Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

28
1 Diplomado Gestión de Microemprendimientos Productivos Sustentables Entorno de algunas comunidades de Jalisco Mapa estatal turístico del estado de Jalisco: http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/jal/imgs14/mapaest.p df 1) Tizapán el Alto : Municipio situado al sureste del Estado de Jalisco. Clima: El clima es semiseco, con otoño, invierno, y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19.5°C, con máxima de 25.1°C y mínima de 13.8°C. El régimen de lluvias se registra en los meses de junio, julio y agosto, contando con una precipitación media de 720.8 milímetros . Los vientos dominantes son en dirección del noroeste y sureste. Atractivos turísticos: Artesanías: Elaboración de: huaraches, bordados y deshilados. Esculturas: San Francisco de Asís. Iglesias: Templo de San Francisco de Asís, Capilla del Atracadero. Celebración a San José, patrono de los pescadores y carpinteros. Capilla del Refugio: Celebración a Nuestra Señora del Refugio. Capilla de Santa Ana. Capilla de Santo Niño. Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Capilla de Guayabitos. Lagos: Lago de Chapala Parques y reservas: Barranca San Pedro. La Cañada.

Transcript of Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

Page 1: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

1

Diplomado Gestión de Microemprendimientos Productivos

Sustentables

Entorno de algunas comunidades de Jalisco

Mapa estatal turístico del estado de Jalisco:

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/jal/imgs14/mapaest.p

df

1) Tizapán el Alto: Municipio situado al sureste del Estado de Jalisco.

Clima: El clima es semiseco, con otoño, invierno, y primavera secos, y

semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media

anual es de 19.5°C, con máxima de 25.1°C y mínima de 13.8°C. El régimen de

lluvias se registra en los meses de junio, julio y agosto, contando con una

precipitación media de 720.8 milímetros. Los vientos dominantes son en

dirección del noroeste y sureste.

Atractivos turísticos:

Artesanías: Elaboración de: huaraches, bordados y deshilados.

Esculturas: San Francisco de Asís.

Iglesias: Templo de San Francisco de Asís, Capilla del Atracadero. Celebración a

San José, patrono de los pescadores y carpinteros. Capilla del Refugio:

Celebración a Nuestra Señora del Refugio. Capilla de Santa Ana. Capilla de

Santo Niño. Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Santuario de Nuestra Señora

de Guadalupe. Capilla de Guayabitos.

Lagos: Lago de Chapala

Parques y reservas: Barranca San Pedro. La Cañada.

Page 2: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

2

Economía: Ganadería. Se cría ganado bovino, equino, caprino y porcino.

Además de colmenas. Agricultura. Destacan el maíz, frijol, sorgo, brócoli,

cebolla y col. Comercio. Predominan los establecimientos dedicados a la venta

de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos

diversos. Minería. Cuenta con yacimientos de cantera, arena y balastro.

2) El Grullo: situado al suroeste del Estado de Jalisco.

Clima: La mayor parte del territorio de El Grullo es de clima muy húmedo con

invierno y primavera secos y cálido, sin estación invernal definida, solamente

varía en el extremo sureste, donde se clasifica como semiseco con primavera

seca y semicálida, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es

de 29,1°C, con una precipitación pluvial media de 854 mm y por un régimen de

lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Los vientos dominantes

son en dirección suroeste y oeste, el promedio días con heladas es de 0,7 al año.

Atractivos turísticos:

Arquitectónicos

La Parroquia de la Virgen de Guadalupe, construcción del siglo XX; muestra su

fachada en tabique y argamasa, cuenta con dos torres, una con vanos de arcos

de medio punto y otra con reloj al centro. En su interior se observa un retablo

principal neogótico con frisos decorados de relieves vegetales. El remate es un

gran arco con la imagen de la Virgen de Guadalupe.

También destacan las haciendas de Ayuquila y la de Goña.

Históricos

Bustos dedicados a Miguel Hidalgo, a Lázaro Cárdenas y al militar Estanislao

García Espinoza.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

Page 3: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

3

Las fiestas patronales dedicadas a la Virgen de Guadalupe, que se celebran del

1° al 25 de enero, siendo los primeros doce días de tipo religioso y el resto

profanas.

Las fiestas religiosas comprenden serenatas, peregrinaciones, juegos

pirotécnicos y danzas autóctonas, mientras que las profanas incluyen elección y

coronación de reina, charreadas, peleas de gallos, bailes populares, carros

alegóricos, farolas y eventos artístico-culturales.

Tradiciones y Costumbres

En los festejos religiosos se celebra un novenario, previo al día 12 de enero, con

mañanitas y música por las calles. También se realizan recibimientos, bailes,

toros de once (jineteo) y corridas para aficionados. El día 12 de enero llegan a la

cabecera municipal las peregrinaciones de diferentes poblados llevando flores,

velas encendidas, estandartes y se acompañan con música. Por la noche los

peregrinos acuden a la serenata.

Museos

En el municipio se cuenta con el Museo Porfirio Corona.

Artesanías

Destacan la fabricación de tejas, huaraches y sandalias, piezas de alfarería, sillas

de montar, cerámica, talabartería y carpintería. Se tiene por traje típico el de

charro.

Gastronomía

De sus alimentos destacan la birria y las carnitas; y de sus bebidas, el mezcal.

Centros Turísticos

Se puede visitar la Parroquia de la Virgen de Guadalupe y los bosques

naturales localizados en la parte norte del municipio, lo cual atrae buen número

de turistas.

Economía: Su economía basa en la ganadería y la agricultura, pero en tiempo

actual aparte de la ganadería se desarrolla el comercio. El comercio ha tenido un

gran auge desde el nuevo milenio, en El Grullo se pueden encontrar articulos

de primera y segunda necesidad; los servicios que no se encuentran dentro de

Page 4: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

4

El Grullo son sarisfechos acudiendo a Guadalajara que se encuentra aprox. a

175km; o a Autlán de La Grana, donde predominan algunos otros servicios,

comercios, servicios de venta automotrices, y de vestido entre otros. Autlán se

encuentra a 14km de El Grullo.

Destaca la producción de artesanías diversas, ladrillo para construcción,

huarache, hoja de maíz para tamal, humus (fertilizantes orgánicos), productos

alimenticios como marinas, cacahuate y dulces derivados de estos productos.

Actualmente El Grullo cuenta con una pequeña fábrica de tapas y tapones de

plástico para garrafones de agua y para envases pet.

