entra en funciones a fin de marzo Los Ibacache: eL Legado ... · Monumental de La Serena, Club ......

16
REPORTAJES DOMINGO I 01 EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017 Primera etapa del Eje Cisternas entra en funciones a fin de marzo REPORTAJE 08-09-10-11 La autoridad comunal que vivió el rescate de los mineros ENTREVISTA 05-06-07 Los Ibacache: eL Legado deL corno > Gustavo y su hijo Mauricio se especializaron en el mismo instrumento, siendo también ambos importantes protagonistas de la orquesta sinfónica que se formó hace más de 13 años en el sector de La Antena en La Serena. FOTO: EL DÍA Esta imagen fue obtenida hace 10 años, cuando Gustavo ya empezaba a destacar en el corno, siguiendo los pasos de su orgulloso padre.

Transcript of entra en funciones a fin de marzo Los Ibacache: eL Legado ... · Monumental de La Serena, Club ......

REPORTAJES DOMINGO I 01EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

Primera etapa del Eje Cisternas entra en funciones a fin de marzo

REPORTAJE 08-09-10-11

La autoridad comunal que vivió el rescate de los mineros

ENTREVISTA 05-06-07

Los Ibacache: eL Legado deL corno

>> Gustavo>y>su>hijo>Mauricio>se>especializaron>en>el>mismo>instrumento,>siendo>también>ambos>importantes>protagonistas>de>la>orquesta>sinfónica>que>se>formó>hace>más>de>13>años>en>el>sector>de>La>Antena>en>La>Serena.

FOTO: EL DÍAEsta imagen fue obtenida hace 10 años, cuando Gustavo ya empezaba a destacar en el corno, siguiendo los pasos de su orgulloso padre.

02 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

FOTO: EL DÍA

Cuando habla de su hijo, se nota el orgullo en su rostro. “Gustavo forma parte de una camada de músicos importantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena, donde al-gunos están en Europa, América y en las ciudades más importantes de Chile. Él desarrolla también un trabajo como ayudante en la dirección de la orques-ta”. Es el maestro Mauricio Ibacache, fundador de la mencionada agrupación regional, haciendo referen-cia a este joven de 24 años, el heredero de su talento musical.

La historia de esa presti-giosa orquesta serenense partió en la iglesia San José Obrero de La Antena, el 23 de diciembre de 2003, cuando bajo la dirección de Mauricio Ibacache debutó en forma oficial. La idea obedecía a la necesidad de brindar un espacio a muchos niños y jóvenes del sector para desarrollarse ar-tísticamente, instancia de la que carecían para expresar sus inquietudes. Mauricio, que también es concejal por La Serena, perteneció a la Orquesta Sinfónica de Chile, con una importan-te trayectoria nacional e internacional tocando el corno, instrumento de viento-metal que tiene un carácter muy versátil.

“En ese momento (año 2003), la Orquesta Sinfónica de Chile me había ofrecido quedarme como adminis-trativo, como director su-plente, una vez que se me produjo el problema de una lesión en el hombro. No pude seguir tocando el corno”, explicó Mauricio, quien viviendo ya en la Región de Coquimbo em-pezó a concretar la idea de tener una agrupación juvenil para dirigir. Si se iba de vuelta a Santiago, el futuro era incierto para la nueva orquesta. “Y el elemento vital para que eso no sucediera fue mi hijo, Gustavo, que estaba chico,

Armando Tapia C.La Serena

Mauricio Ibacache mirando atentamente a su talentoso hijo cornista, que, según confesó, primero se dedicó a tocar el piano.

quien me instó a que nos quedáramos en La Serena”. Fue así como se dedicó 100% a esta creación, contó.

El tiempo le demostró que estuvo en lo correcto. “He pasado de todo, alegrías, penas. Hemos tenido estre-chez económica y la segui-mos teniendo. Pero hemos sacado adelante a muchos chicos, 500 músicos han pasado por la orquesta, muchos de los cuales hoy son músicos profesionales.

Una fotografía del joven Mauricio Ibacache, quien fue integrante de la prestigiosa Or-questa Sinfónica de Chile y recorrió el mundo. FOTOGRAFÍA: EL DÍA

Algunos andan en Alemania, otros en España, Brasil o integrando las orquestas más importantes del país. Y el recambio sigue. Incluso, tenemos ahora a un inte-grante de 11 años, en un instrumento dificilísimo como lo es la trompeta”, contó Mauricio.

Este verano, la Orquesta Sinfónica Juvenil protago-nizó una serie de impor-tantes presentaciones, en lugares como el Coliseo Monumental de La Serena, Club House de La Serena Golf y en Vicuña, nada menos que junto al grupo nacional Los Jaivas, en el Observatorio Mamalluca. En ese lugar del valle de Elqui, los intérpretes de “Todos Juntos” concibieron en 1999 el disco “Mamalluca”, graba-

L A F R A S E

“He pasado de todo, alegrías, penas. Hemos tenido estrechez económica y la seguimos teniendo. Pero hemos sacado adelante a muchos chicos”

MAuRIcIO IbAcAchECornista y director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena

L A c I F R A

500músicos han pasado por la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena

REPORTAJES DOMINGO I 03EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

24 Años de experiencia en preparación de alumnos35 Ensayos PSU anualesProfesores especialistas de probada experienciaCursos especiales para III MedioOrientación Vocacional personalizadaEncuentro con Padres y ApoderadosBeca Mejores Puntajes PSU

833MATEMÁTICAS

SEBASTIÁN ZEPEDA CERDA

799MATEMÁTICAS

CATALINA MONTAÑO MILLA

782MATEMÁTICAS

LUCA CONTRERAS RIGOTTI

FOTO: EL DÍA FOTO: ANDREA CANTILLANEs

Gustavo contó que el corno francés siempre lo encontró un instrumento increíble para él. Por algo llegó a Europa a perfeccionarse.

Gustavo Ibacache, su padre Mauricio y la joven violinista Francesca Montefusco, que se dedica de lleno a la música desde los 10 años. Hoy tiene 18.

04 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

FOtO: NIcOLE MuñOz

FOtO: EL DÍA

FOtO: ANDREA cANtILLANEs

El cornista junto a la brillante soprano regional Yaritza Véliz, quien incluso ha estado luciendo su gran voz en Estados Unidos.

Acá se ve a Gustavo junto a su padre y a Mauricio Pizarro, en el bajo, y Leonardo Contreras, en el instrumento llamado eufonio.

Gustavo y la violinista Francesca Montefusco, dos figuras musicales que brillan junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena.

do con la Orquesta Sinfónica de Chile, en la época de cornista de Ibacache. Ahora lo tocaron con los jóvenes de la zona.

Por lo mismo, Claudio Parra, pianista y miembro fundador de Los Jaivas, co-mentó durante el ensayo de ese evento que “es maravi-lloso encontrarnos con la orquesta (de La Antena). Con Mauricio nos conocemos, participó en la grabación del disco. Pero todavía no habíamos tenido la ocasión de conocer la orquesta. Y estamos realmente impre-sionados, son de un alto nivel. Se siente un cariño y entrega de los chicos, lo que es fundamental en la música”.

En tanto, Mauricio Ibacache indicó que “el he-cho de estar actuando junto a este grupo, que para todo Chile es emblemático, es un prestigio para la orquesta, un desafío y también mide la fuerza del corazón, del talento de estos jóvenes. Lo que más nos emociona es que hemos ensayado de corrido y la música ha fluido absolutamente”.

