EnsayoFertilización ecológica (1)

2
Fertilización ecológica Actualmente nos encontramos en una sociedad competitiva en la que el mayor objetivo es alcanzar un gran desarrollo y beneficio económico, sin embargo nos enfrentamos a reconocer y aceptar las consecuencias de nuestro actuar, generando la necesidad de adquirir un compromiso social y mayor conciencia humana frente al planeta. Durante las últimas décadas se ha impuesto el uso de fertilizantes químicos para conseguir cosechas más abundantes en menor tiempo, al ser utilizados en gran cantidad los suelos pierden progresivamente su fertilidad, es por ello que cada vez más agricultores optan por el empleo de fertilizantes ecológicos, con el fin de mejorar la sostenibilidad y enriquecimiento de sus tierras. Este tipo de fertilizantes, creados a partir de sustancias orgánicas permite que sean asimilables tanto para la planta como para el suelo sin dejar residuos contaminantes, aunque si no se le da un uso adecuado es posible que conlleve a daños perjudiciales. Uno de los más comunes son los nitrogenados, en los cuales participan unos microorganismos procarióticos que transforman el nitrógeno molecular en compuestos orgánicos, a través de un proceso llamado fijación biológica del nitrógeno que permite que sea asimilables por la plantas, no obstante si se aplica en exceso puede producir una disminución de los ácidos esenciales en las proteínas de las plantas, dando como consecuencia la formación de agentes cancerígenos, se puede aumentar el contenido de nitratos o una disminución de la capacidad de conservación y resistencia a los parásitos, lo cual sería muy negativo ya que una plaga podría acabar con todo una cosecha en un tiempo muy corto. Otra forma de fertilizante ecológico son los abonos verdes, que se refiere a la utilización de cultivos de crecimiento muy rápido, los cuales se cortan e incorporan al suelo en el mismo lugar donde estaban sembrados, de tal manera que se mejoren las propiedades físicas del suelo, se enriquezca con humus poco evolucionado, se aporten nutrientes y sustancias fisiológicamente activas, y se incremente la actividad microbiana; por supuesto hay que tener en cuenta que este es un proceso en el que el rendimiento es menor y que toma bastante tiempo. Se conocen distintos tipos de fertilización ecológica, la fertilización orgánica, biofertilizaciòn y la mineral. La fertilización ecológica trae grandes beneficios y es sencilla y económica, ya que no produce efectos secundarios que sean dañinos y se usan desechos vegetales y animales de las fincas y cultivos; un ejemplo de esta fertilización es el compost, el cual se ve bastante útil para incorporar nutrientes al suelo. La gran variedad de fertilizantes ecológicos, se presentan como una mejor alternativa para contribuir al progreso y desarrollo de los campos, mantenerlos sanos, mejorar las condiciones de la tierra, protegerla de la erosión y permitir que se establezca una microflora y microfauna beneficiosa que evita el exceso de acumulación de minerales. Además, se evita la contaminación química del suelo, se mejora la absorción del agua que permite mantener el nivel de humedad ideal en cada terreno, y favorece la sustentabilidad ambiental.

Transcript of EnsayoFertilización ecológica (1)

Page 1: EnsayoFertilización ecológica (1)

Fertilización ecológica

Actualmente nos encontramos en una sociedad competitiva en la que el mayor

objetivo es alcanzar un gran desarrollo y beneficio económico, sin embargo nos

enfrentamos a reconocer y aceptar las consecuencias de nuestro actuar, generando la

necesidad de adquirir un compromiso social y mayor conciencia humana frente al

planeta. Durante las últimas décadas se ha impuesto el uso de fertilizantes químicos

para conseguir cosechas más abundantes en menor tiempo, al ser utilizados en gran

cantidad los suelos pierden progresivamente su fertilidad, es por ello que cada vez

más agricultores optan por el empleo de fertilizantes ecológicos, con el fin de mejorar

la sostenibilidad y enriquecimiento de sus tierras.

Este tipo de fertilizantes, creados a partir de sustancias orgánicas permite que sean

asimilables tanto para la planta como para el suelo sin dejar residuos contaminantes,

aunque si no se le da un uso adecuado es posible que conlleve a daños perjudiciales.

Uno de los más comunes son los nitrogenados, en los cuales participan unos

microorganismos procarióticos que transforman el nitrógeno molecular en compuestos

orgánicos, a través de un proceso llamado fijación biológica del nitrógeno que permite

que sea asimilables por la plantas, no obstante si se aplica en exceso puede producir

una disminución de los ácidos esenciales en las proteínas de las plantas, dando como

consecuencia la formación de agentes cancerígenos, se puede aumentar el contenido

de nitratos o una disminución de la capacidad de conservación y resistencia a los

parásitos, lo cual sería muy negativo ya que una plaga podría acabar con todo una

cosecha en un tiempo muy corto.

Otra forma de fertilizante ecológico son los abonos verdes, que se refiere a la

utilización de cultivos de crecimiento muy rápido, los cuales se cortan e incorporan al

suelo en el mismo lugar donde estaban sembrados, de tal manera que se mejoren las

propiedades físicas del suelo, se enriquezca con humus poco evolucionado, se

aporten nutrientes y sustancias fisiológicamente activas, y se incremente la actividad

microbiana; por supuesto hay que tener en cuenta que este es un proceso en el que el

rendimiento es menor y que toma bastante tiempo.

Se conocen distintos tipos de fertilización ecológica, la fertilización orgánica,

biofertilizaciòn y la mineral. La fertilización ecológica trae grandes beneficios y es

sencilla y económica, ya que no produce efectos secundarios que sean dañinos y se

usan desechos vegetales y animales de las fincas y cultivos; un ejemplo de esta

fertilización es el compost, el cual se ve bastante útil para incorporar nutrientes al

suelo.

La gran variedad de fertilizantes ecológicos, se presentan como una mejor alternativa

para contribuir al progreso y desarrollo de los campos, mantenerlos sanos, mejorar las

condiciones de la tierra, protegerla de la erosión y permitir que se establezca una

microflora y microfauna beneficiosa que evita el exceso de acumulación de minerales.

Además, se evita la contaminación química del suelo, se mejora la absorción del agua

que permite mantener el nivel de humedad ideal en cada terreno, y favorece la

sustentabilidad ambiental.

Page 2: EnsayoFertilización ecológica (1)

BIBLIOGRAFIA

http://www.espores.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=249:abonaments-

ecol%C3%B2gics-el-futur-dels-nostres-camps&Itemid=3&lang=es

http://cnx.org/content/m14778/latest/

http://www.ivia.es/rcanet/descargas/Fertilidad_en_AE_sep2005.pdf