Cuenta con el importante giro económico del Ingenio Melchor Ocampo, que

aunque se encuentra en el municipio vecino de Autlan de Navarro, Jalisco; es

una importante fuente de trabajo para la población Grullense.

3) Ayotitlán: es localidad importante del municipio de Tecolotlán en el Estado

de Jalisco.

Clima: El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y

semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de

23.3 C, y tiene una precipitación media anual de 773.1 milímetros con régimen

de lluvia en los meses de Junio a Octubre. Los vientos dominantes son de

dirección sur. El promedio de días con heladas al año es de 2.6.

Atractivos turísticos: Se puede admirar la Iglesia del Sagrado Corazón, el

Centro Cultural Tecolotlán y el Santuario de la Purísima. También se cuenta con

atractivos naturales como la Sierra de Quila, en la cual existen majestuosas

caídas de agua de más de 30 metros sobresaliendo el salto de Santa Rosa, el de

La Campana, El Venado y El Seco y el de La Disciplina.

Arquitectónicos: El Santuario de la Purísima, dedicado a la Virgen de Tecolotlán,

se comenzó a construír en el año de 1821 y se terminó y dedicó el 7 de

diciembre de 1869. El Templo de la Santísima Trinidad, data del siglo XIX, la

portada principal es de cantera con arco trilobulado, y arriba tiene frontón

decorado en el centro con una estrella y motivos vegetales.

Este municipio se ha distinguido por los abundantes vestigios fosilizados que se

han rescatado en su territorio.

En el centro de la población también se pueden admirar tres cuadros de bellos

portales.

Page 5: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

5

Fiestas Populares: El carnaval se efectúa durante diez días, siempre principia en

domingo y concluye el martes que antecede al Miércoles de Ceniza. Los festejos

incluyen recibimientos, Toro de Once, peleas de gallos, bailes y coronación de la

Reina. Todos los eventos son amenizados con música de banda y mariachi. Las

fiestas patronales se celebran del 20 al 30 de agosto, los festejos son para venerar

a los santos patronos de Tecolotlán: San Agustín y Santa Rosa de Lima.

Tradiciones y Costumbres: Durante las fiestas de Carnaval se acostumbra celebrar,

por las noches, serenatas en la plaza principal del poblado. Los asistentes se

deleitan escuchando música, y los galanes ofrecen flores a las damas, las bañan

de confeti y las enredan con serpentinas sin faltar los atrevidos “cascarones”.

Artesanías: Elaboración de fustes y chiquihuites de otate. También destacan las

piezas de alfarería y ollas de barro; así como la fabricación de muebles de

madera. Asimismo tienen el traje de charro como traje típico.

Gastronomía: Alimentos: Birria y productos derivados de la leche, como queso y

crema.

Dulces: Elaborados de leche.

Obras de arte: Esculturas: Son muy apreciadas en el municipio las obras

escultóricas que se encuentran en el Templo de la Santísima Trinidad (también

conocido como Templo del Sagrado Corazón).

Economía:

Agricultura: De los cultivos locales destacan el maíz, garbanzo, alfalfa, durazno,

aguacate, mango y pitayas.

Ganadería: Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, equino,

aves de carne, postura y colmenas.

Industria: La principal rama de la industria es la manufacturera.

Explotación Forestal: Se explotan principalmente los bosques de pino y encino.

Comercio: Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera

necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos y productos

lácteos.

Servicios: Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comerciales,

sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.

Page 6: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

6

Minería: Se extraen algunos minerales, y existen fábricas de cal y cemento.

Pesca: Se aprovechan las especies de carpa y lobina en las presas que se

encuentran en el municipio, como la del Pochote.

4) Tomatlán: pueblo y Municipio de la Región Costa Norte del Estado de

Jalisco.

Clima: El clima es semiseco, con invierno y primavera secos, y cálido, sin

cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de

26.9°C, con máxima de 34.1°C y mínima de 19.6°C. El régimen de lluvias se

registra en el mes de octubre contando con una precipitación media de 892.2

milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 33. Los vientos

dominantes son en dirección del sur al norte.

Atractivos turísticos:

Artesanías: Elaboración de: Talabartería, Sillas de montar, trabajos piteados,

elaboración de figuras de chilte y muebles tallados en maderas preciosas.

Iglesias: Templo de Santo Santiago. Data del siglo XVIII.

Esculturas: Escultura de la imagen de la Purísima. Escultura de la imagen del

Señor de la Expiración. Petroglifos o Juego de Patolli (Arte rupestre).

Playas y ríos: Playa Cruz de Loreto. Playa y Estero de Majahuas. Playa Peñitas.

Playa Chalacatepec. Río Tomatlán y Presa Cajón de Peñas.

Pintura: La Peña Pintada (Pintura rupestre única en Mesoamérica).

Sitios históricos: La Pintada. Nahuapa.

Economía:

Ganadería. Se cría ganado bovino, porcino, ovino y caprino. Además de aves y

colmenas.

Agricultura. Destacan el maíz, sorgo, arroz, tabaco, sandía, plátano, mango,

papaya, piña, girasol, chile, ajonjolí y palma de coco.

Page 7: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

7

Comercio. Se cuenta con establecimientos que venden artículos de primera

necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos

diversos.

Servicios. Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales,

sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.

Explotación forestal. Se explotan maderas preciosas como: el barcino, parota,

caoba, habillo, cedro, tampicirano, primavera y rosa morada.

Industria. Existen actualmente pequeñas industrias en la cabecera municipal.

Los principales ramos son la transformación de alimentos, productos lácteos,

pasturas y la construcción.

Minería. Se encuentran las principales salinas del estado de Jalisco.

Pesca. Se captura principalmente lobina y carpa.

5) San Andrés Cohamiata: localidad en el Municipio de Mezquitic en el Estado

de Jalisco.

Clima: es semiseco, con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido, sin

cambio térmico invernal bien definido.8 La temperatura media anual es de 19°C,

con máxima de 27.6°C y mínima de 9.8°C.9 Contando con una precipitación

media de 488.4 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 3. Los

vientos dominantes son en dirección del suroeste.

Atractivos turísticos:

Artesanías: Se elaboran huaraches y vestidos típicos huicholes en los que se

utilizan hilos de variados colores, manta y tinturas. Estos trabajos textiles se

distinguen por sus ricos y variados bordados, las dos técnicas más comunes son

la de tejidos dobles y la del damasco.

