Enseñanza y uso de la lengua.pdf

download Enseñanza y uso de la lengua.pdf

of 11

Transcript of Enseñanza y uso de la lengua.pdf

  • 41

    Cassany, Daniel, Marta Luna y Gloria Sanz,

    "Las habilidades lingsticas. Introduccin, en

    Ensear lengua, Barcelona, Grao (117),

    1998, pp.

    83-99.

    CONOCIMIENTO Y USE DE LA LENGUA

    a concepci6n de la lengua que

    tenemos a finales del siglo XX difiere

    mucho de la que hemos tenido

    durante el resto de este siglo y parte del

    anterior. A partir de los aos 60 y gracias a

    las aportaciones de varias disciplinas, como

    la filosofa del lenguaje, la sociolingstica, la

    didctica de las segundas lenguas y, mis

    modernamente, la lingstico del texto, se ha

    desarrollado una visin funcionalista y

    comunicativa de la lengua, que ha

    revolucionado tanto la investigacin como la

    enseanza y aprendizaje de idiomas. De

    hecho, no se concibe un mtodo didctico

    moderno o un nuevo proyecto educativo sin

    este marco de referencia. Asimismo, los

    programas de la reforma educativa adoptan

    decididamente este nuevo planteamiento

    comunicativo.

    Hasta los aos 60, la lengua se haba

    consideracin bsicamente como materia de

    conocimiento, como un conjunto cerrado de

    contenidos que haba que analizar,

    memorizar y aprender: la fontica y la

    ortografa, la morfosintaxis y el lxico de la

    lengua. La palabra clave que aglutinaba

    todos esos conocimientos era gramtica. La

    finalidad de la clase de lengua era aprender

    la estructura de la lengua: la gramtica.

    Saber lengua quera decir tener muchos

    conocimientos cognitivos de este tipo y se

    demostraba realizando determinadas

    actividades gramaticales, como el anlisis

    sintctico, la trascripcin fontica, los

    dictados, las conjugaciones verbales, etc.

    A partir de los aos 60, varios filsofos

    (Austn, Scarle; pero tambin Wittgenstein

    bastante antes) empiezan a poner nfasis en

    el uso de la lengua, en su funcionalidad y en

    lo que se consigue utilizndola.

    En definitiva, entienden la lengua como una

    forma de accin o de actividad que se realiza

    con alguna finalidad concreta. La lengua es

    un instrumento mltiple, un instrumento que

    sirve para conseguir mil y una cosas:

    encargar una comida, poner gasolina,

    manifestar agradecimiento, quejarse,

    protestar, saludar, pedir informacin y darla,

    etc. Por ejemplo, basta con pronunciar las

    palabras un cortado, por favor en el contexto

    adecuado, en un bar, ante un camarero, para

    conseguir que alguien prepare un caf con un

    poco de leche y nos lo sirva.

    Cada accin lingstica mediante la cual

    conseguimos algunos de estos objetivos es

    L

    ENSEANZA DE LA LENGUA

    DANIEL CASSANY, MARTA LUNA, GLORIA SANZ

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

  • 42

    un acto de habla y consiste en la codificacin

    o descodificacin de un mensaje oral o

    escrito. El conjunto de los actos de habla es

    el conjunto de acciones verbales que se

    pueden realizar con una lengua, y tambin

    constituye el corpus de objetivos de

    aprendizaje. Se han realizado varias

    clasificaciones de actos de habla, que los

    agrupan en grandes grupos genricos de

    funciones u objetivos a conseguir: pedir

    informacin, disculparse, saludar,

    despedirse, etc.

    La palabra clave que define esta nueva visin

    de la lengua y que se opone a la anterior es

    use (o tambin comunicacin). El uso y la

    comunicacin son el autntico sentido ltimo

    de la lengua y el objetivo real de

    aprendizaje. Segn este planteamiento,

    aprender lengua significa aprender a usarla,

    a comunicarse, o, si ya se domina algo,

    aprender a comunicarse mejor y en

    situaciones ms complejas o comprometidas

    que las que ya se dominaban. La gramtica y

    el lxico pasan a ser los instrumentos

    tcnicos para conseguir este ltimo

    propsito.

