Enseñanza de la factorización a partir de la relación ...

71
Enseñanza de la factorización a partir de la relación entre álgebra y geometría Deison Fernando Rivera Quintero Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medellín, Colombia 2020

Transcript of Enseñanza de la factorización a partir de la relación ...

Enseñanza de la factorización a partir de la

relación entre álgebra y geometría

Deison Fernando Rivera Quintero

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Medellín, Colombia

2020

Enseñanza de la factorización a partir de la

relación entre álgebra y geometría

Deison Fernando Rivera Quintero

Tesis final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director (a):

Rubén Darío Henao Ciro

Doctor en Educación U de A

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Medellín, Colombia

2020

III

Agradecimientos

Un reconocido músico decía “la gratitud se da cuando la memoria se almacena en el

corazón y no en la mente” (Lionel Hampton) y desde mi perspectiva en mi corazón siempre estarán

aquellos hechos que nos retan como persona, pero nos dejan huellas como individuos de una

sociedad.

Es por ello que una vez finalizado este peldaño de mi carrera profesional, la gratitud hacia

mi círculo social cercano tiene una connotación de amor, alegría y admiración:

Amor por la enseñanza y toda acción que lleve al mejoramiento continuo del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Alegría por poder compartir este proceso con mi esposa y mi familia, quienes

pacientemente comprendieron mis ausencias durante el proceso, fueron mi voz de aliento en

puntos álgidos y el prisma que me reflejaban la otra cara, cuando se culmina una meta después de

un arduo camino.

Admiración y gratitud infinita por mi asesor Doctor Rubén Darío Henao Ciro, quien de

manera generosa compartió su conocimiento y respetuosamente me condujo a un mejor camino,

para obtener el resultado que en el presente documento se materializa.

IV

Resumen

Enseñanza de la factorización a partir de la relación entre álgebra y geometría

El presente trabajo de investigación nace de la reflexión del quehacer docente, donde al

abordar el concepto de factorización con los estudiantes, se evidencia que este sea convertido en

la implementación de algoritmos, por ende, en la búsqueda de fortalecer este proceso, se propone

el diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de la factorización desde la relación entre

álgebra y geometría, mediante la utilización del álgebra geométrica como recurso didáctico y

basado en la teoría del aprendizaje significativo crítico de Moreira (2005); donde los estudiantes

del grado octavo del Colegio Parroquial San Francisco de Asís, del municipio de Bello, participen

activamente en la construcción del conocimiento, haciendo que este sea significativo para ellos.

Los resultados obtenidos evidencian que este tipo de propuestas son realmente

significativas, debido a que los estudiantes le encuentran significado a los diferentes conceptos

algebraicos y geométricos, lo que indica que el relacionar conceptos permite obtener resultados

positivos, dado que, el estudiante analiza, argumenta e interpreta los conocimientos.

Palabras claves: Factorización, álgebra, geometría, álgebra geométrica y aprendizaje

significativo crítico.

V

Abstract

The teaching of factorization from the relationship between algebra and geometry

The present reserch work was done contemplating the professor day to day task, where

approach the concept of factorization with the students, it is clear that it has become in the

implementation of the algorithms, thereby, in view of strenghten these process, the disign of

strategy didactic is proposed, as a way of factorization learning, from the relation betwing the

algebra and geometry. Applying the geometry algebra as a didactic resource, base on the critical

sognificant learning of Moreira (2005), where the students of Colegio Parroquial San Franciscode

Asis, Bello. Participate in the shapping of knowledge, in a way it is significative for themselves.

The obtained results evidence that thet these type of proposals are really signicant, due to

the students finding meaning to the different algebraic and geometric concepts which show, that

listing concepts allow obtaining positive results, given the student analizing and interprets the

knowlwdge.

Keywords: Fcatorization, Algebra, Geometry, geometry algebra and critical significative

learning.

VI

Contenido

Introducción ................................................................................................................... 10

1. Capítulo I. Diseño Teórico ...................................................................................... 12

1.1 Selección y Delimitación del Tema ............................................................................. 12

1.2 Planteamiento del Problema ........................................................................................ 14 1.2.1 Descripción del problema. .............................................................................. 14

1.2.2 Antecedentes. ................................................................................................. 15 1.2.3 Formulación de la pregunta. ........................................................................... 18

1.3 Justificación ................................................................................................................ 19 1.4 Objetivos .................................................................................................................... 20

1.4.1 Objetivo general. ............................................................................................ 20 1.4.2 Objetivos específicos. ..................................................................................... 20

2. Capítulo II. Marco Referencial .............................................................................. 21

2.1 Marco Teórico ............................................................................................................ 21

2.2 Marco Conceptual-Disciplinar..................................................................................... 24 2.3 Marco Legal ................................................................................................................ 26

2.4 Referente Espacial ...................................................................................................... 29

3. Capítulo III. Diseño Metodológico ......................................................................... 31

3.1 Enfoque ...................................................................................................................... 31

3.2 Método ....................................................................................................................... 31 3.3 Instrumento de Recolección ........................................................................................ 32

3.4 Población y Muestra.................................................................................................... 33 3.5 Impacto Esperado........................................................................................................ 33

3.6 Cronograma de Actividades ........................................................................................ 33

4. Capítulo IV. Análisis de los Resultados.................................................................. 36

4.1 Conocimientos previos ................................................................................................ 36

4.2 Interacción social ........................................................................................................ 39 4.3 Cómo relacionan la medida del álgebra y geometría .................................................... 42

4.4 Utilización del álgebra geométrica .............................................................................. 43 4.5 Representaciones ........................................................................................................ 45

4.6 Conocimiento como lenguaje ...................................................................................... 50

5. Capítulo V. conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 55

5.1 Conclusiones ............................................................................................................... 55

5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 56

Referencias ..................................................................................................................... 57

Anexos ............................................................................................................................ 61

VII

A. Anexo: Paradigmas Psicopedagógicos ......................................................................... 61 B. Anexo: Prueba Diagnóstica ......................................................................................... 64

C. Anexo: Unidad Didáctica ............................................................................................ 66

VIII

Lista de figuras

Pág.

Ilustración 1. Estudiantes recortando el material .................................................................. 37

Ilustración 2. Respuestas de los estudiantes ........................................................................... 38

Ilustración 3. Representación de una variable ....................................................................... 38

Ilustración 4. Ejercicio de razonamiento cuantitativo ........................................................... 39

Ilustración 5. Clasificación de polígonos ................................................................................ 40

Ilustración 6. Estudiantes tomando la medida de la altura del prisma ................................. 41

Ilustración 7. Relación entre álgebra y geometría ................................................................. 42

Ilustración 8. Volumen de los prismas.................................................................................... 43

Ilustración 9. Respuestas de los estudiantes ........................................................................... 44

Ilustración 10. Solución geométrica de la expresión x^2+bx+c ............................................. 45

Ilustración 11. Representación correcta ................................................................................. 45

Ilustración 12. Representación incompleta ............................................................................ 46

Ilustración 13. Representación que puede mejorar ............................................................... 47

Ilustración 14. Medidas de la caja .......................................................................................... 48

Ilustración 15. Construcción de la caja .................................................................................. 49

Ilustración 16. Representaciones con el álgebra geométrica ................................................. 50

IX

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Causas y efectos del problema de investigación ....................................................... 13

Tabla 2. Normograma ............................................................................................................. 27

Tabla 3. Planificación de actividades...................................................................................... 34

Tabla 4. Cronograma de actividades ...................................................................................... 35

10

Introducción

Una de las principales dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas, es la poca relación que se llega a establecer entre los diferentes conceptos, haciendo

que estos se trabajen de forma fragmentada y predomine el aprenderse el algoritmo de solución,

donde el proceso es llevado de forma mecánica, sin que exista ningún tipo de aprehensión por

parte del estudiante.

Por ello, el presente trabajo nace de la reflexión del quehacer docente, donde se evidencia

que el concepto de factorización es complejo para los estudiantes, esto en gran medida por las

metodologías y estrategias implementas, donde el docente ha dejado el establecer relaciones con

otros conceptos, el uso de material concreto y la relación de estos con el contexto, lo cual, ha

ocasionado que el estudiante pierda la motivación y el deseo por aprender.

Por lo tanto, se propone el diseño de una estrategia didáctica con el fin de fortalecer el

concepto de factorización a partir de su relación con la geometría, haciendo uso del álgebra

geométrica y basado en el aprendizaje significativo crítico de Moreira (2005), donde el estudiante

es un agente activo en la construcción del conocimiento.

Este trabajo se encuentra organizado en cinco capítulos; en el primer capítulo se presenta

el estado del arte respecto a la enseñanza de la factorización a partir de su relación con la geometría,

además se dan a conocer la descripción del problema, la pregunta, justificación y objetivos a

desarrollar.

En el segundo capítulo se presenta el referente teórico, en el cual hace referencia al

aprendizaje significativo crítico, el marco disciplinar fundamentado desde el pensamiento

11

variacional y espacial, el marco legal se presenta un resumen de las principales normas, leyes y

decretos que sustentan la pertinencia del trabajo y en el marco especial se exponen algunas

generalidades del colegio donde se llevó a cabo la propuesta.

En el tercer capítulo se aborda lo concerniente a la estructura del diseño metodológico,

como es el enfoque, método, instrumento de recolección de la información, población, impacto

esperado y el cronograma de actividades implementado durante propuesta.

En el cuarto capítulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos durante la

implementación de la estrategia didáctica y el análisis realizado a partir de los principios del

aprendizaje significativo crítico.

En el capítulo cinco se presentan las conclusiones que emergieron de la estrategia didáctica

y las recomendaciones para una futura aplicación y mejora de esta estrategia didáctica. Y, por

último, se encuentran las referencias y anexos respectivos.

12

1. Capítulo I. Diseño Teórico

1.1 Selección y Delimitación del Tema

La presente investigación nace de la reflexión del quehacer docente, donde al abordar la

factorización, se evidencia la poca claridad en la relación que los estudiantes establecen entre lo

algebraico y lo geométrico en la aplicación de los conceptos de la factorización, lo cual implica

que en el proceso de enseñanza-aprendizaje exista falta de aprehensión por parte de los estudiantes,

debido a que resuelven ejercicios de una forma mecánica sin realizar ningún tipo de análisis.

Además, se observa que los estudiantes replican la información, debido a que clasifican los

conceptos de la factorización como caso 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, donde a partir de esta categorización

resuelven ejercicios convencionales sin articularlos al contexto o sin desarrollar las competencias

establecidas por el MEN (2006), dado que, existe una separación entre las instituciones educativas

y el entorno de los estudiantes.

La separación de la escuela con las dinámicas sociales ha generado qué el docente entre en

un estado de confort, y por ende, omita las tres fases del trabajo docente propuesta por Linares

(1991, citado por MEN 1998), como es la fase previa donde el docente realiza una planificación

de lo que enseña y cómo lo enseña, para crear en los educandos una conceptualización a través de

la creación de unidades didácticas; en una segunda fase el docente ejecuta lo propuesto en la

anterior, que lo convierte en un actor que no solo enseña sino que a partir de la interacción maestro-

alumno y alumno-conocimiento se convierte en una experiencia de aprender a partir de las

dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y en la tercera fase entrar a

un estado de reflexión y evaluación de lo planificado, que le permita aprender de la propia

experiencia y así mejorar para una nueva aplicación.

