Enseñar a aprender Horticultura - Plataforma HorticomEl V Congreso Ibérico y IV Iberoamericano de...

10
artículo COMUNICACIÓN 12 revista 187-SEPTIEMBRE 2005 HORTICULTURA REDACCIÓN [email protected] Enseñar a aprender Horticultura

Transcript of Enseñar a aprender Horticultura - Plataforma HorticomEl V Congreso Ibérico y IV Iberoamericano de...

  • artículoCOMUNICACIÓN

    12 revista187-SEPTIEMBRE 2005 HORTICULTURA

    REDACCIÓ[email protected]

    Enseñar a aprenderHorticultura

  • artículoFERIAS Y CONGRESOS

    13revista187-SEPTIEMBRE 2005HORTICULTURA

    El V Congreso Ibérico y IVIberoamericano de Ciencias Hor-tícolas celebrado entre el 22 y el27 de mayo en Porto, Portugal, hasido organizado por la AsociaciónPortuguesa de Horticultura (APH),la Sociedad Española de Horti-cultura (SECH) y la Confedera-ción Latinoamericana de Horti-cultura (Colhor).

    La cantidad de material pre-sentado se organiza básicamenteen mesas redondas, ponencias yposters o paneles. La región anfi-triona fue ilustrada con visitas a zo-nas frutihortícolas representativas.

    Mesas redondasSe realizaron tres mesas re-

    dondas. La primera, "Horticulturaecológica: perspectivas y limita-ciones", fue moderada por JorgeFerreira, de Agro-Sanus, Lisboa;en ella participaron además, An-tonio Marreiros (D.R. Agric., Al-garve, Faro, Portugal); FernandoSerrador (Certiplanet, Peniche);

    Francisco Montero (Univ. de Cas-tilla - La Mancha, Albacete, Espa-ña) y Pedro Fernández Molina(Cifea, Murcia, España).

    En la Mesa Redonda nº 2 seabordó el tema "La enseñanza dela Horticultura en el espacio euro-peo de educación", moderada porAntonio Monteiro, del InstitutoSuperior de Agronomía de la Uni-versidad de Lisboa. El conceptocentral discutido por los partici-pantes es que estamos en una épo-ca de cambios. En la sociedad ac-

    tual el flujo de conocimiento seconvierte en elemento indispensa-ble para mantener el dinamismode la investigación. Encuentroscomo los realizados por las socie-dades de ciencias hortícolas res-ponden a esta necesidad y son unade las plataformas más concurri-das para el intercambio a nivel deinvestigación y docencia y paramantener contactos con el comer-cio y la industria hortícolas.

    La enseñanza de la Horticul-tura en el futuro es uno de los te-mas que más preocupaciones le-vanta. Se ha opinado que "lo queinteresa es la ingeniería aplicada ala Horticultura"... el diagnósticode los problemas puede venir dediferentes áreas pero desde la in-geniería habrá que dar soluciones.

    En opinión de Miguel Alcai-de, director de la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agróno-mos y de Montes de Córdoba, laenseñanza de la horticultura debeser básica en lo general en el pri-mer grado y específica en el se-gundo. Señala que en el segundociclo debe participar la empresa,las organizaciones y las adminis-traciones públicas.

    Se plantea la pregunta sobresi hay un exceso de materias en laenseñanza de la Horticultura.¿Cómo se enseñará la Horticultu-ra del futuro? Existe un consensogeneral sobre el punto de que enla universidad hay que "enseñar aaprender", evaluar y aplicar lacantidad de trabajo del estudiante.Lo importante para el profesionales saber reconocer, filtrar y orde-nar la masa de información quelos medios modernos ponen a sualcance.

    Saber diferenciar entre loesencial, lo importante, lo acceso-rio, lo comercial, lo tendencioso olo engañoso. Un profesional queemerja de la universidad con unabuena base de conocimiento y es-té en condiciones de filtrar ese ríode información que le llega pordistintos medios, habrá puestouna cabeza de puente sobre lacual orientar su actividad futura.