    As pues, es importante distinguir entre

    conocimiento y use de la lengua, y tambin

    entre aprendizaje de uno y del otro. Esta

    distincin tiene implicaciones trascendentales

    en la escuela. Hace ya algunos aos se poda

    leer en el metro de Barcelona un anuncio de

    ingls muy sintomtico sobre este aspecto.

    Un chico escriba algo as: "he estudiado

    ingls durante muchos aos, pero no se

    hablarlo. Apntate a la academia X para

    poder aprenderlo realmente." Al igual que

    este chico, podemos aprender muchas cosas

    sobre una lengua, sin llegar a ser capaces de

    usarla nunca.

    Competencia lingstica, comunicativa y

    pragmtica

    Otros conceptos importantes en

    enseanza/aprendizaje de lenguas son los de

    competencia lingstica, competencia

    comunicativa y competencia pragmtica

    El primer concepto se enmarca en el

    contexto de la lingstica generativo-

    transformacional de Noam Chomsky (1957).

    Segn esta teora, la competencia es el

    sistema de reglas lingsticas, interiorizadas

    por los hablantes, que conforman sus

    conocimientos verbales y que les permiten

    entender un nmero infinito de enunciados

    lingsticos. La competencia engloba, pues,

    la fonologa, la morfologa, la sintaxis y el

    lxico, o sea, el conjunto de la gramtica.

    Adems, competencia se opone a actuacin

    lingstica, que es la ejecucin efectiva de la

    competencia en una situacin concreta, es

    decir: la utilizacin que cada hablante hace

    de la lengua en todos sus usos. Competencia

    y actuacin forman una pareja de conceptos

    paralelos a los de lengua y habla del

    estructuralista F. Saussure.

    El concepto de competencia comunicativa fue

    propuesto por el etngrafo Hymes (1967),

    para explicar que se necesita otro tipo de

    conocimientos, aparte de la gramtica, para

    poder usar el lenguaje con propiedad. Hay

    que saber que registro conviene utilizar en

    cada situacin, que hay que decir, qu temas

    son apropiados, cuales son el momento, el

    lugar y los interlocutores adecuados, las

    rutinas comunicativas, etc. As, la

    competencia comunicativa es la capacidad de

    usar el lenguaje apropiadamente en las

    diversas situaciones sociales que se nos

    presentan cada da.

    Finalmente, la pragmtica es la rama de la

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

  • 43

    semitica y de la lingstica que se encarga

    de estudiar todos aquellos conocimientos y

    habilidades que hacen posible el uso

    adecuado de la lengua. Analiza los signos

    verbales en relacin al uso social que los

    hablantes hacen de ellos: las situaciones, los

    propsitos, las necesidades, los roles de los

    interlocutores, las presuposiciones, etc. La

    competencia gramtica es el conjunto de

    estos conocimientos no lingsticos que tiene

    interiorizados un usuario ideal. El siguiente

    esquema relaciona los tres conceptos:

    Ahora bien, que relacin guardan estos

    conceptos con la didctica de la lengua? A

    grandes rasgos, la competencia lingstica se

    asocia con el conocimiento de la lengua, y la

    comunicativa con el uso. La enseanza de la

    gramtica se haba planteado como objetivo,

    quiz con otras palabras, la adquisicin de

    una buena competencia lingstica. En

    cambio, los planteamientos didcticos ms

    modernos se basan en el concepto de

    competencia comunicativa.

    LOS ENFOQUES COMUNICATIVOS

    El objetivo fundamental de estos enfoques no

    es ya aprender gramtica, sino conseguir

    que el alumno pueda comunicarse mejor con

    la lengua. De este modo, las clases pasan a

    ser mas activas y participativas; los alumnos

    practican los cdigos oral y escrito mediante

    ejercicios reales o verosmiles de

    comunicacin; se tienen en cuenta las

    necesidades lingsticas y los intereses o

    motivaciones de los alumnos, que son

    diferentes y personales; etc.