Otros artículos artesanales de origen huichol, que destacan son los objetos

ornamentales de chaquira (pulseras, aretes y collares), la elaboración de bolsas

de lana y estambre; la confección de tablas de estambre con motivos de

animales y flores de la región mezclados con elementos geométricos; figuras en

madera de diferentes animales forradas con cera de Campeche y chaquira de

vistosos colores.

Page 8: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

8

En menor proporción se elaboran los cintos piteados en vaqueta y artículos

diversos con la misma técnica, como bolsas, billeteras, prendedores, entre otros.

Gastronomía: De sus alimentos destacan los huachales, platillo preparado, a base

de maíz y calabaza seca; la temachaca, corteza comestible de un árbol de la

región; y los orejones, calabaza tierna deshidratada para su guiso.

Son ricos sus dulces de arepa, pan sin levadura y piloncillo; polvorones, pan

dulce; melcochas, dulce de piloncillo; y chocolate enmarquetado en casa para

autoconsumo y venta en pequeña escala. No pueden omitirse sus bebidas como

el atole blanco; cuachalala, té de corteza de un árbol; y los toros, tequila

cuarteado con refresco de cola.

Tradiciones: Durante la celebración de su fiesta patronal se llevan a cabo

peregrinaciones que parten de distintas localidades hacia la cabecera municipal.

Además se realizan ejercicios espirituales, bautizos y primeras comuniones,

además de un novenario que culmina con música, danza y quema de juegos

pirotécnicos. Cuenta la leyenda que en este día ningún habitante puede entrar

en la cocina de las casas, por lo que desde un día antes se hornea la comida que

se ha de consumir durante la ceremonia.

Una semana anterior a la Cuaresma se realizan coleaderos y jaripeos

amenizados por música de tambora y presenciados por la Reina de los Charros,

quien premia a estos con chimales (flores) cuando ganan una competencia.

Pintura: En el palacio municipal existe un mural realizado en 1988 por el artista

Luis Felipe de la Torre Roma, el tema del mural es la historia y futuro de

Mezquitic.

Sitios de interés:

Parques y reservas: La Mesa del Venado. Sierra Cohamita. Sierra De San

Andrés. Cabañas de San Andrés. Cerro Prieto.

Ríos y lagunas: Laguna Agua Caliente. Lagunas Grutas. Río Petroglifos. Río

Bolaños. Laguna del maguey. Arroyo del Tepehuaje. Presa la Jocoyota.

Temoaya. Barranca del Salto.

Arquitectónicos: La ermita del Santo Niño de Plateros. Telescopio. Parroquia

San Juan Bautista. Casa de la Cultura. Zona Arqueológica Mesa del Venado.

Economía:

Page 9: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

9

El 25.73% de los habitantes se dedica al sector primario, el 47.58% al sector

secundario, el 23.76% al sector terciario y el resto no se específica. El 25.43% de

la población se encuentra económicamente activa. Las principales actividades

económicas son: agricultura, ganadería y servicios.

Agricultura: De los cultivos agrícolas destacan el maíz, y el sorgo; así como

árboles frutales como el aguacate, el guayaba y el mango.

Ganadería: Se cría ganado bovino y porcino. Además de aves y colmenas.

Industria: Destaca la industria manufacturera.

Turismo: Destacan los edificios coloniales, paisajes naturales y petroglifos.

Explotación forestal: Se explotan varias clases de árboles.

Minería: Cuenta con yacimientos de carbón vegetal.

Comercio:. Predominan las tiendas dedicadas a la venta de productos de primera

necesidad y los comercios que venden artículos diversos en pequeña escala.

Servicios: Se otorgan servicios técnicos, personales, comunales, sociales,

profesionales y de mantenimiento.

6) San Sebastián del Oeste: Municipio y población al oeste del Estado de

Jalisco, en la Región Sierra Occidental.

Clima: Al oeste del municipio predomina el clima húmedo, con invierno y

primavera secos, y cálido, sin cambio térmico invernal bien definido; al este

varía poco, clasificándose como húmedo, con invierno y primavera secos, y

semicálido, sin cambio térmico bien definido. La temperatura media anual es de

18.7 °C, con máxima de 25.6 °C y mínima de 11.7 °C, Cuenta con una

precipitación de 1,441 a 980.5 milímetros. Los vientos dominantes son en

dirección del este.

Atractivos turísticos:

Artesanías: se elaboran de sillas de montar, talabartería, madera tallada y

textiles.

Page 10: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

10

Gastronomía: de sus alimentos destaca el pozole, la birria, enchiladas, tostadas y

tamales; de sus dulces, los rollos de fruta y las cajetas de frutas; y de sus

bebidas, el atole, el café y el ponche.

Sitios de interés: Templo de San Sebastián. Hotel El Pabellón. Hacienda Jalisco.

Sierra de la Bufa. Arroyo Los Reyes. Casa González Cortázar, data de 1750.

Colegio del Sagrado Corazón. El Garitón. Puente El Progreso. Hacienda San

José. (Santa Bárbara). Hotel El Mesón, data de 1729. Hotel Posada del Sol.

Hacienda La Galera. ( La Haciendita). La Taberna. Finca La Quinta. Mina La

Terronera. Panteón Antiguo. Portal Morelos. Puente Curvo. Ruinas La

Máquina.

Fiestas: Fiesta a San Sebastián (santo patrono de la población): el 20 de enero.

Fiesta a la Virgen de la Asunción: el 15 de agosto. Fiesta a la Virgen del Rosario:

el 7 de octubre. Fiesta a la Virgen de Guadalupe: el 12 de diciembre. Fiestas

patrias: el 15 y 16 de septiembre.

Economía: El 62.08% de los habitantes se dedica al sector primario, el 10.38% al

sector secundario, el 24.88% al sector terciario y el resto no se especifica.4 El

29.15% se encuentra económicamente activa.4 Las principales actividades

económicas son: agricultura, silvicultura, pesca, ganadería y servicios.

Agricultura: se cultiva maíz, sorgo, garbanzo y árboles frutales como lima y

aguacate.

Ganadería: se cría ganado bovino, porcino y caprino. Además de aves y

colmenas.

Turismo: posee atractivos arquitectónicos y naturales.

Comercio: cuenta con restaurantes, mercado y tiendas. Predomina la venta de

productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos

diversos.

