Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi

7
1 Maestría en Pedagogía de las TIC Enseñanza vs Aprendizaje en el siglo XXI Autor Norexi Molina Mejía Vivimos en una sociedad que avanza cada vez más en muchos aspectos, (tecnología, economía, ciencia) lo cual hace necesario que la educación se adapte a dichos cambios y avances respondiendo de la forma más acertada a las exigencias tecnológicas, laborales que plantea la sociedad. Hay algo importante, y es que los cambios no solo se deben dar en un solo espacio, si no que se debe caminar al mismo ritmo entre instituciones educativas, maestros, alumnos, y padres de familia para obtener los mejores resultados y poder llegar a compararnos con países como Finlandia, donde la educación es para todos sin importar su condición social, política o religiosa, buscando cada vez más preparar a las personas como principal herramienta de progreso. La realidad que vivimos actualmente nos ha mostrado la estrecha relación que existe entre la educación y la pedagogía, y los cambios positivos que estas han tenido, pero que aun así falta mucho camino por recorrer, puesto que todo no está dicho, ya que, es una tarea ardua la de aceptar los cambios y seguir adaptándonos a ellos para contribuir a los objetivos de desarrollo y la disminución de la pobreza en el país. Si se toma como referencia a la juventud y se relaciona con los sistemas educativos se deben tener en cuenta aspectos culturales, comportamentales, generacionales que a través de la experiencia muestran que es necesario un cambio, en los estilos de enseñanza, la sociedad le está demandando al sistema educativo innovación, creatividad, tecnología,

Transcript of Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi

Page 1: Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi

1

Maestría en Pedagogía de las TIC

Enseñanza vs Aprendizaje en el siglo XXI

Autor

Norexi Molina Mejía

Vivimos en una sociedad que avanza cada vez más en muchos aspectos, (tecnología,

economía, ciencia) lo cual hace necesario que la educación se adapte a dichos cambios y

avances respondiendo de la forma más acertada a las exigencias tecnológicas, laborales

que plantea la sociedad.

Hay algo importante, y es que los cambios no solo se deben dar en un solo espacio,

si no que se debe caminar al mismo ritmo entre instituciones educativas, maestros,

alumnos, y padres de familia para obtener los mejores resultados y poder llegar a

compararnos con países como Finlandia, donde la educación es para todos sin importar su

condición social, política o religiosa, buscando cada vez más preparar a las personas como

principal herramienta de progreso. La realidad que vivimos actualmente nos ha mostrado la

estrecha relación que existe entre la educación y la pedagogía, y los cambios positivos que

estas han tenido, pero que aun así falta mucho camino por recorrer, puesto que todo no está

dicho, ya que, es una tarea ardua la de aceptar los cambios y seguir adaptándonos a ellos

para contribuir a los objetivos de desarrollo y la disminución de la pobreza en el país.

Si se toma como referencia a la juventud y se relaciona con los sistemas educativos

se deben tener en cuenta aspectos culturales, comportamentales, generacionales que a

través de la experiencia muestran que es necesario un cambio, en los estilos de enseñanza,

la sociedad le está demandando al sistema educativo innovación, creatividad, tecnología,

Page 2: Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi

2

Maestría en Pedagogía de las TIC

estableciendo claramente las características de la educación enfocadas a la vida y al

desarrollo humano, es decir que si lo que se pretende es satisfacer las demandas y las

exigencias de los jóvenes de acuerdo a sus estilos de aprendizaje, es necesario que se

conozca su forma de pensar y comportarse, donde sus competencias juegan un papel muy

relevante a la hora de transferirles conocimientos.

Los jóvenes son consumidores de tecnologías y en el consumo ponen en juego sus

necesidades, deseos y experiencias como receptores empíricos, generando un verdadero

sistema de continuidades y fracturas que se producen entre el discurso mediático y ellos

como sujetos consumidores o más precisamente entre sus modos de pensarse y actuar

(María Cristina Mata, 1991).