    Los diversos mtodos o planteamientos

    didcticos que siguen esta nueva visin de la

    lengua, centrados en la comunicacin, se

    denominan genricamente enfoques

    comunicativos. Los primeros mtodos de

    estas caractersticas se desarrollaron durante

    la dcada de los setenta con la finalidad de

    facilitar el aprendizaje de segundas lenguas a

    adultos. Seguramente el mis conocido es el

    sistema nocional-funcional, promovido por el

    Consejo de Europa, que ha generado cursos

    multimedia bastante conocidos en nuestro

    pas, como el ingls Follow me o el cataln

    Digui, digui (1984), ambos emitidos por

    televisin en mas de una ocasin.

    A principios de los aos noventa, los

    planteamientos comunicativos han llegado

    ya, de una u otra forma, a todos los niveles

    educativos, y prcticamente todas las

    propuestas didcticas de lengua incorporan

    esta visin. Tanto los programas de

    inmersin lingstica para nios, o las

    propuestas de trabajo de texto a partir de la

    lingstica textual, como los llamados

    enfoques humanistas (ver apartado 7.1. "

    Introduccin al sistema de la lengua") tienen

    un fondo comunicativo importante.

    Ahora bien, podemos preguntarnos que

    puntos tienen en comn estos mtodos, tan

    diferentes entre s, ms all de dar

    importancia a la comunicacin y de fomentar

    el uso de la lengua. Que hace que un

    mtodo, un curso o un libro de texto sea

    comunicativo o no? Cuales son las

    caractersticas bsicas que debe presentar?

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

  • 44

    Resulta difcil plasmarlas en una lista, porque

    pueden existir variaciones importantes de

    planteamiento curricular, de programacin

    de curso o de tipo de textos entre muchas

    ms. A continuacin se exponen algunos

    rasgos generales a tomar en cuenta, que se

    refieren principalmente a la forma de

    trabajar del alumno en clase:

    - Los ejercicios de clase recrean situaciones

    reales o verosmiles de comunicacin, de

    manera que las diversas etapas del proceso

    comunicativo se practican en clase durante la

    realizacin de la actividad. As, los alumnos

    se implican totalmente en el trabajo, porque

    tienen alguna motivacin (vaci de

    informacin, inters por el tema, etc.),

    participan libremente y con creatividad

    (pueden elegir que lenguaje utilizan, como se

    comunican, etc.), intercambian entre ellos

    algn tipo de informacin y reciben una

    evaluacin (feedback) de la comunicacin

    realizada.

    - Los ejercicios de clase trabajan con

    unidades lingsticas de comunicacin, es

    decir, con textos completos, y no solamente

    con palabras, frases o fragmentos

    entrecortados.

    - La lengua que aprenden los alumnos es una

    lengua real y contextualizada. Esto significa

    que los alumnos trabajan con textos

    autnticos, que no han sido creados

    especialmente para la educacin y tampoco

    han sido excesivamente manipulados.

    Adems, la lengua que se ensea es

    heterognea, real, la que se usa en la calle,

    con dialectos, registros y argots, adems del

    estndar pertinente.

    - Los alumnos trabajan a menudo por

    parejas o en grupos. Es la mejor manera de

    organizar situaciones de comunicacin en el

    aula, adems de ser uno de los puntos

    importantes de la renovacin pedaggica en

    general.

    - Los ejercicios de clase permiten que los

    alumnos desarrollen las cuatro habilidades

    lingsticas de la comunicacin.

