ENSAYOS SOBRE LOS VALORES

8
Ensayo s 1. La Autoestima.- El autoestima es la persona qu que se ocupa de conocerse y mundo. Su característica esencia sí, de sus capacidades y pote limitaciones, las cuales tiende a se concentra en ellas, salvo para Como se conoce y se valora, trab y vigila sus hábitos para evitar puedan perpetuarse. Filtra sus positivos, procura estar emocio situaciones le llevan a sentirse posible sin Autoestima es también confianz para enfrentar el día a día. Esta c y posibilidades; para ver altern alguna; para usar la inteligencia Esta es la característica que hace y disposición de éxito. Cuando explicaciones para poder ser ac uno hace que las críticas El que vive desde una Autoestim las consecuencias que éstos p problemas los convierte en un "c el autoestimado se planteará las ante alguien, y ese alguien es, espiritual. Toma como regalo el estado no deja las cosas al azar mejor forma La Autoestima nos hace vivir necesario para que nuestras autoestimado guste de hablar, quiere traicionarse y se esm Los que viven confiado en su p liberar su poder aunque puedan Mostrar afecto, decir "te quiero" en quienes se estiman, ya que forma de vincularse es bastante al desvalorizad. En esa expresivid que invadir ni anular a nadie. L sobre los Temas de Desarrollo Humano ue todos podemos ser. Alguien saber cuál es su papel en el al es la consciencia que tiene de encialidades así como de sus a aceptar sin negarlas, aunque o a buscar salidas más favorables. baja en el cuidado de su cuerpo que aquellos que le perjudican pensamientos enfatizando los onalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y e rabioso o triste expresa esos estados de la me esconderlos neuró za en uno mismo en las fuerzas positivas con las qu confianza es la guía para el riesgo, para probar nuev nativas en las circunstancias en que la mayoría n a y seguir adelante aunque no se tengan todas las e que una persona se exprese en terrenos desconoc se confía en lo que se es, no se necesitan justifi ceptado. Cuando surgen las diferencias de opinión, se acepten y se les utilice para el c ma fortalecida asume responsabilidad por su vida, pueden generar. No busca culpables sino soluc "cómo", y en vez de compadecerse por no lograr lo s posibles formas de obtenerlos. Responsabilidad es , él mismo o Dios en caso de que su visión de poder influir en su destino y trabaja en ello. Quien v r, sino que promueve los resultados deseados y a posible lo que de manera coherente y nos impulsa a realizar palabras y actos tengan un mismo sentido. sus actos hablarán por él tanto o más que sus p mera en combatir y vencer sus contradiccione poder, aman la vida y lo demuestran en cada acto. n valorar la prudencia y respetar las reglas de cad o", halagar y tocar físicamente, son comportamiento disfrutan de sí mismos y de su relación con las p libre y sin l típica cadena de prejuicios que atan cul dad, es seguro observar límites, ya que para expres La expresividad del autoestimado es consciente y cuando las ejor manera óticamente. ue se cuenta vos caminos no ve salida respuestas. cidos con fe icaciones ni , confiar en crecimiento. sus actos y ciones. Los que quiere, s responder la vida sea vive en este acepta de la suceda. e esfuerzo Aunque el palabras. No es internas. o. No temen da contexto. os naturales personas. La lturalmente sarse no hay natural, no

description

En este ensayo podras encontrar todos los temas referentes a la unidad 1 del libro NORMA de Desarrollo hmano $to de secundaria.

Transcript of ENSAYOS SOBRE LOS VALORES

Ensayo sobre los Temas de Desarrollo Humano

1. La Autoestima.-

El autoestima es la persona que todos podemos ser. Alguienque se ocupa de conocerse y saber cuál es su papel en elmundo. Su característica esencial es la consciencia que tiene desí, de sus capacidades y potencialidades así como de suslimitaciones, las cuales tiende a aceptar sin negarlas, aunque ose concentra en ellas, salvo para buscar salidas más favorables.Como se conoce y se valora, trabaja en el cuidado de su cuerpoy vigila sus hábitos para evitar que aquellos que le perjudicanpuedan perpetuarse. Filtra sus pensamientos enfatizando lospositivos, procura estar emocionalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y cuando lassituaciones le llevan a sentirse rabioso o triste expresa esos estados de la mejor maneraposible sin esconderlos neuróticamente.

Autoestima es también confianza en uno mismo en las fuerzas positivas con las que se cuentapara enfrentar el día a día. Esta confianza es la guía para el riesgo, para probar nuevos caminosy posibilidades; para ver alternativas en las circunstancias en que la mayoría no ve salidaalguna; para usar la inteligencia y seguir adelante aunque no se tengan todas las respuestas.Esta es la característica que hace que una persona se exprese en terrenos desconocidos con fey disposición de éxito. Cuando se confía en lo que se es, no se necesitan justificaciones niexplicaciones para poder ser aceptado. Cuando surgen las diferencias de opinión, confiar enuno hace que las críticas se acepten y se les utilice para el crecimiento.

El que vive desde una Autoestima fortalecida asume responsabilidad por su vida, sus actos ylas consecuencias que éstos pueden generar. No busca culpables sino soluciones. Losproblemas los convierte en un "cómo", y en vez de compadecerse por no lograr lo que quiere,el autoestimado se planteará las posibles formas de obtenerlos. Responsabilidad es responderante alguien, y ese alguien es, él mismo o Dios en caso de que su visión de la vida seaespiritual. Toma como regalo el poder influir en su destino y trabaja en ello. Quien vive en esteestado no deja las cosas al azar, sino que promueve los resultados deseados y acepta de lamejor forma posible lo que suceda.La Autoestima nos hace vivir de manera coherente y nos impulsa a realizar e esfuerzonecesario para que nuestras palabras y actos tengan un mismo sentido. Aunque elautoestimado guste de hablar, sus actos hablarán por él tanto o más que sus palabras. Noquiere traicionarse y se esmera en combatir y vencer sus contradicciones internas.Los que viven confiado en su poder, aman la vida y lo demuestran en cada acto. No temenliberar su poder aunque puedan valorar la prudencia y respetar las reglas de cada contexto.Mostrar afecto, decir "te quiero", halagar y tocar físicamente, son comportamientos naturalesen quienes se estiman, ya que disfrutan de sí mismos y de su relación con las personas. Laforma de vincularse es bastante libre y sin l típica cadena de prejuicios que atan culturalmenteal desvalorizad. En esa expresividad, es seguro observar límites, ya que para expresarse no hayque invadir ni anular a nadie. La expresividad del autoestimado es consciente y natural, no

Ensayo sobre los Temas de Desarrollo Humano

1. La Autoestima.-

El autoestima es la persona que todos podemos ser. Alguienque se ocupa de conocerse y saber cuál es su papel en elmundo. Su característica esencial es la consciencia que tiene desí, de sus capacidades y potencialidades así como de suslimitaciones, las cuales tiende a aceptar sin negarlas, aunque ose concentra en ellas, salvo para buscar salidas más favorables.Como se conoce y se valora, trabaja en el cuidado de su cuerpoy vigila sus hábitos para evitar que aquellos que le perjudicanpuedan perpetuarse. Filtra sus pensamientos enfatizando lospositivos, procura estar emocionalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y cuando lassituaciones le llevan a sentirse rabioso o triste expresa esos estados de la mejor maneraposible sin esconderlos neuróticamente.

