Ensayo%20(autoguardado)[1]

9
ENSAYO ¿Y LOS MUERTOS? Martha Alejandra Venegas Ipiña

Transcript of Ensayo%20(autoguardado)[1]

Page 1: Ensayo%20(autoguardado)[1]

INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo.

1. Tiene título.

Sí_________ No_________

2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.

Sí_________ No_________

3. Establece una pregunta guía que problematice el tema.

Sí ________ No ________

4. Describe la contextualización del problema.

Sí ________ No ________

5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo.

Sí_________ No_________

6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis.

Sí_________ No_________

7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar.

Sí_________ No_________

8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis.

Sí_________ No_________

9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación.

Sí_________ No_________

¿Y LOS MUERTOS?‘

Martha Alejandra Venegas Ipiña

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO

Page 2: Ensayo%20(autoguardado)[1]

1

10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro).

Sí_________ No_________

11 En cada párrafo desarrolla una idea.

Sí_________ No_________

12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.

Sí_________ No_________

13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis central.

Sí_________ No_________

14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión).

Sí_________ No_________

15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.

Sí_________ No_________

16. El uso de signos de puntuación son adecuados.

Sí_________ No_________

17. El uso de la ortografía es adecuada.

Sí_________ No_________

18. El uso del vocabulario es adecuado al tema.

Sí_________ No_________

19. Contiene la bibliografía consultada.

Sí_________ No_________

20. Muestra la presentación sugerida por el docente.

Sí_________ No_________

OBSERVACIONES:

Page 3: Ensayo%20(autoguardado)[1]

2

ENSAYO

¿Y LOS MUERTOS?

Sin duda el día de muertos es un día muy importante para la gente ya que es una

fecha en el que todo México visita a sus familiares que se encuentran en un

panteón es una tradición que se tiene para irlos a visitar pero todos nos

preguntamos ¿porque se adopto la idea de festejar a nuestros muertitos este día?

El día de muertos es muy especial para todos los mexicanos con el simple hecho

de poner un altar para que nuestros muertos vengan a nuestro mundo a comer su

comida preferida es muy interesante poder creer en que vendrán a la tierra a

comerse toda esa comida.

Esta celebración a la muerte a traído convivencia entre la gente y sus muertos de

cada familia “La tradición mexicana ha transformado la muerte en una mezcla de

celebración, convivencia y evocación de los muertos” (Reyes, Adán octubre 2010).

Quizás nos preguntamos:¿como era antes el día de muertos en México? la muerte

significaba un transcurso a otra vida. Los pueblos compartían la idea de la

muertela idea de que la muerteera un viaje hacia otro mundo, otradimensión, un

lugar en el universo al queen vida no podemos acceder. Un viajehacia los

dioses.Tan importante era la muerte en estospueblos que la cultura mexica

dedicabavarios meses de su calendario al culto alos muertos. Para ellos, el alma

encontrabasu destino de acuerdo con la formaen que se moría.También sabemos

que la muerte eramadre de la creación, es decir: en tornoa ella se generaba toda

Page 4: Ensayo%20(autoguardado)[1]

3

clase de cantos,bailes y poemas. La muerte mantenía unerotismo fecundo en los

pueblos, el cualse reflejaba en su riqueza literaria.

Es evidente queMéxico se encadenará a la pauta de losimperios y sucumbirá

como tal si no re significamosen lo individual y lo colectivonuestras tradiciones.

Que por cierto,ya no son tan nuestras.Por esta razón, y no por un

escleróticomovimiento hacia el pasado, es imperativomirar el Día de Muertos, en

lacontemporaneidad, como una tradiciónviva cargada de un fuerte sentido en

elpresente, pasado y futuro: el sentido dela muerte.

Todos los pueblos del mundo han ofrendado alimentos a sus muertos cercanos, a

los antepasados gloriosos y a los dioses protectores de la muerte, esto no es

novedad. Tanto las culturas antiguas como las actualeslo continuamos haciendo,

lo que ha variado es la forma del ritual, el tiempoy el espacio donde se realiza la

ofrenda.