    CUATRO GRANDES HABILIDADES

    LINGSTICAS

    El use de la lengua solamente puede

    realizarse de cuatro formas distintas, segn

    el papel que tiene el individuo en el proceso

    de comunicacin; o sea, segn actu como

    emisor o como receptor, y segn si el

    mensaje sea oral o escrito. Vemoslo en el

    siguiente esquema de la comunicacin:

    Hablar, escuchar, leer y escribir son las

    cuatro habilidades que el usuario de una

    lengua debe dominar para poder

    comunicarse con eficacia en todas las

    situaciones posibles. No hay otra manera de

    utilizar la lengua con finalidades

    comunicativas. Por eso tambin son cuatro

    las habilidades que hay que desarrollar en

    una clase de lengua con un enfoque

    comunicativo. Aqu las llamamos habilidades

    lingsticas, pero tambin reciben otros

    nombres segn los autores: destrezas,

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

  • 45

    capacidades comunicativas o, tambin,

    macrohabilidades.

    El nombre de macrohabilidades se utiliza

    especialmente para distinguir las cuatro

    grandes y bsicas habilidades de

    comunicacin de otras destrezas tambin

    lingsticas pero ms especificas y de orden

    inferior, que se denominan microhabilidades.

    Por ejemplo, la lectura en voz alta combina

    la comprensin lectora con la elocucin oral

    del texto, pero se trata, sin duda, de una

    actividad menos frecuente y bastante

    especial. Del mismo modo, dentro de la

    habilidad de leer podemos distinguir

    destrezas tan diferentes como la

    comprensin global del texto, la comprensin

    de detalles laterales o la capacidad de inferir

    el significado de una palabra desconocida;

    estas tres microhabilidades forman parte de

    la macrohabilidad de la comprensin lectora.

    Las habilidades lingsticas se clasifican de la

    siguiente forma, segn el cdigo oral o

    escrito y el papel receptivo o productivo que

    tengan en la comunicacin:

    Hasta hace muy poco tiempo, las habilidades

    receptivas se hablan denominado pasivas y

    las productivas, activas. La expresin este

    chico tiene mucho ingls pasivo significa que

    el individuo en cuestin tiene cierto dominio

    de las habilidades receptivas, pero es incapaz

    de decir o de escribir algo en esa lengua (o

    que entiende mucho mas de lo que 89 puede

    decir o escribir). Seguramente debemos esta

    denominacin al hecho de que hablar y

    escribir son observables externamente

    (podemos ver que el hablante mueve los

    labios o el lpiz), mientras que no ocurre lo

    mismo con la comprensin oral o lectora.

    Parece que cuando hablan o escriben los

    usuarios de la lengua estn ms activos que

    cuando escuchan o leen. Es evidente que

    esta concepcin es totalmente falsa y que la

    oposicin pasivo/activo no es acertada.

    Como veremos mas adelante, escuchar y leer

    son habilidades activas en tanto que el

    individuo tiene que realizar muchas

    operaciones que, aunque no sean

    observables externamente, son complejas y

    laboriosas.

    Desde el otro punto de vista, el del canal o

    cdigo lingstico que se utilice en la

    comunicacin, se distingue entre las

    habilidades orales, que tienen como soporte

    a las ondas acsticas, y las escritas, que se

    vehiculan a travs de la letra impresa o

    manuscrita. Globalmente, el doble

    aparejamiento de habilidades orales/escritas

    y receptivas/productivas determina algunas

    afinidades y diferencias relevantes entre las

    cuatro destrezas, las cuales tienen

    implicaciones importantes en la

    comunicacin real y, por aadidura, en la

    didctica de la lengua en el aula.

    Finalmente, cuando queremos referirnos al

    mismo tiempo a la recepcin y a la

    produccin de mensajes utilizamos el verbo

    procesar. El procesamiento de textos incluye

    tanto la codificacin como la descodificacin,

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________

    EquiposHighlight

    EquiposHighlight

  • 46

    o la recepcin y la produccin.

    HABILIDADES ORALES Y ESCRITAS

    Las diferencias entre la lengua oral y la

    lengua escrita han sido objeto de numerosos

    estudios, realizados desde pticas diversas.