    Margarita Ruiz Altissent, Vo-cal de Enseñanza en la ComisiónDirectiva de la SECH y catedráti-

    ■■■■■ Un interesante estudio concluye que médicosy técnicos agrícolas son las profesiones degrado superior que tienen más gente "feliz".Las materias de ambas profesionescontemplan técnicas que precisanconocimientos muy amplios

    Mesa redondasobre olivicultura.Luís Rallo,docente de laUniversidad deCórdoba (España),presenta laponencia invitada"Mejora genéticadel olivo en uncambio de época".

    En la fotoprincipal, unpaisaje vitícolaen la región de losvinos de Oportodel Alto Douro.

    Un informe del V Congreso Ibérico y IV Iberoamericanode Ciencias Hortícolas celebrado en mayo en Portugal,

    y organizado por la Asociación Portuguesade Horticultura, la Sociedad Española de Horticulturay la Confederación Latinoamericana de Horticultura.

  • artículoCOMUNICACIÓN

    14 revista187-SEPTIEMBRE 2005 HORTICULTURA

    Lisboa; cadena de supermerca-dos), Xavier Malcata (investiga-dor de la Escuela Superior deBiotecnología/UCP, Porto, Portu-gal).

    La presentación de AliciaNamesny se centró en "Calidad ycomercialización", poniendo énfa-sis en los aspectos de comunica-ción de las características de cali-dad del producto, en particularaquellas que no son evidentes. Lacomunicación en el consumo defruta y hortaliza se vincula a lacadena de comercialización, losconocimientos técnicos y el con-sumidor. La necesidad de comuni-car surge de circunstancias talescomo el hecho de que se aprecialo que se conoce, de que muchasveces no es posible distinguir quéproductos son de calidad y quéproductos no, o simplemente deque la gente quiere saber quécome.

    La comunicación se desarro-lla en tres niveles: el primero secentra en la seguridad del alimen-to, trazabilidad, certificaciones yefectos saludables; el segundo enel lugar de origen: medio ambien-te y factores socialesL; y el terce-ro en el atractivo visual y organo-léptico del producto: naturalidady aporte al bienestar y la diver-sión, así como a la creatividad derestauradores e incluso modas.

    El lugar clave para realizar lapromoción, según Namesny, es elpunto de venta, donde se toman el85% de las decisiones de compra.

    ca de Ingeniería Rural en la Es-cuela Técnica Superior de Inge-nieros Agrónomos de Madrid ex-presa que, en las profesiones, "to-dos sabemos que hay que cambiar",y pregunta luego, retóricamente:"pero ¿cómo lo vamos a hacer?"

    La enseñanza, ¿debe ser "pa-ra toda la vida"? Aprender aaprender debe adquirirse en laépoca de estudio, siendo algo quequizá no pueda recuperarse mástarde. Otro aspecto importante esque los estudiantes tengan posibi-lidades de ser empleados y con-serven esa capacidad de "aprendera aprender" en su puesto de traba-jo. La capacidad básica es saberhacer cosas con el conocimiento yadquirir más por el camino.

    Álvaro Queiroz, (ESAPL/IPVC) se pregunta -y contestaafirmativamente- si en los estu-dios de Horticultura hay que seringeniero. En una opinión muyopinable, expresa que "en los pri-meros 25 años de la profesión secrea y en los siguientes se empeo-ra". La importancia de la capaci-dad de resolver problemas está enla raíz de la palabra "ingeniero":ingenio. Respecto a la selecciónde los profesores, señala la impor-tancia de la reflexión sobre la for-ma de reclutarlos.

    Un profesor debe enseñaraquello que sus estudiantes quie-ren saber, por lo cual está obliga-do a evolucionar. Debe evolucio-nar, pues además no es demasiadoclaro que se conserve el sistema

    de cátedras vitalicias. En EstadosUnidos, por ejemplo, no es así. Loscatedráticos deben reconcursar porsu propia cátedra una y otra vez aintervalos regulares.

    La tercera Mesa Redonda,"Calidad y Salud", fue moderadapor Eduardo Rosa, docente de laUniversidad de Trás-os-Montes eAlto Douro, y contó con la parti-cipación de Alfonso Herrero(Asociación de Investigación yDesarrollo Agroalimentario, con-sultor en calidad de fruta y horta-liza), Alicia Namesny (Edicionesde Horticultura, Reus; especialis-ta en poscosecha y autora del Di-rectorio Internacional de Provee-dores de Poscosecha y libros como"Marketing aplicado a frutas y hor-talizas" o "Post-Recolección dehortalizas", volúmenes I y II, asícomo de numerosos artículos),Rui Manuel Matías (DCP/Sonae,

    Mesa redondade poscosecha,sobre "Calidad ysalud". ParticipanAlfonso Herrero,Eduardo Rosa,Alicia Namesnyy Rui Matías.