13

Cabe señalar que los planes de estudio se plantean sin tener un objetivo claro sobre qué se

pretende que el estudiante alcance, obteniendo como resultado que el proceso de enseñanza-

aprendizaje se dé como transmisión y repetición de información y no como un conocimiento que

posibilite la aprehensión del saber para la solución de situaciones problemas en matemáticas y su

vida cotidiana. Adicionalmente, la falta de planificación de las clases por parte de los docentes ha

ocasionado en los estudiantes la falta de motivación hacia el conocimiento, lo cual se manifiesta

en la poca importancia que les dan a las matemáticas, y esto genera que las clases sean teóricas,

descontextualizadas y rutinarias; sin propiciar experiencias de aprendizaje significativo. Estas

problemáticas se ilustran en la tabla 1.

Tabla 1. Causas y efectos del problema de investigación

Dificultad en la

relación entre los

saberes previos y

construcción de

conocimientos

nuevos.

Dificultad para

interpretar y

analizar

situaciones

problema.

Enseñanza

orientada hacia

los contenidos

y la

priorización de

la memoria.

Poca

motivación

por parte de

los estudiantes

hacia la

materia.

Ausencia de

experiencias

significativas

.

Efecto

s

Relación algebraica y geométrica en la enseñanza de la factorización

Desconocimiento

de las

competencias que

se desean alcanzar

con los

estudiantes.

Priorización de la

solución

algorítmica de

cada uno de los

casos de

factorización, por

lo cual, se omite la

relación existente

entre la teoría y la

realidad

Relatividad del

tiempo en el

proceso

educativo.

Desconocimie

nto de

métodos.

Carencia de

profundizaci

ón respecto

al tema a

enseñar.

Cau

sas

Fuente: Elaboración propia.

14

En consecuencia, se aspira a transformar aquellos aspectos de la práctica susceptibles de

mejora, desarrollando estrategias que posibiliten fortalecer la labor docente y propiciar

experiencias significativas que permitan a los estudiantes adquirir competencias, además de

reflexionar sobre los planes de clase implementados en el Colegio Parroquial San Francisco de

Asís, en el área de matemáticas.

De acuerdo con lo anterior, se pretende que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se

establezca la relación entre álgebra y geometría, mediante la construcción de poliedros, a través

de material concreto donde el estudiante llegue a proponer su propia construcción.

1.2 Planteamiento del Problema

1.2.1 Descripción del problema.

El tema elegido para esta investigación es el concepto de factorización debido al alto nivel

de complejidad que este ha representado para los estudiantes del grado octavo del Colegio

Parroquial San Francisco de Asís; donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en la

reproducción de algoritmos de solución, lo que ha ocasionado que los estudiantes se sientan

desmotivados y se limiten a la memorización “que lleva al engaño del profesor, quien cree que

ellos están comprendiendo” (Henao, 2005, p.18);

Dejando de lado, las relaciones con otros conceptos matemáticos, la utilización de material

concreto y de situaciones de razonamiento cuantitativo, que le permitan al estudiante apropiarse

del lenguaje matemático y propiciar así, un aprendizaje significativo. Por ello, dentro del quehacer

docente es necesario proponer estrategias didácticas que posibiliten mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

15

1.2.2 Antecedentes.

A continuación, se encuentran los aportes realizados por diferentes autores tanto a nivel

local, nacional e internacional sobre la factorización, que permitirá realizar una contextualización

de los diferentes panoramas que se han abordado respecto al tema.

Algunos trabajos plantean las problemáticas que pueden surgir en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la factorización. Así, para Monge, Orozco, Gonzáles, & Salguera (2013), las

principales dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los casos de factorización

radican en primera instancia a la falta de planificación por parte del docente, la cual ocasiona

abordar los conceptos de factorización de una forma inmediata, y no permite a su vez, una

interacción maestro-estudiante y estudiante-objeto de estudio, así mismo señalan que, la

metodología implementada en la presentación de los contenidos se realiza de una forma poco

innovadora, lo que produce en los estudiantes un desinterés por aprender debido a que estos no

muestran su aplicación en el contexto. Además, mencionan que estas dificultades se presentan por

diferentes factores que afectan el proceso, como la cantidad de estudiantes por grupos que no

permite una interacción personal, los diferentes niveles de aprendizaje, la poca profundización en

el tema, y la escasez de recursos para preparar una clase.

Ardila (2008) plantea que, uno de los principales problemas en la comprensión del lenguaje

algebraico radica en abordarlo de forma unitaria sin apoyarse en otros tipos de lenguajes que

influyen en la aprehensión de este por parte de los estudiantes. Por ende, menciona que al trabajar

el lenguaje algebraico en determinada situación se está utilizando el lenguaje común, geométrico

o aritmético, lo cual va a permitir una generalización por parte del estudiante.

16

Otros trabajos apuntan directamente a las estrategias empleadas en el aula, apoyados en el

uso de herramientas tecnológicas las cuales propician un aprendizaje significativo; para Mejía

(2012), el uso de las calculadoras simbólicas (CAS) en la enseñanza de la factorización de

polinomios, posibilita generar nuevas situaciones de aprendizaje, las cuales establecen vínculos

entre los conceptos de la factorización con otros conceptos matemáticos e incluso de otras áreas

de conocimiento y a su vez, las CAS reducen el proceso desarrollado con lápiz/papel, el cual se

centra en la ejercitación de procedimientos. Por su parte, Wagner, Giraldo, Hoyos & Gutiérrez

(2014), abordan la factorización y productos notables a partir de material concreto y de

herramientas tecnológicas como el software “geometría de polinomios” lo que permite establecer

la relación entre el álgebra y la geometría, donde el estudiante visualice, experimente, reconozca

y describa características del objeto de estudio. En este sentido, Daza (2012) propone interpretar

la factorización a partir de la geometría, mediante la utilización de artefactos tecnológicos que

posibilitan la mediación entre lo geométrico y algebraico a partir del software “Geogebra”, lo cual

propicia un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes en relación a los procesos

cognitivos de visualización, interpretación y representación, debido a la construcción gráfica de

las expresiones algebraicas.

Por su parte, Valderrama (2015) considera que la implementación de las TIC en el proceso

de enseñanza-aprendizaje y en especial en la factorización de polinomios, posibilita la creación de

ambientes de aprendizajes diferentes, donde el docente es un orientador del proceso y el estudiante

es un agente activo en la construcción de su conocimiento, puesto que, la implementación del

software “baldosas algebraicas” y en general el uso de las TIC motiva y atrae el interés hacia el

objeto de estudio, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes.

Cabe señalar que, Valderrama (2015) en su trabajo menciona que:

17

Las TIC son una herramienta que el docente tiene a su disposición para apoyarse en el proceso de

enseñanza aprendizaje de las matemáticas u otras áreas, y generar ambientes diferenciado en el aula, esto debido a que por sí solas no son agentes de cambio en la enseñanza de las matemáticas.

(p.110)

Es por esto que, para la implementación de las TIC, Valderrama (2015) señala que es

necesario que el docente tenga un buen dominio, porque de ello depende la utilidad e importancia

que el estudiante le brinde a la herramienta y en especial, el éxito en el desarrollo de la clase. No

obstante, Daza (2012) menciona que en la utilización de artefactos tecnológicos como mediadores

del proceso de enseñanza-aprendizaje, se deben tener presentes las dificultades que van desde la

manipulación de la herramienta por parte del estudiante hasta la funcionalidad del software.

En consecuencia, Wagner et al. (2014) sustentan que el implementar estrategias didácticas

permite que el estudiante se vuelva un agente activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

debido a que el uso de estas aumenta el interés por aprender, lo cual ocasiona que el estudiante

explore, razone, reflexione y saque conclusiones sobre el objeto de estudio, permitiéndole una

mayor apropiación de los conceptos matemáticos. Así mismo, Clavijo (2010) menciona que la

elaboración de guías permitirá que el estudiante sea un constructor de su propio conocimiento

desde el saber hacer; al explorar, argumentar y validar desde el contexto, para que exista una

apropiación del conocimiento y así generar un aprendizaje significativo.

También, Flores-Medina, Pastrana, & Flores (2017) sostienen que la evaluación de los

aprendizajes debe conducir el quehacer docente a una profundización de su conocimiento,

verificando la comprensión y apropiación en el aprendizaje de los estudiantes. Además, involucra

no solo la reflexión por parte del maestro, el cual debe propiciar espacios de participación por

medio de recursos didácticos y tecnológicos, que posibilitan comprender los algoritmos de la

factorización, sino que debe permitir al estudiante visualizar sus aciertos y errores con el fin de

18

mejorar sus debilidades para que exista una aprehensión, allí el estudiante pasa hacer un agente

activo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Como puede verse en los trabajos mencionados, la constante evolución de la sociedad

requiere un cambio en la manera de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma

que el conocimiento no sea algo teórico y rutinario, sino que por el contrario, aplicando diversas

estrategias se pueda crear un ambiente práctico, en el cual los estudiantes adquieran mayor

motivación por aprender y sean partícipes en la construcción de su propio conocimiento,

generando así un aprendizaje significativo.

Por lo tanto, en este trabajo de investigación se quiere mirar cómo a partir de la

construcción de poliedros el estudiante logra una aprehensión de la factorización a partir de la

relación algebraica y geométrica fortaleciendo el razonamiento de los estudiantes.

1.2.3 Formulación de la pregunta.

La presente investigación responde a una preocupación que se evidencia en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en el tema de factorización en el grado octavo del Colegio Parroquial San

Francisco de Asís, donde existe una brecha entre lo algebraico y lo geométrico, ocasionado por los

diferentes factores mencionados anteriormente.

Con el fin de dar respuesta a esta problemática se busca abordar la factorización desde la

relación algebraica y geométrica a partir de la construcción de poliedros, para ello se plantea la

siguiente pregunta de investigación.

¿Qué estrategia didáctica contribuyen al desarrollo de competencias del razonamiento

cuantitativo en la enseñanza de la factorización a partir de la construcción de poliedros?

19

1.3 Justificación

A partir de la revisión de la literatura se puede evidenciar que existen diversos trabajos que

apuntan a la creación de estrategias didácticas para ser desarrolladas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, respecto al tema de factorización, mediante la relación del álgebra y la geometría.

Estas alternativas apuntan a la implementación de calculadoras, software y geometrización del

álgebra, entre otras, donde el estudiante interactúa con el objeto de estudio.

Sin embargo, son escasas las investigaciones donde se implementa el uso del material

concreto realizado por los estudiantes; es decir, donde no solo interactúa con el material concreto,

sino que lo construye y por ende, adquiere significado. Cabe señalar que las alternativas

anteriormente mencionadas podrán ser utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin

olvidar que el centro de la investigación es la construcción de poliedros que potencialice el

razonamiento cuantitativo.

Es menester, aclarar la importancia del razonamiento cuantitativo en este tipo de trabajos

puesto que, además de ser necesario en el fortalecimiento de la ejercitación, se subsume claramente

en las relaciones que se pretende establecer entre el álgebra y la geometría.

En conclusión se pretende, a través de la construcción y manipulación de material concreto,

romper con el paradigma de que las matemáticas son rutinarias y solo se basan en la ejercitación,

y así generar un aprendizaje significativo, donde se visualice la importancia de trabajar el tema de

factorización por medio de la geometría, creando espacios de aprendizaje donde el estudiante

analice, argumente e interprete los conocimientos, además de evidenciar la aplicación del tema de

la factorización.

20

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general.

Diseñar una estrategia didáctica para la enseñanza de la factorización desde la relación

entre álgebra y geometría, mediante la construcción de poliedros y el aprendizaje significativo

crítico, en los estudiantes del grado octavo del Colegio Parroquial San Francisco de Asís.