Servicios: se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales,

personales y de mantenimiento.

Pesca: se captura bagre, camarón, carpa y trucha.

Explotación forestal: se explota el pino, encino y oyamel.

Minería: sus recursos mineros son el oro, la plata y el cobre.

Page 11: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

11

7) San Miguel Huaxistita (información sujeta a confirmación)

8) Tuito: localidad del municipio Cabo Corrientes en el Estado de Jalisco.

Clima: en la región del tuito es templado con primaveras secas y cálidas y sin

una estación invernal definida. Este municipio tiene un clima muy agradable ya

que su temperatura media anual es de 25.6 °C (o 80°F), los vientos

predominantes son en dirección hacia el noroeste y con temporadas de lluvia en

los meses de junio a septiembre dándonos aproximadamente una precipitación

media anual de 878.3 milímetros.

Atractivos turísticos: aquí producen huaraches y piezas de alfarería, su comida

más destacada son algunos mariscos y los antojitos mexicanos, y por último los

dulces típicos son el atole de coco, los payos, el chitle y los corundos.

El Tuito cuenta con la población más antigua del municipio. Los colores de

naranja y amarilla de las casas distinguen a este poblado.

En la plaza principal se puede admirar el jardín del templo, rodeado con

palmeras y árboles esplendorosos, así como el árbol "María". Las ruinas de la Ex

Hacienda San José que es otro atractivo que data desde 1875. También podemos

ir a restaurantes donde podemos encontrar antojitos mexicanos y cafeterías.

Fiestas: 12 de enero: Celebración a la Virgen de Guadalupe. esta celebración

dura nueve días, durante esos días se llevan a cabo eventos deportivos,

peregrinaciones con danza, música, flores, estandartes y cohetes, en los últimos

tres días se organizan bailes y se ponen puestos en los portales de la iglesia y el

último día se celebra una misa asia la virgen.-1 de abril: Día de la construcción

de la cabecera musical del Tuito.-10 de mayo: Celebración a las madres.Estas

fiestas son celebradas en la plaza del centro con música y cohetes.

Economía: Las principales actividades económicas que destacan en el Tuito son:

agricultura, ganadería, la industria, explotación forestal, la pesca y el turismo

Dentro de la agricultura los que más destacan son: el sorgo, el maíz, ajonjolí y

café.

En la ganadería destacan la cría del: bovino, porcino, caprino, equino y distintos

tipos de aves.

Page 12: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

12

En la actualidad se cuenta con pequeñas industrias en la cabecera municipal.

Las principales ramas son la conversión de alimentos, productos lácteos, las

pasturas, tequileras, raicilleras, tienen una gran producción de café.

Explotación forestal.- Existe actividad forestal de productos que no son

maderables y estos hacen referencia a la explotación de la goma de chilte y

almendras de coquito de aceite.

La pesca en el municipio se lleva a cabo por medio de la explotación de

diferentes especies pesqueras (gorro, ostión, jaiba y pescados), en la venta de

estos destaca El Tuito.

Dentro de turismo del Tuito podemos visitar los bosques localizados en el sur

del Tuito. No existe un directorio oficial ni programa formal de promoción de

prestadores de servicios turisticos en el Municipio de Cabo Corrientes.

9) Villa del Mar: localidad del Municipio Cabo Corrientes en el Estado de

Jalisco. La información sujeta a confirmación

Clima: El clima, en la parte poniente costera, es semiseco, con invierno y

primavera secos, y cálida sin cambio térmico invernal bien definido; en la parte

oriente, es húmedo, con invierno y primavera secos, y cálido, sin estación

invernal definida. La temperatura media anual es de 25.6°C, con máxima de

28.5°C y mínima de 22.7°C. El régimen de lluvias se registra en junio, julio,

agosto y septiembre, contando con una precipitación media de los 878.3

milímetros. Los vientos dominantes son en dirección del noroeste.

Atractivos turísticos: Dentro del municipio se pueden visitar los bosques

naturales localizados en la zona centro, desde Chacala hasta el sur del Tuito, así

como sus playas.

Artesanías: Talabartería, huaraches, jarciería, alfarería.

Economía:

Agricultura: Se cría ganado bovino, porcino, equino y caprino. Además de aves.

Comercio: Se cuenta con establecimientos que venden artículos de primera

necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos

diversos.

Page 13: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

13

Servicios: Se prestan servicios técnicos, turísticos, personales y de

mantenimiento.

Explotación forestal: Existe actividad forestal de productos no maderables

referentes a la explotación de la goma de chilte y almendras de coquito de

aceite.

Industria: Existen actualmente pequeñas industrias en la cabecera municipal.

Los principales ramos son la transformación de alimentos, productos lácteos,

pasturas y la construcción.

Pesca: Se lleva a cabo la explotación de diversas especies pesqueras,

principalmente en Tehuamixtle, Chimo, Yelapa y Corrales.

10) El Limón/San Miguel Hidalgo: (El Limón): pueblo y Municipio de la

Región Sierra de Amula del Estado de Jalisco.

Clima: El clima del municipio se considera semiseco, con invierno y primavera

secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual

es de 24.8° C., y tiene una precipitación media anual de 887.3 milímetros con

régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos dominantes

son en dirección variable con una intensidad constante.

Atractivos turísticos:

Arquitectura: Hacienda del Realito.

Históricos: Busto en honor a Francisco I. Madero ubicado en la plaza principal.

Monumento dedicado a La Madre, también se encuentra en la plaza principal.

Esculturas: La Imagen de la Purísima, esculpida en 1907 por Delfino Valencia y

situada en el templo parroquial.

Pintura: Diversos cuadros ubicados en el Templo Parroquial de San Juan de

Amula.

Iglesias: Templo de San Juan.

Parques y reservas: Cerro del Narigón. Cerro de La Capilla. Cerro de Las Tareas.

Page 14: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

14

Presas y manantiales: Arroyo de Las Piletas. Manantial Las Higueras. Presa de

Luis. El Salto (en La Ciénega). El Agua Caliente (Balneario de aguas termales,

en La Ciénega).

Fiestas populares: Del 30 de diciembre al 8 de enero se festejan los aniversarios de

la fundación de El Limón y de la bendición del Templo Parroquial. Los festejos

incluyen serenatas, quema de castillo, instalación de juegos mecánicos, puestos

de vendimias y terrazas. También se celebra palenque y corridas de toros.