    Los ponentesEduardo Rosay Alfonso Herrero,este últimodirector gerentede ARDA 2001,S.L., asociaciónpara la búsqueday desarrolloagroalimentario.En su actividadprofesionaldestaca comoun prestigiosoconsultorde poscosechade fruta.

  • artículoFERIAS Y CONGRESOS

    15revista187-SEPTIEMBRE 2005HORTICULTURA

    "Quien desee capitalizar el valorañadido es quien debe realizar lapromoción", señala.

    La diferenciación es otro as-pecto central y debe ser instru-mento y objetivo promocional.Las diferencias a destacar son lasvarietales, las zonas de cultivo, lamanipulación... todas son argu-mentos de venta. Luego se hacemención al hecho indiscutible deque la concentración del escalóncomercial frente a la atomizacióndel productivo permite a la "grandistribución organizada" (cadenasde supermercados) establecer lasreglas de juego promocional tam-bién, y lo deseable que es que losproductores, que son quienes cono-cen el producto sean los que reco-bren esta iniciativa.

    Ponencias invitadasLas comunicaciones del V

    Congreso Ibérico /IV Iberoameri-cano de Ciencias Hortícolas fue-ron orales o en panel. Cada grupode ponencias fueron encabezadaspor presentaciones invitadas quedan el tono al resto de las contri-buciones.

    Economíay comercialización

    Fernando Vidal Giménez, pre-sidente del Grupo de Economíade la Sociedad Española presentauna descripción detallada de losindicadores económicos usualespara la UE-15 y para los diez nue-vos socios comunitarios. El análi-sis de los principales indicadoresde significado económico secto-rial (superficie total, superficiepromedio de las explotaciones,producciones totales, generaciónde empleo, comercio exterior),permite observar el diferente pesode la agricultura en general y dela hortofruticultura en particular alo largo de la Unión.

    Respecto a los países de laUE-15, España (19,54%) y Francia(22,65%) son quienes más dispo-nen del recurso agrario funda-mental: superficie agraria útil. Encuanto a su estructuración, el Rei-no Unido, con una superficie me-dia de 67,7 ha por explotación, esel mejor estructurado, mientras

    que países como Grecia e Italia,con explotaciones medias de 4,4 y6,1 ha, tendrían, a primera vista,serios problemas estructurales.Dejando de lado el caso de Gre-cia, con una participación de laagricultura en el PIB de 6,5% yun 15,8% de su población activaen el sector, la contribución agra-ria a la economía en general es,cuantitativamente, marginal.

    En los países ingresados re-cientemente a la UE también seobserva dualidad parecida: Polo-nia, con 19,6% de sus trabajado-res en el sector agrario, es aúnmuy agraria, mientras que la Re-pública Checa, con 4,9% se mue-ve en el "medio campo" de los de-más comunitarios. Polonia tienecasi la mitad de la SAU de losnuevos socios.

    La hortofruticultura repre-senta el 14% de la producciónagrícola de los 15, y el 11% de lade los nuevos socios. Los Quinceproducen 45 millones de tonela-das de hortaliza y 57 millones defruta. El tomate es la hortalizamás producida, y la fruta más im-

    portante, la manzana.Respecto a fruta, entre los

    Quince, los principales producto-res respecto al total de la produc-ción agrícola son Grecia (15,4%),España (15,1%), Portugal (11,4%)e Italia (10,8%), mientras que lahortaliza ocupa los porcentajes másaltos en Portugal (18,4%), Grecia(16,4%), España (13%) e Italia(12,2%). En cuanto a los nuevosEstados miembros, la producciónde hortaliza es de 9 millones detoneladas y la de fruta de 9 millo-nes, siendo Polonia el principalproductor hortofrutícola.

