Entrada Florencio María Del Castillo

4
Autor: Castillo, Florencio M[aría] del Castillo [Velasco], Florencio M[aría] del (Ciudad de México, 27 de noviembre de 1828-Veracruz, Veracruz, 27 de octubre de 1863) · Ficha Biográfica: Florencio María del Castillo Velasco nació en la Ciudad de México el 27 de noviembre de 1828 y murió el 27 de octubre de 1863. Hijo de Demetrio del Castillo, nativo de Costa Rica, y de Francisca Velasco; hermano de José María del Castillo Velasco y sobrino de Florencio del Castillo, canónigo de la catedral de Oaxaca, gobernador de la mitra y Obispo electo de la misma catedral. Fue enviado al Colegio de San Ildefonso, donde hizo estudios de filosofía; siguió la carrera de medicina un tiempo, pero la abandonó para dedicarse al periodismo y a la literatura. Militó en el Partido Liberal y combatió a los conservadores con sus primeros escritos en El Monitor Republicano, del que llegó a ser redactor en jefe y donde tuve a su cargo diversas columnas, como “Variedades”. Colaboró también con la Biblioteca Mexicana Popular y Económica y El Álbum Mexicano. Defendió los principios reformistas de la Revolución de

description

Ficha de autor

Transcript of Entrada Florencio María Del Castillo

Page 1: Entrada Florencio María Del Castillo

Autor: Castillo, Florencio M[aría] del

Castillo [Velasco], Florencio M[aría] del (Ciudad de México, 27 de noviembre

de 1828-Veracruz, Veracruz, 27 de octubre de 1863)

·         Ficha Biográfica:

Florencio María del Castillo Velasco nació en la Ciudad de México el 27 de

noviembre de 1828 y murió el 27 de octubre de 1863. Hijo de Demetrio del

Castillo, nativo de Costa Rica, y de Francisca Velasco; hermano de José

María del Castillo Velasco y sobrino de Florencio del Castillo, canónigo de

la catedral de Oaxaca, gobernador de la mitra y Obispo electo de la misma

catedral. Fue enviado al Colegio de San Ildefonso, donde hizo estudios de

filosofía; siguió la carrera de medicina un tiempo, pero la abandonó para

dedicarse al periodismo y a la literatura. Militó en el Partido Liberal y

combatió a los conservadores con sus primeros escritos en El Monitor

Republicano, del que llegó a ser redactor en jefe y donde tuve a su cargo

diversas columnas, como “Variedades”. Colaboró también con la Biblioteca

Mexicana Popular y Económica y El Álbum Mexicano. Defendió los

principios reformistas de la Revolución de Ayutla. En 1857 formó parte del

Ayuntamiento de México y diputado suplente al Primer Congreso

Constitucional. En 1861 fue electo presidente del Ayuntamiento de la

Ciudad de México y resultó electo diputado propietario al Segundo

Congreso Constitucional. Tomó las armas contra los invasores franceses; fue

aprehendido el 3 de agosto de 1863 y posteriormente trasladado al castillo de

San Juan de Ulúa, en Veracruz, de donde salió gravemente enfermo de fiebre

amarilla. Falleció en el hospital del puerto el 27 de octubre de ese mismo

año.

Dentro de la historia de la literatura mexicana, figura como el primer escritor

en especializarse en el género de la novela corta y el cuento. Junto con

Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto, José María Roa Bárcena y

Page 2: Entrada Florencio María Del Castillo

Francisco Zarco fundó El Liceo Hidalgo en su primera etapa (1850-1851).

También perteneció a El Círculo Juvenil de Letrán que Ignacio Manuel

Altamirano organizaba en su habitación en el Colegio de Letrán en 1857 y

1858.

-Seudónimos F.M. del C. (Sacado de Catálogo de seudónimos, anagramas,

iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que han

publicado en México, de María del Carmen Ruiz Castañeda y Sergio Márquez

Acevedo (México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de

Investigaciones Bibliográficas [Instrumenta Bibliographica; 6], 2000).

Clarín, Genio, El Genil, El Ferrero (Sacado de Fichero bio-bibliográfico de la

literatura mexicana del siglo XIX. 2 t., de Ángel Muñoz Fernández (México:

Factoría Ediciones, 1995).

Sus artículos periodísticos aparecieron bajo los pseudónimos de Clarín (en su

calidad de reseñista teatral), F.M. del C. (cuando escribía sobre modas), Genio y

El Ferrero

Recepción de su obra: A pesar de ser plenamente reconocido como el primer

escritor mexicano de novelas cortas, tanto que se le llegó a considerar el mejor

novelista de su época, el “Balzac” mexicano, sólo se cuenta, de aquella época,

con las críticas favorables de Ignacio Manuel Altamirano, Luis G. Ortiz; y del

siglo XX, algunas fichas bio-bibliográficas de las historias de la literatura, que

repiten la misma información. Recientemente, a principios del siglo XXI,

investigaciones como La novela corta mexicana en el siglo XIX (2003), de

Óscar Mata, así como su artículo “Florencio M. del Castillo: el traductor de los

dolores del pueblo”, publicado en 2005; La república de las letras: Asomos a la

cultura escrita del México decimonónico. Galería de escritores, editada por

Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (2005) han iluminado el camino

hacia la producción del autor.