    Por una parte, se encuentra la cuestin de la

    relacin de ambos cdigos lingsticos:

    determinar si el oral es antes que el escrito,

    si uno depende del otro o si se trata de dos

    estilos de lengua diferentes. Esta discusin

    tiene implicaciones didcticas importantes,

    ya que el codito que se considere

    preeminente y bsico recibir mejor trato en

    el aula. Por ejemplo, la lingstica estructural

    de Saussure consideraba que la lengua oral

    es primera o primordial, y que la lengua

    escrita es una simple transcripcin de

    aquella; por eso, los mtodos

    estructuroglovales de aprendizaje de una

    segunda lengua, basados en esta lingstica,

    concedan total importancia a la lengua oral

    y, en clase, trabajaban solamente la lengua

    escrita como refuerzo de la oral. Por el

    contrario, la opinin mas extendida en la

    actualidad es la que todos los signos

    (proceso holistico), porque han sido

    grabados en un soporte fijo. La percepcin

    de textos escritos es global y simultanea.

    Estas diferencias determinan la aplicacin de

    estrategias psicolinguisticas especficas para

    cada proceso de percepcin. El lector puede

    escoger cuando desea leer el texto y de que

    manera (dando un vistazo general en primer

    lugar, leyendo un capitulo despus, repa-

    sando mas de una vez algunos fragmentos,

    etc.); pero quien escucha esta obligado a

    escuchar el discurso en el momento en el

    que se pronuncia, ni tampoco puede

    escucharlo mas deprisa o mas despacio, ni

    volver a escucharlo (a no ser que to haya

    grabado), ni darle un vistazo general -o,

    mejor dicho: un oidazo!-. Adems, los

    autores conocen estas caractersticas de

    ambos canales y construyen textos

    preparados para ser percibidos de una u otra

    forma. Quien escribe para ser ledo es

    conciso y estructurado: escribe las cosas una

    sola vez y en el momento oportuno, las

    explica de forma minuciosa y precisa, utiliza

    un lenguaje especializado, etc. Quien prepara

    textos para ser escuchados, o quien

    improvisa, es redundante y repite las cosas

    mas de una vez, comenta solamente los

    aspectos mas generales, utiliza un

    vocabulario mas bsico, introduce

    digresiones, hace parntesis, etc. No evita

    aclaraciones ni repeticiones, porque sabe que

    el receptor 8no. puede repasar el texto.

    Pero los hablantes no siempre acertamos al

    escoger las estrategias mas adecuadas para

    hablar o escribir en cada situacin. Todos

    hemos sufrido algunas situaciones de

    comunicacin fallida: un congreso aburrido

    en el que las comunicaciones haban sido

    escritas para ser ledas y no escuchadas, un

    articulo (una exposicin oral posteriormente

    transcrita y publicada en una revista) que no

    puede esconder su origen oral y que repite

    incansablemente las mismas ideas con

    diferentes palabras, un conferenciante que se

    explica como un libro, etc. En todos estos

    casos, las consecuencias de olvidar las

    caractersticas de la percepcin de los

    canales oral y escrito son catastrficas. Lo

    ms probable es que el receptor o el lector

    se cansen del texto y que acaben por

    abandonarlo.

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________

  • 47

    HABILIDADES RECEPTIVAS Y

    PRODUCTIVAS

    La comparacin entre los procesos de

    recepcin y de produccin de textos solo ha

    merecido recientemente el inters de los

    investigadores y, por consiguiente, no

    disponemos aun de un extenso corpus de

    estudios. Los primeros anlisis destacan

    sobre todo las similitudes entre ambos

    procesos, haciendo hincapi en el papel

    activo de un individuo cuando lee o escucha

    y en las estrategias de interpretacin del

    discurso que utiliza. De hecho, cuando

    comprendemos un texto no hacemos ms

    que reconstruirlo, mentalmente, de forma

    paralela a cuando lo elaboramos para

    escribirlo o decirlo.