    Horticultura sudamericanaComo ponencia invitada en

    Horticultura general, se escuchó aRumy Goto, docente de la Uni-versidad Estatal Paulista, de Brasil,quien presenta una panorámica dela Horticultura de América del Sur.

    La Horticultura sudamerica-na comienza su andadura "inde-pendiente" a raíz de la SegundaGuerra Mundial, cuando al inte-rrumpirse las importaciones desemillas desde Europa, surge lanecesidad de autoabastecerse deeste insumo. En la década de los60 aparecen en Brasil importantesempresas de semillas, cuyo obje-tivo es desarrollar materiales másadaptados a las condiciones tropi-cales y subtropicales del país. Enlos 80 aparecen más cambios, nodemasiado diferentes a los que seproducen en otras regiones delmundo, con énfasis en tecnologíassurgidas de la Revolución Verde yen aspectos socioeconómicos.

    Actualmente, los países sud-americanos que más destacan enel área hortícola son Chile, Ar-gentina, Brasil y Colombia. En elprimero se realizan importantesinversiones en fruticultura. En Ar-gentina se diversifican los culti-vos, poniendo énfasis en la frutade clima templado o en algunashortícolas como ajo, cebolla y to-mate. En Brasil se está desarro-llando la exportación de frutas tro-picales; la producción para consu-mo interno también es enormecomparada con la de otros paísessudamericanos.

    ■■■■■ Los países sudamericanos que más destacanen el área hortícola son Chile, Argentina,Brasil y Colombia

    Jose AntonioOncins es técnicode la empresaSolfrancTecnologías,fabricantey distribuidorde materialesde medicióny precisión(monitorización,sensores,...) paraornamentales,cítricos, frutalesy, sobre todo,viñedo.

  • artículoCOMUNICACIÓN

    16 revista187-SEPTIEMBRE 2005 HORTICULTURA

    Ornamentales, aromáticasy medicinales

    Pere Cabot (Irta, Cabrils,Barcelona) y Eva Moré (CentroTecnológico Forestal de Cataluña)presentan la "Actualidad econó-mica e investigación sobre la pro-ducción de plantas aromáticas ymedicinales en España".

    Los primeros desarrollos enla catalogación de especies silves-tres de estas características co-mienzan a realizarse en España enlos años 70 por parte de FernandoMuñoz, investigador del InstitutoNacional de Investigación Agraria(Inia, entonces). Los volúmenesde producción de planta aromáti-ca, medicinal y condimentaria sonmuy difíciles de cuantificar, puesno existen estadísticas fidedignas,básicamente por no estar estos

    cultivos contemplados en el mar-co de la Política Agraria Comuni-taria. Las cifras del Ministerio deAgricultura, señalan un retrocesocuantitativo de estos cultivos enlos últimos años, aunque se ha re-gistrado un incremento del cultivoecológico de aromáticas y medici-nales, hasta las 9200 ha en 2003.

    A nivel regional, Andalucíatiene un fuerte predominio en es-tos cultivos - superficie agrariaecológica, SAE, 8027 ha. Esto sedebe a la existencia de grandessuperficies de adormidera para laobtención de principios activosmedicinales (morfina); tambiénson dignas de mención las pro-ducciones de anís, alcaparro enAlmería y de algunas lavandas.

    En Aragón se registran unas165 ha - ajedrea, salvia, tomillo,

    amaro y regaliz. Castilla - LaMancha tiene unas 272 ha, lo queincluye 780 ha de azafrán. Ellavandín tiene cierta importanciaen Cuenca y Guadalajara. En Va-lencia y Extremadura también haysuperficies dignas de mención.

    Pere Cabot es colaborador deEdiciones de Horticultura. Entresus trabajos como autor para estacasa, ha elaborado artículos taninteresantes como "Adaptación deplanta autóctona mediterránea aluso en jardinería", publicado enBricojardinería & Paisajismo, 128,o "Propagación vegetativa de es-pecies autóctonas", publicado enHorticultura, 175.

    Apertura vitícolaTal vez debido a la importan-

    cia de la actividad vitícola de laregión donde se enclava la ciudadanfitriona (Porto), el Congreso fueabierto por una ponencia invitadareferida a ese sector: "El AltoDuero Vitícola: un paisaje cultu-ral vivo y en evolución", presenta-da por F. Bianchi-de Aguiar, do-cente de la Univ. de Tras-Os Mon-tes e Alto Douro.

