ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados...

10
1 ANFIBIOS

Transcript of ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados...

Page 1: ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se

1

ANFIBIOS

Page 2: ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se

2

ÍNDICE DE ANFIBIOS

Gallipato .................................................................................................................3 Ranita de San Antón...............................................................................................5 Sapo partero bético ................................................................................................ 7 Tritón ibérico..........................................................................................................9

Page 3: ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se

3

GALLIPATO Pleurodeles waltl

Estado de conservación: CASI AMENAZADA (DE INTERÉS ESPECIAL)

Larva y adulto con las costillas salientes por los tubérculos costales

1. Morfología Tritón pardo, verdoso o grisáceo de cola aplanada lateralmente y de igual o menor longitud que el resto del cuerpo. Cabeza muy aplanada, sin glándulas parotoideas y con ojos pequeños. A ambos lados del cuerpo tiene una hilera de tubérculos de color naranja, a través de los cuales pueden aflorar las costillas cuando el animal se encuentra en peligro. Mide entre 150 y 230 mm generalmente. Los machos son más estilizados robustos que las hembras y durante la época de celo tienen la cresta caudal algo más pronunciada y presentan unas almohadillas negras y alargadas en la parte interior del antebrazo, brazo, y más raramente en la palma de la mano. 2. Distribución geográfica Es una especie limitada al centro y sur de la península ibérica y a la llanura costera de Marruecos. En Andalucía es más abundante en las provincias occidentales. 3. Hábitat Vive en terrenos llanos de poca a mediana altitud, y con menos frecuencia, en zonas altas. Es muy común verlos durante la época de la reproducción en pozos, charcas temporales, estanques, lagunas, marismas, abrevaderos, riberas, y especialmente en charcas fangosas y arenosas.

Page 4: ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se

4

4. Alimentación Se alimentan de pequeños animales acuáticos, sobre todo larvas de insectos, renacuajos, sanguijuelas,... 5. Comportamiento y reproducción Es un animal de costumbres acuáticas, pasa la mayor parte de su vida en el agua, saliendo sólo de noche o durante los días lluviosos. En tierra se desplaza muy torpemente. De día se oculta en el agua, entre la hojarasca, bajo troncos o entre piedras y rocas. Muy a menudo es arrojado a pozos y aljibes para que se alimente de los pequeños animales que viven o caen allí. De estos lugares tan sólo podrán salir cuando como consecuencia de lluvias torrenciales, el nivel del agua alcance al de la tierra. Al ser molestado, aplana la cabeza y el cuerpo. Es capaz de extraer las costillas a través de los tubérculos costales para defenderse de sus enemigos. Al ser capturado puede emitir sonidos. Entran en celo hacia mediados con las primeras lluvias otoñales, produciéndose el máximo de puestas entre los meses de enero y febrero. La parada nupcial y la cópula se producen en el agua. Para ello, el macho se desplaza por debajo de la hembra, y la agarra con las almohadillas nupciales; de esta forma permanecen unidos hasta que el macho suelta varios paquetes de esperma que la hembra recogerá con su cloaca. La puesta consta de un número de huevos que oscila entre 328 y 1303. Las larvas alcanzan una talla de hasta 112 mm y concluyen la metamorfosis entre los tres y cuatro meses y medio con una talla de entre 53 y 110 mm de longitud total. 6. Amenazas En Andalucía está en clara regresión sobretodo en las provincias de Málaga, Granada y Almería, debido a: la pérdida de albercas y abrevaderos tradicionales, la contaminación química sobretodo por plaguicidas, la salinización de las aguas dulces en el litoral, la introducción de especies exóticas como el cangrejo de río americano, la captura como mascota y los atropellos en la carretera. 7. Medidas de conservación Las mejores medidas son las encaminadas a la protección de su hábitat, evitando la desecación y contaminación de las charcas y la introducción de especies exóticas. También puede ayudar la cría en cautividad para su posterior reintroducción en la naturaleza.

ERNESTO RUIZ CRISTINA RUIZ

1º Bach-A Curso 2011-2012

Page 5: ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se

5

RANITA DE SAN ANTÓN Hyla arborea

Estado de conservación: CASI AMENAZADA DE EXTINCIÓN

1. Morfología

Es una pequeña rana arborícola de hasta 5 cm de longitud. Es rechoncha con la piel lisa, largas patas bordeadas de franjas marrones y con la punta de los dedos ensanchada en forma de discos adhesivos. Suelen ser de color verde aunque puede variar hacia marrones, verdes e incluso azules según el sustrato, la temperatura o la humedad relativa. Posee una banda marrón o negra enmarcada en amarillo que parte del orificio nasal y llega hasta las ingles formando un bucle hacia el dorso anterior. Los machos tienen un saco bucal pardo amarillento. Las hembras no poseen este saco vocal y la parte inferior del mentón es más clara.