1.4.2 Objetivos específicos.

Identificar los conceptos y creencias acerca de la factorización y su relación con la

geometría en los estudiantes del grado octavo.

Analizar el sentido que le otorgan los estudiantes del grado octavo a los conceptos

algebraicos y geométricos.

Implementar una estrategia didáctica en el grado octavo que permitan relacionar el tema

de la factorización con la construcción de poliedros a través del razonamiento cuantitativo.

Verificar la puesta en escena de la estrategia didáctica en la enseñanza de la factorización

desde su relación con la geometría, con los estudiantes del grado octavo del Colegio Parroquial

San Francisco de Asís.

21

2. Capítulo II. Marco Referencial

2.1 Marco Teórico

En el transcurrir de los años cada generación deja su legado, el cual es susceptible a ser

cambiado, refutado o mejorado, es así como se constituye el avance en la educación donde grandes

pensadores según su época y regidos por el orden moral y ético tienen como objeto de estudio los

procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, los paradigmas en la educación (Ver anexo

A) corresponden a enfoques; es decir, una visión sobre el aprendizaje, lo cual permite comprender,

explicar y resolver problemáticas en cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cabe señalar

que, de los paradigmas se derivan teorías y con ello modelos, para comprender y mejorar la práctica

educativa, lo cual implica a su vez que emanen propuestas para ser implementadas en el aula.

Por ende, el presente trabajo se aborda desde el paradigma constructivista, el cual asume

que el conocimiento es una construcción mental, resultado de la actividad cognitiva del sujeto que

aprende, donde se propician situaciones de aprendizaje individual o grupal, que permite descubrir

y construir el conocimiento, que surge de las comprensiones obtenidas a través de los fenómenos

que buscan conocer.

En este contexto, se adopta la perspectiva del Aprendizaje Significativo Crítico de Marcos

Moreira (2005), el cual, se basa en los planteamientos de Ausubel (1969) del aprendizaje

significativo y la enseñanza como actividad subversiva de Postman y Weingartner (1969). Para

Ausubel (1963), el aprendizaje significativo es el proceso mediante el cual, el nuevo conocimiento

se relaciona con la estructura cognitiva del estudiante de manera no arbitraria y sustantiva, no

literal. Por consiguiente, se propone desarrollarlo bajo dos condiciones: la primera es que el

material debe ser potencialmente significativo, es decir que guarde relación con el conocimiento

22

que se enseña y con la estructura cognitiva del estudiante; la segunda condición tiene que ver con

la disposición del estudiante frente al proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el que aprende

debe estar dispuesto a aprender significativamente.

Por su parte, Postman y Weingartner (1969) realizan una crítica al sistema educativo,

puesto que la escuela enseñaba conceptos fuera de foco, lo que ocasiona que el estudiante no

trascienda en su conocimiento y en su forma de ver el mundo, como por ejemplo los conceptos de

verdad absoluta, certeza, entidades aisladas, estados y cosas fijos, causalidad simple, diferencias

dicotómicas y conocimiento transmitido; obteniendo como resultado estudiantes pasivos,

dogmáticos, conservador, intolerantes, autoritario y con miedo a cuestionar, por lo tanto, proponen

una educación subversiva donde se debe preparar al estudiante para vivir en una sociedad que está

en constante cambio, cada vez más rápido, de conceptos, valores y tecnologías, por lo tanto se

requiere de una educación que tenga presente el contexto en el cual están inmersos los estudiantes

y del cual son parte activa.

Con base al anterior planteamiento, Moreira (2005) reafirma la postura de que la educación

en la actualidad aún se encuentra fuera de foco y propone la perspectiva del aprendizaje

significativo crítico, que permita al estudiante comprender el concepto de forma significativa y de

igual modo, generar una postura crítica frente al mismo, donde puede abordar la incertidumbre ,

la relatividad, la probabilidad, la diferencia, entre otros, basándose en que el conocimiento es una

construcción del hombre y que apenas representa el mundo, la cual se consolida a partir de

determinados principios, los cuales se describen a continuación y son referentes para el desarrollo

del presente trabajo.

23

Principio del conocimiento previo. Aprendemos a partir de lo que ya sabemos. Se plantea

que para ser crítico de un conocimiento o enunciado el estudiante tiene que aprenderlo

significativamente y para que ello suceda, su conocimiento previo es la variable más importante

en el proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que, solo aprendemos en relación a lo que ya sabemos;

por ende, debe considerarse el conocimiento previo como punto de partida de todo aprendizaje y

el docente preparar la clase en relación de lo que ya saben.

Principio de interacción social y del cuestionamiento. Enseñar/aprender preguntas en

lugar de respuestas. Plantea que el acto de enseñanza implica la interacción social, entre el docente

y el estudiante propiciando una negociación de significados a partir del material educativo, donde

el proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en el intercambio de preguntas, el cual propicia en el

estudiante un aprendizaje significativo crítico. Además, cuando un estudiante aprende a formular

una pregunta, se evidencia el uso de conocimientos previos y de un aprendizaje significativo, el

cual es esencial para la adquisición de nuevos conocimientos de forma crítica.

Principio de la no centralización en el libro de texto. Del uso de documentos, artículos

y otros materiales educativos. De la diversidad de materiales educativos. Se propone la utilización

de diversos materiales educativos para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que,

en la mayoría de los casos los docentes tienen el libro como la única fuente de conocimiento, por

ende, se proponen artículos científicos, cuentos, poesías, crónicas, relatos, obras de arte, entre otros

tantos materiales educativos que permiten al docente y estudiante tener diferentes visiones de cómo

se llegó a la construcción de ese conocimiento.

Principio del conocimiento como lenguaje. El lenguaje está inmerso en todas nuestras

formas de percibir la realidad, por ende, el lenguaje es conocimiento, es una manera de ver el

24

mundo, un modo de conocer, y todo lo que se conoce es una disciplina, donde se relacionan

palabras, signos, instrumentos y procedimientos de forma sustantiva y no arbitraria. Por lo tanto,

aprender de forma crítica es percibir ese nuevo lenguaje como una nueva forma de percibir el

mundo.

El implementar estrategias didácticas desde el aprendizaje significativo crítico posibilita el

desarrollar competencias de razonamiento cuantitativo, donde el estudiante es capaz de resolver

situaciones de su contexto, sea “social, cultural, político, administrativo, económico, educativo y

laboral.” (Icfes, 2015b, p.15), a partir de los conocimientos matemáticos, lo cual, le permite ser

parte activa y generar posiciones críticas frente al mismo. Por tanto, “enseñar a razonar le da

sentido a la educación matemática dado que razonar es una actividad mental que enfrenta quien

desee resolver una situación.”(Henao, s.f, p.2)

2.2 Marco Conceptual-Disciplinar

Desde los lineamientos curriculares en matemáticas se propone el desarrollo de cinco

pensamientos: numérico, variacional, espacial, métrico y aleatorio, los cuales se deben abordar en

la educación básica primaria, secundaria y media. El presente trabajo se enfatiza en el pensamiento

variacional relacionado con el sistema algebraico y analítico, y el pensamiento espacial

relacionado con el sistema geométrico. Desde el módulo de pensamiento variacional y

razonamiento algebraico (2006) se expone que:

El pensamiento variacional se entiende como una forma específica de pensar matemáticamente,

orientada a la construcción de estructuras conceptuales que fundamentan el estudio de la variación

y el cambio. Por su parte, el razonamiento algebraico alude al conjunto de procesos, procedimientos y esquemas que dan forma y sentido al pensamiento variacional. (Posada, F & Otros, p.16)

25

Para el desarrollo de este trabajo el pensamiento variacional y en el especial el tema de

factorización, debe ser entendido como el proceso escribir expresiones algebraicas aditivas en

multiplicativas, sin embargo, este proceso resulta complejo, debido a que se enseñanza finalizando

el grado séptimo. Por ende, desde MEN (1998) se propone trabajarlo desde el inicio de la

educación básica, donde se les proponga a los estudiantes actividades en las cuales sean capaces

de describir regularidades y patrones, que evidencien el intento de construir argumentos sobre

estructuras generales, que les permita transcender de lo aritmético a lo algebraico, sin generar un

conflicto en la estructura cognitiva del estudiante.

Ese proceso de lo aritmético a lo algebraico no se da de forma inmediata puesto que el

proceso de generalizar no es fácil, debido a que no solo es ir de lo particular a lo general, es también

ir en el sentido opuesto, el cual permite establecer diferentes relaciones, para poder ir alcanzando

diferentes grados en el proceso de generalidad; teniendo presente que el primer acercamiento a la

generalización se presenta por el uso del lenguaje natural, además este proceso está determinado

por la observación de las invariantes a partir de lo que varía o cambia.

En este sentido, el trabajar el pensamiento algebraico desde los primeros años de educación

básica permite construir el concepto de variable, la relación de igualdad, el concepto de parámetro

y ecuación, en determinadas situaciones, a la vez que relaciona el pensamiento variacional con

otros pensamientos, en particular con el pensamiento espacial, que posibilitad establecer la

relación del concepto de factorización con el área, perímetro y volumen de diferentes figuras

geométricas, lo cual es determinante en este proceso, ya que permite que el estudiante aprenda a

deducir los procesos de factorización a partir de figuras geométricas.

26

Los conceptos de geometría como área, perímetro y volumen se establecen en el MEN

(2006) en todos los grados escolares, a partir de aproximaciones a ellos de una manera paulatina,

a medida que va variando gradualmente la estructura conceptual de los estudiantes en complejidad

y en nivel de abstracción. Por ende, este trabajo busca implementar una estrategia didáctica para

consolidar en los estudiantes el concepto de factorización a partir del área, perímetro y volumen

de figuras y cuerpos geométricos, además el uso del lenguaje matemático apropiado para que

expresen sus ideas, potenciando el pensamiento variacional y espacial, con el propósito de que sea

implementado en la solución de problemas.

Por ende, es importante definir los conceptos geométricos de perímetro, área y volumen

que serán abordados en la implementación de la estrategia didáctica, para una adecuada

interpretación del concepto de factorización desde su relación con la geometría.

El perímetro de una figura geométrica es el conjunto de segmentos que conforman el

contorno de una figura; sus unidades de medida se expresan en unidades lineales; el área es la

superficie o región que se encuentra delimitada por el perímetro y sus unidades de medida se

expresan en unidades cuadradas, denominadas unidades de superficie y el volumen es el espacio

que ocupa un cuerpo geométrico de tres dimensiones y sus unidades de medida se expresa en

unidades cúbicas. La medida de un figura y cuerpo geométrico se puede obtener al relacionar los

lados de la figura; por ejemplo en el área de un rectángulo se pueden realizar subdivisiones, donde

se relaciona el área total de rectángulo con las subdivisiones, de tal forma que permite obtener

patrones y así, la expresión algebraica que la representa en el conjunto de los números reales.

Las relaciones que se establecen entre las figuras y cuerpos geométricos con las expresiones

algebraicas permiten que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la factorización puede darse a

27

partir de dos maneras relacionadas entre sí, una de tipo matemático que se debe entender no solo

como el construir casos de factorización para determinadas expresiones algebraicas que

usualmente son de segundo grado, sino que permitan comprender el teorema fundamental del

álgebra. Por otro lado, desde lo fenomenológico, la factorización tiene sentido en la medida que

permite encontrar la solución a dos funciones polinómicas, que pueden plantearse como

situaciones del contexto.

2.3 Marco Legal

En las siguientes tablas se enmarca de manera sintética la legalidad de este proyecto de

investigación en los ámbitos: internacional, nacional, regional y local.