Autoestima es también confianza en uno mismo en las fuerzas positivas con las que se cuentapara enfrentar el día a día. Esta confianza es la guía para el riesgo, para probar nuevos caminosy posibilidades; para ver alternativas en las circunstancias en que la mayoría no ve salidaalguna; para usar la inteligencia y seguir adelante aunque no se tengan todas las respuestas.Esta es la característica que hace que una persona se exprese en terrenos desconocidos con fey disposición de éxito. Cuando se confía en lo que se es, no se necesitan justificaciones niexplicaciones para poder ser aceptado. Cuando surgen las diferencias de opinión, confiar enuno hace que las críticas se acepten y se les utilice para el crecimiento.

El que vive desde una Autoestima fortalecida asume responsabilidad por su vida, sus actos ylas consecuencias que éstos pueden generar. No busca culpables sino soluciones. Losproblemas los convierte en un "cómo", y en vez de compadecerse por no lograr lo que quiere,el autoestimado se planteará las posibles formas de obtenerlos. Responsabilidad es responderante alguien, y ese alguien es, él mismo o Dios en caso de que su visión de la vida seaespiritual. Toma como regalo el poder influir en su destino y trabaja en ello. Quien vive en esteestado no deja las cosas al azar, sino que promueve los resultados deseados y acepta de lamejor forma posible lo que suceda.La Autoestima nos hace vivir de manera coherente y nos impulsa a realizar e esfuerzonecesario para que nuestras palabras y actos tengan un mismo sentido. Aunque elautoestimado guste de hablar, sus actos hablarán por él tanto o más que sus palabras. Noquiere traicionarse y se esmera en combatir y vencer sus contradicciones internas.Los que viven confiado en su poder, aman la vida y lo demuestran en cada acto. No temenliberar su poder aunque puedan valorar la prudencia y respetar las reglas de cada contexto.Mostrar afecto, decir "te quiero", halagar y tocar físicamente, son comportamientos naturalesen quienes se estiman, ya que disfrutan de sí mismos y de su relación con las personas. Laforma de vincularse es bastante libre y sin l típica cadena de prejuicios que atan culturalmenteal desvalorizad. En esa expresividad, es seguro observar límites, ya que para expresarse no hayque invadir ni anular a nadie. La expresividad del autoestimado es consciente y natural, no

Ensayo sobre los Temas de Desarrollo Humano

1. La Autoestima.-

El autoestima es la persona que todos podemos ser. Alguienque se ocupa de conocerse y saber cuál es su papel en elmundo. Su característica esencial es la consciencia que tiene desí, de sus capacidades y potencialidades así como de suslimitaciones, las cuales tiende a aceptar sin negarlas, aunque ose concentra en ellas, salvo para buscar salidas más favorables.Como se conoce y se valora, trabaja en el cuidado de su cuerpoy vigila sus hábitos para evitar que aquellos que le perjudicanpuedan perpetuarse. Filtra sus pensamientos enfatizando lospositivos, procura estar emocionalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y cuando lassituaciones le llevan a sentirse rabioso o triste expresa esos estados de la mejor maneraposible sin esconderlos neuróticamente.

Autoestima es también confianza en uno mismo en las fuerzas positivas con las que se cuentapara enfrentar el día a día. Esta confianza es la guía para el riesgo, para probar nuevos caminosy posibilidades; para ver alternativas en las circunstancias en que la mayoría no ve salidaalguna; para usar la inteligencia y seguir adelante aunque no se tengan todas las respuestas.Esta es la característica que hace que una persona se exprese en terrenos desconocidos con fey disposición de éxito. Cuando se confía en lo que se es, no se necesitan justificaciones niexplicaciones para poder ser aceptado. Cuando surgen las diferencias de opinión, confiar enuno hace que las críticas se acepten y se les utilice para el crecimiento.

El que vive desde una Autoestima fortalecida asume responsabilidad por su vida, sus actos ylas consecuencias que éstos pueden generar. No busca culpables sino soluciones. Losproblemas los convierte en un "cómo", y en vez de compadecerse por no lograr lo que quiere,el autoestimado se planteará las posibles formas de obtenerlos. Responsabilidad es responderante alguien, y ese alguien es, él mismo o Dios en caso de que su visión de la vida seaespiritual. Toma como regalo el poder influir en su destino y trabaja en ello. Quien vive en esteestado no deja las cosas al azar, sino que promueve los resultados deseados y acepta de lamejor forma posible lo que suceda.La Autoestima nos hace vivir de manera coherente y nos impulsa a realizar e esfuerzonecesario para que nuestras palabras y actos tengan un mismo sentido. Aunque elautoestimado guste de hablar, sus actos hablarán por él tanto o más que sus palabras. Noquiere traicionarse y se esmera en combatir y vencer sus contradicciones internas.Los que viven confiado en su poder, aman la vida y lo demuestran en cada acto. No temenliberar su poder aunque puedan valorar la prudencia y respetar las reglas de cada contexto.Mostrar afecto, decir "te quiero", halagar y tocar físicamente, son comportamientos naturalesen quienes se estiman, ya que disfrutan de sí mismos y de su relación con las personas. Laforma de vincularse es bastante libre y sin l típica cadena de prejuicios que atan culturalmenteal desvalorizad. En esa expresividad, es seguro observar límites, ya que para expresarse no hayque invadir ni anular a nadie. La expresividad del autoestimado es consciente y natural, no

inconsciente ni prefabricada.

En el terreno de la Autoestima se acepta lo espontáneo aunque el capricho es indeseable. Lavida es vista como una oportunidad lo bastante especial como para no dejarla en manos de lasuerte. De esta visión se deriva un respeto por la razón, el conocimiento y la certeza. Quienanda de manos del amor propio, no juega consigo y por eso valora el tiempo como recurso norenovable que es. Quien se respeta busca, sin compulsiones, alcanzar un mínimo control de suexistencia y para eso usa su inteligencia y capacidad de discernimiento, confiando en lograr susobjetivos al menor costo. He allí la consciencia de efectividad de la Autoestima.

Autoestima es sí misma armonía, equilibrio, balance, ritmo y fluidez. Cuando existe valoraciónpersonal, también se valora a los demás, lo que favorece relaciones sanas y plenas medidaspor la honestidad, la ausencia de conflicto y la aceptación de las diferencias individuales. Porser la paz interna la máxima conquista de la Autoestima, quienes están por ese camino hacenlo posible por armonizar y aminorar cualquier indicador de conflicto. Esta armonía interiorahuyenta la ansiedad y hace tolerable la soledad, vista a partir de un estado armónico de vidacomo un espacio de crecimiento interior, encuentro con uno mismo y regocijo.

