Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje - EVEA

7

Click here to load reader

description

Pontificia Universidad Católica del Perú | Escuela de Posgrado | Maestría en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Curso: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ENTORNOS VIRTUALES

Transcript of Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje - EVEA

Page 1: Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje - EVEA

Aprendizaje y Entornos Virtuales

Mg. Lucrecia Chumpitaz

INFORME

Hermelinda Mercado | Sara Purca | Manuel Wong

ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - EVEA

Noviembre, 2012

Page 2: Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje - EVEA

Pág

ina1

I. Introducción Los principales desafíos que enfrenta la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Castells, 2000) es el hecho de poder utilizar las TIC para fomentar la CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO como contraparte a la educación tradicional, formal. Actualmente existe una tendencia por la educación a distancia con diferentes características: 100% virtual (E-Learning), semi-presencial (B-Learning) y los cursos online masivos y libres "Massive Open Online Course - MOOC" (Downes, 2005). En todos los casos la Web 2.0 cumple un papel importante ya que gracias a la Web 2.0, contamos con aplicaciones tecnológicas que permiten a los usuarios participar activamente en la compartición y construcción conjunta del CONOCIMIENTO. Estas aplicaciones: Wikis, Blogs, Foros, Chats, etc., hacen posible la interacción grupal generándose así un fenómeno Tecno-Social, el cual es una de las características principales de la Sociedad del Conocimiento (Castell, 2000). LOS ENTORNOS VIRTUALES como mediadores del proceso del aprendizaje colaborativo tienen gran importancia por los procesos de acceso y difusión, de gestión y creación de información para la transformación y generación de CONOCIMIENTO COLECTIVO. También en el ámbito Socio-Cultural (Bustos y Coll 2010) existe una nueva forma de interactuar entre personas de diferentes ámbitos Socio-Culturales mediante interacciones sincrónicas y asíncronas. Por lo tanto, los procesos de aprendizaje no surgen espontáneamente en el seno de las redes electrónicas, sino de programas concretos de enseñanza y pedagogía compartida con la comunidad (Fig 1).

Figura 1. Los contextos y las comunidades donde se forman procesos de aprendizaje colaborativos no surgen espontáneamente en

el seno de las redes electrónicas. Las comunidades virtuales requieren de intenciones educativas concretas y de compromisos pedagógicos compartidos (Kaye 1992).

Efectivamente, para precisar sobre los procesos de la interacción Diseño-Tecnología-Pedagogía (Onrubia 2005) se expone que los procesos e inter-relaciones que se generan cuando se quiere lograr una "significativa" conexión entre la Enseñanza y Aprendizaje (EA) con los entornos virtuales

Page 3: Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje - EVEA

Pág

ina2

se necesita el apoyo progresivo y constante del profesor al estudiante (Fig. 2), donde ambos desarrollan y construyen "CONOCIMIENTO" (Relaciones estudiante-estudiante y profesor-estudiante). Por otro lado, la elección del material virtual adecuado es crucial para intentar conectarse con el estudiante y "sienta" que le importa su opinión y avance en el proceso E-A. Los Entornos Virtuales Enseñanza Aprendizaje (EVEA) usa tecnología y herramientas que van a facilitar el vínculo entre el profesor y estudiante en los entornos virtuales.

Figura 2. Mapa conceptual sobre aprender y enseñar en entornos virtuales como una actividad conjunta, ayuda pedagógica y

construcción del conocimiento (Onrubia 2005).

En este informe, se revisa lo que hay detrás de los entornos virtuales como mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje y en particular del aprendizaje colaborativo, porque mediante la incorporación de las TIC al ámbito de la enseñanza, se puede personalizar el proceso de aprendizaje y superar el modelo educativo tradicional utilizando ENTORNOS VIRTUALES ENSEÑANZA APRENDIZAJE (EVEA) y fomentando el TRABAJO COLABORATIVO. Una segunda parte del informe se focaliza en los procesos cognitivos para una significativa ayuda conjunta en ambientes virtuales de enseñanza, ya que una constante colaboración entre estudiantes, docentes y comunidad, permite integrar que los estudiantes se conviertan en los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y los docentes en sus asesores o tutores, y la sociedad en el entorno de desarrollo, de esta manera, se puede generar CONOCIMIENTO entre todos, cosa que en el modelo educativo tradicional muchas veces se ve limitado por la falta de comunicación.

II. Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA)

¿Que hay detrás de los entornos virtuales como mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje y en particular del aprendizaje colaborativo? Bustos y Coll 2010, proponen un modelo teórico que analiza el efecto transformador de las TIC en los contextos educativos teniendo la capacidad de mediar las relaciones entre profesores,

Page 4: Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje - EVEA

Pág

ina3

estudiantes y contenido. Analizan los cambios de los entornos tradicionales de Enseñanza-Aprendizaje y la creación de nuevos EVEA basados en TIC. Por otra parte según Johnson & Johnson 1999, sostienen que el aprendizaje COLABORATIVO “ supone un paso más en la concreción del aprendizaje entre iguales, puesto que consiste en promover y organizar de forma intencional por parte del profesor la interacción educativa entre iguales como medio para la adquisición de unos determinados contenidos, sin que la aplicación de tareas basadas en el aprendizaje COLABORATIVO requiera fijar más condiciones para el desarrollo de la misma". Se debe aprovechar los EVEA, para fomentar el trabajo COLABORATIVO en estas plataformas y para ello debemos preparar actividades donde se pueda controlar y hacer un seguimiento a dicha actividad, para ello debe existir interacción entre los estudiantes y docentes. Los primeros realizando las actividades propuestas en el EVEA y los segundos haciendo comentarios y entregando un feedback que haga reflexionar a los estudiantes sobre los errores cometidos. Esto formará parte del proceso de aprendizaje para el estudiante. También es muy importante el tiempo que el docente se toma en responder a un alumno o en darle un feedback a sus trabajos o intervenciones (Blog, foros, chats, etc.), ya que cuando pasa mucho tiempo el estudiante ni se acuerda de la actividad evaluada. Existen tres tendencias bien definidas sobre los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje: 1. Entornos centrados en la creación, gestión y distribución de contenidos que además