    El Alto Duero Vitícola es elespacio más representativo y me-jor conservado de la Denomina-ción de Origen de Duero, la DOvitícola reglamentada más antiguadel mundo. Se ha propuesto al Al-to Duero Vitícola para ser inscritocomo parte del Patrimonio Cultu-ral Mundial de Unesco. Se tratade 24.000 ha, la décima parte de lasuperficie total de la DO Duero.

    Participantes de laSECH y de la APHdurante las visitastécnicas dehorticulturaintensiva.

  • artículoFERIAS Y CONGRESOS

    17revista187-SEPTIEMBRE 2005HORTICULTURA

    Este paisaje es fruto de la ac-ción combinada del Hombre y laNaturaleza, resultado de un pro-ceso multisecular de adaptaciónde técnicas y conocimientos espe-cíficos al cultivo de viña y a laproducción de vinos de primeracalidad. Debe ser protegido y va-lorizado, de forma que no desapa-rezca bajo la presión de cambiostecnológicos y/o empresariales

    Genética contemporánea"Recursos genéticos en Hor-

    ticultura" de Fernando Nuez y M.J. Díez que dio comienzo a po-nencias sobre "Mejora, RecursosGenéticos y Biotecnología". Porsu complejidad técnica, la ponen-cia del Profesor Nuez apunta, noobstante, hacia una polémica rela-tivamente sencilla de plantear,pero de enormes implicaciones:¿deben los bancos de materialgenético conservarse y ser am-pliados, o las posibilidades de ex-plotación de los mismos que

    abren las nuevas tecnologías ha-cen superflua la conservación deingentes cantidades de material?

    La polémica está abierta ha-ce tiempo, pero previendo lo im-previsible, parecería ser que unaactitud conservadora en este as-pecto es adecuada y que tanto lasnuevas técnicas como la disponi-bilidad de material para investigarse potencian mutuamente y conti-nuarán haciéndolo en el futuro.

    Muchos cultivares hortícolasactuales llevan incorporados ge-nes de especies más o menos ale-jadas genéticamente. El desarrollo

    del cultivo in vitro y técnicas bio-tecnológicas ha posibilitado la in-troducción, mediante cruces inte-respecíficos de otra forma invia-bles, de gran número de genes deinterés en especies cultivadas. Eldesarrollo de la tecnología delADN recombinante ha permitidoir más allá, mezclando genomasde especies muy alejadas filogené-ticamente. Tres nuevas técnicas re-fuerzan las posibildades de mejo-ramiento genético de las hortíco-las: marcadores ADN, recursosbioinformáticos y avances en ge-nómica.

    Los marcadores ADN permi-ten establecer, por ejemplo, ladistancia filogenética, el "gradode parentesco" genético, entre dosespecies. Esto suele estar relacio-nado con la viabilidad y fertilidadde los híbridos obtenidos. Tam-bién ha permitido descubrir queespecies muy distintas por su as-pecto (fenotipo) están mucho máspróximas a algunas especies culti-vadas de lo que se creía, pudiendocontener genes de interés para la

    artículoFERIAS Y CONGRESOS

    La página webde la SECHinforma acercade la actividadde esta sociedadcientífica y permitedescargar lasactas de lasponenciasde los congresosademás de otrainformacióncomo por ejemplosobre el libro"La HorticulturaEspañola".

    ■■■■■ La posibilidad de vincular entre sícantidades ingentes de datos que brindala informática es de gran utilidaden la genética moderna

  • artículoCOMUNICACIÓN

    18 revista187-SEPTIEMBRE 2005 HORTICULTURA

    mejora de caracteres agronómicos.La bioinformática consiste

    en el desarrollo y aplicación detécnicas de computación para elmantenimiento, análisis y visuali-zación de datos biológicos.

    La posibilidad de vincularentre sí cantidades ingentes de da-tos que brinda la informática esde aplicación inmediata en técni-cas que se basan precisamente eneso, el análisis y comparación deinformación procedente de nume-rosas fuentes. El análisis median-te estos programas bioinformáti-cos de colecciones de germoplas-ma con decenas de miles de entra-das beneficiará de forma notableel uso de estos recursos al permi-tir la extracción de informaciónutilizable en la mejora vegetal apartir de volúmenes de datos in-manejables de otra manera.