Tabla 2. Normograma

ÁMBITO INTERNACIONAL

INSTANCIA NORMATIVIDAD NORMATIVIDAD

Pacto

Internacional de

Derechos

Económicos,

Sociales y

Culturales.

“Los Estados Partes en el presente

Pacto reconocen el derecho de toda

persona a la educación. Convienen en

que la educación debe orientarse hacia

el pleno desarrollo de la personalidad

humana y del sentido de su dignidad, y

debe fortalecer el respeto por los

derechos humanos y las libertades

fundamentales” (Artículo 13- 1)

Se establece que la educación

debe promover una formación

integral donde el estudiante, se

forme no solo como un sujeto

que adquiere conocimiento,

sino que además, esté en

capacidad de vivir en

comunidad.

ÁMBITO NACIONAL

INSTANCIA NORMATIVIDAD NORMATIVIDAD

Constitución

Política de

Colombia 1991.

(Actualizada con

los Actos

Legislativos a

2016).

“La educación es un derecho de la

persona y un servicio público que tiene

una función social; con ella se busca el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a

la técnica, y a los demás bienes y

valores de la cultura” (Artículo 67)

Con el presente trabajo, se

pretende acerca al estudiante al

conocimiento por medio

proyecto de aula el cual incite al

docente y estudiante a

investigar; y así generar nuevas

estrategias de aprendizaje, las

cuales garanticen la motivación

y participación de los mismos.

28

Los fines de la educación

colombiana es brindar una

educación integral, capaz de

formar un ser capacitado para

vivir en sociedad, ene l cual se

le garantice el acceso al

conocimiento científico y

social.

Derechos básicos

de aprendizaje-

matemáticas 2016

“Su importancia radica en que plantean

elementos para construir rutas de

enseñanza que promueven la

consecución de aprendizajes año a año

para que, como resultado de un

proceso, los estudiantes alcancen los

EBC propuestos por cada grupo de

grados” (p.6)

Con el presente proyecto de

aula se busca que los

estudiantes alcancen los EBC,

donde el proceso de enseñanza-

aprendizaje forme un ser con

conocimientos, habilidades y

destrezas.

Ley 115 de 1994 “El desarrollo de las capacidades para

el razonamiento lógico, mediante el

dominio de los sistemas numéricos,

geométricos, métricos, lógicos,

analíticos, de conjuntos de operaciones

y relaciones, así como para su

utilización en la interpretación y

solución de los problemas de la ciencia,

de la tecnología y los de la vida

cotidiana.”(p.7)

Se busca promover una

educación donde se fomente el

desarrollo de los pensamientos

matemáticos, a partir de un

proyecto de aula donde el

estudiante sea un agente activo

en la construcción de su

conocimiento, el cual le permita

desenvolverse en sociedad.

ÁMBITO REGIONAL

INSTANCIA NORMATIVIDAD NORMATIVIDAD

Plan de desarrollo

de Antioquia

“Antioquia piensa

en grande” 2016-

2019

“La educación no se queda contenida

en un solo espacio, discurre por todos

los ámbitos de la sociedad y de la vida.

Las escuelas ya no se siembran, sino

que navegan, no son casas sino barcos.

Una escuela que fluye e influye. No son

lugares para la repetición, sino espacios

para la inspiración. La formación es

cada vez menos un acto solitario y cada

vez más acciones solidarias” (p.312)

Promueve una educación donde

se generen diferentes espacios

de aprendizaje, que posibilite a

los estudiantes compartir sus

enseñanzas y sean a su vez

formadores de sus propios

compañeros.

ÁMBITO LOCAL

Proyecto

Educativo

Institucional

(PEI). Colegio

La institución educativa asume la

concepción de la pedagogía integral

que concibe al maestro como un

facilitador del desarrollo de procesos

del alumno y a este, como el sujeto

Desde la institución se pretende

que el estudiante sea un agente

activo en la construcción de su

conocimiento, es así como este

proyecto de aula busca que el

29

Parroquial San

Francisco de Asís.

activo de su propio aprendizaje, capaz

de construir saberes y ejercer su

autonomía para crear, inventar, innovar

y decidir, pudiendo transferir los

aprendizajes en un proceso de

trasformación de su propia realidad.

estudiante tal como lo plantea

en el PEI sea capaz de crear,

inventar, innovar y decidir en la

construcción de su

conocimiento.

2.4 Referente Espacial

El Colegio Parroquial San Francisco de Asís, se encuentra ubicado en el barrio la cabaña

del municipio de Bello, Antioquia; es una institución educativa privada de la Arquidiócesis de

Medellín, la cual ofrece formación académica desde preescolar hasta la media. Su población está

conformada principalmente por estudiantes de estratos socio-económicos 3 y 4. Además, es

reconocida por su nivel educativo el cual tiene como propósito la formación humana integral.

Desde el PEI se asume una pedagogía integral, que busca formar en el desarrollo de competencias

a partir del análisis de la realidad, mediante una metodología activa y flexible, así entonces concibe

al maestro como un facilitador del desarrollo de procesos del alumno y a este, como el sujeto activo de su propio aprendizaje, capaz de construir saberes y ejercer su autonomía para crear, inventar,

innovar y decidir, pudiendo transferir los aprendizajes en un proceso de transformación de su propia

realidad (P.E.I, 2018, p.25).

Es por ello, que el maestro debe propiciar el acercamiento de los estudiantes con las

matemáticas y el contexto, con el propósito de que el estudiante resuelva situaciones en diversos

espacios y se vuelva un actor activo y crítico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cabe señalar que, en la Institución se establece como visión “para el año 2020, el Colegio

Parroquial San Francisco de Asís, será una institución líder en la orientación de procesos de

formación humana integral, con reconocimiento social por consolidar en sus estudiantes

competencias ciudadanas, comunicativas tecnológicas e investigativas” (PEI, 2018, p.5).

Por ende, la implementación de esta propuesta en la Institución Educativa es importante en

la medida de lograr un balance entre los diversos niveles de complejidad de ejercicios matemáticos

30

y el desarrollo de habilidades que permiten resolver problemas en su entorno utilizando diferentes

estrategias.

31

3. Capítulo III. Diseño Metodológico

3.1 Enfoque

Este trabajo se desarrolla bajo la metodología de la investigación cualitativa y el enfoque

de investigación-acción, orientado hacia la transformación del quehacer educativo, donde el

docente es un investigador de las dificultades que se presentan en un aula de clase, que le permite

reflexionar, comprender, analizar y mejorar las estrategias pedagógicas, por ende, la investigación-

acción se puede concebir como una nueva forma de entender y realizar el quehacer docente.

Kemmis McTaggart (1998) citado por Bausela (2002), propone el desarrollo de cuatro fases

en el proceso de investigación-acción. En la primera fase, se debe realizar un diagnóstico de la

situación que se va a estudiar, en la segunda fase se implementa un plan de acción, que permita

mejorar la situación; en la tercera fase, se implementa el plan de acción y se realiza una observación

de lo que está sucediendo, y en la cuarta fase se realiza una reflexión en torno a lo observado para

una nueva planificación.

3.2 Método

Para el desarrollo de la propuesta se tuvo en cuenta las cuatro fases expuestas en el enfoque

de investigación –acción.

Fase de diagnóstico, en la cual se identificó el tema a trabajar, a partir de las necesidades

que presentaban los estudiantes del grado octavo del Colegio Parroquial San Francisco de Asís,

luego se realizó un estado del arte que permitió formular la pregunta problema, el objetivo general

y los objetivos específicos de la de la propuesta a desarrollar.

32

Fase de elaboración de un plan de acción, en el cual se propone la realización de acciones

y actividades de la propuesta de enseñanza, además de las actividades evaluativas, que buscan dar

solución a las dificultades encontradas en el diagnóstico. Para ello, se propone el diseño de una

estrategia didáctica, en la cual se relacione el tema de la factorización con la geometría.

Fase de acción y observación, se implementa la unidad didáctica para la enseñanza de la

factorización en relación con la geometría, a partir del uso del material concreto, propiciando un

ambiente adecuado para su manipulación y observación, con la cual se busca dar solución a las

dificultades encontradas en el diagnóstico.

Fase de evaluación y reflexión, se realiza un análisis global de toda la propuesta a partir

de los datos recogidos, que permita identificar si los objetivos (general y específicos) de la

propuesta se cumplen a cabalidad y determinar el avance de los estudiantes frente al tema de la

factorización.

3.3 Instrumento de Recolección

Para la obtención de la información se implementó los siguientes instrumentos de

recolección:

Prueba diagnóstica, tiene como propósito determinar las fortalezas y debilidades que

tienen los estudiantes del grado octavo uno, respecto a los conocimientos previos sobre el

pensamiento variacional y espacial. Además la aplicación de esta prueba determino el punto de

partida para la implementación de la unidad didáctica.

33

Unidad didáctica, permite realizar un seguimiento del trabajo realizado por los estudiantes

para determinar fortalezas, debilidades y aprendizajes referentes a la propuesta de intervención en

el aula, además, de facilitar la validación en cuanto a los avances logrados por los estudiantes.

Diario de campo, tiene como propósito el registrar por escrito las observaciones que se

realizan dentro de la intervención en el aula, de tal manera que la información suministrada

contribuya al análisis de los resultados obtenidos, en las diferentes actividades de intervención.

3.4 Población y Muestra

La propuesta de investigación se desarrolla en el Colegio Parroquial San francisco de Asís

del municipio de Bello, la cual es una institución de carácter privado que cuenta con una población

de 1250 estudiantes desde preescolar hasta el grado once, donde se tendrá como muestra 23

estudiantes del grado 8°1.

3.5 Impacto Esperado

Se espera que con el desarrollo de la propuesta de intervención se fortalezca el pensamiento

variacional y espacial, a partir de la enseñanza de la factorización en relación con la geometría, de

tal manera que pueda ser usada de forma correcta en la solución de situaciones matemáticas y del

contexto.

3.6 Cronograma de Actividades

A continuación, se muestra la planificación de las actividades para el desarrollo de la

propuesta.

34

Tabla 3. Planificación de actividades

FASE OBJETIVOS ACTIVIDADES

Fase 1:

Diagnóstico

Seleccionar y delimitar

el tema de factorización.

Formulación e

identificación de la

problemática a trabajar

en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

de la factorización.

Elaboración de los

objetivos de la propuesta

de enseñanza.

1.1. Revisión bibliográfica sobre el aprendizaje

significativo para la enseñanza del concepto de

factorización.

1.2. Revisión bibliográfica sobre la enseñanza de la

factorización a partir de su relación con la geometría.

1.3. Revisión bibliográfica de los documentos del

MEN enfocados a los estándares en la enseñanza del

concepto de la factorización en el grado octavo.

1.4. Revisión bibliográfica sobre herramientas

didácticas útiles para la enseñanza de la factorización.

Fase 2: Diseño

Elaboración de una

unidad didáctica para

desarrollar la

intervención en el aula.

2.1 Diseño y construcción de actividades para

diagnosticar los conceptos previos de los estudiantes.

2.2 Diseño y construcción de la unidad didáctica para

la enseñanza de la factorización a partir de su relación

con la geometría, la cual implica la construcción de

primas

2.3 Construcción y aplicación de actividades

evaluativas durante la implementación de la unidad

didáctica propuesta.

Fase 3:

Intervención en

el aula.

Desarrollar la unidad

didáctica en el grupo 8°1

del Colegio Parroquial

San Francisco de Asís.

3.1. Implementación de la unidad didáctica de

enseñanza propuesta.