EN EUROPA. El joven Gustavo Ibacache vivió en Santiago hasta los 10 años, siendo su padre músico estable de la Orquesta Sinfónica de Chile. “Siempre me llevaba a ver conciertos y todas esas cosas. Pero yo me formé en

UNA EXITOSA AVENTURA

••• Gustavo dijo que en una ocasión que “vi la posi-bilidad de irme a Europa, un mes, a probar suerte como dicen. Así fue como, en esa aventura, termi-né en la academia donde estoy, la Brass Academy Alicante en España, que es de alto rendimiento, de excelencia musical, con profesores de la Filarmó-nica de Viena, las orquestas más importantes del mundo”. “También uno tiene que ir a donde están los mejo-res, aunque sea un pueblo de la China. Uno tiene que estar allí”, remarcó. En cuanto a presentacio-nes en vivo en Europa, consignó que “el primer año en que estuve, fui invitado al Festival de Música de Santander, el 2014, que es lo más importante que he hecho. La orquesta del festival invitó a los mejores músicos, de los mejores conservatorios y universidades de Europa”.

un colegio formal y más que eso no hice, nunca pro-bé un instrumento, salvo un par de veces”, confesó. “Hasta que nos cambiamos a La Serena, como familia. Como llegué tarde, pasado marzo, me pusieron en la Escuela de Música (Jorge Peña Hen). Pero porque había un cupo y conocían a mi padre. Entonces estuve allí. Escogí el piano, aunque sólo por elegirlo.

“Después me empecé a in-teresar por mi instrumento, que es el corno francés, cuando mi padre creó la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena”, relató. “Ahí empezó a interesarme más. Cuando faltaba algún ins-trumento, yo decía, bueno, voy a probar con el corno, ya que lo tengo acá en la casa, mi padre toca. Y real-mente me gustó, junto con la otra cosa que era que tenía condiciones. Lo en-contraba un instrumento increíble para mí”. De ahí vinieron los logros en la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena y como solista.

Mauricio Ibacache indicó que su hijo “está haciendo una carrera y estudios des-de hace 3 años en Europa, lo que le ha permitido estar con los más grandes cor-nistas del mundo, esa es la verdad. Ha sido selecciona-do en una orquesta univer-sitaria en Alicante, España. Lo destacable es que es uno de los alumnos fundadores de la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Antena. Y a pesar de que ha viajado por tantos lugares, sigue tocando con nosotros”. Compartiendo su vida entre Chile y Europa, Gustavo tiene un futuro promiso-rio, alzándose como uno de los grandes talentos nacionales. 0101 R

L A C I F R A

24años tiene Gustavo, hijo de Mauricio Ibacache

REPORTAJES DOMINGO I 05EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

COQUIMBO / FÁBRICA: Ruta43 s/n Estancia Lo Martinez Pan de AzúcarFono, Fax: (51) 9-5483861

LA SERENA/CASA MATRIZ: Amunategui 396 Fonos(51) 2 211165 (51)2 210106 - Fax: (51) 2 219591 Casilla 78

PLANTA: Panamericana Norte s/n Fundo Juan Soldado - Fono (51) 2 274500 - La Serena

Email: muebles@laalpina clwww.muebleslaalpina cl

..

Entrevista

- No sólo fue parte del equipo de la AChS que fue parte de ese evento mundial, sino que en décadas anteriores, como periodista, había pasado por una experiencia similar, sólo que a menor escala.

- Reconoce su pasado y se ríe de rumores que califica como un mito y que lo sindican como miembro de un aparato de seguridad de Pinochet.

La autoridad comunal que vivió el rescate de los mineros

ALEJANDRO PINO URIBE, CONCEJAL DE LA SERENA

FOTOGRAFÍA: EL DÍAAlejandro Pino Uribe tiene una larga trayectoria como periodista, gerente y comunicador social. Hoy se dedica a hacer charlas y es concejal por La Serena.

••• CONTINÚA EN PÁGINA 06

06 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

Entrevista

Óscar Rosales Cid

La Serena

E

FOTOGRAFÍA: EL DÍA

FOTOGRAFÍA: EL DÍA

l día 30 de abril de 1943, en el Sanatorio Alemán de Concepción, nació el ac-tual concejal de la Serena, Alejandro Pino Uribe, quien con el paso de los años se transformaría en periodista y comunicador social.

La vida de Pino Uribe está llena de sucesos que le tocó vivir o presenciar, especial-mente por su condición de periodista, como el hecho de tener que reportear el accidente de un grupo de mineros que quedaron atrampados en el fondo de una mina en Andacollo, lo que décadas después volvería a presenciar con el suceso ocurrido en la Mina San José, en Copiapó, claro que este último con ribetes mucho más espectaculares y de otra magnitud.

Quienes lo conocen sostie-nen que es difícil no notar que Alejandro Pino está presente en un lugar, especialmente por su voz, fuerte, ronca y sonora, que se oye a distancia.

Comenzó a estudiar en la escuela pública de Til Til, donde se habían trasladado por el trabajo de su padre que se dedicaba a la construcción de caminos, en este caso la Carretera Panamericana y aprendió rápidamente a leer.

A diferencia de su hermano mayor, que tenía excelentes notas y se transformó en ingeniero civil, él reconoce que pateaba los cuatros, pero desde pequeño se dedica con fruición a la lectura. De hecho, señala que el primer gran libro que leyó fue El Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes, el que se encontraba en la biblioteca de la casa, la que contaba con decenas de libros, ya que sus padres eran asiduos lectores.

“A mí me dicen, pero có-mo pudiste leer El Quijote tan niño cuando es un libro tan denso, pero cuando lo lee un niño, es un mundo

Con 24 años de edad, se casa con Marcela Damke, quien tenía 17 y con quien ha compartido las últimas décadas como su esposa. Dice admirarla por su inteligencia y capacidad.

Desde muy joven es aficionado a la fotografía y al reporteo. Fue parte de los dos rescates de mineros más importantes del país: Uno ocurrido en Andacollo y el de la Mina San José, en Copiapó. Este último dio la vuelta al mundo.

de aventuras y yo creo que una parte importante de mi desarrollo precoz del lengua-je nace precisamente de la lengua cervantina. Al leer a Cervantes como niño, lo haces con una completa inocencia y vives todas las aventuras, además que traía esos dibujos de Doré (Gustave Doré, pintor, escultor e ilustrador francés, considerado el último de los grandes ilustradores) intercalados en el libro, tú empiezas a desarrollar la mente imaginativa, porque es tan descriptivo el mensaje de Cervantes, tan bien hilado. Yo creo que si algo le debo a la vida es haber aprendido a leer y haber leído El Quijote. Después cuando adulto he te-nido la oportunidad de reco-rrer toda la ciudad de Castilla y La Mancha. Ir llevando a mis hijos uno a uno y volver a revivir con entusiasmo, con pasión, todas esas narraciones del Quijote, que forman una base fundamental para tener un buen lenguaje. Todo lo que yo después desarrollé de manera propia, en una metodología de oratoria,

nace de El Quijote”.Recuerda que desarrolló

una vida infantil normal con los típicos juegos de la época con compañeros y amigos. Por ejemplo, ju-gaban a las naciones (con una pelota que se lanza al aire nombrando un país), al

caballito de bronce, a las bo-litas, al emboque, al trompo. Aclara que no era todo el año, sino que los juegos tenían su temporada, como el de las bolitas. “Jugábamos con unas bolitas de cemento o de piedra, el tener una bolita de cristal había que contar con

dinero. También sacábamos las perillas de los antiguos catres de bronce y las rellená-bamos de plomo derritiendo los antiguos envases de pasta de dientes. Era mucho más pesada y la que rompía las bolitas de vidrio”, reseña.

En la escuela de Til Til estuvo hasta tercero preparatoria y cuarto lo rindió en la Escuela Pública N° 82. Recuerda que a las 10 de la mañana les daban un desayuno, con una muy buena leche y una marraque-ta crujiente que hasta el día de hoy recuerda.