Es claro, que a la hora de implementar los procesos pedagógicos y educativos se deben

tener en cuenta los sistemas de aprendizaje, que están asociados a la vida humana, que

exigen cada vez más que la enseñanza este totalmente ligada a la educación tradicional

intelectualista, y que se establezcan procesos creativos, didácticos y lúdicos que motiven en

incentiven al estudiante a emprender cambios a través de una conciencia crítica, reflexiva y

valorativa, para que vean el estudio no como un sacrificio si no como una oportunidad de

orientar y direccionar su vida.

Hoy en día, la imagen a seguir no es la de sus padres, si no la de su mejor amigo, o la de su

cantante favorito, o una persona diferente de la familia, con la cuales han compartido cierta

parte de su vida, y que han dejado huellas en ellos, es por esto que se evidencia la

diferencia generacional, en la actualidad es más fácil que un joven le enseñe a un adulto a

que el adulto le enseñe al joven, sus ideales llevan un enfoque del vivir, sentir, disfrutar el

Page 3: Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi

3

Maestría en Pedagogía de las TIC

aquí el ahora, sin medir ningún tipo de consecuencias, es por ello que la educación debe

girar en torno a esa creación de identidad ubicándose de acuerdo a la realidad, al momento,

para no caer en el error de alejar a los estudiantes de su proceso educativo.

Las nuevas tendencias, la tecnología, las redes sociales, los medios de comunicación, la

cultura y la misma sociedad, establecen un alto porcentaje del comportamiento de los

jóvenes en este siglo, donde a través de las preferencias y las nuevas tendencias

experimentan cambios que algunas veces no son asimilados por ellos mismos, y que en

ocasiones lo que generan son confusiones respecto a su personalidad, lo cual nos muestra

una gran diferencia en lo que era un joven en la edad media o en el siglo XIX que en la

época contemporánea. La confluencia de las innovaciones en sectores de la informática, las

telecomunicaciones y los medios de comunicación ofrecen nuevas posibilidades, entre las

que se destaca la interactividad, pero también nuevos desafíos para la educación.

La expansión de la innovación tecnológica, en el entorno cotidiano de la escuela y de los

adolescentes, no implica necesariamente un determinismo tecnológico o una sumisión

automática a las exigencias de su racionalidad, de sus ritmos y de sus lenguajes.

Martín Barbero apunta que los medios y las tecnologías han constituido un nuevo sensorio

de experiencia privatizada. Ha habido un desplazamiento de los públicos hacia las

audiencias. No obstante dentro de esta perspectiva existen nuevas formas de asociación en

la cultura electrónica, especialmente entre los jóvenes (Barbero, 1996).

Si en el siglo XXI, se habla tanto de la tecnología y de las Tics en los procesos

educativos, entonces lo que se debe es acercar la mirada y trascender enfocando la

educación para una vida sustentable asociada a una empresa que a pesar de las diferencias

Page 4: Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi

4

Maestría en Pedagogía de las TIC

étnicas, culturales, religiosas, políticas y económicas puede alcanzar a crear un mundo real,

sustentable para nuestros jóvenes y las futuras generaciones por medio de programas

educativos que rompan los esquemas y que puedan crear cambios en la sociedad.

Los jóvenes son consumidores de tecnologías y en el consumo ponen en juego sus

necesidades, deseos y experiencias como receptores empíricos, generando un verdadero

sistema de continuidades y fracturas que se producen entre el discurso mediático y ellos

como sujetos consumidores o más precisamente entre sus modos de pensarse y actuar

(María Cristina Mata, 1991).

Por lo tanto en nuestro que hacer como profesores nos queda un largo camino por

recorrer todavía dentro de los sistemas educativos, pedagógicos y didácticos, donde todo

depende de nuestra capacidad para motivar y valorar las capacidades de los estudiantes.

Todo parte del dinamismo, y la didáctica utilizada a la hora de impartir clases

guiada por la innovación, la recursividad, la crítica, como herramientas de estímulo en los

diferentes estilos de aprendizaje, utilizando la tecnología como estrategia de enseñanza para

formar personas preparadas para enfrentarse a los avances empresariales y de la sociedad

en general; pero no se puede olvidar que así como se integra a un joven o a un estudiante al

medio tecnológico también hay que mostrarle las ventajas y las desventajas de esos medios

digitales, que conozcan todo lo que las redes le pueden ofrecer, mostrando que las tics así

como los incluyen en un medio de información también los pueden envolver fácilmente en

un medio de perdición, si los medios de comunicación son claros y los términos en los que

se enseñan no se maneja el tabú, se puede hacer del ingreso a los medios digitales algo

totalmente agradable, y sobre todo una herramienta educativa.