Fase 4:

Evaluación

Evaluar la incidencia de la

unidad didáctica, en los proceso de enseñanza-

aprendizaje de la

factorización a partir de su relación con la geometría,

desde la perspectiva del

referente teórico adoptado.

4.1. Construcción y aplicación de una actividad evaluativa

de carácter global sobre la propuesta, al finalizar la implementación de la unidad didáctica.

4.2. Realización del análisis de los resultados obtenidos al implementar la unidad didáctica en los estudiantes del grado

8° del Colegio Parroquial San Francisco de Asís.

Fase 5:

Conclusiones y

recomendaciones

Determinar el alcance de

la propuesta a partir de

los objetivos planteados.

5.1 Elaboración de las conclusiones y

recomendaciones de lo observado y evaluado durante

el desarrollo de la unidad didáctica.

35

Tabla 4. Cronograma de actividades

Actividades

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Actividad 1.1

Actividad 1.2

Actividad 1.3

Actividad 1.4

Actividad 2.1

Actividad 2.2

Actividad 2.3

Actividad 3.1

Actividad 4.1

Actividad 4.2

Actividad 5.1

Semestre 1. Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre 2018

Semestre 2. Mayo, Junio, Julio, Agosto 2019

Semestre 3. Septiembre, Octubre; Noviembre de 2019 y Enero, Febrero y Marzo de 2020

36

4. Capítulo IV. Análisis de los Resultados

El análisis de los resultados se sustenta con base a la información obtenida en los diarios

de campo, en la prueba diagnóstica (Ver anexo B) y en la unidad didáctica (Ver anexo C), en

relación al aprendizaje significativo crítico.

4.1 Conocimientos previos

En el análisis del principio de conocimiento previo, se evidenciaron momentos en la

intervención donde los estudiantes relacionan su conocimiento previo con el nuevo conocimiento

haciendo que este fuera significativo para ellos.

Para la construcción del álgebra geométrica se le entregó a cada grupo la unidad didáctica

(Ver anexo C) y el material necesario para su realización como se evidencia en la ilustración 1,

allí la mayoría de los grupos lograron construirlo de forma satisfactoria, debido a sus habilidades

de motricidad fina para cortar el material, al uso adecuado de la regla como instrumento de medida

de una magnitud y la correcta construcción de un cuadrilátero.

Sin embargo, hubo un grupo que no logró realizar la construcción material, puesto que

iniciaban la medida de la magnitud a partir de uno, lo que evidencia falencias en el manejo del

instrumento de medida y en el concepto de medidas de longitud, esto se presenta por la falta de

estudio del pensamiento métrico y porque la regla no es empleada como un instrumento de medida

sino que se utiliza para realizar líneas rectas, ocasionando que el material no quedará con las

dimensiones requeridas y tuviera que construirse nuevamente. Por ende, antes de que se iniciará

de nuevo la construcción del material se realizó una intervención en este grupo respecto a

37

conceptos del pensamiento métrico y frente al adecuado uso del instrumento de medida, que les

permitió realizar la construcción de forma satisfactoria y así superar las dificultades presentadas.

Es de resaltar que la construcción del álgebra geométrica es una actividad en la cual el

estudiante es un agente activo en la construcción de su conocimiento, puesto que se evidencia la

participación, motivación y el deseo por aprender, donde todos trabajan con el propósito de obtener

un resultado positivo.

Ilustración 1. Estudiantes recortando el material

En la solución del punto 3, los estudiantes debían expresar el área de las figuras que

conforman el álgebra geométrica a partir de la longitud de sus lados, con el objetivo de que fueran

identificadas por la medida de su área; lo cual realizaron correctamente como se evidencia en la

ilustración 2; esto debido a que los estudiantes tienen interiorizado el concepto de área de figuras

geométricas al asociarlo con la longitud de los lados, además del concepto de variable, unidad y

unidad cuadrada, sin embargo en las soluciones planteadas se observa dos tipos de soluciones

respecto a la figura de color amarillo y negro, ya que en algunos grupos hicieron uso de la

propiedad modulativa en los números reales, al expresar que 1𝑎 = 𝑎 y 1𝑏 = 𝑏. Así mismo, se

percibe cómo los estudiantes comenzaron a establecer relaciones entre las diferentes figuras a

partir de la longitud de sus lados, lo que permitió establecer la relación entre álgebra y geometría

a partir del concepto de términos semejantes.

38

Ilustración 2. Respuestas de los estudiantes

Al desarrollar los ejercicios del 4 al 9 (Ver anexo C) sobre construcción de rectángulos y

prismas, los estudiantes lo realizan en su mayoría sin ninguna dificultad, lo que demuestra el

dominio del concepto de rectángulo y prisma, a partir del desarrollo del pensamiento espacial, así

mismo, hacen uso de cualquier letra del abecedario para representar una variable como se refleja

en la ilustración 3, lo que da a entender que los estudiantes tienen interiorizado el concepto de una

expresión algebraica desde su conformación.

Ilustración 3. Representación de una variable

Sin embargo, un grupo presentó inconvenientes al no comprender porque obtenían como

respuesta un cuadrado en lugar de un rectángulo, de donde se infiere que los estudiantes poseen

falencias en cuanto a las propiedades y características de los paralelogramos, debido a que en

ocasiones los docentes nos dedicamos a escribir definiciones que no son significativas para los

estudiantes, omitiendo las construcciones geométricas que permiten establecer relaciones entre los

diferentes tipos de paralelogramos o simplemente se estudian las matemáticas de forma

fragmentada.

39

En el ejercicio de razonamiento cuantitativo como se observa en la ilustración 4, los grupos

llegan a la solución correcta sin mayores contratiempos. Al dialogar con ellos sobre lo que

posibilitó la solución de este de forma instantánea, todos concluyen que el haber trabajado

situaciones con estas características en la prueba diagnóstica sirvió como conocimiento previo para

la solución del ejercicio, por ende se puede analizar la importancia que tiene trabajar y socializar

dentro del aula de clase cualquier tipo de actividad, además este tipo de situaciones permiten

establecer relaciones entre lo algebraico y lo geométrico, en lo algebraico al realizar la solución y

en lo geométrico lo que concerniente al dibujo, dándole significado a las dos. Lo anterior se logra

porque los estudiantes logran relacionar el lenguaje común con el aritmético, el algebraico y el

geométrico, así mismo se refleja claridad en el concepto de magnitudes directamente

proporcionales en el cálculo del costo del envío.

Ilustración 4. Ejercicio de razonamiento cuantitativo

4.2 Interacción social

Moreira (2005) plantea que, el acto de enseñanza implica la interacción social, entre el

docente y el estudiante propiciando una negociación de significados a partir del material educativo,

basado en el intercambio de preguntas que propicia un aprendizaje significativo crítico.

En la intervención se presentaron diferentes momentos que permitieron evidenciar el

transcurrir del principio, es el caso del punto 4 (Ver anexo C), donde los estudiantes debían formar

rectángulos a partir de unir dos o más figuras del álgebra geométrica y expresar el área del nuevo

40

rectángulo a partir de sus dimensiones. En la solución se presentó que la figura obtenida era un

cuadrado lo cual según los estudiantes no correspondía con lo solicitado en el punto, lo que originó

un intercambio de significados entre el docente y los estudiantes, a partir de preguntas como ¿por

qué está malo?, ¿cuáles son las características de un rectángulo?, ¿cuáles son las características de

un cuadrado?, ¿qué cuadriláteros identificas?, ¿por qué todo cuadrado es un rectángulo?, ¿por qué

no todos los rectángulos son un cuadrado?. Este intercambio de significados respecto a las

propiedades y características de los cuadriláteros posibilitó abordar las concepciones y creencias

de los estudiantes frente al concepto, donde se pudo observar que para la mayoría de los estudiantes

cuando se les menciona la palabra cuadrilátero lo asocian solo con el cuadrado y unos cuantos con

el rectángulo, omitiendo los diferentes tipos de cuadriláteros (paralelogramos, rombos, trapecios y

trapezoides), evidenciando la falta de aprehensión del concepto, lo que da a entender que estos se

abordan de forma separada sin establecerse ningún tipo de relación a partir de sus características

y propiedades; además se percibe que el concepto de cuadrado es empleado de forma equivoca al

relacionarse con cualquier tipo de figura de cuatro lados, esta idea se sustenta en la implementación

de la prueba diagnóstica (Ver anexo B) donde realizaron una clasificación de polígonos y al

polígono de cuatro lados en su mayoría lo clasifican como un cuadrado como se refleja en la

ilustración 5, aquí se puede inferir que los estudiantes no hicieron un análisis del polígono

presentado para su clasificación respecto a las características y propiedades del mismo, sino, que

simplemente se dejaron llevar de sus creencias y percepciones.

Ilustración 5. Clasificación de polígonos

41

Así mismo, en la solución del punto 4 se presentó un nuevo intercambio de significados

entre estudiantes, en cuanto a la forma correcta de expresar la longitud de un lado, al unir dos o

más figuras del álgebra geométrica, debido a que lo expresaban como el producto de 𝑎 𝑥 𝑏, siendo

esto incorrecto, por ende se dio una negociación de significados respecto a lo que significa

adicionar o multiplicar, obtenido como aprendizaje que la adición en este caso del álgebra

geométrica es la medida de la longitud de un lado y la operación de multiplicar esta relaciona con

la medida del área. Lo cual, se origina por la falta de contextualización del pensamiento

variacional, ya que este se ha trabajado de forma abstracta basada en la reproducción de algoritmos,

lo que dificultad establecer relaciones con otros pensamientos, en este caso en el espacial.

En el cálculo del volumen de los prismas, se observó que los estudiantes estaban teniendo

dificultades para hallar la medida de la altura, sin embargo esta no tuvo mayor relevancia puesto

que se orientó la solución de la misma a partir de un intercambio de significados entre los

estudiantes y el docente, llegando a la conclusión que para la medida de la altura se hacía necesario

la utilización de un instrumento de medida, en este caso la regla como se observa en la ilustración

6, dado que esta no se podía establecer en términos de una variable de 𝑎 ó 𝑏, como sucedida en el

área de las figuras del álgebra geométrica, al ser una magnitud exacta.

Ilustración 6. Estudiantes tomando la medida de la altura del prisma

42

4.3 Cómo relacionan la medida del álgebra y geometría

El uso de material concreto facilitó la comprensión del concepto de factorización a partir

de su relación con la geométrica, debido a que los estudiantes relacionan las variables de una

expresión algebraica con el perímetro, el área o el volumen de figuras geométricas como se

evidencia en la ilustración 7, lo que permitió dar significado a lo que realizaban operativamente

siguiendo determinados procedimientos. Además, el uso de material concreto les posibilita

interactuar y compartir significados con sus compañeros respecto a lo obtenido, al ser el estudiante

un agente activo en la construcción de su conocimiento, permitiendo una mayor comprensión del

mismo.

Ilustración 7. Relación entre álgebra y geometría

En el cálculo del volumen de un prisma formado al sobreponer figuras del mismo tamaño

del álgebra geométrica, se evidencia que todos los grupos obtienen respuestas correctas, a partir

del producto entre el ancho, el largo y la altura. En la medida del ancho y el largo del prisma todos

los grupos obtienen las mismas respuestas, ya que estas se expresan a partir de las dimensiones de

las figuras del álgebra geométrica en términos de a, b y la unidad; sin embargo, la altura por el

contrario varía en los diferentes grupos como se observa en la ilustración 8, esto se pudo presentar

por diferentes factores, uno de ellos, es que al ser una medida de unidades tan pequeña como son

los milímetros los estudiantes contaban las líneas y no los espacios entre cada milímetro, segundo

43

por el mal uso del instrumento de medida, puesto que, al ser una altura de poca magnitud los

estudiantes ubican la regla de forma vertical omitiendo que en la mayoría de reglas su inicio de

construcción no es exactamente el inicio de medida y por último, temas relacionados con la

consistencia del material, el cual al ser papel fomi y al generar algún tipo de presión hace que este

pierde altura.