También les proporciona-ban los cuadernos y libros. Para los que no podían ir de vacaciones por cuenta familiar había colonias de verano, donde los llevaban en tren a la costa. Ellos iban a El Tabo, donde su padre compró un terreno que aún conservan.

T R A N S C U R R E L A

ADOLESCENCIA. La adoles-cencia de Alejandro Pino comienza a transcurrir en Puerto Montt, hasta donde se trasladaron cuando tenía

11 años, ya que a su padre le correspondió dirigir la construcción del camino Puerto Montt-Puerto Varas y otros como el de Castro a Quellón y Aysén a Coyhaique, entre otros.

A mediados de los 60, su padre enferma gravemente y fallece a finales de esa década, aunque alcanza a verlo como director de Radio Minería, cargo que asumió el 1° de enero de 1965 y su progeni-tor murió al año siguiente, en 1969.

Dice que le comienza a ir bien en las comunicaciones, aunque nadie daba una chau-cha por él cuando estudiaba, ya que no era un buen alum-no e incluso repitió algunos años. Por eso precisa que “la educación tiene una cosa equivocada en Chile, porque a ti te califican de inteligen-te o tonto, entre 1 y 7. Si te sacas 6 y 7 eres inteligente y te irá muy bien en la vida; si eres un gallo que tiene mal promedio, te va a ir mal. Yo digo, ojo, busquen cuáles son los talentos que tienen. Yo creo que mis talentos fueron

REPORTAJES DOMINGO I 07EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

Entrevista

FOTOGRAFÍA: EL DÍA

Alejandro Pino Uribe, concejal de la serena

Sus inicios como periodista los tiene siendo un estudiante aún en radio Minería, emisora que tendría a su cargo por largos años.

alimentados por una muy buena maestra, la señora Amada, y a mí siempre me gustó la literatura. Recuerdo haber escrito un cuento de ciencia ficción a los 8 años”.

No tiene claro dónde se le metió la idea de ser locutor y periodista, aunque había teni-do un abuelo que no conoció, pero que había dirigido un diario en San Bernardo. “Mi padre me contaba la historia y yo quería un poco emular a mi abuelo, escribir, contar historias. Yo en Puerto Montt hice un periódico que se lla-maba El Debate y se lo man-daba por correo a mis primos en Santiago. Mi hermano mayor me hacía dibujos de portada y yo daba noticias de la familia, con titulares guiándome por diarios que leía como El Llanquihue”.

EL PRIMER ARTÍCULO. En 1958, ya estando en La Serena, Pino Uribe escribe su primer ar-tículo. Su profesor, Alfonso Calderón, quien lo hacía leer en voz alta en el colegio por sus condiciones para ello, debía dar una conferencia sobre la biografía de Diego Dublé Urrutia, nombrado ese año Premio Nacional de Literatura, por lo que le solicitó que escribiera un artículo sobre dicha charla. El artículo fue publicado en diario El Día, convirtiéndose en su primera incursión en el periodismo. “Me sentía muy orgulloso, lo recorté y se lo envié a mi mamá. Un año después, en 1959, Óscar Marinsulic, que trabajaba en la Radio Minería de La Serena, le pide a su hermano José, que era mi profesor de gimnasia, que busque en el liceo alguien que tenga buena voz porque había empezado un nuevo pro-grama deportivo en la radio y me recomendaron a mí”. En esa época, Pino Uribe era dirigente estudiantil y era el que leía las informaciones del Liceo de Hombres y las efemérides por los parlantes durante el recreo.

Fue invitado a la radio para hacer una prueba y quedó se-leccionado inmediatamente por la calidad de su voz y sus condiciones. Si bien no le pagaban por el trabajo, dice que “eso no me importaba, porque lo que yo quería era aprender el oficio de la radio e hice de todo”.

En la actualidad, en las char-

las de liderazgo que ofrece, les dice a sus alumnos que siempre en la vida tienen que tener presente para ser exitoso, aprender todos los conceptos muy claros, nunca decir no quiero y nunca decir no puedo.

Le comenzó a ir muy bien en su trabajo radial, donde laboró en todos los puestos: “Entre 1959, hasta el 63 hice de locutor, control, hice dis-coteca, escribía noticiarios, transmitía desde la calle mientras seguía estudian-do. A mediados del 63 me contratan con un sueldo, yo tenía menos de 21 años, por lo tanto, ese contrato tuvo que ser autorizado por mi mamá. El 64 seguí como periodista y jefe de prensa, jefe de mí mismo, porque era un solo periodista. En esa época uno escribía los noticiarios escuchando las radios de Santiago por onda corta”.

EL POLOLEO. Sobre las pololas en su juventud indica que no era un gran conquistador. “Tuve una polola muy oca-sional, era una estudiante de la Escuela Normal, des-pués tuve otra polola que la

estimé mucho y que se casó posteriormente. Después conocí a Marcela (Damke). Fue cuando entré a la Defensa Civil, por allá por 1966, y Fernando Damke, su her-mano, era mi ayudante en la Defensa Civil y yo vivía solo, por lo tanto, pasaba muy solitario, ya que me pasaba muy preocupado de

mi profesión y me empezó a llevar a su casa, entonces veo a esta niñita flaquita que no me tiraba ni caña, porque tenía un pololo de su edad y yo era 10 años mayor que ella, pero inmediatamente dije: esta es la mujer con la que me quiero casar”.

Más adelante relata que Marcela Damke tenía 14 años

y él 24, pero quedó completa-mente prendado de ella. “Era muy hermosa, muy madura para su edad y una forma de ser que a mí me cautivó absolutamente. Después de 46 años no me arrepiento de estar casado con ella”, afirma y concede que la conquistó con la palabra. “Yo siempre reco-miendo para los que somos

feos, que si tienes un buen discurso, si no dices tonteras, la mujer es muy sensible y se rinde ante el respeto que se le tenga y si se le dicen cosas que le lleguen al alma. Yo a mi mujer la miraba a los ojos y le decía de memoria una declaración de tipo poema y ella se enternecía mucho con esas cosas”.

FOTOGRAFÍA: LAUTARO CARMONA

08 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

Los trabajos en la rotonda Amunátegui, que incluyen el eje central con doble pista, la habilitación de semáforos y las áreas verdes, ya están práctica-mente terminados y a la espera de su apertura a fines de marzo.

I

Primera etapa del Eje Cisternas entrará en operación a fines de marzo

maginar el trasladarse por una vía de 4 pistas (dos en cada sentido), desde Amunátegui, en La Serena y culminar en el sector de Sindempart, en Coquimbo de forma directa, es algo que hasta ahora parecía una utopía. Más aún, pensar en hacer este recorrido en toda su extensión en bicicleta (sin interrupciones), a través de una ciclovía de alto estándar lo que permitiría, por ejem-plo, que un estudiante pueda asistir a clases a través de este medio desde la ciudad puerto a la Universidad de La Serena, es todavía más impensado.

tablecerá una nueva vía de alto estándar que conecte a la conurbación, lo que hasta la fecha se logra sólo a través de la Ruta 5.

Para agilizar su ejecución y dar oportunidades a más empresas constructoras a par-ticipar del proceso, el proyecto se dividió en 4 etapas, tres de las cuales actualmente se encuentran en ejecución y la última sería licitada a fines de este año o principios de 2018.

Con todo ello, dice Miranda, y si los plazos se cumplen como están establecidos, su habilitación completa se daría para el año 2019. A continua-ción se explica el detalle del

proyecto.