En conclusión el autoestima cada persona lo crea, algunos haciéndose daño, es decir, coninseguridad en uno mismo que lo lleva a caer y no lograr lo que uno realmente quiere, por otrolado están los que creen en si mismo y logran la mayoría lo que quieren.

2. La Identidad.-

La gente define identidad, como el "saber quien soy" y piensanque no hay nada mas lleno de mísera manifestada por el auraque el perder la identidad, el andar diciendo "quien soy?" o"que soy?", en realidad yo creo que la identidad no es nada deeso, importando la opinión de los demás, yo no creo que laidentidad sea como lo definen los antiguos filósofos de la edaddel sacro, diciendo: la identidad eres tu, es tu, y será tu nombrey conocimiento mental. Claro, repasando las barreras del Tú, yponiendo en cuestión la constancia de que la identidad esta enuna sola persona... o traducido a un termino mas humanos, o

mejor dicho, mas cerrados "Yo" de ahí nace el verbo "Estar" que se puede representar enmuchos términos, o términos mas civiles o comunes "Geográfica y sentimentalmente", no creoque necesite dar ejemplos de ambas localizaciones, no ¬¬?... bien, el humano es tan cerrado ytonto que aun no controla el arte del Estar, pues en realidad solo lo usan con el 13% usado dela mente como "estoy aquí" o "Estoy solo"... de aquí, yo me baso simplemente para recoger lostérminos que yo dejo en base neutral como mi "Definición"

Otra cosa que también me gustaría mencionar, es que el humano jamás podrá conocerse,importando que las personas que digan "me buscare a mi mismo" encontraran "nada" y eso esperfecto, porque nada es perfecto, porque la misma destilación demuestra, que buscando labarrera del Yo, no te conoces, si no que empiezas a amarte mas, lo cual es solo ACEPTARTE, y

inconsciente ni prefabricada.

En el terreno de la Autoestima se acepta lo espontáneo aunque el capricho es indeseable. Lavida es vista como una oportunidad lo bastante especial como para no dejarla en manos de lasuerte. De esta visión se deriva un respeto por la razón, el conocimiento y la certeza. Quienanda de manos del amor propio, no juega consigo y por eso valora el tiempo como recurso norenovable que es. Quien se respeta busca, sin compulsiones, alcanzar un mínimo control de suexistencia y para eso usa su inteligencia y capacidad de discernimiento, confiando en lograr susobjetivos al menor costo. He allí la consciencia de efectividad de la Autoestima.

Autoestima es sí misma armonía, equilibrio, balance, ritmo y fluidez. Cuando existe valoraciónpersonal, también se valora a los demás, lo que favorece relaciones sanas y plenas medidaspor la honestidad, la ausencia de conflicto y la aceptación de las diferencias individuales. Porser la paz interna la máxima conquista de la Autoestima, quienes están por ese camino hacenlo posible por armonizar y aminorar cualquier indicador de conflicto. Esta armonía interiorahuyenta la ansiedad y hace tolerable la soledad, vista a partir de un estado armónico de vidacomo un espacio de crecimiento interior, encuentro con uno mismo y regocijo.

En conclusión el autoestima cada persona lo crea, algunos haciéndose daño, es decir, coninseguridad en uno mismo que lo lleva a caer y no lograr lo que uno realmente quiere, por otrolado están los que creen en si mismo y logran la mayoría lo que quieren.

2. La Identidad.-

La gente define identidad, como el "saber quien soy" y piensanque no hay nada mas lleno de mísera manifestada por el auraque el perder la identidad, el andar diciendo "quien soy?" o"que soy?", en realidad yo creo que la identidad no es nada deeso, importando la opinión de los demás, yo no creo que laidentidad sea como lo definen los antiguos filósofos de la edaddel sacro, diciendo: la identidad eres tu, es tu, y será tu nombrey conocimiento mental. Claro, repasando las barreras del Tú, yponiendo en cuestión la constancia de que la identidad esta enuna sola persona... o traducido a un termino mas humanos, o

mejor dicho, mas cerrados "Yo" de ahí nace el verbo "Estar" que se puede representar enmuchos términos, o términos mas civiles o comunes "Geográfica y sentimentalmente", no creoque necesite dar ejemplos de ambas localizaciones, no ¬¬?... bien, el humano es tan cerrado ytonto que aun no controla el arte del Estar, pues en realidad solo lo usan con el 13% usado dela mente como "estoy aquí" o "Estoy solo"... de aquí, yo me baso simplemente para recoger lostérminos que yo dejo en base neutral como mi "Definición"

Otra cosa que también me gustaría mencionar, es que el humano jamás podrá conocerse,importando que las personas que digan "me buscare a mi mismo" encontraran "nada" y eso esperfecto, porque nada es perfecto, porque la misma destilación demuestra, que buscando labarrera del Yo, no te conoces, si no que empiezas a amarte mas, lo cual es solo ACEPTARTE, y

inconsciente ni prefabricada.

En el terreno de la Autoestima se acepta lo espontáneo aunque el capricho es indeseable. Lavida es vista como una oportunidad lo bastante especial como para no dejarla en manos de lasuerte. De esta visión se deriva un respeto por la razón, el conocimiento y la certeza. Quienanda de manos del amor propio, no juega consigo y por eso valora el tiempo como recurso norenovable que es. Quien se respeta busca, sin compulsiones, alcanzar un mínimo control de suexistencia y para eso usa su inteligencia y capacidad de discernimiento, confiando en lograr susobjetivos al menor costo. He allí la consciencia de efectividad de la Autoestima.

Autoestima es sí misma armonía, equilibrio, balance, ritmo y fluidez. Cuando existe valoraciónpersonal, también se valora a los demás, lo que favorece relaciones sanas y plenas medidaspor la honestidad, la ausencia de conflicto y la aceptación de las diferencias individuales. Porser la paz interna la máxima conquista de la Autoestima, quienes están por ese camino hacenlo posible por armonizar y aminorar cualquier indicador de conflicto. Esta armonía interiorahuyenta la ansiedad y hace tolerable la soledad, vista a partir de un estado armónico de vidacomo un espacio de crecimiento interior, encuentro con uno mismo y regocijo.

En conclusión el autoestima cada persona lo crea, algunos haciéndose daño, es decir, coninseguridad en uno mismo que lo lleva a caer y no lograr lo que uno realmente quiere, por otrolado están los que creen en si mismo y logran la mayoría lo que quieren.