Ilustración 8. Volumen de los prismas

4.4 Utilización del álgebra geométrica

La utilización del álgebra geométrica, teniendo en cuenta lo expresado por los estudiantes

y lo observado durante la implementación de la unidad didáctica como recurso, posibilita la

comprensión por parte de los estudiantes del concepto de factorización desde su relación con la

geometría, dándole significado a lo que ellos realizan de forma “mecánica” al implementar un caso

de factorización.

Además, la comprensión sobre la utilización del material concreto les resultó de muy fácil

acceso para los estudiantes, puesto que en un primer acercamiento a su utilización se les propuso

como actividad encontrar el área de los seis rectángulos que conforman el álgebra geométrica y

luego formar tres rectángulos empleando dos o más figuras, donde debían calcular el área del

nuevo rectángulo a partir de sus dimensiones, obteniendo resultados positivos frente a la

manipulación del material y la solución de los ejercicios planteados como se observa en la

ilustración 9.

44

Es de resaltar que en esta parte de la unidad no se les había explicado cómo se utilizaba el

álgebra geométrica, lo que hace más significativo el trabajo realizado por estudiantes, debido a

que este tipo de actividades promueven la curiosidad, la indagación e interés por adquirir el

conocimiento por sí solos mediante la orientación del docente.

Ilustración 9. Respuestas de los estudiantes

En la solución del punto 6, la utilización del álgebra geométrica permitió que todos los

grupos llegarán a la solución correcta a partir de la representación, al unir las áreas de los cuatro

tipos de flores, en un solo rectángulo como se evidencia en la ilustración 10, realizando el proceso

de solución de un trinomio de la forma 𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 de forma geométrica, sin la necesidad de

implementar procedimientos abstractos, además se puede inferir que los estudiantes comprenden

que una expresión algebraica puede ser entendida como la medida de un área, al relacionar el

álgebra con la geometría. Así mismo, la utilización de material permitió que todos los estudiantes

realizarán ejercicios de factorización sin ninguna dificultad a partir de la construcción de

rectángulos.

45

Ilustración 10. Solución geométrica de la expresión x^2+bx+c

4.5 Representaciones

En el análisis de las representaciones realizadas por los estudiantes se pueden percibir tres

tipos de soluciones en lo referente al punto 10 (Ver anexo C); en una primera solución los

estudiantes logran representar satisfactoriamente lo propuesto, una segunda solución los que

logran resolver una parte y por último están los que no logran representar de la mejor manera lo

propuesto.

Ilustración 11. Representación correcta

46

En la anterior representación se puede observar cómo los estudiantes relacionan el lenguaje

aritmético, algebraico y geométrico para dar una solución, de lo cual se puede inferir que los

estudiantes del grupo tienen claridad en conceptos relacionados con el pensamiento variacional y

espacial, al realizar correctamente la gráfica con sus diferentes dimensiones.

Ilustración 12. Representación incompleta

En esta representación se evidencia que los estudiantes hacen uso del lenguaje geométrico

y aritmético para representarlo de forma correcta; sin embargo, omiten la utilización del lenguaje

algebraico para expresar las dimensiones del prisma, esto pudo haber sucedido porque se olvidaron

de colocar las medidas de las longitudes o por el hecho de que no lograron relacionar la

construcción geométrica con lo algebraico.

47

Ilustración 13. Representación que puede mejorar

En la anterior representación se evidencia falta de dominio del pensamiento espacial para

la construcción de figuras tridimensionales, lo cual se puede presentar por la falta de construcción

por parte de los estudiantes, debido a que estas figuras son presentadas en el aula de clase

con el único objetivo de calcular el volumen, sin darle mucha relevancia a su construcción, sin

embargo se percibe que los estudiantes tienen dominio sobre el pensamiento variacional al

interpretar la altura como una variable en términos de 𝑥, al no poderse determinar la cantidad

exacta de libros.

En la solución del punto 9 (Ver anexo C) se logra evidenciar cómo los estudiantes

relacionan el álgebra con la geometría de forma correcta, al expresar y calcular el volumen de una

caja en términos de una variable x, siendo x el valor de una magnitud como se refleja en la

ilustración 14, además se infiere que los grupos comprendieron el concepto de volumen a partir de

la construcción del prima, al calcularlo como una expresión algebraica, así mismo los estudiantes

suman, restan y multiplican términos algebraicos correctamente, lo que demuestra el dominio del

pensamiento variacional en relación al pensamiento espacial.

48

Ilustración 14. Medidas de la caja

Luego, en relación a la construcción de la caja, se les propone construir una, en medio

pliego de cartón paja, donde se puede determinar que los diseños obtenidos tienen diferentes

dimensiones tanto en su ancho, largo y altura, como se evidencia en la ilustración 15, debido a que

las medidas las establece cada grupo, además se observa como hacen uso del instrumento de

medida de forma correcta, lo que destaca la implementación de la unidad didáctica frente a un

concepto que se daba por dominado. Es de resaltar la participación de todos los estudiantes en la

construcción de la caja, puesto que, este tipo de actividades les resulta ser motivante a la hora de

aprender, además les permite compartir conocimientos entre ellos mismo respecto al objeto de

estudio.

49

Ilustración 15. Construcción de la caja

Durante las representaciones realizadas por los estudiantes a partir de unir dos o más figuras

del álgebra geométrica y obtener como resultado un rectángulo, se observa que aunque todos los

grupos llegan a la solución, al principio de la utilización del material no asociaban los lados

semejantes como se evidencia en la ilustración 16 en la imagen 1, puesto que los lados del

rectángulo rojo no los asocian con los lados semejantes de los rectángulos verdes como se muestra

en la imagen 2, esto pudo suceder porque obtuvieron la respuesta correcta sin necesidad de

relacionar los lados semejantes.

50

Ilustración 16. Representaciones con el álgebra geométrica

4.6 Conocimiento como lenguaje

Moreira (2005) plantea que, aprender un conocimiento de forma significativa es aprender

su lenguaje, el cual se encuentra mediado por el intercambio de significados, donde se relacionan

palabras, signos, instrumentos y procedimientos, que posibilitan una nueva percepción del mundo;

estas percepciones se logran cuando los estudiantes expresan sus ideas ya sea hablando,

escribiendo o por medio de una representación, que evidencia la compresión de un concepto

matemático, a partir de la implementación de diferentes actividades que hacen que el proceso de

enseñanza-aprendizaje no se desarrolle de forma memorística, donde los conceptos son un

conjunto de fórmulas sin sentido. Sobre este particular, Moreira indica: “Ese tipo de aprendizaje,

bastante estimulado en la escuela, sirve para "pasar en las evaluaciones", pero tiene poca retención,

no requiere comprensión y no da cuenta de situaciones nuevas”. (Moreira, 2005, p.5)

En el uso del álgebra geométrica, se observó cómo los estudiantes comunican sus ideas y

conceptos haciendo uso del lenguaje matemático, el cual, era significativo en la medida que

solucionaban la unidad didáctica y la negociación de significados era cada vez mayor entre

estudiantes y el docente, este tipo de “diálogo consciente que permita al profesor, y al mismo

51

estudiante, conocer el nivel de entendimiento logrado mediante el trabajo realizado.” (Henao,

2005, p.19)

La utilización del lenguaje matemático se evidenció durante toda la unidad didáctica, sin

embargo, se destacan momentos donde los estudiantes hacen uso de este para expresar el nivel de

aprehensión, es el caso del cálculo del área de los rectángulos, donde nombran las dimensiones de

los rectángulos como base y altura, en la cual, la base es relaciona con el lado de mayor longitud

y así, se evidencia durante las construcciones realizadas.

Además, el asociar la longitud de los lados de los rectángulos como una variable, permitió

que los estudiantes comprendieran que el concepto de factorización se relaciona con el perímetro

y el área de los rectángulos formados, donde se sienten sorprendidos por la solución porque no

tuvieron la necesidad de reproducir un algoritmo de solución.

Por otro lado, en la solución de los ejercicios de razonamiento cuantitativo los estudiantes

hacen uso del lenguaje común y del lenguaje matemático, donde se observa un dominio en cuanto

al concepto de área y volumen en términos de una variable, que les permitió a la mayoría de los

grupos dar soluciones algebraicas y geométricas a las situaciones planteadas, destacándose la

construcción final de la caja, a lo cual manifiesta que ninguna había quedado con las mismas

dimensiones, porque tanto el ancho, el largo y la altura eran variables en las cuales, no se había

proporcionado una medida exacta, lo que ocasionó que todas las representaciones realizadas por

los grupos fueran diferentes, en este sentido Henao (2005), expresa que:

En la medida en que los estudiantes van resolviendo problemas ganan confianza en el uso de las

matemáticas, desarrollan una mente inquisitiva y perseverante, aumentan su capacidad de comunicarse matemáticamente y su capacidad para utilizar procesos de pensamiento de más alto

nivel. (p.57)

52

Para el desarrollo de la unidad fue fundamental fortalecer los espacios de comunicación,

donde los estudiantes evidenciaron el uso del lenguaje común y matemático como instrumento

mediador en la adquisición de conocimiento dado que “la efectividad de una clase de matemáticas

se mide según la capacidad final del estudiante para comunicar lo aprendido y resolver problemas

cotidianos o científicos, prácticos o teóricos en los cuales aplique el saber adquirido”. (Henao,

2005, p.74)

Para concluir, la implementación de la unidad didáctica y el uso del álgebra geométrica

permitieron obtener resultados satisfactorios, respecto a la relación que los estudiantes lograron

establecer entre álgebra y geometría, evidenciando que este tipo de propuestas son realmente

significativas para ellos, debido a que le encontraban significado a las expresiones algebraicas, al

establecer patrones de regularidad en el perímetro, área y volumen de las figuras obtenidas.

Además, se identificó que gran parte los estudiantes abordaron los conceptos matemáticos de

forma fragmentada, puesto que manifiestan no conocer la relación existente entre álgebra y

geometría.

Así mismo, el trabajo en equipo posibilitó que el aula de clase se convirtiera en un espacio

donde todos aportan en la construcción del conocimiento, aspecto fundamental para la obtención

de un aprendizaje significativo crítico, a lo cual Moreira afirma que: “el aprendiz debe presentar

una predisponían para aprender”(2005, p.6), haciendo uso de sus conocimientos previos, los cuales

les permitían compartir y negociar significados frente al nuevo conocimiento, desde el lenguaje

común y matemático; donde la negociación era cada vez más significativa en la medida que se

desarrollaba la unidad. Según Moreira, Caballero y Rodríguez Palermo (2004), citados por Moreira

(2005), “sabemos igualmente que el aprendizaje significativo es progresivo, es decir, los

53

significados van siendo captados e internalizados y en este proceso el lenguaje y la interacción

personal son muy importantes” (p. 5).

Esto se logró gracias a que en el aula de clase había un ambiente de tranquilidad,

compromiso, respeto, escucha y deseo por aprender a partir del material, que les resultaba

interesante y diferente a la manera como venían trabajando las matemáticas, por ende “la

utilización de materiales diversificados, y cuidadosamente seleccionados, en lugar de la

centralización en libros de texto es también un principio facilitador del aprendizaje significativo

crítico”. (Moreira, 2005, p.10).