ETAPA 1. La ejecución del pri-mero de estos tramos, de 9 kilómetros, se inició en agosto de 2014 y fue desarrollada por la empresa Trébol. Consideró la construcción de una nueva ro-tonda en Avenida Amunátegui, además de obras civiles en el tramo que se extiende desde ésta última hasta Los Lúcumos. En este sentido, se intervinie-ron la Avenida Cisternas y las calles Gabriel González Videla y Juan Ross de Edwards. La

inversión total se calcula en 15 mil millones de pesos.

Según detalla el titular regio-nal de la cartera de Vivienda, actualmente se encuentra terminado en su obra gruesa “y se esperan los últimos ajustes para ponerlo en operación a fines de del mes de marzo”.

Uno de los cambios impor-tantes que tendrá es que una vez que entre en funciona-miento, calle Cisternas pasará a tener sus dos pistas en un solo sentido, hacia el norte y Gabriel González Videla, dos pistas hacia el sur, es decir, operarán como par vial. “Los estudios de Sectra (Secretaría de Planificación de Transporte) nos indicaron que no era ópti-mo dejar el tránsito en ambas direcciones como está hasta ahora, porque se producen muchas interferencias de giros, por eso se efectuó es-ta modificación”, especifica Miranda.

La autoridad reconoce que

Daniela Guajardo C.La Serena

Se trata de uno de los proyectos viales más importantes que se ha desarrollado en las últimas dos décadas en la conurbación, con 18 kilómetros que consideran cambios en el sentido de las calles en Cisternas y Gabriel González Videla, dos rotondas, un paso nivel sobre Balmaceda y ciclovías en toda su extensión

Sin embargo, esto será posible una vez que se efec-túe la puesta en marcha del Eje Cisternas, proyecto que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y cuya primera etapa se pondrá en funcionamiento a fines del mes de marzo de este año.

No por nada el seremi de esta cartera, Erwin Miranda, la califica como la iniciativa más importante que se ha desarro-llado en la conurbación en las últimas dos décadas (compara-da sólo con el eje Balmaceda), pues se transformará en una vía considerada clave para aumentar la conexión entre ambas ciudades y que redu-

ciría significativamente los tiempos de desplazamiento.

La iniciativa en total invo-lucra la intervención de 18 kilómetros, con una inversión de 32 mil millones de pesos. Uno de los puntos más llama-tivos es que contará, en toda su longitud, con una ciclovía.

“Se rompe el paradigma tra-dicional de que solamente se pueda transitar en vehículo, sino que se agrega la ciclovía en toda su extensión, con lo que incorporamos un nuevo medio de transporte como la bicicleta, que revolucionará lo que se conoce hasta hoy”, plantea la autoridad.

Asimismo, indica, se es-

FOTO ANDREA CANTILLANES.

L A C I F R A

32Mil millones de pesos es la inversión total que tendrá este proyecto.

SEGÚN ANUNCIÓ EL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

REPORTAJES DOMINGO I 09EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

Los trabajos de la primera etapa comenzaron en el 2014 e involucraron trabajos de excavaciones profundas. FOTO: CEDIDA

en principio será complicado para los automovilistas y los residentes, pero asegura que se desarrollará una completa campaña para explicarles estas transformaciones. “Una vez que nosotros demos uso a esto, se va a hacer una campaña comunicacional para informar sobre todos estos cambios y los nuevos sentidos para que las personas, en función de donde vivan, analicen cuál va a ser su mejor opción de ingreso en función de estos caudales”, precisa.

Por el momento, agrega, ya se encuentran instaladas las nuevas señaléticas, pero se mantienen cubiertas a la espera de la puesta en marcha. “Éstas indicarán los nuevos sentidos, los nuevos cruces, permitidos y no permitidos, lo que vamos a informar en las próximas semanas, cuadra por cuadra”, advierte.

Otra de las novedades es que la rotonda Amunátegui aho-ra contará con un bandejón central por el cual transitarán los vehículos de norte a sur y se implementarán semáforos.

Esto ha llamado la atención

considerando que se trata de una rotonda. Sin embargo, el seremi explica que se tomó es-ta determinación también en base a los análisis efectuados por Sectra. “Hasta ahora los flujos que convergían en ella eran solamente dos pistas y ahora esto se duplicó. Por ello y en virtud de los estudios de flujo que hace Sectra respecto del volumen de vehículos que ingresan, consideramos esta medida para evitar que se produzca una congestión, que es lo que ocurriría si se dejaba como está”.

Al respecto, señala que la semaforización de hecho dará preferencia al tránsito norte sur, por el aumento de pistas.

Por otra parte, Miranda destaca también el hecho de que el proyecto permitió la construcción de ciclovías en ambas arterias, “con lo cual la ciudad salió ganando”, precisó.

Los trabajos implicaron, además, la reposición de pa-vimentos, el ensanchamiento de aceras, 28 paraderos pa-ra la locomoción colectiva, mejoras en la iluminación

y áreas verdes para todos los sectores y, además, colectores de aguas lluvias, tema que era un requerimiento que venían haciendo los vecinos desde hace muchos años.

ETAPA 2 A. Los trabajos en este tramo iniciaron en octubre del año pasado y tienen co-mo plazo de término el 29 de agosto de 2018. Son en total 4,5 kilómetros y $7.800 millones

en inversión.Es una de las etapas de mayor

complejidad, pues involucra las obras de más envergadura. Inicia con una nueva rotonda en calle Cisternas con calle Los Lúcumos, que será el punto de encuentro con Gabriel González Videla. En tanto, se extenderá hasta un paso nivel que se levantará en la Ruta D-43.

A partir de la rotonda se

L A F R A S E

“Ya existe a la fecha interés de comprar estos terrenos para construir viviendas. Se va a producir un efecto muy similar a lo que genera el metro en Santiago, que en torno a las nuevas estaciones se van creando polos de desarrollo urbano”

ERWIN MIRANDAseremi de Vivienda

TRAYENDO DESARROLLO URBANO

••• Lo importante de este proyecto, argumenta la autoridad del Minvu, es que no sólo se trata de mejorar las vías de conectividad, sino que a futuro va a marcar un polo de desarrollo inmobiliario en los sectores involucrados.“Ya existe a la fecha interés de comprar estos terrenos para construir viviendas. Se va a producir un efecto muy similar a lo que genera el metro en Santiago, que en torno a las nuevas estaciones se van creando polos de desarrollo urbano en estos ejes, porque tú tienes una de las cosas más relevantes y que es más valorada en la compra de un bien raíz, que es la accesibilidad y sobre todo que no solo va a generar una conexión vía automóviles con otros sectores, sino que también en bicicleta”, plantea Miranda. Lo que se viene como desafío futuro, plantea, es que se va a tener que definir el tema de la locomoción pública “porque no sólo la infraestructura resuelve los problemas de tránsito, en su momento las autoridades pertinentes deberán definir qué líneas de micros o colectivos cruzarán, con qué frecuencia. Eso queda aún por trabajar”, concluye.

L A C I F R A

9kilómetros tiene la primera etapa que se abrirá en mar-zo en su totalidad.