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre se celebran las fiestas religiosas en

honor a la Inmaculada Concepción que es la patrona del poblado desde 1818.

En el mes de junio, del 1° al 16, se celebran las fiestas religiosas del Sagrado

Corazón.

Artesanías: La elaboración de juegos pirotécnicos, principalmente los llamados

“castillos".

Se tiene por trajes típicos calzón y camisa de manta con ceñidor, para el hombre

y para la mujer, el vestido de “Adelita”.

Gastronomía: Diversos platillos preparados con lobina, carpa y tilapia, todo tipo

de antojitos mexicanos y cachaza. Bebidas: Mezcal, ponche, tequila y atole.

Economía:

Agricultura: De los cultivos locales destaca el cacahuate, caña de azúcar, frijol, garbanzo, maíz, melón, sandía, sorgo, ciruela, limón, mango, naranja y tamarindo.

Ganadería: Se cría principalmente ganado bovino de carne, leche y para trabajo; porcino, equino, aves de carne y postura; y colmenas.

Industria: La actividad referente a esta es la transformación de productos de

primera necesidad.

Minería: La industria extractiva está representada por yacimientos de oro, plata

y cobre; entre los no metálicos la piedra caliza.

Pesca: Se explotan las especies de bagre, mojarra, carpa de Israel y lobina.

Turismo: En el municipio se puede admirar la Parroquia de San Juan, hacienda

del Realito; bosques naturales localizados en la parte norte del municipio, cerro

Page 15: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

15

del Narigón, cerro de La Capilla y cerro de Las Tareas; así como el arroyo de

Las Piletas, manantial Las Higueras y presa de Luis.

Comercio: El municipio cuenta fundamentalmente con comercios que venden

artículos de primera necesidad y comercios mixtos que venden artículos

diversos en pequeña escala.

11) La Gloria (desove tortugas y hay cocodrilos). La Gloria está situada en el Municipio de Cuquío en el Estado de Jalisco.

Información sujeta a confirmación

Programa de Tortuga Marina del Centro Universitario de la Costa Sur

(CUCSur) de la Universidad de Guadalajara son los responsables de dicho

programa en las playas de La Gloria en Jalisco. http://www.lajornadajalisco.com.mx/2007/11/04/index.php?section=sociedad&a

rticle=006n1soc

“Protegerán estudiantes a Tortuga Marina en playas de Jalisco” …avalados por la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Universidad de

Guadalajara(UdeG).

http://www.milenio.com/node/254212

Unidad de Manejo Ambiental (UMA) - Reptilario del CUC (Centro

Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara): trabajan con

cocodrilos.

Clima: El clima del municipio es considerado semiseco, con invierno y

primavera secos, y semicálido con invierno benigno. La temperatura media

anual es de 17.9°C., y tiene una precipitación media anual de 839.5 milímetros

con régimen de lluvias en junio, julio y agosto.

Los vientos dominantes son en dirección norte a sur. El promedio de días con

heladas al año es de 7.6.

Atractivos turísticos:

Monumentos históricos: Entre los monumentos arquitectónicos del municipio se

encuentra la Parroquia de San Felipe que data del siglo XVI. En el centro de la

cabecera municipal se encuentra una obra que los jesuitas dejaron inconclusa al

ser expulsados de la Nueva España en el siglo XVIII. En la arquitectura religiosa

también destacan el Templo del Sagrado Corazón y el Convento de Dolores.

Entre las edificaciones de carácter civil se pueden mencionar a la Hacienda Sin

Nombre, la Hacienda del Burro de Oro y el asilo de ancianos San José. Existen

vestigios arqueológicos en una zona llamada La Cofradía que por carecer de

Page 16: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

16

conservación tienden a desaparecer. Y entre los históricos se encuentra la casa

donde pernoctó don Miguel Hidalgo y Costilla en enero de 1811. La casa donde

fueron asesinados los mártires mexicanos San Justino Orona Madrigal y San

Atilano Cruz Alvarado en la comunidad de Las Cruces.

Fiestas populares: La feria anual en honor a San Felipe del 3 al 11 de mayo. Las

festividades de la Virgen de Guadalupe del 1° al 12 de diciembre. Los festejos

patrios del mes de septiembre. En la comunidad de Teponahuasco se realiza

una peregrinación del 18 al 20 de diciembre. Fiesta de los Santos Mártires. Fiesta

en Cuacuala el 25 Enero Dia de Santo Santiago, vienen danzas de los taxtuanes

hay baile y castillo.

Leyendas: La que relata que un gran cargamento de oro y plata, en siete mulas,

está enterrado en una cueva del Cerro del Truco habiéndose sellado la puerta

de dicha cueva con mezcla batida con la sangre de las siete mulas. Este tesoro

era producto del robo por una gavilla que asaltaba haciendas y caminos reales y

según se cuenta sólo dos de los integrantes de la gavilla quedaron heridos en un

combate y venían huyendo cuando terminaron de enterrar el tesoro, muriendo

poco después sin que se sepa el lugar exacto de esta cueva; por lo que ha habido

muchos aventureros que quieren encontrar dicho tesoro, sin que lo hayan

logrado.

Tradiciones y costumbres: Se venera a un Cristo que el emperador Carlos V le

obsequió al pueblo de Cuquío, nombrado como Cristo Negro de Teponahuasco.

Esto se hace en romería tradicional, todos los viernes del año.

Artesanías: Se elaboran objetos de madera como sillas, mesas y puertas; flores de

papel, bordados, tejidos de gancho y dos agujas; prendas de vestir, alfarería,

vidriado, cobijas de lana, cestería de carrizo y madera. Tienen como traje típico

el de charro.

Gastronomía: Alimentos: Birria de cabrito, birria de pollo o guajolote, arepas,

panela y empanochadas (pan de harina de trigo y piloncillo).Dulces: Frutas en

almíbar Bebidas:Tequila y mezcal. Teponahusco y su duros de harina

Centros turísticos: Se pueden admirar gran cantidad de monumentos coloniales

como la parroquia de San Felipe; el templo del Sagrado Corazón y el Convento

de Dolores. La casa en que pernoctó Miguel Hidalgo y Costilla. La hacienda del

Burro de Oro y la hacienda “Sin Nombre”.

Page 17: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

17

Su patrimonio natural está formado por los paisajes del cerro de La Silleta y la

presa de Gigantes, así como el arroyo de aguas termales “ El Agua Caliente “, la

presa Los Gigantes y la presa Cuacuala.