Page 5: Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi

5

Maestría en Pedagogía de las TIC

Cuando se va a insertar a un joven en el medio digital lo primero que hay que

enseñarle son las ventajas y las desventajas que este ofrece, y el peligro que puede

representar para una persona el utilizarlo de manera ilegal o inadecuada, enseñarle a

convivir en el mundo de la tecnología con todas las posibilidades y oportunidades que

integra, pero además inculcar todo los problemas que puede traer por el mal uso; colocando

como ejemplo el uso de las redes sociales como el Facebook la cual permite a cualquier

joven entran en contacto con amigos, conocidos y desconocidos, una red que después de

tener buen uso no tiene por qué absorber a una persona por completo.

Las exigencias actuales inducen a reconocer al joven como un ser creativo, capaz

de emprender actividades colaborativas que integren capacidades, habilidades y

comportamientos.

Si se da un vistazo a lo que la educación y los jóvenes actualmente exigen se

evidenciará que los sistemas pedagógicos deben estar dirigidos a desarrollar en los

estudiantes la capacidad de pensar, plantear y resolver problemas reales, manejar y

discriminar información, tomar decisiones y generar productos nuevos; relacionando estas

actividades con tres roles que los estudiantes deben jugar al mismo tiempo hoy y en el

futuro que son: ser creativos, pensadores crítico y colaborador. Para lograr esto se puede

empezar por integrar actividades, trabajos evaluaciones y rubricas adaptadas a las

habilidades del siglo XXI, aplicar contenidos a situaciones o problemas de la vida real,

conciliando el desarrollo de estas habilidades con el currículo.

La enseñanza no solo se puede orientar hacia el aprendizaje sino también a aspectos

psicosociales que permita el crecimiento integral de una persona, estos aspectos se verán

Page 6: Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi

6

Maestría en Pedagogía de las TIC

reflejados en el transcurso de su vida, es por esto necesario que un profesor diferencie la

diversidad cultural, condición social y su entorno, que son los que al final hacen que el

alumno adquiera un estilo de aprendizaje propio de acuerdo a sus capacidades

cognitivas.Finalmente, cabe rescatar que toda persona tiene características diferentes y más

cuando se trata de aprender, donde se identifican habilidades, destrezas intelectuales que

permiten diferenciar la capacidad de aprendizaje, sin olvidar, las diferencias culturales y

sociales de las escuelas, además del estado de vulnerabilidad y la poca accesibilidad a las

fuente de conocimiento como la tecnología que pueden tener algunos jóvenes, lo cual

dificultaba el aprendizaje, y de alguna u otra forma se refleja en la incompatibilidad con la

metodología de enseñanza que pueda utilizar un profesor, lo cual nos invita como profesor

a utilizar herramientas de enseñanzas que permitan ir más allá de lo magistral a lo

realmente interactivo y creativo.

Page 7: Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi

7

Maestría en Pedagogía de las TIC

Bibliografía

Coll,C. (2000). Algunos desafíos de la educación básica en el lumbral del nuevo milenio.

Perfiles Educativos, XXI(83-84), 8-26.

Coll,C. (2003). La misión de la escuela y su articulación con otros escenarios educativos:

reflexiones en torno al protagonismo y los límites de la educación escolar. En VI Congreso

Nacional de Investigación Educativa. Conferencias Magistrales (p.15-56). México: Consejo

Mexicano de Investigación Educativa.

JovenIcJóvenes, inteligentes, colectivos, colaborativos. Una visión joven de la Inteligencia

Colectiva y Colaborativa

María Cristina Mata (1991) Los jóvenes las nuevas tecnologías y la escuela

Jesús Martin Barbero (1991) Comunicación y educación