Asì luce la rotonda Amunátegui desde Raúl Bitrán al oeste. FOTO ANDREA CANTILLANES

10 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

Construcción Avenida Juan Cisternas - Las Torres - Acceso Norte a CoquimboLa ubicación

OCÉANOPACÍFICO

N

N

VÍA PROYECTADA

RUTA 5

RUTA 43

COQUIMBO

LA SERENA

CUATRO ESQUINAS

AMUNÁTEGUI

LA CANTERA

AVEN

IDA

LOS

CLAR

INES

ERNESTO MARÍN ÁLVAREZ

VÍA PANORÁMICA RUTA 43A OVALLE

QUEBRADA EL CULEBRÓN

PASO SOBRE NIVEL

ATRAVIESOQUEBRADA DEPEÑUELAS

SECTORSINDEMPART

CLUBDE GOLF

A RUTA 5A COQUIMBO

A RUTA 5

A RUTA 41

A RUTA 5 NORTE

AVENIDA TORRES DE LA CANTERA

AVEN

IDA

LA C

ANTE

RA

AVENIDA BALMACEDA

JUANA ROSS DE EDWARDS

LOS

LÚCU

MOS

AMUNÁTEGUI

BENAVENTE

AVENIDA GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA

AVENIDA JUAN CISTERNAS

DIRECCIÓN VÍAS

2 PISTAS DIRECCIÓN HACIA EL SUR

2 PISTAS DIRECCIÓN HACIA EL NORTE

TRAZADO DE LA CICLOVÍA

AVENIDA 4 ESQUINAS

LÍNEA FERROVIARIA

ROTONDAAMUNÁTEGUI

AVENIDA GABRIEL GONZÁLEZ VIDELAENTRE LOS LÚCUMOS Y JUANA ROSS DE EDWARDS

TRANSITO SOLAMENTEEN DIRECCIÓN AL SUR

AVENIDA JUAN CISTERNASENTRE LOS LÚCUMOS Y JUANA ROSS DE EDWARDS

TRANSITO SOLAMENTEEN DIRECCIÓN AL NORTE

LA SERENACENTRO

ETAPA 1ETAPA 2AETAPA 2B ETAPA 3

Las etapasETAPA 1 I Rotonda Amunátegui hasta Rotonda Cisternas (Los Lúcumos), por Avenida Juan Cisternas - Gabriel González Vi-dela y Juana Ross de Edwards.

EN DESARROLLO ETAPA 2A Se considera desde la rotonda Los Lúcumos hasta el nuevo paso sobre nivel Ruta D-43.

I EN DESARROLLO ETAPA 3 Contempla desde el paso sobre nivel de la Ruta D-43 hasta el enlace La Cantera.

I EN DESARROLLO

ETAPA 2B Contempla desde el enlace La Cantera hasta Sindempart.

I POR LICITAR

LONGITUD TOTAL

CONSTRUCTORA TREBOL LTDA. CONSTRUCTORA VITAL LTDA. CONSTRUCTORA NELSON CASTILLO

LONGITUD TOTAL LONGITUD TOTAL

LONGITUD TOTAL

INVERSIÓN APROXIMADA INVERSIÓN APROXIMADA INVERSIÓN APROXIMADA

INVERSIÓN APROXIMADA

9 KILÓMETROS 4,5 KILÓMETROS 2,4 KILÓMETROS

2,1 KILÓMETROS

$15.000 MILLONES $7.800 MILLONES $4.500 MILLONES

$6.000 MILLONES

18 km2 m

7 m

1,5 m

DE VÍAS CONSIDERAEL PROYECTO TOTAL

ES EL ANCHODE LA CICLOVÍAQUE CONTEMPLAEL PROYECTO

ES EL ANCHO DECADA DOBLE VÍA

ES EL ANCHO DELA ACERA QUECONSIDERA ELPROYECTO

C

C

C

C

B

A

B

Objetivos del proyecto

El proyecto integral

El proyecto completo abarca par vial Avenida Juan Cis-ternas - Gabriel González Videla, Juana Ross de Edwards, Avenida Salvador Allende, Avenida Las Torres, Narciso Herrera, Avenida Panorámica hasta Avenida Los Clarines.

Mejorar Conectividad La Serena - Coquimbo

Conectar 3 Rutas:

- Ruta 5 Norte (Panamericana)

- Ruta 43 (Camino a Ovalle)

- Ruta 41 (Acceso a los valles interiores)

SemaforizaciónIncorpora 5 NUEVAS INTERSECCIONES:

ROTONDA AMUNÁTEGUI

G. GONZÁLEZ VIDELA / BENAVENTE

G. GONZÁLEZ VIDELA / SEMINARIO

G. GONZÁLEZ VIDELA / LOS PERALES

REGIMIENTO ARICA / SALVADOR ALLENDE

Rotonda Amunátegui

Ensanche Gabriel González Videla

Paso superior camino a Ovalle

Puente El Culebrón

ROTONDAPROYECTADA

LÍMITE COMUNAL

COMUNADE LA SERENA

COMUNA DE COQUIMBO

PRIMERA ETAPAAMUNÁTEGUI - LOS LÚCUMOSOBRAS EN 3 TRAMOS DE FORMA SIMULTÁNEA

LOS JARDINES Y LOS PERALES

HUMBERTO VALENZUELA Y LAS LOMAS

LOS CHURQUIS Y LOS LÚCUMOS

GLORIAS NAVALES

Infografía Javier Rojas D.

transformará en una vía con 4 pistas (dos por cada sentido), mientras que la ciclovía pasará por el eje central.

Posteriormente, poco antes de calle Las Palmeras, tendrá una desviación que se conectará con la circunvalación Salvador Allende. Acá se levantará una infraestructura de 2, 50 metros de altura similar a un puente. Se hará con un cajón doble de hormigón armado que se colocará en toda la extensión de la quebrada de Peñuelas, de manera de poder permitir el paso en caso de que baje el agua.

Desde la circunvalación Salvador Allende (sector Peñuelas Oriente) conectará con Camino Antiguo a Ovalle, donde pocos metros más allá, en un sitio eriazo que se em-plaza posterior, un grupo de edificios (Santa Beatriz), seguirá hacia la derecha hasta la Ruta D-43, donde se levantará un paso sobre nivel.

“Uno de los grandes atributos que tiene este tramo es que dos segmentos que se mantenían cortados se van a unir para dar continuidad a la vialidad de la ciudad, lo que las hace

más funcionales y logran una trama urbana importante”, destacó.

Asimismo, señaló que se hizo un esfuerzo adicional y se incorporó para su pavimen-tación el tramo faltante desde Cisternas hasta Regimiento Arica, que se encontraba aún sin asfalto y con media calzada “no van a ser 4 pistas, pero sí se convertirá en una ruta para quienes quieran bajar hacia

L A F R A S E

“Una vez que nosotros demos uso a esto, se va a hacer una campaña comunicacional para informar sobre todos estos cambios y los nuevos sentidos”ERWIN MIRANDAseremi de Vivienda

REPORTAJES DOMINGO I 11EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

Construcción Avenida Juan Cisternas - Las Torres - Acceso Norte a CoquimboLa ubicación

OCÉANOPACÍFICO

N

N

VÍA PROYECTADA

RUTA 5

RUTA 43

COQUIMBO

LA SERENA

CUATRO ESQUINAS

AMUNÁTEGUI

LA CANTERA

AVEN

IDA

LOS

CLAR

INES

ERNESTO MARÍN ÁLVAREZ

VÍA PANORÁMICA RUTA 43A OVALLE

QUEBRADA EL CULEBRÓN

PASO SOBRE NIVEL

ATRAVIESOQUEBRADA DEPEÑUELAS

SECTORSINDEMPART

CLUBDE GOLF

A RUTA 5A COQUIMBO

A RUTA 5

A RUTA 41

A RUTA 5 NORTE

AVENIDA TORRES DE LA CANTERA

AVEN

IDA

LA C

ANTE

RA

AVENIDA BALMACEDA

JUANA ROSS DE EDWARDSLO

S LÚ

CUM

OS

AMUNÁTEGUI

BENAVENTE

AVENIDA GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA

AVENIDA JUAN CISTERNAS

DIRECCIÓN VÍAS

2 PISTAS DIRECCIÓN HACIA EL SUR

2 PISTAS DIRECCIÓN HACIA EL NORTE

TRAZADO DE LA CICLOVÍAAVENIDA 4 ESQUINAS

LÍNEA FERROVIARIA

ROTONDAAMUNÁTEGUI

AVENIDA GABRIEL GONZÁLEZ VIDELAENTRE LOS LÚCUMOS Y JUANA ROSS DE EDWARDS

TRANSITO SOLAMENTEEN DIRECCIÓN AL SUR

AVENIDA JUAN CISTERNASENTRE LOS LÚCUMOS Y JUANA ROSS DE EDWARDS

TRANSITO SOLAMENTEEN DIRECCIÓN AL NORTE

LA SERENACENTRO

ETAPA 1ETAPA 2AETAPA 2B ETAPA 3

Las etapasETAPA 1 I Rotonda Amunátegui hasta Rotonda Cisternas (Los Lúcumos), por Avenida Juan Cisternas - Gabriel González Vi-dela y Juana Ross de Edwards.