Economía: El municipio de Cuquío basa su economía en diferentes sectores; la

agricultura es una actividad económica que se ejerce en el municipio, de los

cultivos destacan el maíz, sorgo, avena, tomate de cáscara y frijol. Se cría

ganado bovino de leche y carne, porcino, caprino, ovino, avícola y en baja escala

apicultura. Las principales actividades industriales en el municipio son la

alfarería, fabricación de objetos de madera, huaraches y elaboración de

bordados. Se explotan pino y encino que son exportados a la capital del estado

y para usos primarios del municipio. La minería es otra de las actividades

económicas, los minerales metálicos están representados por yacimientos de

magnesio y plata. De los no metálicos hay yacimientos de cal y cantera. El

municipio también practica la pesca debido a su situación hidrográfica que

tiene como principales aguas la cuenca hidrológica Lerma-Chapala- Santiago,

subcuenca Juchipila-Bolaños, Río Verde y Grande Belén, se capturan especies

de carpa y bagre en pequeña escala y para consumo local. El turismo ofrece a

habitantes y turistas su zona arqueológica, así como los monumentos coloniales

que existen en el municipio, edificios religiosos, históricos y haciendas.

También tiene hermosos paisajes naturales dignos de admirarse. En el comercio

predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y

los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos. En el

sector de servicios los habitantes prestan servicios financieros, técnicos,

comunales, sociales, personales y de mantenimiento.

12) San Diego de la Alejandría: es un pueblo y Municipio de la Región Altos

Norte del estado de Jalisco.

Clima: El clima es semiseco, con otoño, invierno y primavera secos, y

semicálido, con invierno benigno. La temperatura media anual es de 17.6°C, con

máxima de 24.8°C y mínima de 10.3°C. Cuenta con una precipitación media de

642.1 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 22. Los vientos

dominantes son en dirección del este.

Atractivos turísticos:

Arquitectura: Hacienda de San Fernando.

Page 18: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

18

Artesanías: Elaboración de: sombreros de palma, deshilados y sombreros de

charro.

Iglesias: Parroquia de la Inmaculada. Santuario de la Virgen de Guadalupe.

Parques y reservas: El Cañón de Jalapa. El Capulín. Presa La Amapola. Jardín

Ramón Corona.

Fiestas: Civiles: Día de campo. El 17 de septiembre. Religiosas: Fiesta en honor

de la Imaculada Concepción. Del 31 de diciembre al 8 de enero.

Economía:

Ganadería: Se cría ganado bovino, caprino y porcino. Además de aves.

Agricultura: Destacan el maíz, sorgo, garbanzo y frijol.

Comercio: Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos

de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Industria: La principal rama de la industria es la manufacturera.

Servicios: Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales y de

mantenimiento.

Minería: Existen yacimientos de tungsteno; y los minerales no metálicos son

yacimientos de piedra caliza, cantera y ópalo que se explotan en forma mínima.

Pesca: Se captura carpa y bagre en pequeña escala y para consumo local.

13) Talpa de Allende (La Perla Escondida): es un Municipio y población del

Estado de Jalisco.

Clima: El clima es húmedo, con invierno y primavera secos, y semicálido, sin

cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 21.3

°C, con máxima de 29.5 °C y mínima de 13.2 °C. El régimen de lluvias se

registra entre los meses de junio y julio, contando con una precipitación media

de 1,002.9 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 27.5. Los

vientos dominantes son en dirección del sur.

Atractivos turísticos:

Page 19: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

19

Sitios de interés: El Santuario de la Virgen de Talpa: en estilo románico y

neoclásico, data de 1782 .La Parroquia del Señor San José: en estilo colonial,

construido en el año 1600. La Capilla del Mineral de El Cuale: en estilo colonial,

construido en 1870. La Capilla de Concepción del Bramador: en estilo colonial.

La Capilla de la Resurrección.

Fiestas: Fiesta en honor al Señor San José: del 11 al 19 de marzo. Fiesta a la

Virgen de Guadalupe: del 9 al 12 de diciembre. Aniversario de la Coronación de

la Virgen de Talpa: del 4 al 12 de mayo. Día de la Candelaria: del 25 de enero al

2 de febrero. Peregrinación de Santa María de Tecomán: primer domingo de

marzo. Fiestas patrias: el 15 y 16 de septiembre.

Artesanías: se trabaja el chilte (Achras Sapota), con el cual realizan canastas,

muebles, ollas, cántaros, jarros, jarrones, cazuelas y comales. También se

elaboran huaraches, cinturones y monturas.

Trajes típicos: el hombre el traje de charro para el hombre y la china poblana

para la mujer.

Gastronomía: Birria, pozole, tamales, tostadas de pollo, gorditas, carne con chile

de tomate de milpa y chilaquiles; en dulcería destacan el rollo y cuero de

guayaba, jalea, cajeta, orejones, sancocho, guayabas pasadas, higos, bolitas de

leche, huesillos de leche y tirilla de mango; de sus bebidas el rompope y el

ponche de diversas frutas como durazno, nance, capulín, piña, guayaba y

granada.

Pinturas: destacan el mural "El Milagro de la Renovación de la Imagen de la

Virgen del Rosario" y el mural de la Santísima Trinidad.

Esculturas: Monumento al Peregrino. Monumento a Cristo Rey. La imagen de

Nuestra Señora del Rosario de Talpa, elaborada por indios tarascos en 1530. La

escultura de un Niño Dios, traído de Roma, data del año de 1700. La escultura

del señor San José, data de 1867. La escultura de San Juan Nepomuceno. La

escultura de la Purísima Concepción, data del siglo XIX. La escultura El

Calvario. Busto del párroco Antonio Corona Ramírez, Monumento a José María

Morelos y Pavón. Monumento a Miguel Hidalgo y Costilla.

Economía:

Agricultura: se cultiva maíz, garbanzo, sorgo, café, avena y alfalfa.

Page 20: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

20

Ganadería: se cría ganado bovino, porcino, ovino, equino y caprino . Además de

aves y colmenas.

Industria: se elaboran productos artesanales y productos comestibles.

Turismo: posee atractivos arquitectónicos, artesanales y naturales.

Comercio: cuenta con restaurantes, mercado y pequeñas tiendas. Predomina la

venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden

artículos diversos.

Explotación forestal: se explota el cedro, nogal y barcino.