2. La Identidad.-

La gente define identidad, como el "saber quien soy" y piensanque no hay nada mas lleno de mísera manifestada por el auraque el perder la identidad, el andar diciendo "quien soy?" o"que soy?", en realidad yo creo que la identidad no es nada deeso, importando la opinión de los demás, yo no creo que laidentidad sea como lo definen los antiguos filósofos de la edaddel sacro, diciendo: la identidad eres tu, es tu, y será tu nombrey conocimiento mental. Claro, repasando las barreras del Tú, yponiendo en cuestión la constancia de que la identidad esta enuna sola persona... o traducido a un termino mas humanos, o

mejor dicho, mas cerrados "Yo" de ahí nace el verbo "Estar" que se puede representar enmuchos términos, o términos mas civiles o comunes "Geográfica y sentimentalmente", no creoque necesite dar ejemplos de ambas localizaciones, no ¬¬?... bien, el humano es tan cerrado ytonto que aun no controla el arte del Estar, pues en realidad solo lo usan con el 13% usado dela mente como "estoy aquí" o "Estoy solo"... de aquí, yo me baso simplemente para recoger lostérminos que yo dejo en base neutral como mi "Definición"

Otra cosa que también me gustaría mencionar, es que el humano jamás podrá conocerse,importando que las personas que digan "me buscare a mi mismo" encontraran "nada" y eso esperfecto, porque nada es perfecto, porque la misma destilación demuestra, que buscando labarrera del Yo, no te conoces, si no que empiezas a amarte mas, lo cual es solo ACEPTARTE, y

muchas veces llega a extremos tan horrorosos como la ARROGANCIA... esto me asquea de solopensarlo, pues una persona arrogante, hace una especie de retro alimentación, solopresumiendo, de cosas que hizo y que no hizo, aunque el presumir algo, siempre es bueno,pues la moral es necesaria para el gran crecimiento de un ego de nivel medio "elrecomendable", pero ellos dicen que van a buscarse a ellos, en ves de decir que can aencontrarse en el espejo, claro, ahí va parte de mi definición, el buscarse no es verse como tal,es localizarse en un estatus psicológico, donde reconozcas cada error y paso de tu vida, cadadicha y cada enfermedad, cada peste y cada resbalón y por ultimo cada error reparado, claro,esto son solo cosas básicas, también se debe buscar el momento de los "latidos" mas fuertesdel corazón, al ver a tu primer amor, al ver a tu peor enemigo... o hacer realidad tus sueños..

Entramos aquí a la tercer tema, y el mas fuerte de todos: realidad, han pensado que la realidadno es la señal que recibe el cerebro?... si no la que envía, el cerebro crea su mundo propio ypor ultimo "el paso que ya todos saben" recibiéndolo como la realidad, que se convierten enactitudes matutinas, vespertinas o nocturnas, importan su oscilamiento en el índicepsicológico o su índole. Pues acéptenlo o no, no hay nada mas real que un SUEÑO, porque eslo que ocurre en la mente misma, es la realidad, quizá estén confundidos o aun no asimilennada de esto, pero igual, los fuertes se quedan atrás y los débiles siguen leyendo...

A lo mejor seamos incrédulos, por ejemplo: ateos... personas sin creencia en un dios, ahí esdonde ellos dicen que la realidad del Dios, afecta a la realidad del Humano, torpe y tonto, pueseso es una simple y incoherente idiotez "para que no se ofendan: idiota significa sin motivo sinrazón, o al menos este termino quiero dar a entender", pues solo nosotros podemos afectarnuestra realidad, solo nosotros construimos nuestro destino, dios solo nos mira, y busca lamanera de que vivamos olvidando un montón de detalles, como la muerte, pues nadie piensaen la muerte, y no ven a nadie diciendo "ME VOY A MORIR, ME VOY A MORIR, DIOOOS, PORQUE?", y algo que deben entender, es que el mundo es una PORQUERIA no por culpa de dios,SI NO POR NUESTRA PROPIA CULPA!... dios no tumbo la torres gemelas el 11 de septiembre, nidecidió por que se cayeran, la mente de los terroristas, lucho porque se callera, y como fueronpersistentes, se callo "esto fue llamado, destino, y así se llama" el destino no esta escrito,entiendan que no, o al menos eso yo creo, el destino es una hoja que esta en constanteescritura y remodelación".

Quizá podrán notar una cierta base metafísica en el asunto, y que vieron que la IDENTIDAD estodo lo real, y el arte de pensar, engañar y principalmente ESTAR, cuando conoces tu nombre,no sabes tu identidad... SERIA HORRIBLE CONOCERNOS BIEN, NADIE PODRIA VIVIR BIEN!... poreso, vivimos en una constante pero útil paranoia... Metafísica esta construida, y se hacomprobado, no es ningún estudio paranormal el que nos cuenta, si no los sucesos visto por elfrio y superficial ojo humano.

Pero esto de no poder conocernos, es bueno, pues solo usamos un 13 por ciento de la mente,como para conocernos a un cien por ciento.... y crean que: la mente es un objeto artístico ypoderoso, la matemática no solo es una lógica, es un arte!, la escritura es una forma menoslógica, pero igual es ARTE!, la pintura es una lógica metafísica, combinada con una extraña ydeforme matemática, en descripción del sonido, es un arte!...la música es matemática, colores

representados en una música ESCRITA, tanto lirica, como musical mente, ES OTRO ARTE!... elarte esta conectado, y el que comienza todo esto se llama IDENTIDAD, porque cuandoposeemos identidad, poseemos el arte que comienza a todas las artes inexistentes "el arte deSER o ESTAR" empatado con cualquier cosa.

3. Comunicación Asertiva.-

Estas son las herramientas decomportamiento y consejos útiles para quereflexiones y tengas en cuenta al momentode acercarte a una persona conflictivo,controversial o difícil de ahora en más, a saber:

I. En la Comunicación Excelente, noexiste la “buena suerte”, sino la “buenavoluntad mutua”. Si dos personas quierenponerse de acuerdo a como dé lugar, no habránadie que pueda impedírselos, pero basta con

que a uno de ellos el orgullo le gane la pulseada y entonces, los esfuerzosserán inútiles.

II. No ser orgulloso no significa dejarte pisotear o avasallar, sino que digas y hables detus pretensiones de un modo adulto y educado, con pleno respeto por losderechos de los demás.

III. Acércate a tus compañeros de un modo muy humilde y respetuoso y verás queserás siempre bienvenido en todos los Sectores de la Empresa y en todos los lugaresdel mundo.

IV. Pasas más tiempo con tus compañeros de trabajo que con tu Familia y por ello, estaEmpresa es tu “segunda Familia, tu “segundo Hogar”. Cuídala como la propia ytrata a tus compañeros como a verdaderos Hermanos de la vida.

V. Se proactivo, no esperes que el otro cambie, hazlo tu primero, siembra tu entusiasmopara luego cosechar el de los demás. Acepta el desafío de mostrar tú primero, tusmejores intenciones de mejora y verás como los demás reciprocarán tu esfuerzo.

VI. Estamos todos comprometidos con este mismo juego de mejoramiento; no piensesque quedarás en ridículo si cambias un poco, ni que alguien podría reírse de ti, ya quela Empresa no permitirá que nadie te falte es respeto, ni se burle de tu esfuerzosincero. Reporta este hecho a tu Gerente si te sucediera.