2. Distribución geográfica

Se distribuye por la mayor parte de Europa. En Andalucía se han encontrado pequeñas poblaciones en el Río de la Campana (Jaén), Río Guadalmez, Río de las Yeguas (Córdoba), Sierra Norte de Sevilla, y zonas puntuales del Andévalo y la sierra onubense.

3. Hábitat

Vive en territorios con agua permanente donde abunda la vegetación a los márgenes de charcas, lagunas o ríos de corrientes lentas. Frecuenta árboles, matorrales y en general, vegetación densa cercana al agua y que le permita camuflarse.

4. Alimentación

Se alimenta de pequeños insectos, arácnidos y anélidos. Los adultos dejan de comer o apenas lo hacen mientras dura el periodo reproductor.

Page 6: ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se

6

5. Reproducción y desarrollo

Es de actividad principalmente nocturna y crepuscular. Alcanzan la madurez sexual a los 3-4 años. Durante la época de reproducción, que comienza en primavera, los machos hinchan su gran saco vocal y emiten el canto de apareamiento. Tienen otro canto territorial para ahuyentar a posibles rivales demasiado cercanos. Acuden a la charca menos de 3 días, de los más de 30 que los machos croan. El apareamiento se realiza durante la noche. Las hembras depositan entonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se denomina amplexus axilar, que puede durar entre 2 horas y 2 días. Según la temperatura del agua, los huevos eclosionan entre 2 y 9 días. Después, los renacuajos se desarrollan durante 46 a 90 días alimentándose de materia orgánica en suspensión.

6. Amenazas

Sobre la especie: Campañas antimosquitos en la costa que reducen la fuente de alimentación de esta ranita. Excesivo aislamiento entre poblaciones. Sobre el hábitat: Sequía, Deterioro, fragmentación y pérdida de hábitats reproductivos, contaminación química de las aguas, incendios y eliminación de la vegetación de los márgenes de lagos, charcas y otras masas de agua que conforman su hábitat.

7. Medidas de conservación

Protección de la vegetación de ribera, depuración de aguas residuales y control del uso de pesticidas.

ESTHER RUIZ VILLAESPESA 1º Bach-A

Curso 2012-2013

Page 7: ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se

7

SAPO PARTERO BÉTICO Alytes dickhilleni

Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN

1. Morfología El Sapo partero bético es un pequeño anfibio de aspecto rechoncho, cabeza grande y hocico corto y puntiagudo. Los ojos son grandes con pupilas verticales oscuras, sobre un fondo de iris de color cobrizo. El tímpano, redondeado, es claramente visible, situado detrás de los ojos. La coloración de la piel es variable, aunque es frecuente que el color de fondo sea grisáceo e incluso blanco sucio, sobre el que aparecen una serie de manchas irregulares de color verdoso. La zona del vientre suele ser blanca. Sobre el cuerpo aparecen unas granulaciones no muy grandes y no tiene verrugas como otros sapos. Una característica que lo diferencia de las otras dos especies de sapos parteros presentes en la península, (Sapo partero común y Sapo partero ibérico), es que nunca tiene tubérculos dorsales de color rojo o anaranjado. Las diferencias físicas entre machos y hembras son poco apreciables a simple vista. Generalmente las hembras son más rechonchas y tienen la cabeza y patas posteriores proporcionalmente más pequeñas que los machos. Todos aquellos ejemplares que encontremos con carga de huevos serán machos. Larvas. Los renacuajos llegan a alcanzar un tamaño considerable, hasta 6 o 7 cm., fruto de un desarrollo larvario muy prolongado. Son muy robustos y se caracterizan por tener el espiráculo (pequeña abertura por donde expulsan agua procedente de la alimentación y la respiración) en la zona ventral. La cola es larga y gruesa acabada en punta redondeada. La cresta es baja y nace al final del dorso. El color es plateado con multitud de manchas de color marrón oscuro. En la zona posterior de la cabeza, justo donde empieza la cola, suele tener una mancha oscura en forma de “v“. De todas formas la identificación de la especie en base a la coloración de las larvas puede ser muy dificultosa, pues se ha podido comprobar que ésta varía mucho de unas zonas a otras, e incluso en

Page 8: ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se

8

la misma zona Se han encontrado larvas completamente oscuras, en albercas donde no llegaba la luz directa del sol. 2. Distribución geográfica Las poblaciones del Sapo partero bético se distribuyen en áreas andaluzas limitadas por la Sierra de Cazorla (Jaén), la Sierra de Gádor (Almería) y la Sierra de Alcaraz (Albacete). 3. Hábitat Sus poblaciones son dispersas y escasas y hay un continuo declive en la extensión, calidad de su hábitat y en el número de sub-poblaciones. No es muy exigente en cuanto a las condiciones del medio terrestre, aunque su existencia se ve condicionada por la presencia de puntos permanentes de agua limpia a los que acuden para depositar sus puestas. Se han encontrado tanto en zonas de cultivo de olivar, como en pinares, encinares y zonas de pastizal de alta montaña. 4. Alimentación

Son insectívoros.