EN DESARROLLO ETAPA 2A Se considera desde la rotonda Los Lúcumos hasta el nuevo paso sobre nivel Ruta D-43.

I EN DESARROLLO ETAPA 3 Contempla desde el paso sobre nivel de la Ruta D-43 hasta el enlace La Cantera.

I EN DESARROLLO

ETAPA 2B Contempla desde el enlace La Cantera hasta Sindempart.

I POR LICITAR

LONGITUD TOTAL

CONSTRUCTORA TREBOL LTDA. CONSTRUCTORA VITAL LTDA. CONSTRUCTORA NELSON CASTILLO

LONGITUD TOTAL LONGITUD TOTAL

LONGITUD TOTAL

INVERSIÓN APROXIMADA INVERSIÓN APROXIMADA INVERSIÓN APROXIMADA

INVERSIÓN APROXIMADA

9 KILÓMETROS 4,5 KILÓMETROS 2,4 KILÓMETROS

2,1 KILÓMETROS

$15.000 MILLONES $7.800 MILLONES $4.500 MILLONES

$6.000 MILLONES

18 km2 m

7 m

1,5 m

DE VÍAS CONSIDERAEL PROYECTO TOTAL

ES EL ANCHODE LA CICLOVÍAQUE CONTEMPLAEL PROYECTO

ES EL ANCHO DECADA DOBLE VÍA

ES EL ANCHO DELA ACERA QUECONSIDERA ELPROYECTO

C

C

C

C

B

A

B

Objetivos del proyecto

El proyecto integral

El proyecto completo abarca par vial Avenida Juan Cis-ternas - Gabriel González Videla, Juana Ross de Edwards, Avenida Salvador Allende, Avenida Las Torres, Narciso Herrera, Avenida Panorámica hasta Avenida Los Clarines.

Mejorar Conectividad La Serena - Coquimbo

Conectar 3 Rutas:

- Ruta 5 Norte (Panamericana)

- Ruta 43 (Camino a Ovalle)

- Ruta 41 (Acceso a los valles interiores)

SemaforizaciónIncorpora 5 NUEVAS INTERSECCIONES:

ROTONDA AMUNÁTEGUI

G. GONZÁLEZ VIDELA / BENAVENTE

G. GONZÁLEZ VIDELA / SEMINARIO

G. GONZÁLEZ VIDELA / LOS PERALES

REGIMIENTO ARICA / SALVADOR ALLENDE

Rotonda Amunátegui

Ensanche Gabriel González Videla

Paso superior camino a Ovalle

Puente El Culebrón

ROTONDAPROYECTADA

LÍMITE COMUNAL

COMUNADE LA SERENA

COMUNA DE COQUIMBO

PRIMERA ETAPAAMUNÁTEGUI - LOS LÚCUMOSOBRAS EN 3 TRAMOS DE FORMA SIMULTÁNEA

LOS JARDINES Y LOS PERALES

HUMBERTO VALENZUELA Y LAS LOMAS

LOS CHURQUIS Y LOS LÚCUMOS

GLORIAS NAVALES

Infografía Javier Rojas D.

AVENIDA JUAN CISTERNAS

AVENIDA JUAN CISTERNAS

SECTORUNIVERSIDAD DE LA SERENA

ROTONDA

ROTONDA

AMUN

ÁTEG

UIRA

ÚL BI

TRÁN

VISTA FRONTAL ESTRIBO

NUEVO PUENTE FISCALNUEVO PUENTE FISCAL

NUEVO PUENTE FISCALNUEVO PUENTE FISCAL

BERMA CALZADA MEDIANA

DESDE RUTA 5 AL NORTE HACIA LAS COMPAÑÍAS DESDE RUTA 5 AL NORTELAS COMPAÑÍAS HACIA

DESDE RUTA 5 AL SUR HACIA LAS COMPAÑÍAS DESDE LAS COMPAÑÍAS A RUTA 5 AL SUR

N N

N N

180 m 3

3O m

3,6 m 3,15 mes el largo total

del puentepistas por

cada sentidoes el ancho

de cada pistaes el ancho de lasbermas exteriores

Rotonda Amunátegui

Infografía Javier Rojas D.

Esquema general

Accesos y salidas desde nuevo puente y enlace

SEMÁFOROS LAS OBRAS PERMITEN LA CONTINUIDAD VIALDE LA AVENIDA JUAN CISTERNAS Y SUCONEXIÓN CON LA RUTA 41 HACIA LOS VALLESINTERIORES Y LA RUTA 5 NORTE A TRAVÉS DELA CALLE AMUNÁTEGUI.HACIA RUTA 41 / VALLE DE ELQUI

HACIA LAS COMPAÑÍAS

HACIA RUTA 5 NORTE

el oeste”. Finalmente, otra de las

grandes infraestructuras que tendrá será el paso nivel sobre la Ruta 43, que conec-tará con lo que será el inicio de la etapa 3, en el sector de Peñuelas Alto. Este considera las 4 pistas y la ciclovía en el eje central. “Seguramente cuando se coloquen los pi-lotes tendremos que rea-lizar algunas alteraciones de tránsito en la Ruta D-43, las que iremos informando oportunamente”, indicó.

ETAPA 3. Se extiende desde el nuevo paso sobre nivel que se levantará en la Ruta D-43 hasta un enlace en La Cantera (pasando por detrás del ba-rrio industrial). Este tramo de 2,4 kilómetros también se encuentra en ejecución por la empresa Nelson Castillo e involucra una inversión de $4.500 millones de pesos. A la fecha registra un 49% de avance. El plazo de término, en tanto, está planificado para diciembre de 2017.

Los trabajos se están desa-rrollando en coordinación

con el Ministerio de Obras Públicas. Esta última cartera está desarrollando a través de concesiones la calzada po-

niente, y el Minvu la calzada oriente.

“Considera además todo lo que dice relación con los

colectores de aguas lluvias, señalética, demarcación, las modificaciones de red de agua potable, paisajismo e

iluminación”, puntualizó el seremi.

ETAPA 2b. Es el único de los

tramos que aún no se ha li-citado. Se extiende desde el enlace en La Cantera y llega a Los Clarines, en Sindempart. Tiene una extensión de 2,1 kilómetros y se estima que la inversión que requerirá será de $6.000 millones.

Respecto de los plazos, Erwin Miranda explica que se espe-raba llevar a licitación, pero tuvieron algunos problemas administrativos que estiman van a corregir a la brevedad. “Estamos resolviendo una observación de Contraloría para concretar las bases de li-citación, por lo tanto creemos que podremos eventualmente licitarla a fines del presente año o a principios de 2018”, indica.