VII. Recuerda que todas las personas por dentro son tiernas y sensibles, aún el que parecemás temible, robusto, serio o violento. Él sólo se comporta así debido a su propiainseguridad interna y a su propio miedo de ser herido si se abre a los demás ode ser defraudado nuevamente por alguien, si deposita su confianza abiertamente.Sé paciente y compasivo hacia los demás.

VIII. No te enorgullezcas de ser muy frontal, directo y sincero si no eres a la vez, prudente,educado y respetuoso de la sensibilidad de la otra persona. Ser frontal peroinsensible, sólo te convierte en una persona violenta y sin amigos.

IX. Da un paso de acercamiento sincero hacia los demás y los demás darán cien pasos deacercamiento hacia ti.

representados en una música ESCRITA, tanto lirica, como musical mente, ES OTRO ARTE!... elarte esta conectado, y el que comienza todo esto se llama IDENTIDAD, porque cuandoposeemos identidad, poseemos el arte que comienza a todas las artes inexistentes "el arte deSER o ESTAR" empatado con cualquier cosa.

3. Comunicación Asertiva.-

Estas son las herramientas decomportamiento y consejos útiles para quereflexiones y tengas en cuenta al momentode acercarte a una persona conflictivo,controversial o difícil de ahora en más, a saber:

I. En la Comunicación Excelente, noexiste la “buena suerte”, sino la “buenavoluntad mutua”. Si dos personas quierenponerse de acuerdo a como dé lugar, no habránadie que pueda impedírselos, pero basta con

que a uno de ellos el orgullo le gane la pulseada y entonces, los esfuerzosserán inútiles.

II. No ser orgulloso no significa dejarte pisotear o avasallar, sino que digas y hables detus pretensiones de un modo adulto y educado, con pleno respeto por losderechos de los demás.

III. Acércate a tus compañeros de un modo muy humilde y respetuoso y verás queserás siempre bienvenido en todos los Sectores de la Empresa y en todos los lugaresdel mundo.

IV. Pasas más tiempo con tus compañeros de trabajo que con tu Familia y por ello, estaEmpresa es tu “segunda Familia, tu “segundo Hogar”. Cuídala como la propia ytrata a tus compañeros como a verdaderos Hermanos de la vida.

V. Se proactivo, no esperes que el otro cambie, hazlo tu primero, siembra tu entusiasmopara luego cosechar el de los demás. Acepta el desafío de mostrar tú primero, tusmejores intenciones de mejora y verás como los demás reciprocarán tu esfuerzo.

VI. Estamos todos comprometidos con este mismo juego de mejoramiento; no piensesque quedarás en ridículo si cambias un poco, ni que alguien podría reírse de ti, ya quela Empresa no permitirá que nadie te falte es respeto, ni se burle de tu esfuerzosincero. Reporta este hecho a tu Gerente si te sucediera.

VII. Recuerda que todas las personas por dentro son tiernas y sensibles, aún el que parecemás temible, robusto, serio o violento. Él sólo se comporta así debido a su propiainseguridad interna y a su propio miedo de ser herido si se abre a los demás ode ser defraudado nuevamente por alguien, si deposita su confianza abiertamente.Sé paciente y compasivo hacia los demás.

VIII. No te enorgullezcas de ser muy frontal, directo y sincero si no eres a la vez, prudente,educado y respetuoso de la sensibilidad de la otra persona. Ser frontal peroinsensible, sólo te convierte en una persona violenta y sin amigos.

IX. Da un paso de acercamiento sincero hacia los demás y los demás darán cien pasos deacercamiento hacia ti.

representados en una música ESCRITA, tanto lirica, como musical mente, ES OTRO ARTE!... elarte esta conectado, y el que comienza todo esto se llama IDENTIDAD, porque cuandoposeemos identidad, poseemos el arte que comienza a todas las artes inexistentes "el arte deSER o ESTAR" empatado con cualquier cosa.

3. Comunicación Asertiva.-

Estas son las herramientas decomportamiento y consejos útiles para quereflexiones y tengas en cuenta al momentode acercarte a una persona conflictivo,controversial o difícil de ahora en más, a saber:

I. En la Comunicación Excelente, noexiste la “buena suerte”, sino la “buenavoluntad mutua”. Si dos personas quierenponerse de acuerdo a como dé lugar, no habránadie que pueda impedírselos, pero basta con

que a uno de ellos el orgullo le gane la pulseada y entonces, los esfuerzosserán inútiles.

II. No ser orgulloso no significa dejarte pisotear o avasallar, sino que digas y hables detus pretensiones de un modo adulto y educado, con pleno respeto por losderechos de los demás.

III. Acércate a tus compañeros de un modo muy humilde y respetuoso y verás queserás siempre bienvenido en todos los Sectores de la Empresa y en todos los lugaresdel mundo.

IV. Pasas más tiempo con tus compañeros de trabajo que con tu Familia y por ello, estaEmpresa es tu “segunda Familia, tu “segundo Hogar”. Cuídala como la propia ytrata a tus compañeros como a verdaderos Hermanos de la vida.

V. Se proactivo, no esperes que el otro cambie, hazlo tu primero, siembra tu entusiasmopara luego cosechar el de los demás. Acepta el desafío de mostrar tú primero, tusmejores intenciones de mejora y verás como los demás reciprocarán tu esfuerzo.

VI. Estamos todos comprometidos con este mismo juego de mejoramiento; no piensesque quedarás en ridículo si cambias un poco, ni que alguien podría reírse de ti, ya quela Empresa no permitirá que nadie te falte es respeto, ni se burle de tu esfuerzosincero. Reporta este hecho a tu Gerente si te sucediera.

VII. Recuerda que todas las personas por dentro son tiernas y sensibles, aún el que parecemás temible, robusto, serio o violento. Él sólo se comporta así debido a su propiainseguridad interna y a su propio miedo de ser herido si se abre a los demás ode ser defraudado nuevamente por alguien, si deposita su confianza abiertamente.Sé paciente y compasivo hacia los demás.

VIII. No te enorgullezcas de ser muy frontal, directo y sincero si no eres a la vez, prudente,educado y respetuoso de la sensibilidad de la otra persona. Ser frontal peroinsensible, sólo te convierte en una persona violenta y sin amigos.

IX. Da un paso de acercamiento sincero hacia los demás y los demás darán cien pasos deacercamiento hacia ti.

X. Tú eres el constructor del clima laboral tanto como tus compañeros. Exige a losdemás que no quebranten las reglas de respeto mutuo que todos queremos que seexijan en general.

XI. Tenemos dos orejas y una boca, lo que significa que debes oír el doble de lo quehablas. No escuches a medias, sino honrada y profundamente todo el discurso de tucompañero.

XII. Haz de la sonrisa tu primera expresión sobre cada acontecimiento. No pienses malanticipadamente del otro, no lo prejuzgues ni lo condenes. Dale una oportunidad deescuchar sus causas, sus razones y el criterio que eligió para obrar como lo hizo. Sólodespués, contesta lo que oíste, porque será sobre algo concreto y no sobre falsasespeculaciones.