Los estudiantes logran comprender que 𝑥2 no es simplemente un término algebraico, que

en muchos casos relacionan erróneamente como 𝑥 + 𝑥, sino que es el área de un cuadrado; esto

es, logran visualizar la representación geométrica del cuadrado de lado 𝑥, que se esconde en la

expresión 𝑥2, Esto, sin duda es una muestra del lenguaje como conocimiento.

Es preciso entender que el aprendizaje es significativo cuando nuevos conocimientos (conceptos,

ideas, proposiciones, modelos, fórmulas) pasan a significar algo para el aprendiz, cuando él o ella es capaz de explicar situaciones con sus propias palabras, cuando es capaz de resolver problemas

nuevos, en fin, cuando comprende. (Moreira, s,f, p.1)

Al establecer la relación entre álgebra y geometría a partir del concepto de variable

asociado a la medida del perímetro, área y volumen, los estudiantes llegan a comprender que la

medida de una magnitud no siempre es exacta, sino que, por el contrario, esta puede tomar

diferentes valores y que para ello, se expresa en términos de una variable, lo que permitió potenciar

los conocimientos previos de los estudiantes, y la solución de los ejercicios de razonamiento

cuantitativo.

El aprendizaje significativo se caracteriza por la interacción entre el nuevo conocimiento y el

conocimiento previo. En ese proceso, que es no literal y no arbitrario, el nuevo conocimiento

54

adquiere significados para el aprendiz y el conocimiento previo queda más rico, más diferenciado,

más elaborado en relación con los significados ya presentes y, sobre todo, más estable. (Moreira, 2005, p.4)

Los estudiantes podían resolver de forma mecánica la expresión algebraica de 𝑎2 + 𝑎𝑏, al

hacer uso de algoritmos de solución, los cuales no les permitía establecer y comprender lo que

estaban realizando (nota del diario de campo), sin embargo, el uso del álgebra geométrica permitió

que los estudiantes lograran comprender que está expresión algebraica era la unión de dos

rectángulos, en donde 𝑎2 es la media del área de un rectángulo de lado “𝑎” y 𝑎𝑏 es la medida del

área de un rectángulo donde su base y altura son “𝑎” y “𝑏”; rectángulos que se relacionan entre sí,

al tener el lado 𝑏 en común, logrando así visualizar la representación geométrica del factor común,

según Moreira: “El uso de diferentes perspectivas y planteamientos didácticos que impliquen la

participación activa del estudiante y, de hecho, promuevan una enseñanza centrada en el alumno

es fundamental para facilitar un aprendizaje significativo crítico.” (Moreira, 2005, p.18)

55

5. Capítulo V. conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Luego del diseño, aplicación y análisis de la estrategia didáctica para la enseñanza de la

factorización a partir de la relación entre álgebra y geometría, se puede concluir que:

Los resultados de la prueba diagnóstica evidencian que a los estudiantes se les dificulta

establecer relaciones entre lo algebraico y lo geométrico, debido a que los conceptos

matemáticos se han trabajado de forma fragmentada y abstracta. Además, el identificar estas

concepciones previas en los estudiantes fue el punto de partida para diseño de la unidad

didáctica.

Al analizar el sentido que le otorgan los estudiantes a los conceptos algebraicos y geométricos,

se evidencia que estos se limitan a la reproducción de algoritmos por imitación, los cuales no

les permitía 3399comprender lo que están desarrollando.

El diseñar una estrategia didáctica mediante situaciones de razonamiento cuantitativo,

posibilita que los estudiantes visualicen la importancia de las matemáticas, en la solución

de situaciones de su contexto, facilitando la comprensión y apropiación de los mismos.

La implementación de la estrategia didáctica a partir de los principios del aprendizaje

significativo critico de Moreira (2005) y de la utilización del álgebra geométrica permitió

obtener resultados satisfactorios, respecto a la relación que los estudiantes lograron establecer

entre álgebra y geometría, evidenciando que este tipo de propuestas son realmente

significativas, debido a que los estudiantes le encuentran significado a los diferentes conceptos

algebraicos y geométricos desarrollados durante la intervención, lo que indica que el relacionar

conceptos permite obtener resultados positivos, debido a que el estudiante analiza, argumenta

e interpreta los conocimientos.

56

El uso del álgebra geométrica permite que los estudiantes sean agentes activos en la

construcción de su conocimiento, donde comunicaban sus ideas y conceptos haciendo uso del

lenguaje matemático, el cual era más significativo en la medida que los estudiantes

desarrollaban la unidad didáctica. Además, posibilita el trabajo en equipo, logrando valiosos

niveles de participación y compromiso por parte de los estudiantes.

5.2 Recomendaciones

Incluir dentro de la estrategia didáctica más situaciones de razonamiento cuantitativo que les

permitan a los estudiantes relacionar los conceptos matemáticos con su contexto, debido a que

esto les causa curiosidad y deseo por aprender.

Se recomienda que las falencias identificadas con la implementación de la prueba diagnóstica

se aborden antes de la implementación de la unidad didáctica lo cual evite que, en la solución

de esta, se deban hacer pausas para esclarecer los conocimientos previos de los estudiantes, los

cuales son necesarios para obtención de un aprendizaje significativo crítico.

Implementar dentro de las estrategias didácticas no solo el uso de conceptos matemáticos, sino,

que estás posibiliten una transversalidad con otras áreas del conocimiento, desarrollando así

competencias de razonamiento cuantitativo y pensamiento crítico en los estudiantes.

Es necesario que los conceptos matemáticos no se aborden de forma fragmentada, para que

estos sean significativos para los estudiantes y así cambiar la creencia que las matemáticas

consisten en la implementación de algoritmos sin sentido.

57

Referencias

Ardila, J. (2008). Geometría y factorización. Encuentro Colombiano de Matemática Educativa.

Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/883/1/1Conferencias.pdf.

Ausubel, D. (s.f). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de

http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.html

Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune and Stratton

Bausela, E. (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de

Educación.

Clavijo, E. (2010). Enseñanza del álgebra por métodos no convencionales. En Gómez, M &

Barrera, J. (comp), Memorias: Segundo Encuentro Nacional sobre la Enseñanza de las

ciencias exactas y naturales: Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento

(pp. 95-104). Colombia: Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda.

Colegio Parroquial San Francisco de Asís (2018). Enfoque pedagógico. Proyecto Educativo

Institucional. Bello, Antioquia.

Constitución política de Colombia. (1991). Bogotá.

Colombia, E. c. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares: Matemáticas.

Bogotá: Magisterio.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en

Matemáticas. Bogotá: Magisterio

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de

Matemáticas V.2. Bogotá: Magisterio

58

Daza, L. (2012). Interpretación de la factorización a través del uso del Geogebra (tesis de

pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias.

Universidad de Oviedo: Asturias, España.

Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: el constructivismo social:

una forma de enseñar y aprender. Trilla: México.

Flores-Medina, N., Pastrana, M., & Flores, W., O. (2017). Estrategias de evaluación en la

enseñanza de los algoritmos de factorización en noveno grado de Educación Secundaria.

Ciencia e Interculturalidad, 20(1), 7-17.

Henao, R. (2005). Un viaje literario por la enseñanza de las matemáticas. Medellín: Adida-

Confenalco.

Henao, R. (s.f). Exordio a la Lógica. Documento inédito.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2013a). Fundamentación

conceptual de la prueba de Razonamiento Cuantitativo. Bogotá.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2015b). Módulo de

Razonamiento Cuantitativo. Saber Pro 2015-2. Bogotá

Mejía, M. (2012). ¿Cómo se podría enseñar la factorización de polinomios integrando

calculadoras simbólicas y lápiz y papel? En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13°

Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1171-1177). Medellín: Sello

Editorial Universidad de Medellín.

Monge, M., Orozco, H., Gonzales, I., & Salguera, K. (2013). Factores metodológicos en la

enseñanza-aprendizaje de los casos de factorización. Revista Universidad y Ciencia,

UNAN-Managua, 7(11), 1-4.

59

Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa,

Boletin de Estudios e Investigación, (6), 83-102

Moreira, M. (s.f). Lenguaje y aprendizaje significativo. Conferencia de cierre del IV Encuentro

Internacional sobre Aprendizaje Significativo, Maragogi, AL, Brasil, 8 a 12 de septiembre

de 2003. Versión revisada y ampliada de la participación del autor en la mesaredonda sobre

Lenguaje y Cognición en el aula de Ciencias, realizada durante el II Encuentro

Internacional Lenguaje, Cultura y Cognición, Belo Horizonte, MG, Brasil, 16 a 18 de julio

de 2003.Traducción Mª Luz Rodríguez Palmero.

Moreira, M. (2006). Aprendizaje significativo: de la visión clásica a la visión crítica. D. Diez de

Tancredi (Presidencia). V Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo.

Congreso llevado a cabo en Madrid, España.

Moreira, M. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo en ciencias. Revista Chilena

de Educación en Ciencias, 4(2), 38-44.

Moreira, M. (2012). La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para la organizar

la enseñanza contemporánea. Revista iberoamericana de educación matemática. 9-20

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma,

ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de

diciembre de 1966

Plan de desarrollo de Antioquia “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

Posada, F & Otros (2006). Pensamiento Variacional y Razonamiento Algebraico. Secretaría de

Educación para la Cultura de Antioquia

Postman, N. & Amp; Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. New York,

Estados Unidos: Dell Publishing Co.

60

Sánchez, C. (2017). Estrategia metodológica que contribuya a la enseñanza de la factorización

en los números reales (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín,

Colombia.

Sánchez, R. (2018). Diseño de la evaluación del aprendizaje y razonamiento cuantitativo en

estudiantes de arquitectura de la universidad peruana de ciencias aplicadas. Instituto para

la calidad de la educación sección de posgrado, Lima, Perú.

Valderrama, J. (2015). La tecnología como mediador en la enseñanza de la factorización de

polinomios cuadráticos para grado octavo (tesis de maestría). Universidad Nacional de

Colombia, Medellín, Colombia

Wagner, G., Giraldo, A., Hoyos, E. & Gutiérrez, H. (2014). El álgebra geométrica como

mediadora en la enseñanza de la Factorización y los productos notables. Rev. Invest. Univ.

Quindío. (Col.), 26(1): 139-144.

61

Anexos

A. Anexo: Paradigmas Psicopedagógicos

Desde el libro “Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo” (Ferreiro, 2003) se

establecen los paradigmas psicopedagógicos, teniendo en cuenta que en el transcurrir de los años

cada generación deja su legado, el cual es susceptible a ser cambiado, refutado o mejorado, es así

como se constituye el avance en la educación donde grandes pensadores según su época y regidos

por el orden moral y ético tienen como objeto de estudio los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Ferreiro (2003) señala que los paradigmas cumplen con el propósito de explicar y resolver una

situación que cause problemática en el ámbito científico, psicológico y educativo; condicionado

por las dinámicas sociales; además de contribuir con propuestas educativas mediante metodologías

y teorías.

A continuación, se describen los diferentes paradigmas psicopedagógicos, establecidos en

el libro “Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo” (Ferreiro, 2003).

El conductismo para Ferreiro (2003) se basa en la relación estímulo-respuesta, donde el

estímulo determina la respuesta, la cual se encuentra condicionada por el ambiente, así mismo el

conductismo tiene como objetivo la enseñanza y el aprendizaje mediado por la programación del

docente, allí la evaluación es el elemento esencial, puesto que es observable, medible y

cuantificable, y permite comprobar los objetivos planteados. Aportando además al movimiento de

la tecnología educativa.