Lo destacable, dice Miranda, es que esta también es una ruta que no existe en la ac-tualidad y que se convertirá en una nueva conexión con el sector norte de Coquimbo. “Partirá desde el costado del club de golf y en adelante se utilizará el mismo trazado que mantenía la línea del tren que nos marcó la ruta más eficiente”, dice. 3701iR

12 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

Entre las inagotables sorpresas que la Antártida depara, el paso por Isla Rey Jorge permite al visitante conocer al hombre que más sabe del Polo Sur: el chileno Alejo Contreras, de profesión nivólogo (estudioso de la nieve).A

El hombre que más sabe del Polo Sur

lejo Contreras fue el primer chileno en alcanzar el Polo Sur a pie, esquiando, en 1989: “Tuve la suerte de nacer en Chile, imagínese, 4.000 kilómetros de cor-dillera, y 4.000 volcanes,

Valentín CarreraEfe

El chileno Alejo Contreras, en la Isla Rey Jorge de la Antártida.

uno por kilómetro, un país lleno de picos nevados, fu-marolas y aguas termales”.

La conversación transcu-rre en la base chilena Frei, en Isla Rey Jorge, donde Alejo vive en un módulo que ha ido preparando en simbiosis con el me-dio y que consiste en un contenedor reciclado, con calefacción y pequeñas comodidades, en el que,

afirma, se siente “en casa”.Así es el hogar de quien ha

recorrido todos los caminos del desprendimiento de placeres, consumos y esos cansinos objetos cotidia-nos que atestan nuestros armarios; el hogar de quien conoce bien los caminos de adaptación al medio, a la dura ley antártica.

Instinto de supervivencia, Alejo es darwinismo en

estado puro. Su aspecto físico recuerda al del explo-rador polar anglo-irlandés Ernest Shackleton, al acabar sus desgracias en el Mar de Weddell, cuando llegó desencajado, pero firme, ante los balleneros de Isla San Pedro.

Conversamos junto a unos troncos fosilizados de Laurlioxylon Antarcticum, árboles con 54 millones

de años de antigüedad, cuando en estas latitudes había coníferas, araucarias, teca, laurel… .

Sonríen, más que hablan, los ojos chispeantes de este chileno tallado en teca o en lenga del cuaternario, nacido en Recoleta, cerca de Santiago, hijo de agri-cultores acomodados, o mejor, “desacomodados por la reforma agraria de 1973”.

En aquellos años, Alejo leyó un libro sobre los ex-ploradores Robert Falcon Scott y Roald Amundsen, que iluminó su vocación: “Esa lectura me inspiró, fue como un sueño; pero los

sueños se pueden realizar si pones trabajo en ellos”, añade como un consejo. En la vida, las oportunidades, la formación y el estudio, hay que tomarlas al vuelo; si no, se escapan”.

Este nivólogo de larga bar-ba blanca sólo ha viajado por aire hasta el continente blanco, continuando des-pués hasta el Polo en largas travesías a pie.

Alejo es un apasionado de la aviación: actualmente trabaja en Aerovías DAP, la compañía polar por exce-lencia, fundada en 1985 por Domingo Andrés Pivcevic, y en los ratos libres cons-truye trineos de madera.

ALEjO CONtRERAs

FOtO CEDIDA pOR ALEjO CONtRERAs stAEDING

REPORTAJES DOMINGO I 13EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

En la imagen de Alejo Contreras le vemos a él desenterrando la avioneta con la que poder volar. Una forma curiosa para poder viajar por el continente helado. FOtO cEDIDA pOR ALEjO cONtRERAs stAEDING

Pero antes, Alejo ya había viajado al Polo Sur, por pri-mera vez, en 1980 y, desde entonces, ha estado casi veinte veces más en el Polo y ha ascendido otras tantas al Macizo Vinson (4897 m), el más alto de la Antártida, en los Montes Ellsworth, habiendo sido también el primer sudamericano en coronar la cumbre del Vinson en 1985, acompa-ñando al fotógrafo Patrick Morrow y al aventurero Steve Fosset.

“Cada uno de estos viajes requiere años de prepara-ción: hay que conseguir el presupuesto y los medios; y antes del viaje, establecer durante los dos veranos anteriores pistas de hie-lo, depósitos de víveres y combustibles, una com-pleja logística”, comenta Contreras.

En aquella época, como voluntario del Cuerpo de Socorro Andino, Alejo fue nombrado representante chileno ante el Tratado Antártico para expedicio-nes no gubernamentales.

PISTAS DE HIELO AZUL. Una de las cuestiones que cabe analizar es cómo aterriza un avión en la Antártida, que no es precisamente el aeropuerto de Heathrow. Decir magia sería un mal resumen, porque siendo todo telúrico y alucinante, hay poco espacio para los trucos.

Alejo solo ha viajado por aire hasta el continente blanco, continuando después hasta el Polo en largas travesías a pie. También es un apasionado de la aviación: actualmente trabaja en Aerovías DAP, la compañía polar por excelencia, fundada en 1985, y en los ratos libres construye trineos de madera.

Si acaso, hay que aceptar como truco llevar dos avio-netas un verano y enterrar una de ellas en la nieve hasta el año siguiente. Conservar un avión en el hielo significa cortar gran-des bloques con sierras (a

mano, no radiales, ni grúas, ni poleas, ni enchufes), hasta hacer un enorme hangar de hielo y luego cubrirlo de nuevo. Las imá-genes de los expediciona-rios sacando el avión de la nevera al año siguiente son

espectaculares.Mágicas son las pistas de

hielo azul, aeródromos naturales donde puede aterrizar una avioneta con ruedas (como hizo un Boeing 757 con ruedas en 2016); hay 82 pistas de

hielo azul localizadas en la meseta antártica, de tres kilómetros de espesor medio; y gracias a ellas, aviadores intrépidos, como Alejo, cruzan el continente a saltitos, hasta cubrir las 1700 millas desde Punta

Arenas. Cuando todo ha sido

transportado al últi-mo campamento, Alejo Contreras y su grupo reco-rren el tramo final a pie: tirando de un trineo con 120 kilos de peso, avanzan-

14 I REPORTAJES DOMINGO EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

Una imagen de una colonia de pingüinos emperador aposentados ante la avioneta de Alejo Contreras.

Impresionante imagen de un buque navegando por los mares de la Antártida.

Vista desde la cumbre del macizo Vilson, el más alto de la Antártida.FOtO cEDIDA pOR ALEjO cONtRERAs stAEDING

FOtO cEDIDA pOR ALEjO cONtRERAs stAEDING

FOtO cEDIDA pOR ALEjO cONtRERAs stAEDING

“En la Antártida el frío no es un problema, basta con abrigarse; el único problema serio es el viento”. Lo dice, convencido, este nivólogo optimista, férreo, con buena estrella, pues nunca ha tenido un accidente, un soñador “que va a la montaña a pasarlo bien, no a cometer imprudencias”.

do a razón de 11 kilómetros diarios, durante 72 días.

“Ocho horas caminando, ocho horas de sueño y ocho para comer y organizar la acampada. Cada noche hay que construir un refu-gio: armar una carpa que se protege con un sólido muro de nieve”, comenta el chileno. Eso significa cortar bloques de hielo y formar un paravientos, protegiendo la tienda.

“En la Antártida el frío no es un problema, basta con abrigarse; el único proble-

ma serio es el viento”. Lo dice, convencido, este nivó-logo optimista, férreo, con buena estrella, pues nunca ha tenido un accidente, un soñador “que va a la montaña a pasarlo bien, no a cometer imprudencias”.

Sobre cómo ve el futu-ro de la Antártida, Alejo C o n t r e r a s c o m e n t a : “¡Absolutamente optimis-ta! Los jóvenes están cada vez más sensibilizados, el Tratado Antártico se cum-ple y se respeta, la Antártida es pública, los Gobiernos

toman las decisiones por unanimidad. La Antártida nunca se va a privatizar”.

Se queja, sin embargo, de la contaminación cada día más visible, y alecciona a los futuros científicos:.