    A pesar de todo, se pueden apuntar algunas

    diferencias bsicas entre las habilidades

    receptivas y las productivas:

    INTEGRACIN DE HABILIDADES

    Un primer aspecto importante a tener en

    cuenta es que las habilidades lingsticas no

    funcionan corrientemente aisladas o solas,

    sino que suelen utilizarse integradas entre si;

    es decir, relacionas unas con otras de

    mltiples maneras. El usuario de la lengua

    intercambia con frecuencia los papeles de

    receptor y emisor en la comunicacin; por

    ejemplo, en una conversacin, tan pronto

    escuchamos como hablamos, como volvemos

    a hablar o a cortar la intervencin del otro;

    cuando escribimos nos damos un hartn de

    leer sobre el tema que tratamos y de

    consultar otros libros o textos que traten del

    mismo.

    ASCII, en una misma situacin, sobre un

    tema y con el mismo lenguaje, podemos

    desplegar todas las habilidades lingsticas

    para procesar textos diferentes. Imaginemos

    la situacin de ir al cine a ver una pelcula:

    escuchamos la pelcula, leemos el programa

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________

  • 48

    de mano o la critica de la prensa, charlamos

    con los amigos, la recomendamos en una

    carta a un compaero, etc.

    La transfusin de informacin y de lengua del

    cdigo oral al escrito y viceversa es muy

    habitual. Muy a menudo hablamos de lo que

    hemos ledo o nos decidimos a escribir sobre

    algn tema que hemos tratado en una

    conversacin informal. Otro ejemplo es el

    lxico: cuntas palabras de las que decimos

    habitualmente no suelen utilizarse por

    escrito, o al rebes? En definitiva, aunque

    distingamos entre cuatro habilidades

    lingsticas, que son diferentes entre si y que

    estudiamos por separado, en la comunicacin

    acta conjuntamente como si fueran varias

    herramientas que se utilizan para llevar a

    cabo una misma tarea: la comunicacin.

    Por otra parte, algunas comunicaciones

    utilizan habilidades distintas de las que les

    corresponderan aparentemente. Por

    ejemplo, el boletn de noticias de la radio es

    escrito y oralizado; una obra de teatro o una

    pelcula, que habitualmente se dicen y se

    escuchan, mucho antes han silo escritas por

    un autor e interpretadas (ledas) por unos

    actores, que incluso to hacen con la voluntad

    de esconder que se trata de un texto escrito.

    As, oral y escrito se mezclan de una forma

    prcticamente inextricable. El siguiente

    esquema distingue entre varios tipos de

    comunicacin y habilidades mixtas:

    En algunos casos incluso se hace difcil macar

    el limite entre un tipo de comunicacin y

    otro. Por ejemplo, una misma exposicin oral

    puede llegar a ser totalmente escrita o, al

    contrario, absolutamente improvisada y

    espontnea, segur el conferenciante actu de

    una forma o de otra:

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________

  • 49

    La decisin de escoger uno de los seis tipos

    de exposiciones depende de las

    caractersticas de la situacin: la audiencia,

    la especificidad del tema, el grado de

    conocimiento que tenga el orador, su

    seguridad y experiencia, etc. En cualquier

    caso, el acierto en la eleccin es decisivo

    para el xito de la comunicacin.

    Por todo esto, la didctica de las habilidades

    lingsticas en clase debe ser igualmente

    integrada. El desarrollo de las capacidades

    de comprensin y de expresin tiene que ser

    equilibrado. Seria absurdo e irreal trabajar

    cada habilidad de forma aislada, al margen

    de las dems. La interrelacin entre

    habilidades orales y escritas debe ser

    estrecha. Es lgico que un texto escrito (una

    noticia, un artculo o un fragmento literario)

    se trabaje desde la comprensin, mediante

    ejercicios de lectura intensiva, y tambin

    desde la expresin, mediante comentarios de

    texto, redacciones, reconstrucciones o

    adaptaciones libres del escrito, etc. La visin

    de un video cultural tan bien puede

    prepararse con ejercicios especficos de

    comprensin que hagan hincapi en aspectos

    concretos del discurso oral, pero tambin a

    travs del debate organizado y la exposicin

    formal sobre el tema.