El humanismo para Ferreiro (2003) se centra en el sujeto como una totalidad dinámica en

relación con su contexto, por ende, tiene en cuenta que los ritmos de aprendizaje son diferentes y

se deben adaptar de acuerdo a sus intereses, necesidades y capacidades, con el objetivo de propiciar

la autonomía en los estudiantes y crear ambientes de enseñanza-aprendizaje orientados hacia el

62

respeto y la cooperación, de tal manera que propicia una educación personalizada al considerar

que cada persona es única y diferente.

El cognitivo desde Ferreiro (2003) se encuentra orientado hacia la representación mental y

a las categorías de orden cognitivo como lo son la atención, percepción, memoria, lenguaje, y

pensamiento, enfocado hacia el aprendizaje significativo a través de la relación entre el

conocimiento previo y el nuevo aprendizaje. Cabe señalar que, el aprendizaje significativo se da a

partir de la coherencia en el material por aprender, la intención para aprender por parte del

estudiante y el maestro como mediador, cuya finalidad “está en enseñar a pensar o, dicho de otra

manera, en aprender a aprender, desarrollando toda una serie de habilidades como procesadores

activos, independientes y críticos del conocimiento” (Ferreiro, 2003, p.21), de tal forma que la

enseñanza no se reduce a conceptos, sino que involucra habilidades de aprendizaje que permiten

solucionar problemas de acuerdo al esquema mental, entonces, dicho paradigma contribuye

programas de enseñar a pensar y aprender a aprender.

Para Ferreiro (2003) el sociohistórico o sociocultural, es una síntesis integradora y

coherente de los conocimientos científicos sobre el desarrollo humano, el papel de la educación y

las condiciones sociales de vida en el desarrollo de las nuevas generaciones, lo cual implica que el

acto educativo está mediado por las dinámicas sociales y por la relación bidireccional sujeto-

objeto, donde el sujeto se construye como un ser social activo y provoca a su vez una

internalización progresiva. Así entonces, el desarrollo del aprendizaje se da a través de la ZDP,

donde la educación se realiza de forma desarrolladora.

El constructivismo plateado por Ferreiro (2003) busca dar respuesta a cómo se adquiere el

conocimiento y que este no debe ser considerado como una simple información, sino que debe

63

responder a una formación integral, la cual pueda trascender a categorías del pensamiento racional.

Además, el constructivismo propicia el aprendizaje significativo por medio de situaciones de

aprendizaje individual o grupal cooperativo, donde descubre y construye conocimiento

propiciando la internalización. Allí el proceso de enseñanza-aprendizaje está orientado hacia el

desarrollo, el cual está condicionado por el ambiente y hacia la dirección mediatizada, donde el

docente guía a los estudiantes al aprendizaje autónomo.

En consecuencia y desde la experiencia pedagógica se observa que el paradigma

predominante en la actualidad es el conductismo, donde se transmiten contenidos con el fin de

dotar a cada sujeto de un rol en la sociedad de acuerdo al grupo social que pertenece, lo cual adapta

relaciones de producción a partir de medios como los libros (editoriales), herramientas

tecnológicas y medios de comunicación, por mencionar solo algunos.

Es por ello que la escuela debe verse como constructora y no como reproductora, sin olvidar

que las esferas sociales (económica, política, cultural, religiosa, militar) están ligadas con las

instituciones educativas, dado que los sistemas educativos están permeados por lo que acontece en

estas esferas, así mismo cada una repercute en las demás, entonces es un error pensar que dichas

instituciones son independientes de lo que sucede en el exterior de las aulas, es por ello que el

paradigma elegido para esta investigación es el constructivista social y el cognitivo, lo cual implica

que la transformación docente se da de acuerdo a la estructura de la clase, la cual propicia el

desarrollo del pensamiento crítico y creativo en concordancia con los contenidos.

64

B. Anexo: Prueba Diagnóstica

Docente: Deison Rivera Quintero

Nombre: ___________________________________________Fecha:______ Grado: 8°1

Objetivo

Determinar las fortalezas y debilidades que tienen los estudiantes del grado 8°1 respecto a los

conocimientos previos sobre el pensamiento variacional y espacial.

Responde en los espacios según lo pedido. Si es necesario, realiza los procedimientos detrás de la

hoja

1. Defina con sus propias palabras los siguientes términos:

a. Factorización:_________________________________________________________________

b. Área:________________________________________________________________________

c. Poligono:_____________________________________________________________________

d. Prisma:_______________________________________________________________________

2. A los diez días de vida, un elefante comió 5 caramelos. A partir de entonces su apetito creció y

cada día comió dos veces el número de caramelos que comió el día anterior. Encuentra una

expresión para determinar el número de caramelos que el elefante comería el enésimo (día número

n): ____________________________________________________________________

3. Factoriza el polinomio 6𝑎𝑥 + 12𝑥2𝑦 − 4𝑎 − 8𝑥𝑦:_____________________________________

4. Clasifica los siguientes polígonos de la figura 1.

Enseñanza de la factorización a partir de la relación entre

álgebra y geometría

Prueba Diagnóstica

65

5. El perímetro de la figura 2 es:_______________________________________________

6. El área de la figura 2 es:___________________________________________________

7. El área del rectángulo está dada por la expresión que lo acompaña, encuentra una expresión

algebraica para sus lados:________________________________________________

8. ¿Cuál es el volumen de un cubo cuyo lado está representado con la expresión 2x + 2y?:

___________________________________________________________________________

66

C. Anexo: Unidad Didáctica

Docente: Deison Rivera Quintero

Nombres: ___________________________________________Fecha:______ Grado: 8°1

Objetivo:

Relaciona el concepto de factorización de expresiones algebraicas con la resolución de

problemas de áreas y volúmenes, empleando el álgebra geométrica.

Estándares:

- Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.

- Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números

reales y de las relaciones y operaciones entre ellos.

- Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas y en

otras disciplinas.

- Generalizo procedimientos de cálculo válidos para encontrar el área de regiones planas y el

volumen de sólidos.

- Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies,

volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.

- Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras bidimensionales y

entre objetos tridimensionales en la solución de problemas.

DBA:

Enseñanza de la factorización a partir de la relación entre

álgebra y geometría

Unidad Didáctica

67

- Reconoce los diferentes usos y significados de las operaciones (convencionales y no

convencionales) y del signo igual (relación de equivalencia e igualdad condicionada) y los utiliza

para argumentar equivalencias entre expresiones algebraicas y resolver sistemas de ecuaciones.

- Describe atributos medibles de diferentes sólidos y explica relaciones entre ellos por medio del

lenguaje algebraico.

- Utiliza y explica diferentes estrategias para encontrar el volumen de objetos regulares e

irregulares en la solución de problemas en las matemáticas y en otras ciencias

- Identifica relaciones de congruencia y semejanza entre las formas geométricas que configuran

el diseño de un objeto.

Evidencias

- Usa el conjunto solución de una relación (de equivalencia y de orden) para argumentar la

validez o no de un procedimiento.

- Utiliza lenguaje algebraico para representar el volumen de un prisma en términos de sus aristas.

- Estima, calcula y compara volúmenes a partir de las relaciones entre las aristas de un prisma o

de otros sólidos.

- Interpreta las expresiones algebraicas que representan el volumen y el área cuando sus

dimensiones varían.

- Identifica la posibilidad del error en la medición del volumen haciendo aproximaciones

pertinentes al respecto.

- Compara figuras y argumenta la posibilidad de ser congruente o semejantes entre sí.

1. Conceptos básicos de álgebra y geometría

a. Factorización: Es el proceso consistente en escribir expresiones algebraicas aditivas en forma

multiplicativa.

b. Perímetro: Es la suma de las medidas de los lados que conforman el contorno de una figura;

sus unidades de medida se expresan en unidades lineales.

68

c. Área: Es la medida de una superficie o región que se encuentra delimitada por el perímetro y

sus unidades de medida se expresan en unidades cuadradas.

d. Polígono: Es una figura bidimensional cerrada, formada por líneas rectas.

e. Prisma: Es una figura tridimensional con dos bases paralelas e iguales, cuyas caras laterales

son paralelogramos.

Presentación del material: El álgebra geométrica es un recurso didáctico el cual se compone de

diferentes figuras divididas en tres cuadrados y en tres rectángulos de diferentes medidas, que

permiten relacionarse entre sí, a partir de la relación entre la medida de los lados. Con la

implementación de material se pueden establecer relaciones entre las figuras formando un solo

rectángulo, donde la medida del perímetro y el área expresan el concepto de factorización.

Materiales: Tijeras, hoja de papel fomi de color azul, rojo, verde, amarillo, negro y rosado.

2. Construcción del algebra geométrica, recortar las figuras que se indican.

4 cuadrados de 9 cm * 9 cm de color azul.

4 cuadrados de 5 cm * 5 cm de color rojo.

4 rectángulos de 9 cm * 5 cm de color verde.

15 rectángulos de 9 cm * 2cm de color amarillo.

15 rectángulos de 5 cm * 2cm de color negro

70 cuadrados de 2cm * 2cm de color rosado.

3. El área de las seis figuras es:

69

Figura de color azul: _________

Figura de color rojo: _________

Figura de color verde: ________

Figura de color amarillo: ______

Figura de color negro: ________

Figura de color rosado: _______

4. Utilizando el álgebra geométrica forma tres rectángulos empleando dos o más figuras del

algebra geométrica y calcular el área.

Representación Área

Rectángulo 1

Rectángulo 2

Rectángulo 3

5. Utilizando el álgebra geométrica, forma los rectángulos correspondientes al unir las áreas que

se indica y escribe su área final.

Representar

Áreas Base Altura Área final

𝑎2, 𝑎𝑏

𝑎2, 8𝑎, 16

2𝑎𝑏, 𝑏2, 𝑎2

2𝑎, 𝑎2, 1

𝑎2, −2𝑎, −3

70

6. En el jardín de Nando, se sembraron cuatro tipos de flores, Nando sabe que:

Las orquídeas tienen un área de 𝑥2

Los girasoles tienen un área de 4x

Las rosas tienen un área de 2x

Los pétalos tienen un área de 8

Utilizando el álgebra geométrica, representa el jardín de Nando y encuentra una expresión

para sus dimensiones: __________________________________

7. Juan está cortando el césped de su patio, el cual tiene forma cuadrada, si Juan cortó la parte

comprendida por el área sombreada, la medida de la superficie que le falta por podar está dada

por la expresión1:___________________

8. Utilizando el álgebra geométrica, forma los prismas que se indican al sobreponer las figuras

del mismo tamaño y escribe su volumen.

Representar

Figuras Ancho Largo Altura Volumen

4 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎2

4𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎2, 8 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎, 4 veces la unidad

3 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑏2

1 Tomado de: www.intruimos.com

71

4 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎2 𝑦 4 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑏

3 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎2, 3 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑏, 3 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎, 3 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑏

9. Julio quiere construir una caja para empacar un regalo para su nieto a partir de una lámina de

cartón, como se muestra en la figura

De cada esquina se corta un cuadrado de x cm de lado y se hacen dobleces en forma de

rectángulos para formar una caja, el volumen de la caja resultante es:

10. Néstor compra x libros por internet, cada uno con un valor de $30 dólares. El costo del envío

de cada libro es el 10% del valor de este.

a. Encuentra una expresión para determinar el costo total de compra y envió para x libros

b. Dibuja el paquete que recibirá Néstor, sabiendo que cada libro tiene 20 cm de largo y 15 de

ancho.