incorporan algunas herramientas de comunicación. 2. Entornos centrados en la comunicación y las actividades de enseñanza / aprendizaje que

incluyen además herramientas para gestionar materiales. 3. Entornos de trabajo en grupo para comunidades académicas que agregan algunas

funcionalidades utilizables en la enseñanza. Mediante una evaluación se puede analizar un EVEA, determinando su filosofía pedagógica, su flexibilidad didáctica, sus funcionalidades y usabilidad. Los principales indicadores que se deben tener en cuenta para analizar un entorno virtual están relacionados con el tipo de actividad educativa a desarrollar (cursos, carreras, comunidades virtuales), la modalidad, las características de los destinatarios y de las posibilidades y limitaciones técnicas disponibles (ancho de banda, equipamiento informático y disponibilidad de tiempo, entre otros).

III. Mecanismos intersicológicos en el aprendizaje cooperativo virtual

¿Cuales son los principales procesos cognitivos para una significativa ayuda conjunta en ambientes virtuales de enseñanza? Siguiendo a Fullan 2007, cada estudiante es único, así los mecanismos intersicológicos en el aprendizaje cooperativo son transcendentales para lograr una ayuda significativa en ambientes virtuales. Se puede resaltar los principales procesos:

Page 5: Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje - EVEA

Pág

ina4

• Los procesos de trabajo cooperativo. • Un lenguaje virtual (normas semióticas). • Un espacio de interacción entre profesor y alumnos. • Una negociación cognitiva entre profesor y alumnos. • El desarrollo de habilidades de alto nivel que permita a los alumnos la construcción de

conocimientos significativos (Fig. 3). • Una interacción virtual enmarcada en zonas de desarrollo próximo. Tareas auténticas.

Figura 3. Mapa conceptual sobre el argumento “readiness”, para encontrar lo que hay detrás de la cooperación mediada por entornos virtuales.

CONCLUSIONES En esta actividad grupal, se ha trabajado bajo el supuesto que en el centro de trabajo surge la necesidad de convencer, con sólidos argumentos a las autoridades y pares, que los recursos tecnológicos intervienen y median en el aprendizaje cooperativo. Por tal motivo, se ha preparado una presentación en Prezi, explicando los fundamentos que responden al por qué y cómo utilizar los EVEA. Link:

http://prezi.com/zkobklw3d6om/entornos-virtuales-de-ensenanza-y-aprendizaje-evea/

Page 6: Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje - EVEA

Pág

ina5

Finalmente podemos llegar a las siguientes conclusiones:

• La ayuda colaborativa se enriquece con la interacción del diseño-tecnología y pedagogía en

los EVEA. • Cada estudiante es "ÚNICO" por lo tanto estarán listos para aprender su ritmo y los

entornos virtuales facilitan la atemporalidad de sus aprendizajes. • Los maestros deben participar sostenida y continuadamente durante todo el proceso de

aprendizaje de sus estudiantes. • Actualmente existen varios EVEA comerciales y Open source, tales como: ATutor, Chamilo,

Claroline, Docebo, Dokeos, Moodle, Olat, Sakai, etc. • Dependiendo el trabajo que se realice y el grupo objetivo, se debe considerar en los EVEA:

su filosofía pedagógica, su flexibilidad didáctica, sus funcionalidades y usabilidad.

REFERENCIAS

Ausubel et al. (1983). Psicología Educativa. (Trillas: México. 2"d.).

Barberà, E. (Coord.) Badia, A. y Mominó, JM. (2001). La incógnita de la Educación a distancia. I.C.E. Universitat Barcelona- Editorial Horsori, Barcelona.

Busto, A. y C. Coll (2010) LOS ENTORNOS VIRTUALES COMO ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 15, Núm. 44, enero-marzo, 2010, pp. 163-184

Castell, M. (2000) The Rise of the Network Society, The Information Age: Economy, Society and Culture Vol. I. Cambridge, MA; Oxford, UK: Blackwell. ISBN 978-0-631-22140-1.

Ferreira, A. & C.V. Sanz (2002) Hacia un modelo de evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La importancia de la usabilidad. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación Tecnológica, 10-21

Page 7: Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje - EVEA

Pág

ina6

Fullan, M (2007) The new meaning of educational change. Teachers College Press,338pp

Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.

Kaye, A.R. (1992) ‘Learning together apart’, in Collaborative learning through com- puter conferencing: the Najaden papers (A.R. Kaye, ed.) NATO ASI Series, vol. F90, Hei- delberg: Springer-Ver- lag, pp. 1-24

Onrubia, J. (2005) Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 9 de Febrero de 2005 en http://www.um.es/ead/red/M2/.

Palloff R.M. and K. Pratt (2003) The Virtual Student: A Profile and Guide to Working with Online Learners. The Jossey-Bass higher and adult education series. Wiley, 224pp

Sharples M. (2000) The design of personal mobil technology for life-long learning.Computers and Education, 34, 177-193.