    El estudio de la genómica,incluyendo genes estructurales, se-cuencias regulatorias y otros seg-mentos de ADN en los cromoso-mas de un organismo, está gene-rando aplicaciones de gran interésen la mejora de plantas y manejode recursos fitogenéticos. El cono-cimiento de una secuencia de nu-cleótidos facilita el conocimientode la contribución de cada gen in-dividual a una particular funcióncelular o a un carácter determinado.

    La mayoría de las caracterís-ticas externas de un organismo es-tán asociadas a unos pocos genes.La disponibilidad de estos genesde gran efecto puede producir cam-bios fenotípicos muy notables al in-troducirlos en distintos cultivares.

    La protección de cultivosBajo el aspecto de la protec-

    ción de cultivos, las dificultadespara enfrentar enfermedades ra-diculares en plantas leñosas fue-ron el tema de la ponencia princi-pal. Presentada por Helena Oli-veira, Cecilia Rego y Teresa Nas-cimento, científicas del InstitutoSuperior de Agronomía de Lisboay Laboratorio de Patología Vege-tal de Tapada de Ajuda, Lisboa,se titula "Enfermedades radicula-res de la vid y frutales: ¿proble-mas nuevos o problemas viejos?",y se resume como que la presen-cia de patógenos en el suelo ata-cando, entre otras, a las raíces de

    los cultivos leñosos, está siendovista bajo una nueva luz. La rota-ción de cultivos ha sido una formaeficaz de combatir estas dolencias.

    La ausencia de huésped du-rante períodos prolongados detiempo es una forma eficaz dedisminuir las cantidades de inó-culo, pero no es practicable encultivos perennes. Algunos pató-genos, como Armillaria, que para-sita a una gran cantidad de leño-sas, está presente aún en suelosrecientemente desmontados paracultivos de vid o de frutales.

    La vid y el manzano estánsometidos al llamado problema dereplantación. Particularmente lasviñas jóvenes presentan este tipode patología. La declinación deestas viñas es probablemente elresultado de la acción de diferen-tes patógenos que actúan entre síy con otras comunidades micro-bianas existentes en el suelo.

    Mejora genética del olivoLuis Rallo, del Departamen-

    to de Agronomía de la Universi-dad de Córdoba, explica la pro-funda transformación que está ex-perimentando la Olivicultura enEspaña, pero también en el con-texto internacional. En la base deesta época de cambio del olivar,se encuentra el empleo del mate-rial vegetal. En la actualidad, di-versas tendencias anticipan la Oli-vicultura del futuro.

    Isabel G. Mourão,en el centrode la fotografíaes presidentadel ConsejoPedagógicode la Facultatde Agronomíadel InstitutoPolitécnico deViana do Casteloy organizadoradel XI CongresoNacional y VIbérico de laSECH. Juntoa ella su ayudanteCristina Oliveiray uno de losfotógrafosque cubrieronel evento.

  • artículoFERIAS Y CONGRESOS

    19revista187-SEPTIEMBRE 2005HORTICULTURA

    Luis Rallo explica que losnuevos olivares serán más preco-ces y menos longevos; su cultivoserá más respetuoso con elmedioambiente a fin de evitar losproblemas tradicionales de ero-

    sión del terreno en zonas deolivares. "La simplificación y lamecanización modificarán profun-damente las técnicas de cultivo,en particular la recolección y lapoda", señala Rallo.

    En cuanto a la mejora varie-tal, se espera que aparezcan -ya seestá estudiando sobre ellas- nue-vas variedades y patrones, así co-mo nuevos métodos de mejora ge-nética y protección del cultivo, in-cluido el uso de herramientas bio-tecnológicas. La evaluación y lamejora varietal son, pues el granreto en el sector olivarero.

    Para la evaluación se trabajaen Bancos de Germoplasma me-diante ensayos comparativos. Encuanto a la mejora, destacan losobjetivos del Programa de Córdo-ba, iniciado en 1991 a fin de: (1)acortar la fase juvenil del olivo,(2) aumentar la producción y suprecocidad, (3) incrementar el ren-dimiento graso y (4) aumentar elcontenido en ácido oléico. Poste-

    riormente se añadieron nuevosobjetivos como la resistencia a Spi-locaea oleagina o aumentar el ta-maño del fruto en aceitunas demesa.