XIII. Jamás condenes a la persona, sino a sus obras cuando las consideres erradas.No le digas: “Eres un desordenado, eres un irresponsable”, sino más bien dile: “no hazmantenido el orden, o lo que hiciste fue un acto irresponsable”. De este modo le dasnuevas oportunidades a la persona de corregir sus errores de cara al futuro y eso hablabien de ti.

XIV. Demuestra por todos, aprecio honrado y sincero.XV. Todas las personas necesitan también acercarse afectivamente a ti; para ello debes

abrirte a recibir esas demostraciones. Evita ser serio, cerrado, terco y distante (aunquete sientas con todo el derecho de serlo), porque son dos las personas que sufrirán y seperjudicarán por ello, tu y la otra persona. Esta conducta no te conviene y ni espositiva para tu propia felicidad dentro del grupo.

XVI. Busca crear con todos, relaciones perdurables en el tiempo, conéctate con todos conel ánimo de que sea “para siempre”, nada menos que ello.

XVII. Acepta que no todos querrán contactarse contigo “para siempre”, ni crear unarelación perdurable en el tiempo. Esto también puede pasarte en la Empresa. Conellos, sé respetuoso de su decisión y trátalos con delicadeza si quieres que reviertaesa postura algún día.

XVIII. Recuerda que si das oportunidades a los demás perdonando los daños o perjuiciosque recibiste, te abres a la posibilidad de ser reciprocado de igual modo ante tuserrores en el futuro. Esto no significa que no impongas un límite a tu paciencia.

XIX. Aprende a tomar distancia de aquellas personas que te perjudican en tu buen humory equilibrio, pero el límite de este, tu derecho, es la necesidad que tiene laEmpresa, de que te comuniques en lo laboral con educación, cortesía, respeto ycooperación incondicional. Esto es parte de tu obligación contractual con la Empresa yno una opción disponible para ti.

XX. Si el organigrama o la tarea te llevara a tener que interactuar con personasque te resultan ingratas, no es una opción permitida cerrarte en ti mismo, evitar elcontacto o disminuirlo en calidad de transmisión de datos, información y novedades.Serás rigurosamente observado por tu Gerente si te viéramos en esta postura frente aalguien.

XXI. No digas: “Yo soy así y no voy a cambiar”, exceptuando que te refieras a los valorescomo Honestidad, Veracidad u otros Principios Universales por el estilo. Si tuáspera forma de ser lastima a alguien o al grupo, entonces la Gerencia se veráobligada a cuidar del “bienestar general” y será tuya la elección de abandonar

una Empresa, que te da oportunidades que no quieres aprovechar por tu propiaelección.

4. La libertad y Responsabilidad.-

Para entender la libertad así como laresponsabilidad, sus límites y susconsecuencias debemos tener en claro lossignificados de las mismas ya que a través delos tiempo, estos conceptos han sidoenteramente manoseado que ya no seentiende el significado, ni el valor de lamisma. “Facultad de las personas paraactuar según su propio deseo en el seno deuna sociedad organizada y dentro de loslímites de reglas definidas.” Mientras que, por otro lado, la

Responsabilidad se la define como: “Obligación moral o jurídica de responder de algo propio oajeno” Una vez explicados sus significados, podemos relacionar dichos significados, con lo quesucede en la actualidad, como se ha tergiversado estos significados, pero sobre todopudiéramos lograr responder a nuestra principal interrogante: ¿existe o no libertad sinresponsabilidad?

A mi parecer, muchas de las cosas y de los actos de las personas reflejan simple yllanamente en los valores inculcados en un inicio en las familias y hogares de las personas. Siuno madura y crece, pero esto debería significar que estos valores se van integrando demanera más profunda a las nuevas experiencias que el ser humano adquiere mientras pasanlos años. Valores como la libertad, el respeto, la responsabilidad y demás adquieren máscuerpo y más bases. Sin embargo, en la sociedad actual, estos valores han perdido totalmentesu norte ya que las personas y las situaciones con las que se lidia día a día, han influenciado enlas acciones y las nociones de lo que está bien y más que nada, hasta que punto ciertas cosasestán bien o mal. La sociedad actual confunde muy fácilmente libertad con libertinaje, queimplica totalmente el abuso y lo contrario de lo que en realidad se quiere alcanzar con lalibertad. Mediante ésta se quiere lograr expresar y tener una amplia gama de alternativas yopciones para elegir y que justamente está en los valores de la persona y su naturaleza elhecho de elegir la que mejor le conviene y así generar un mejor efecto en la vida tanto propia,como ajena. Sin embargo, a través del mal uso de la misma se cae en errores graves, de loscuales más que tener consecuencias materiales, se tiene consecuencias morales que pesanmás en la conciencia.

Por otro lado, tenemos la responsabilidad que normalmente la relacionamos con lacapacidad de un hombre a aceptar obligaciones y exigir derechos, sin embargo para mi, serresponsable significa mucho más que eso. Ya sea en el campo personal como en el campoprofesional, esto significa más que solo ser capaz de tener obligaciones, sin embargo, es serresponsable contigo como persona, con la gente que te rodea, con las cosas que haces, con losobjetivos que te planteas y las metas que alcanzas. Para mi ser responsable implica los mediospor lo que se tiene que pasar para cumplir una meta o un objetivo, sin importar el ámbito que

una Empresa, que te da oportunidades que no quieres aprovechar por tu propiaelección.

4. La libertad y Responsabilidad.-

Para entender la libertad así como laresponsabilidad, sus límites y susconsecuencias debemos tener en claro lossignificados de las mismas ya que a través delos tiempo, estos conceptos han sidoenteramente manoseado que ya no seentiende el significado, ni el valor de lamisma. “Facultad de las personas paraactuar según su propio deseo en el seno deuna sociedad organizada y dentro de loslímites de reglas definidas.” Mientras que, por otro lado, la

Responsabilidad se la define como: “Obligación moral o jurídica de responder de algo propio oajeno” Una vez explicados sus significados, podemos relacionar dichos significados, con lo quesucede en la actualidad, como se ha tergiversado estos significados, pero sobre todopudiéramos lograr responder a nuestra principal interrogante: ¿existe o no libertad sinresponsabilidad?

A mi parecer, muchas de las cosas y de los actos de las personas reflejan simple yllanamente en los valores inculcados en un inicio en las familias y hogares de las personas. Siuno madura y crece, pero esto debería significar que estos valores se van integrando demanera más profunda a las nuevas experiencias que el ser humano adquiere mientras pasanlos años. Valores como la libertad, el respeto, la responsabilidad y demás adquieren máscuerpo y más bases. Sin embargo, en la sociedad actual, estos valores han perdido totalmentesu norte ya que las personas y las situaciones con las que se lidia día a día, han influenciado enlas acciones y las nociones de lo que está bien y más que nada, hasta que punto ciertas cosasestán bien o mal. La sociedad actual confunde muy fácilmente libertad con libertinaje, queimplica totalmente el abuso y lo contrario de lo que en realidad se quiere alcanzar con lalibertad. Mediante ésta se quiere lograr expresar y tener una amplia gama de alternativas yopciones para elegir y que justamente está en los valores de la persona y su naturaleza elhecho de elegir la que mejor le conviene y así generar un mejor efecto en la vida tanto propia,como ajena. Sin embargo, a través del mal uso de la misma se cae en errores graves, de loscuales más que tener consecuencias materiales, se tiene consecuencias morales que pesanmás en la conciencia.