5. Reproducción y comportamiento Es una especie ovípara. La época de celo comienza en otoño, pudiendo

prolongarse hasta el verano. Cuando el macho abraza a la hembra, ésta suelta un cordón formado por unos 40 huevos, más grandes que los de otras especies. Entonces el macho fecunda los huevos, recoge el cordón, se lo enrolla en las patas traseras y cuida de ellos hasta la eclosión. Las larvas pueden pasar un invierno en el agua, adquiriendo considerable tamaño. 6. Amenazas Las principales amenazas son: la contaminación de aguas, la sequía y el abandono de fuentes y albercas tradicionalmente en zonas de antigua agricultura de montaña. 7. Medidas de conservación Protección de las zonas húmedas en las que la especie alcanza su máxima densidad, y estudio de su biología y ecología.

NATALIA LILLO LÓPEZ SERGIO SÁNCHEZ RIVAS

1ºBach-B Curso 2009-2010

Page 9: ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se

9

TRITÓN IBÉRICO Triturus boscai

Estado de conservación: CASI AMENAZADA

Hembra Macho en celo 1. Morfología

Pequeño urodelo de cola aplanada lateralmente, pliegue en la garganta y glándulas paratoideas bien diferenciadas. Color pardo oscuro en el dorso con tenue línea vertebral, amarilla u oscura; vientre de color naranja o amarillo, poco o muy moteado de negro. La longitud total de los machos varía entre 6,7 y 7,5 cm, y la de las hembras entre 7 y 10 cm. En época de celo se aprecia en los machos una banda lateral blanca o plateada con puntos negros. 2. Distribución geográfica Es un endemismo Ibérico occidental. En Andalucía se encuentra en la provincia de Huelva y en Sierra Morena. El río Guadalquivir representa una barrera biogeográfica para la especie, pues no se encuentra al sur de su cauce. Es bastante frecuente dentro de su área de distribución 3. Hábitat

Ocupa una gran variedad de hábitats, desde arenales costeros como en Doñana, hasta pinares, eucaliptales y bosques de encinas o alcornoques en Sierra Morena, e incluso zonas de cultivos. 4. Alimentación Los adultos comen larvas de dípteros (mosca, mosquito), ditíscidos (pequeños escarabajos), odonatos (libélula), coleópteros (escarabajo), heterópteros (las chinches de campo), oligoquetos (lombriz de tierra), ostrácodos (crustáceos de muy reducido tamaño), pequeños insectos y larvas de otros anfibios. Durante el invierno, capturan en tierra invertebrados que no sean excesivamente duros. 5. Comportamiento y reproducción

Es el más acuático de todos los tritones, a pesar de lo cual tiene dos fases:

la terrestre, que tiene lugar dependiendo siempre de la zona y el clima, desde

Page 10: ANFIBIOSentonces entre 200 y 400 huevos en paquetes de 10 a 40 huevos, que son fecundados externamente por los machos firmemente asidos al lomo de éstas en un fuerte abrazo que se

10

mediados de verano, hasta el mes de noviembre y la acuática, el resto del año. Durante la fase terrestre tiene costumbres nocturnas, de día es fácil verlo en el agua. Es muy ágil en el agua y torpe en tierra, moviéndose lentamente con oscilaciones. Cuando está en el agua, sale a la superficie a respirar rápidamente y luego se hunde lentamente. Los adultos acuden al agua para su reproducción en otoño y en invierno. El cortejo tiene lugar tanto de día como de noche. El macho ondula la cola delante de la hembra y después de algún tiempo deposita el espermatóforo en el fondo de la charca. A continuación la hembra sitúa su cloaca encima del mismo y se lo introduce. La puesta de los huevos ocurre de febrero a junio, cada hembra deposita entre 30 y 250 huevos que fija de uno en uno a las hojas de las plantas acuáticas que luego dobla cuidadosamente con sus patas traseras, quedando ocultos y protegidos.

En el momento de la eclosión, los recién nacidos miden unos 8 mm y son de color verde amarillento muy claro, con zonas más oscuras, después se vuelven color pardo claro con muchos puntitos oscuros por la espalda. Poseen una cresta dorsocaudal muy desarrollada. A medida que avanza la metamorfosis, el color de la espalda se hace más opaco y oscuro, la cresta se reduce, las branquias se vuelven rudimentarias y las patas se desarrollan bastante. Cuando termina la metamorfosis, a los 90 días aproximadamente, se parecen a los adultos, miden de 2 a 3 cm y llevarán una vida estrictamente terrestre durante varios años, hasta que alcancen la madurez sexual. 6. Amenazas

Contaminación de aguas, desecación de arroyos, charcas y fuentes, abuso

de la extracción de aguas freáticas para riegos de cultivos intensivos, etc. 7. Medidas de conservación Protección de las zonas húmedas y control de la extracción de aguas subterráneas.

DAVID REINA 1º Bach-A

Curso 2010-2011