    FRECUENCIA DE USE E IMPORTANCIA

    La frecuencia de use y la importancia de

    cada habilidad lingstica varan

    notablemente segn el individuo y el tipo de

    vida comunicativa que lleve. Si bien a finales

    del siglo XX, en Occidente, parece imposible

    vivir sin tenor que leer o escribir (impresos,

    cartas, documentos administrativos, etc.),

    todava podramos encontrar personas que

    mantienen escasos contactos con la letra

    escrita, junto a otras que, por motivos de

    trabajo o por necesidad -y tambin por

    placer- escriben o leen constantemente. Del

    mismo modo, hay oficios que requieren

    aplicar principalmente alguna de las

    habilidades (telefonista, locutor, corrector,

    administrativo, etc.), y tambin personas a

    las que les gusta alguna de ellas y la utilizan

    preferentemente. A pesar de todo, resulta

    ilustrativo reflexionar sobre el tiempo que

    dedicamos a utilizar cada habilidad y sobre

    su importancia.

    Rivers y Temperley (1978) y Gauquelin

    (1982) citan algunos datos bastante

    interesantes al respecto. En primer lugar,

    recordemos que la comunicacin ocupa

    alrededor de un 80% del tiempo total de los

    seres humanos, ya sea en periodo de trabajo

    o de ocio. Hay que destacar o especialmente

    este punto: no se trata solamente de que la

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________

  • 50

    comunicacin verbal sea un proceso bsico

    para el desarrollo de la persona, que sea la

    fuente de la socializacin y el aprendizaje,

    etc. es, adems, lo que hacemos

    continuamente mientras vivimos. En segundo

    lugar, este tiempo global se reparte de la

    siguiente forma entre las habilidades

    lingsticas (el clculo se ha hecho sobre la

    jornada laboral de un profesional

    norteamericano; no se especifica su

    profesin ni su tipo de actividad):

    Los porcentajes confirman claramente que

    las habilidades orales son las ms

    practicadas, con una notable diferencia

    respecto a las escritas. Es consecuencia

    lgica del carcter ms espontneo,

    improvisado, interactivo y gil del cdigo

    oral, en contraposicin a la elaboracin la

    preparacin ms lenta que requiere el

    escrito. Pero seguramente lo que puede

    sorprender mas es el destacado primer lugar

    que ocupa la comprensin oral, bastante por

    encima de la expresin. Tambin se trata de

    un hecho bastante comprensible, si nos

    paramos a pensar un momento, porque la

    vida cotidiana nos ofrece muchas mas

    posibilidades de escuchar que de hablar. En

    una reunin o una conversacin, por

    ejemplo, solamente puede hablar una

    persona cada vez, mientras el resto escucha

    (dos personas pueden escuchar a la vez,

    pero no pueden hablar al mismo tiempo).

    La primera conclusin a tomar, a la luz de

    estos datos, es restituir en relevancia que

    merecen las habilidades orales y su estudio.

    Es cierto que no disfrutan del mismo

    prestigio social ni del mismo trato mimado

    que las escritas. Tradicionalmente, se

    entende que el objetivo fundamental de la

    escuela era ensear a leer y escribir; y se

    daba a entender que el nio y la nia ya

    saban hablar. Es evidente que esta

    concepcin ancestral no resiste ninguna

    critica seria: todos sabemos que los alumnos

    tienen importantes problemas de expresin

    (falta de fluidez y correccin, pobreza lxica

    e inmadurez sintctica) y que son incapaces

    de llevar a cabo determinadas intervenciones

    orales ms complicadas, como realizar una

    exposicin monologada, hablar en publico o

    leer en voz alta. Pero, adems, resulta que

    este tipo de comunicaciones (as como

    tambin los dilogos, las entrevistas y los

    debates organizados) son las ms

    importantes en frecuencia y, por to tanto, las

    que requerimos ms a menudo la

    participacin del alumno.