Por otro lado, tenemos la responsabilidad que normalmente la relacionamos con lacapacidad de un hombre a aceptar obligaciones y exigir derechos, sin embargo para mi, serresponsable significa mucho más que eso. Ya sea en el campo personal como en el campoprofesional, esto significa más que solo ser capaz de tener obligaciones, sin embargo, es serresponsable contigo como persona, con la gente que te rodea, con las cosas que haces, con losobjetivos que te planteas y las metas que alcanzas. Para mi ser responsable implica los mediospor lo que se tiene que pasar para cumplir una meta o un objetivo, sin importar el ámbito que

una Empresa, que te da oportunidades que no quieres aprovechar por tu propiaelección.

4. La libertad y Responsabilidad.-

Para entender la libertad así como laresponsabilidad, sus límites y susconsecuencias debemos tener en claro lossignificados de las mismas ya que a través delos tiempo, estos conceptos han sidoenteramente manoseado que ya no seentiende el significado, ni el valor de lamisma. “Facultad de las personas paraactuar según su propio deseo en el seno deuna sociedad organizada y dentro de loslímites de reglas definidas.” Mientras que, por otro lado, la

Responsabilidad se la define como: “Obligación moral o jurídica de responder de algo propio oajeno” Una vez explicados sus significados, podemos relacionar dichos significados, con lo quesucede en la actualidad, como se ha tergiversado estos significados, pero sobre todopudiéramos lograr responder a nuestra principal interrogante: ¿existe o no libertad sinresponsabilidad?

A mi parecer, muchas de las cosas y de los actos de las personas reflejan simple yllanamente en los valores inculcados en un inicio en las familias y hogares de las personas. Siuno madura y crece, pero esto debería significar que estos valores se van integrando demanera más profunda a las nuevas experiencias que el ser humano adquiere mientras pasanlos años. Valores como la libertad, el respeto, la responsabilidad y demás adquieren máscuerpo y más bases. Sin embargo, en la sociedad actual, estos valores han perdido totalmentesu norte ya que las personas y las situaciones con las que se lidia día a día, han influenciado enlas acciones y las nociones de lo que está bien y más que nada, hasta que punto ciertas cosasestán bien o mal. La sociedad actual confunde muy fácilmente libertad con libertinaje, queimplica totalmente el abuso y lo contrario de lo que en realidad se quiere alcanzar con lalibertad. Mediante ésta se quiere lograr expresar y tener una amplia gama de alternativas yopciones para elegir y que justamente está en los valores de la persona y su naturaleza elhecho de elegir la que mejor le conviene y así generar un mejor efecto en la vida tanto propia,como ajena. Sin embargo, a través del mal uso de la misma se cae en errores graves, de loscuales más que tener consecuencias materiales, se tiene consecuencias morales que pesanmás en la conciencia.

Por otro lado, tenemos la responsabilidad que normalmente la relacionamos con lacapacidad de un hombre a aceptar obligaciones y exigir derechos, sin embargo para mi, serresponsable significa mucho más que eso. Ya sea en el campo personal como en el campoprofesional, esto significa más que solo ser capaz de tener obligaciones, sin embargo, es serresponsable contigo como persona, con la gente que te rodea, con las cosas que haces, con losobjetivos que te planteas y las metas que alcanzas. Para mi ser responsable implica los mediospor lo que se tiene que pasar para cumplir una meta o un objetivo, sin importar el ámbito que

se desarrolle. Sobre todo, es saber aceptar los errores que uno comete sin miedo al fracaso oal rechazo y si esto llega a trascender a amigos, familiares, hijos, sobrinos, demás, se estaríaalcanzando el punto máximo para un ser humano, llegar a ser trascendente.

Justamente, dentro del tema del bien y del mal, del libre albedrio en los actos de las personas,se encuentran la coexistencia de la libertad y la responsabilidad. Son dos factoresfundamentales para que nosotros podamos vivir y convivir en una sociedad armoniosa y quenos aporte beneficios como personas. Se puede decir que existe libertad sin responsabilidad sies que hablamos de seres humanos pequeños, como bebes y niños pequeños, ya que ellosestán recién aprendiendo de todas las formas de vida del mundo, es decir, la libertad y susreglas. Pero una vez que vamos creciendo nos damos cuenta que la vida sin reglas sería unaanarquía completa y de eso no se trata el mundo. No existe una vida tranquila cuando todoshacemos lo que queramos y se cae en un libertinaje. La libertad depende directamente de laresponsabilidad y viceversa ya que es muy difícil imaginar también la responsabilidad sinlibertad, ya que se convertiría en una obligación, más no una responsabilidad.

Definitivamente, no puede existir la libertad sin la responsabilidad ya que la una existe graciasa la otra y viceversa. La libertad es algo que, en la actualidad es fácilmente confundida con ellibertinaje, pero que tienen significados y valores completamente diferentes. La libertad es unestilo de vida que se maneja de la mano de los valores inculcados de las familias y justamentede éstos son los que dependen la coexistencia justa y beneficiadora de estas ambas cualidadesque hacen que el hombre se convierta en un ser transcendental.

5. Identidad Cultural y medios de Comunicación.-

Los medios de comunicación juegan un papel de suma importancia dentro de la preservaciónde la identidad nacional dentro de la sociedad, ya que es basada en todo lo que tiene que vercon la forma en cómo los individuos interactúan y cómo influyen los unos sobre los otros,porque conlleva a que la comunicación es el portador básico del proceso social.

Es por ello quelos medios de comunicación y suconsecuente penetración ideológica, hancontribuido a fortalecer nuestrascostumbres y los principios de moral públicay privada, al tiempo que han presentado elproceso educativo como factor decisivo parala cristalización de una sociedadverdaderamente nacional. La televisión,el cine y la radio deben fortalecer en formaprogresiva el amor por la familia,la comunidad, la patria y poraquellos valores que nos identifican.

Los medios de comunicación social difunden las costumbres y tradiciones que se manifiestanen la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en la variedad y

se desarrolle. Sobre todo, es saber aceptar los errores que uno comete sin miedo al fracaso oal rechazo y si esto llega a trascender a amigos, familiares, hijos, sobrinos, demás, se estaríaalcanzando el punto máximo para un ser humano, llegar a ser trascendente.