México esta lleno de gran diversidad de culturas que podemos compartir con los

distintos estados cada una ve a la muerte de distinta manera es muy bonito ver los

distintos tipos de Altares en cada región del país.

Tras la llegada de nuevas culturas a nuestro país se han ido adoptando nuevas

culturas de otros países tales como el Halloween. “Igual que el Halloween el día

de muertos tiene raíces ancestrales, aunque a México, como al resto del mundo

hoy día, llega la tradición de origen celta renovada desde los Estados Unidos, con

su enorme carga de consumismo, adornos, disfraces, juguetes, ambientaciones y

casi nulo contenido; más que el asombro y su dominio ante la muerte parece

ofrecer como fondo la banalización del miedo y la desacralización de los misterios”

Aura, Alejandro,( Noviembre 2007).

A las personas les gusta ir y llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para

otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas

familias hacen altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos,

Page 5: Ensayo%20(autoguardado)[1]

4

estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a

sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte

Antes de la gran fiesta para los muertos las personas preparan sus tumbas para la

llegada de tales y así poder convivir con ellos.

En México la muerte se celebra cada año el día 2 de noviembreen esta fecha, es

costumbre construir un altar para rendir culto a los muertos donde se depositan las

ofrendas. Dicho altar se construye de fotografías de los familiares fallecidos, flores

y comida. “adviértase la iglesia bautiza el dia 2 de noviembre para las almas del

purgatorio”, Brandes Stanley (2000).

sin duda en cada estado de la republica mexicana son distintas las formas de

llevar a cabo el día de muertos en cada rincón se celebra de forma distinta pero

con un mismo objetivo darles a nuestros muertos una bonita fiesta llena de alegría

y celebracióny qué decir de la comida que se quiere compartir con ese familiar que

ya paso al otro mundo se comparte con ellos la alegría de haber vivido en la tierra

en el altar de muertos compartimos con ellos comida como lo son los tamales, el

camote la calabaza, mole, pozole y no podía faltar el pan de muertos y frutas

como la naranja el plátano la mandarina etc.

Algo muy importante que no puede faltar son las famosas calaveritas, ¿que son

las calaveritas? Bueno pues las calaveritas son rimas que hablan de la muerte que

vinculan el día de muertos mediante el cual se ironiza sobre un personaje de

forma cómica.

El Día de Muertos, como culto popular, es un acto que lo mismo nos lleva al

recogimiento que a la oración o a la fiesta; sobre todo esta última en la que la

muerte y los muertos deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los

Page 6: Ensayo%20(autoguardado)[1]

5

vivos. “Con nuestros muertos también llega su majestad la Muerte; baja a la tierra

y convive con los mexicanos” Webmaster, (octubre 2009)

Conclusión:los muertos son muy especiales para los vivos y festejarles es un

orgullo mexicano y ojala que de siga con la tradición por generaciones ya que con

la llegada de nuevas culturas se aptado como nuestras.

Bibliografía :

Aura Alejandro (noviembre 2007)día de muertos y Halloween, recuperado 22 de octubre 2012, extraído desde http://alejandroaura.wordpress.com/2007/11/01/dia-de-muertos-y-halloween/

Cradaleón Rubén, (septiembre, 2006) los viejos recuperado el 22 de octubre del 2012,extraído desde http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf/cuaderno16.pdf#page=3

Stanley brandes(2000), el día de muertos, el Halloween y la búsqueda de una nacionalidad mexicana, recuperado el 20 de octubre del 2012, desde http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105015287001

Webmaster(16-octubre-2009)día de muertosrecuperado el 24 de octubre del 2012, desde (http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=555

Leer más en Suite101: Celebración de Día de Muertos, tradiciones y costumbres | Suite101.net http://suite101.net/article/celebracion-de-dia-de-muertos-de-los-mexicanos- a26974#ixzz29TeXIsiP