    La catalogación de varieda-des ha avanzado y hoy parecefactible completar esta tarea en unplazo de tiempo razonable. Seempiezan a crear bases de datosde las variedades de olivo que de-ben proporcionar información im-prescindible para la experimenta-ción varietal.

    Por otra parte, señala Rallo,"urge un serio esfuerzo de coope-ración internacional para llevar acabo la conservación y evaluaciónde los recursos genéticos en oli-vo", un objetivo enunciado haceya 80 años y que actualmente harecibido un impulso por parte dela comunidad científica.

    Visitas técnicasDe gran interés, la visita téc-

    nica a cultivos protegidos, en la

    Algunosmomentosde la sesiónde pósters.

  • artículoCOMUNICACIÓN

    20 revista187-SEPTIEMBRE 2005 HORTICULTURA

    - "El progreso científico enHorticultura". X Congreso de laSociedad Española de CienciasHortícolas. Revista HorticulturaInternacional 41. Agosto de 2003.

    - Hacerse socio de la SECH esfácil. Sólo tiene que enviar uncorreo a [email protected] o bienhacerlo a través de Internet:www.uco.es/grupos/sech

    Para saber más...

    Congresosde la SECH

    I Congreso NacionalValencia, 28 de noviembre

    1 de diciembre de 1983

    (Horticultura 13)

    II Congreso NacionalCórdoba,

    21-25 de abril de 1986

    (Horticultura 27)

    III Congreso NacionalTenerife,

    octubre de 1988

    (Horticultura 43)

    IV Congreso Nacionaly I Ibérico

    Lisboa, 1990

    (Horticultura 61)

    V Congreso Nacionaly II IbéricoZaragoza,

    27-30 de abril de 1993

    (Horticultura 89)

    VI Congreso NacionalBarcelona,

    abril de 1995

    (Horticultura 106, 107 y 108)

    VII Congreso Nacionaly III IbéricoEl Algarve,

    11-15 de marzo de 1997

    (Horticultura Internacional 16)

    VIII Congreso NacionalMurcia, abril de 1999

    (Horticultura 138)

    IX Congreso Nacionaly IV Ibérico

    Cáceres,7-11 de mayo de 2001

    (Horticultura 153)

    X Congreso NacionalPontevedra,

    26-30 de mayo de 2003

    (Horticultura Internacional 41)

    XI Congreso Nacionaly V Ibérico

    Oporto, primavera 2005

    (Horticultura 187)

    comarca de Apúlia. Destaca la vi-sita a los afamados "campos demasseira", una forma de cultivo"protegido" al aire libre caracte-rístico de zonas adyacentes al maren el Norte de Portugal.

    Se trata de una inteligenteforma de aprovechamiento de du-nas que permite a pequeñas ex-plotaciones obtener excelentesproducciones hortícolas a partirde una forma de trabajar intensi-va. El suelo se excava hasta al-canzar casi el nivel freático, loque permite tener un grado de hu-medad más o menos constante alo largo del año.

    En estas depresiones de al-gunos metros se consigue prote-ger al cultivo de los vientos mari-nos, lo que a su vez favorece elincremento térmico. La acciónconjunta de los dos factores, tem-

    peratura y humedad, crea un mi-croclima muy favorable para loscultivos hortícolas.

    Otras visitas, también de graninterés, se han centrado en plantaornamental, planta aromática ymedicinal en modo de producciónecológica, en fruticultura produc-tora de kiwi y pequeños frutos y ala región del vino verde.

    Las vistas técnicasa las masseiras,una forma decultivo hortícolaal aire libre quequeda protegidopor los propiosdesnivelesdel terreno.

    La asambleade la SECH acordóen el Congresode Oporto celebrarel XII Congresodel año 2007en Castilla-LaMancha, en laEscuela TécnicaSuperior deIngenierosAgrónomosde Albacete.

  • artículoFERIAS Y CONGRESOS

    21revista187-SEPTIEMBRE 2005HORTICULTURA