“En vuestras casas, ¿me-téis la basura en el congela-dor para que se conserve? Pues en la Antártida ocurre algo así: ahí la basura se va a conservar, pero que muy bien. Y está llegando mucha, porque no se recicla adecuadamente. Ponen un logo en el envase y creen

que con eso el cartón o el plástico se recicla solo…”.

Alejo es ecologista, com-prometido a su manera y sobre el cambio climático comenta: “He estado en los últimos quince derra-mes de petróleo en el mar, ayudando a limpiar. ¡Pues claro que hay cambio cli-mático!, es innegable, pero no creo que esté producido por el hombre. Es un en-vejecimiento natural del planeta. Estamos viviendo un cambio de la madre Naturaleza”.

REPORTAJES DOMINGO I 15 EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

De lunes a viernes disfrute nuestro menú ejecutivo que incluye entrada, plato de fondo, postre, copa de vino o bebida.

Servicio de arriendo de salones, convenciones, seminarios y eventos. Reservas @hotellimari.cl

www.hotellimari.clFono 532661400 - ovalle

ALMUERZOSEJECUTIVOS

MENÚ$7.500

Los nuevos barrios verdes

El arquitecto belga Vincent Callebaut propone un con-cepto vanguardista de ve-cindario ecológico, verde y autosostenible, consistente en transformar los vecinda-rios con patrimonio histórico de las ciudades europeas en comunidades respetuosas con el medioambiente.

allebaut (http://vincent.ca-llebaut.org) ha diseñado un proyecto para un área emble-mática de cuarenta hectáreas situada en Bruselas, capital de Bélgica, y denominada “Tour & Taxis”, y lo propone como ejemplo de un modelo que podría aplicarse en otras ciudades del Viejo Continente.

Este arquitecto ha plani-ficado convertir el enorme complejo de almacenes y des-pachos de aduanas edificados a comienzos del siglo XX, en un barrio ecológico, que utilizará energías renovables y cultivará sus propios alimentos.

Consultado acerca de en qué otras ciudades podría aplicar-se este concepto, Callebaut responde desde sus oficinas en París (Francia) que este proyecto “está pensado sobre todo para las ciudades euro-peas, que se enfrentan al reto de transformar su patrimonio histórico para asegurar su transición energética, social

Ricardo SeguraEfe

Los antiguos complejos comerciales e industriales de las urbes europeas se transformarán en innovadores barrios ecológicos con huertas, bosques y jardines verticales, que cultivarán sus alimentos y obtendrán electricidad a partir del sol y el viento, según las tendencias arquitectónicas de vanguardia.

FOTO: INFOGRAFÍA VINcENT cALLEBAuT ARchITEcTuREs, PARIs

ARQuITEcTuRA

y económica hacia una vida urbana postcarbono, circular e interdependiente”.

CONCEPTO QUE

ANTICIPA EL FUTURO.

Este arquitecto asegura que con su proyecto actúa como un pensador “hacia adelante” en materia arquitectónica y urbanística.

Su propuesta busca ampliar los límites mentales y pensar “fuera de la caja de lo habitual, desafiando algunas antiguas creencias de nuestros pre-decesores y tomadores de decisiones, en dirección a un avance de la sociedad y de nuestra forma de vida”, explica Callebaut.

“El complejo ‘Tour & Taxis’ se construyó entre 1902 y 1907 y se utilizó en el siglo XX como un gran área de aduanas y al-macenamiento, situada junto al río Senne, y las termina-les de carreteras y trenes de Bruselas”, explica Callebaut.

“Esta zona industrial de cuarenta hectáreas de super-ficie ha perdido su utilidad original, pero actualmente es un barrio que está experi-mentando una renovación importante y se encamina a ser, de nuevo, un vehículo para el desarrollo económico y cultural de Bruselas”, según este arquitecto belga.

El proyecto de Callebaut

edificaciones asentadas sobre patas de madera y con forma de “punta de bala” destinadas a laboratorios y denominadas “boat hulls” (cascos de barcos).

Una de las naves tendrá invernaderos horizontales con forma de cápsula, que alojarán huertas de cultivos orgánicos, según el proyecto de Callebaut, quien prevé instalar sistemas para recoger y canalizar agua de lluvia, ge-nerar electricidad mediante paneles solares y turbinas de viento, obtener calefacción a través de la combustión de residuos vegetales y el calor del suelo y reaprovechar la evaporación producida en los jardines.

Por su parte, la zona residen-cial de los bosques verticales consiste en tres edificios de

viviendas y tiendas con una de sus fachadas en forma de tobogán, mirando hacia la estación marítima y el estan-que central del complejo, y dotados de jardines privados para cultivo de hortalizas y frutas y huertas comunita-rias, rodeados de vegetación a distintas alturas.

La altura de las torres osci-lará entre los 30 metros, en la parte inferior de su fachada en forma de rampa descen-dente, y los 100 metros en la parte más alta del edificio, que tendré 30 plantas, vistas panorámicas de Bruselas, y sus tejados orientados hacia el sur recubiertos de paneles fotovoltaicos, al igual que sucede con algunas fachadas de las naves de la estación marítima.

propone reaprovechar los almacenes y galpones y crear un nuevo vecindario ecoló-gico, con un nuevo puente y transporte no motorizado, a lo largo del canal de Bruselas creando un lugar donde sea placentero estar, vivir, traba-jar y divertirse, y centrado en el ahorro de energía y la reutilización de fuentes de energía renovables.

El plan incluye la metamor-fosis de la terminal marítima en un espacio de 50.000 m2, destinado a oficinas, comer-cios, restaurantes y servicios púbicos, la construcción de tres ‘bosques verticales’ de un total de 85.000 m2 para uso residencial y la creación de un gran estanque con plantas y nenúfares.

DOMOS GEODÉSICOS. Según Callebaut, cada una de las cinco naves originales de hierro forjado de la terminal marítima se reacondicionarán dándoles usos e identidades arquitectónicas diferentes, y se complementarán con una serie de estructuras construi-das en madera y denominadas biocampo o “campo ecológi-co”, dotando al conjunto de una gran presencia de agua y plantas.

Esta área alojará, bajo una cubierta conjunta, jardines interiores con plantas tro-picales y continentales, pasa-relas peatonales a diferentes niveles, así como una serie de grandes construcciones esfé-ricas, acristaladas y llenas de vegetación, llamadas geodas o domos geodésicos, y otras

Así quedarán los edificios con jardines verticales y huertos urbanos del nuevo proyecto para un viejo barrio de Bruselas.

16 I EL DÍA DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2017

SUSCRÍBASE A DIARIO EL DÍA

* Promoción válida para suscripciones nuevas. Sólo con facilidades de pago mencionadas. Suscríbase llamando a nuestras ejecutivas: Elieth Parada; Celular: +569 63102813. Email: [email protected] Nadia Randolph; Celular: +569 93021541. E-mail: [email protected] También puede visitar las siguientes sucursales: Módulo de Mall Puerta del Mar La Serena. Oficina de Coquimbo, calle Aldunate 943. Suscripción sujeta a factibilidad de reparto en el domicilio solicitado. Visite: www.clubdelectores.diarioeldia.cl

La mejor actividaden estas vacaciones...

El Amante JaponésIsabel Allende

La espíaPaulo Coelho

El último adiósKate Morton

Cinco esquinasMario Vargas Llosa

Algo parecido al verdadero amor

Cristina Petit

y podrá escoger entre estos cinco libros:

Diario El Día (Reparto a domicilio)

Revista Cosas(Reparto a domicilio)

Revista Vida Hogar(Reparto a domicilio)

$35.000regalo

$16.000 $248.300

$124.000 $73.300

Suscripción a Suscripción a Suscripción aLibro de VALOR TOTAL

Incluye una tarjeta del Club de Lectores para usted y su familia.

Una buena razón paraunas buenas vacaciones