    Respecto a las habilidades escritas, los

    bajsimos porcentajes (16% y 9%) parecen

    reafirmar la conciencia generalizada de que

    cada da leemos y escribimos menos. En

    definitiva, que la cultura de la imagen (el

    cine, la televisin, el video, etc.) esta

    desplazando a la impresa, y esto se refleja

    tambin en el uso cotidiano de las

    habilidades. Pero no hay que dejarse

    engaar por las apariencias. Resultara

    curioso comparar estas estadsticas con otras

    similares si las hubiera!-, de pocas

    anteriores, cuando los ndices de

    analfabetismo eran altos: seguramente no se

    podra llegar a ninguna constatacin porque,

    simplemente, ni se lea ni se escriba. Por

    otra parte, al margen de la comparacin con

    las habilidades orales, estos usos de la

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________

  • 51

    lengua escrita tienen una importancia

    cualitativa creciente.

    La opinin generalizada que afirma que hoy

    ya no se escribe come antes o que cada da

    escribimos menos es una falacia. El

    argumento bsico del telfono, segn el cual

    este aparato ha reemplazado a la

    comunicacin escrita ms usual: la

    correspondencia, esconde el fondo de la

    cuestin. Los cambios tecnolgicos y la

    evolucin de la vida moderna han modificado

    sustancialmente los usos y las

    comunicaciones escritas. Si reflexionamos un

    poco al respecto, veremos que, en general,

    incluso se han incrementado notablemente.

    Por una parte, las exigencias sociales hacen

    que sea prcticamente imposible hacer algo

    sin haber rellenado un impreso de solicitud,

    una matriculacin o redactado una instancia

    o un informe. Adems, la preparacin y la

    formacin que se exige a los profesionales es

    tan elevada que continuamente tenemos que

    estudiar y reciclarnos; y estos estudios se

    vehiculan principalmente a travs de la

    lengua escrita. Finalmente, determinados

    avances tecnolgicos, como el procesador de

    textos, el telex o el fax, tambin incrementan

    rpidamente la utilizacin de la escritura.

    En general, el uso de la comunicacin escrita

    se ha desplazado del mbito personal a los

    mbitos laboral y acadmico. Efectivamente,

    ya no escribimos cartas o felicitaciones

    familiares (nos telefoneamos), pero

    redactamos informes, instancias y memorias

    en el trabajo, y tambin hacemos resmeles,

    tomamos apuntes y nos presentamos a

    exmenes escritos para nuestra formacin

    permanente (ver "Textos acadmicos", Pg.

    338).

    Por lo que respecta a la escuela, las

    habilidades escritas siempre han estado bien

    consideradas. La adquisicin de la

    lectoescritura siempre ha sido uno de los

    objetivos fundamentales de la escolarizacin.

    Solamente hay que aadir algunos matices a

    este planteamiento. En primer lugar, hay que

    enfocar el trabajo de la escritura hacia la

    comunicacin, es decir, hacia la recepcin y

    produccin de textos reales y cercanos al

    alumno. En segundo lugar, tambin conviene

    integrar las habilidades escritas con las

    orales, en un tratamiento conjunto y

    equilibrado. No podemos olvidar que la

    capacidad de comunicarse es la suma de las

    cuatro habilidades lingsticas y no

    solamente el dominio por separado de cada

    una de ellas.

    Para leer ms

    GAUQUELIN, Fransoise. Saber comunicarse.

    Bilbao. Mensajero. 1982. Manual bastante

    completo sobre temas de comunicacin: las

    cuatro habilidades y sus "secretos", la

    fisiologa humana, tcnicas de comunicaci6n,

    etc.

    LOMAS, Carlos; OSORO, Andrs. El enfoque

    comunicativo de la enseanza de la lengua.

    Barcelona. Paidos. 1993.

    Una sucinta introduccin a la

    enseanza/aprendizaje funcional de la

    lengua.

    Enciclopedia Britnica, "Language", 200

    [Documento tomada de la pgina de Internet

    http://www.britanni com]

    ENSEANZA DE LA LENGUA_______________________________________________