Pesca: existen especies como bagre, trucha, mojarra, lobina y langostino.

Servicios: se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales,

turísticos, sociales, personales y de mantenimiento.

Minería: existen yacimientos de oro, plata, zinc, plomo y cobre.

14) Jesús María (Turismo Religioso): pueblo y Municipio de la Región Altos

Sur del Estado de Jalisco.

Turismo Religioso en Jalisco

http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/principal/turismo-religioso.html

Incluye los destinos religiosos más importantes del Estado, la ruta Cristera

(ruta que aprovecha recursos naturales y culturales de 24 Municipios de las

regiones Alto, Norte y Centro del Estado). Esta región de nuestro estado cuenta

con antecedentes de la época cristera lo que nos permite desarrollar circuitos

temáticos en los diferentes municipios.

Clima: El clima es semiseco, con otoño e inviernos secos, y templado, sin

cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de

16.9°C, con máxima de 24.8°C y mínima de 9.1°C. Contando con una

precipitación media de 436.8 milímetros. El promedio anual de días con heladas

es de 30.4.

Atractivos turísticos:

Arquitectura: Templo de la Sagrada Familia.

Page 21: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

21

Artesanías: Elaboración de: alfarería rudimentaria de origen purépecha del

grupo de los tarascos y se elaboran utensilios domésticos y miniaturas de barro,

en la comunidad de El Roble.

Caídas: El Salto.

Iglesias: Templo Parroquial de la Sagrada Familia. Santuario de la Virgen de

Guadalupe. La Casa de Pastoral.

Parques y reservas: Cerro Grande. Parque de las Canoas. Potrerillos. Las Canoas.

Sitios históricos: Cerro de San Agustín. Ex Hacienda de San Agustín. Palacio

municipal.

Ríos y presas: Presa de la Luz. Río El Salto.

Fiestas religiosas: Sagrada Familia. Novenario que termina el último domingo del

mes de enero.

Economía:

Ganadería: Se cría ganado bovino, ovino, caprino y porcino. Además de

colmenas y aves.

Agricultura: Destacan el maíz, sorgo, calabaza, maguey, trigo y frijol.

Comercio: Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos

de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Industria: Existen fábricas de calzado, de muebles tubulares, de elaboración de

dulces, así como talleres de confección de ropa y otras dedicadas a la

elaboración de productos alimenticios y la industria del vestido.

Servicios: Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales,

personales, turísticos y de mantenimiento.

15) La Manzanilla de La Paz: pueblo y Municipio de la Región Sureste del

Estado de Jalisco.

Clima: El clima es semiseco, con invierno seco, y templado, sin cambio térmico

invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19°C, con máxima de

Page 22: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

22

25.1°C y mínima de 13.8°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de

junio a agosto, contando con una precipitación media de 1,011.2 milímetros. El

promedio anual de días con heladas es de 55.7. Los vientos dominantes son en

dirección del sur.

Atractivos turísticos:

Arquitectura: Plaza principal. Templo de San Miguel Arcángel.

Artesanías: Elaboración de: servilletas, manteles, toallas, carpetas, vestidos

bordados, capas y tejidos.

Parques y reservas: Cerro La Pitaya. Cerro López. Sierra Del Tigre.

Ríos y reservas: Presa El Chiflón. Presa Palo Verde.

Fiestas: Fiestas civiles: Palenque y fiesta taurina. En la Semana de pascua. Fiestas

religiosas: Fiesta en honor de San Miguel. Del 21 al 29 de septiembre. Fiesta en

honor de Santa Ana de Pascua. En marzo. Jueves y Viernes Santo.

Economía:

Ganadería: Se cría ganado bovino, equino, caprino y porcino. Además de aves y

colmenas.

Agricultura: Destacan el maíz, frijol, cebada, avena, durazno y pera.

Comercio: Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos

de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Servicios: Se ofrecen servicios técnicos, comunales, personales y de

mantenimiento.

Industria: Destaca la industria manufacturera.

Minería: Cuenta con yacimientos de cal y cantera; sin explotar.

Explotación forestal: Se explota el pino y encino.

Pesca: Se captura la carpa en las presas San Rafael y Villa Morelos.

Page 23: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

23

______________________________________________________________________

Identificación de oportunidades de negocios sustentables en el estado de

Jalisco:

En la Tabla que sigue incluyo links a instituciones públicas del estado de Jalisco,

instituciones públicas de medio ambiente de Jalisco, y archivos referentes a

negocios sustentables en el estado que pueden servir como orientación para la

identificación de oportunidades de negocios sustentables, así como,

proporcionar ideas para el desarrollo de propuestas.

Sustentabilidad en Jalisco, México Julio 09, 2009: Impulso al turismo cinegético en Jalisco

http://www.mexicoarmado.com.mx/showthread.php?p=963300

http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n1237161.htm

Julio 24, 2009: Zapopán, Jalisco: La diversificación productiva de los bosques

fortalece la economía nacional

…Promoción del turismo de naturaleza, los servicios ambientales y la

producción de no maderables, como alternativas altamente redituables para la

conservación de los bosques y la generación de ingresos para los habitantes de

las zonas rurales (Expoforestal 2009).

http://journalmex.wordpress.com/2009/07/24/la-diversificacion-productiva-de-

los-bosques-fortalece-la-economia-nacional/

Jalisco en la década de la educación para el desarrollo sustentable

(JAL & SEMADES), 2007.

…En orden de mantener la visibilidad a través de la Década, se acuerda

trabajar un tema específico cada año:

2009: Reducción de la pobreza y desarrollo rural sustentable. http://semades.jalisco.gob.mx/01/pdf/educacion_sustentable.pdf

Setiembre 1, 2009: Jalisco fomenta el desarrollo sustentable

…Prioridad para el gobierno de Jalisco es la conservación y aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, así como el fomento del desarrollo

integral de las comunidades rurales y la preservación del medio ambiente.

http://www.teorema.com.mx/desarrollourbano/fomenta-jalisco-desarrollo-

sustentable/

Page 24: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

24

Turismo alternativo en zonas indígenas (estado de Jalisco)

Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

En el marco de los objetivos propuestos por la comisión anterior se crea el

Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) el cual ofrece

oportunidades como las sgtes:

… ecoturismo indígena, fortalecimiento de capacidades de las comunidades

para que realicen el proceso de reconversión productiva (nuevas habilidades

para la operación, administración y comercialización de productos y servicios)

y que tengan condiciones de convertir al ecoturismo en una opción para el

desarrollo.

http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/jalisco.html

Octubre 13, 2008: El Gobierno de Jalisco apoya a nuevos emprendedores

http://www.periodicoelsur.com/noticia.aspx?idnoticia=26568

… Lo concerniente a incubación de empresas, se promueve desde la Secretaría

de Promoción Económica a través de sus diferentes áreas de apoyo, asesoría y

financiamiento. (Este artículo pues cita a varias instituciones con las que trabaja

el gobierno del estado para la detección de nuevas oportunidades y promoción

de instrumentos de formación emprendedora).