Justamente, dentro del tema del bien y del mal, del libre albedrio en los actos de las personas,se encuentran la coexistencia de la libertad y la responsabilidad. Son dos factoresfundamentales para que nosotros podamos vivir y convivir en una sociedad armoniosa y quenos aporte beneficios como personas. Se puede decir que existe libertad sin responsabilidad sies que hablamos de seres humanos pequeños, como bebes y niños pequeños, ya que ellosestán recién aprendiendo de todas las formas de vida del mundo, es decir, la libertad y susreglas. Pero una vez que vamos creciendo nos damos cuenta que la vida sin reglas sería unaanarquía completa y de eso no se trata el mundo. No existe una vida tranquila cuando todoshacemos lo que queramos y se cae en un libertinaje. La libertad depende directamente de laresponsabilidad y viceversa ya que es muy difícil imaginar también la responsabilidad sinlibertad, ya que se convertiría en una obligación, más no una responsabilidad.

Definitivamente, no puede existir la libertad sin la responsabilidad ya que la una existe graciasa la otra y viceversa. La libertad es algo que, en la actualidad es fácilmente confundida con ellibertinaje, pero que tienen significados y valores completamente diferentes. La libertad es unestilo de vida que se maneja de la mano de los valores inculcados de las familias y justamentede éstos son los que dependen la coexistencia justa y beneficiadora de estas ambas cualidadesque hacen que el hombre se convierta en un ser transcendental.

5. Identidad Cultural y medios de Comunicación.-

Los medios de comunicación juegan un papel de suma importancia dentro de la preservaciónde la identidad nacional dentro de la sociedad, ya que es basada en todo lo que tiene que vercon la forma en cómo los individuos interactúan y cómo influyen los unos sobre los otros,porque conlleva a que la comunicación es el portador básico del proceso social.

Es por ello quelos medios de comunicación y suconsecuente penetración ideológica, hancontribuido a fortalecer nuestrascostumbres y los principios de moral públicay privada, al tiempo que han presentado elproceso educativo como factor decisivo parala cristalización de una sociedadverdaderamente nacional. La televisión,el cine y la radio deben fortalecer en formaprogresiva el amor por la familia,la comunidad, la patria y poraquellos valores que nos identifican.

Los medios de comunicación social difunden las costumbres y tradiciones que se manifiestanen la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en la variedad y

se desarrolle. Sobre todo, es saber aceptar los errores que uno comete sin miedo al fracaso oal rechazo y si esto llega a trascender a amigos, familiares, hijos, sobrinos, demás, se estaríaalcanzando el punto máximo para un ser humano, llegar a ser trascendente.

Justamente, dentro del tema del bien y del mal, del libre albedrio en los actos de las personas,se encuentran la coexistencia de la libertad y la responsabilidad. Son dos factoresfundamentales para que nosotros podamos vivir y convivir en una sociedad armoniosa y quenos aporte beneficios como personas. Se puede decir que existe libertad sin responsabilidad sies que hablamos de seres humanos pequeños, como bebes y niños pequeños, ya que ellosestán recién aprendiendo de todas las formas de vida del mundo, es decir, la libertad y susreglas. Pero una vez que vamos creciendo nos damos cuenta que la vida sin reglas sería unaanarquía completa y de eso no se trata el mundo. No existe una vida tranquila cuando todoshacemos lo que queramos y se cae en un libertinaje. La libertad depende directamente de laresponsabilidad y viceversa ya que es muy difícil imaginar también la responsabilidad sinlibertad, ya que se convertiría en una obligación, más no una responsabilidad.

Definitivamente, no puede existir la libertad sin la responsabilidad ya que la una existe graciasa la otra y viceversa. La libertad es algo que, en la actualidad es fácilmente confundida con ellibertinaje, pero que tienen significados y valores completamente diferentes. La libertad es unestilo de vida que se maneja de la mano de los valores inculcados de las familias y justamentede éstos son los que dependen la coexistencia justa y beneficiadora de estas ambas cualidadesque hacen que el hombre se convierta en un ser transcendental.

5. Identidad Cultural y medios de Comunicación.-

Los medios de comunicación juegan un papel de suma importancia dentro de la preservaciónde la identidad nacional dentro de la sociedad, ya que es basada en todo lo que tiene que vercon la forma en cómo los individuos interactúan y cómo influyen los unos sobre los otros,porque conlleva a que la comunicación es el portador básico del proceso social.

Es por ello quelos medios de comunicación y suconsecuente penetración ideológica, hancontribuido a fortalecer nuestrascostumbres y los principios de moral públicay privada, al tiempo que han presentado elproceso educativo como factor decisivo parala cristalización de una sociedadverdaderamente nacional. La televisión,el cine y la radio deben fortalecer en formaprogresiva el amor por la familia,la comunidad, la patria y poraquellos valores que nos identifican.

Los medios de comunicación social difunden las costumbres y tradiciones que se manifiestanen la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en la variedad y

tradición de su cocina que conjuga los más diversos platos y bebidas de la gastronomía de susdiferentes regiones.

En Venezuela existen numerosas fiestas populares cuyos motivos son muy diversos y donde seencuentran imbricados los elementos indígenas, españoles y africanos que le proporcionancaracterísticas especiales y que han dado como resultado la formación de un patrimoniocultural amplio y variado, que es reseñado por este medio.

Explicar la función de los medios de comunicación

En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden -y deben-desempeñar los medios de comunicación:

* Informar de aquellos acontecimientos que sean necesarios que todas las personas esténenteradas, y de esta manera se produzca la opinión y crítica.

* Formar. Los medios son un canal fundamental para la recepción de conocimientosy productos culturales como piezas literarias, teatrales, cinematográficas o musicales, que a lamisma vez influye en la preservación de la identidad nacional.

Entretener. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidoscomo eventos deportivos o programas de variedades, en las que los televidentes pueden pasarun rato agradable, según lo establecido en los horarios para el público.

Los medios de comunicación influyen en nuestra identidad nacional tanto de manera positivacomo negativa. En cuanto a lo positivo podemos hacer referencia a lo que es la transmisión deprogramas que favorecen a nuestra identidad nacional, por medio del conocimiento que nosbrindan de aquellas festividades, costumbres, tradiciones, lugares; que son propios de nuestropaís, y esto es muy bueno ya que de esta manera las personas podemos tener una breveformación y conocimiento de estos. Un ejemplo de esto puede ser el programa televisivo,Bitácora, presentado por Valentina Quintero, el cual es un programa de guía turística, que nosda a conocer los diversos lugares, costumbres y tradiciones de Venezuela.

En cuanto a lo negativo, podemos decir que viene dado por aquellas acciones que seevidencian en los medios de comunicación, por ejemplo, el más común es el audiovisual(televisivo). Un ejemplo de esto puede ser cuando en las novelas o programas se observa eldesgaste de nuestro idioma, La violencia y agresión, lo cual no va acorde con nuestrascaracterísticas como venezolanos, aunque claro esto también depende de losvalores inculcados en la familia, ya que una persona bien educada en valores presencia estosprogramas, sabrá que lo que se está observando o viendo es lo incorrecto.

Alumna. Claudia Linares Salazar Grado. 4 to año secundaria. Colegio. San Roque