Setiembre 8, 2009: Buscan generar cultura empresarial desde las aulas en

Jalisco

… la Secretaría de Educación integró en 2004 un equipo interinstitucional y

multidisciplinario de profesionales para la generación implementación de un

modelo referente a Formación de Emprendedores.

http://www2.informador.com.mx/jalisco/2008/45575/6/buscan-generar-cultura-

empresarial-desde-las-aulas-en-jalisco.htm

Instituciones: Sustentabilidad en Jalisco, México

CEJ - Colectivo Ecologista Jalisco

…Su enfoque incluye crear vínculos entre funcionarios de gobierno,

instituciones académicas, y cooperativas de indígenas entre otros.

Trabajan en todos los niveles y con distintas actividades a través de la

facilitación y consenso como medio para transformar a la sociedad desde sus

raíces.

http://www.cej.org.mx/cej.html

Page 25: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

25

Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (FOJAL)

…Otorgar una respuesta a las necesidades de asesoría integral, capacitación y

financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas del estado de

Jalisco.

Trabajan creando alianzas estratégicas con diferentes entidades públicas y

privadas.

http://fojal.jalisco.gob.mx/index.html

Secretaría de Promoción Económica (SEPROE)

http://seproe.jalisco.gob.mx/

…Promover el desarrollo económico sostenido potenciando la diversidad y

vocación de cada región en condiciones de sustentabilidad para beneficio de

las familias jaliscienses.

Ver la sección de Áreas de Atención y la de Programas de Apoyo y Servicios (por ej:

capacitaciones).

http://programas.jalisco.gob.mx/inventario2.php?id=3

Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES) http://semades.jalisco.gob.mx/

…Dependencia responsable de normar y formular la política ambiental

estableciendo los criterios y los programas para el desarrollo sustentable del

Estado.

Fundación Jalisco

http://www.fundacionjalisco.com/fundacion_acerca.php?menu=acerca

…Trabaja en la detección de oportunidades de negocio, preparación y

desarrollo de planes de negocio, gestión y ejecución de proyectos redituables y

relevantes a escala social… (Sección Servicios Complementarios: Programa Agronegocios; sección Áreas de Evaluaicón).

Secretaría de Turismo (SETUR)

http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/inicio.html

Portal de información turística más completo del Estado de Jalisco, incluye

mapa interactivo, naturaleza y cultura, entretenimiento y servicios en el Estado

entre otros.

Anexo la siguiente información referente a documentos que creo podrían

utilizarse como material de referencia para el desarrollo de negocios

sustentables:

Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco

http://semades.jalisco.gob.mx/moet/index.htm

Page 26: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

26

Incluye el modelo para cada región (12) del estado de Jalisco. Contiene los

mapas de ordenamiento ecológico de cada municipio del estado y los documentos técnicos de cada municipio en donde se establecen los usos del suelo para la

aplicación de políticas territoriales (aprovechamiento, protección y

conservación entre otros) y criterios de regulación ecológica para actividad.

Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2030

http://seplan.jalisco.gob.mx/?q=plan_estatal1

Incluye los Planes de Desarrollo Regionales (PDR); estos incluyen el

vocacionamiento y potencialidades identificadas para las distintas regiones que

conforman el estado de Jalisco.

Bibliografía

Categoría: Las localidades de Jalisco.

Page 27: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

27

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Localidades_de_Jalisco

El Grullo

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Grullo

Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Jalisco. Cabo Corrientes.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14020a.htm

Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Jalisco. El Grullo.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14037a.htm

Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Jalisco. El Limón.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14054a.htm

Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Jalisco. Tecolotlán.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14088a.htm

Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría de Medio Ambiente para el

Desarrollo Sustentable. Documento técnico. Municipio de Tizapán el Alto. http://semades.jalisco.gob.mx/moet/assets/pdf/documentos/tizapan.pdf

Gobierno del Estado de Jalisco, Planes Regionales de Desarrollo Integral de Jalisco,

disponible en http://sedeur.jalisco.gob.mx/planes-regionales/sureste/PDF/1%20ANTECEDENTES.

PDF

Jalisco: Mapa turístico estatal.

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/jal/imgs14/mapaest.p

df

Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco.

http://semades.jalisco.gob.mx/moet/index.htm

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

http://seplan.jalisco.gob.mx/?q=plan_estatal1

Proyecto de Plan Estatal de Desarrollo Institucional 2001-2007

http://chapala.110mb.com/documentacion/linea/estatal/jalisco/semades/ped.pdf

PueblosAmerica.com Lista de Municipios en el Estado de Jalisco.

http://mexico.pueblosamerica.com/jalisco/

Page 28: Entorno_de_las_Comunidades-Jalisco

28

Tizapán el Alto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tizap%C3%A1n_el_Alto#Econom.C3.ADa

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Cabo Corrientes (Jalisco).

http://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_Corrientes_(Jalisco)

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Cuquío. http://es.wikipedia.org/wiki/Cuqu%C3%ADo

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. El Limón.

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Lim%C3%B3n

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. El Tuito (Cabos Corrientes).

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Tuito_(Cabo_Corrientes)

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Jesús María. http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Mar%C3%ADa_(Jalisco)

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. La Manzanilla de la Paz.

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Manzanilla_de_la_Paz

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Mezquitic.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquitic

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Regiones del Estado de Jalisco.

http://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_del_Estado_de_Jalisco

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. San Diego de Alejandría.

http://es.wikipedia.org/wiki/San_Diego_de_Alejandr%C3%ADa

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. San Sebastián del Oeste.

http://es.wikipedia.org/wiki/San_Sebasti%C3%A1n_del_Oeste

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Talpa de Allende. http://es.wikipedia.org/wiki/Talpa_de_Allende

Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Tomatlán.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tomatl%C3%A1n