Entre Conversaciones, Versión 5 (de León, Muñoz de Bustillo y García, 2013)

download Entre Conversaciones, Versión 5 (de León, Muñoz de Bustillo y García, 2013)

of 23

Transcript of Entre Conversaciones, Versión 5 (de León, Muñoz de Bustillo y García, 2013)

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    1/23

    Entre conversaciones 1

    Entre conversaciones.Significados de una experiencia en la escuela.

    Grupo Maestras Postmodernas1

    Universidad de La LagunaSan Cristbal de La Laguna

    Santa Cruz de TenerifeEspaa

    Correos electrnicos:[email protected]

    [email protected]

    Citacin:

    De Len, P.; Muoz de Bustillo, M.C. y Garca, M.D. (2013) Entre conversaciones.Significados de una experiencia en la escuela. Trabajo Final de Mster delMster Oficial de Psicologa de la Educacin de la Facultad de Psicologa,Universidad de La Laguna, Espaa.

    1 Este grupo est compuesto por dos profesoras titulares del Dpto. de Psicologa Educativa de la

    Universidad de La Laguna que trabajan los enfoques de la Indagacin Apreciativa y Narrativo en su

    docencia y practica universitaria, dos maestras de educacin primaria que desarrollan su docencia en un

    centro de educacin primaria y participan en diferentes colectivos de renovacin educativa; una

    orientadora de primaria, psicloga y experta en terapias sistmicas breve, una psicloga de orientacin

    sistmica que desarrolla su prctica en gabinete privado, una psicopedagoga y maestra con formacinen terapias sistmicas y un psiclogo con formacin en prcticas colaborativas. Este grupo comparte su

    inters por el desarrollo de prcticas educativas inspiradas en las ideas del construccionismo social.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    2/23

    Entre conversaciones 2

    Agradecimientos

    I]De distancias mayores

    a cordones atados,de mtodos esclavosa improvisaciones,

    de camisas de fuerza menora culichicheos,

    de andar con coqueteosa encontrar el valor.

    De caminar escarranchadosa tender puentes alados

    y pinturas celestes;

    de colmenas de dudasa tener la caradura

    de brillar sin contrarreste.

    II]Por lo tanto, se agradece:

    el porrn de asteriscos resueltosy la coccin de un revuelto

    de ideas que amanecen.

    Por lo tanto, despegohacia un efmero mundo,

    frtil y fecundo,donde se deconstruye el ego.

    Por lo tanto, exclamoque mi semilla ha sido un granoque ha germinado junto a ustedes.

    Por lo tanto, deseomil y un meneos

    de construcciones del allende.

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    3/23

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    4/23

    Entre conversaciones 4

    Este trabajo tiene como propsito principal presentar las reflexiones, aprendizajes, ideas

    y posibilidades que emergen tras las preguntas que se formula un grupo colaborativo,

    vinculado a la educacin, al finalizar una experiencia de disear y vivir una Indagacin

    Apreciativa (a partir de ahora IA) en dos aulas de un centro de educacin primaria delnorte de Tenerife (Islas Canarias), durante el curso escolar 2012-2013.

    Esta definicin del propsito, contiene una serie de matices que requieren de su

    despliegue, ya que dan el sentido ontolgico y metodolgico del mismo.

    Uno de estos matices se refiere a la naturaleza del conocimiento. Las premisas

    del construccionismo social (Gergen, 2006; iguez, 2003) invitan a considerar el

    conocimiento como producto de acuerdos sociales no devenidos del objeto o hecho en

    s. Como seala Gergen y Gergen (2011) nada es real hasta que la gente se pone de

    acuerdo en que lo es (p. 13).El conocimiento como realidad construida socialmente

    tiene, entre sus muchas implicaciones, la de ampliar y legitimar a las diversas

    comunidades y grupos que, en sus dilogos y acuerdos, construyen las realidades, lo

    cual supone la apertura a verdades con uve minscula, es decir, aquella verdad que es

    el resultado de formas de vida compartidas en el seno de un grupo (Gergen y Gergen,

    2011, p. 24). De esta forma, se abre y se reconoce el poder que albergan otras voces a la

    hora de establecer formas de vida y de conceptos que guan nuestra vida social.

    En este sentido, Fried Schnitman (2010) da identidad y reconocimiento a estas

    comunidades y grupos, proponiendo lo que ella denomina grupo colaborativo que

    aprende desde sus propios procesos e interacciones deviniendo en una comunidad

    capaz de desarrollar recursos y crear oportunidades para la accin (p. 57), favoreciendo

    la creacin dialgica:construccin gradual en el tiempo de algo nuevo, a travs del

    dilogo reflexivo y el aprendizaje que deriva de la conversacin entre las personas y los

    grupos humanos (Fried Schnitman, 2010).

    Desde este matiz, el grupo de profesionales que constituye el centro de este

    trabajo, se establece como un grupo colaborativo: una comunidad local y situada que se

    ve hbil para opinar sobre la utilidad de lo que acontece en sus experiencias, as como

    para reflexionar y generar nuevas opciones con respecto a stas (Fried Schnitman,

    2010).

    Valindonos de lo anteriormente expuesto, desplegamos un segundo matiz que

    nos ayudar a seguir explicando el porqu del propsito de nuestro trabajo: los mtodos

    de investigacin. La investigacin cualitativa con C mayscula de Willig (2006,

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    5/23

    Entre conversaciones 5

    citado por Estrada, 2010), la Teora Fundamentada de Glaser y Strauss (1967, citado por

    Luckerhoff y Guillemette, 2012), la investigacin en la accin (Kemmis y McTaggart,

    1988) y la investigacin interpretativa o construccionista (Avital y Zandee, 2007;

    Ludema y Cox, 2007), ponen en primer plano y dan legitimidad a estas otras formas desaber, que entienden la investigacin como un proceso relacional en donde los

    participantes son los creadores de conocimiento (Avital y Zandee, 2007). Adems, son

    formas de investigar en las que se apuesta por procesos abiertos, en donde la indagacin

    no parte de una compresin a prioride la situacin o proceso, abriendo la puerta a la

    generatividad (Gergen, 2007). Este autor aboga por la creacin continua de teoras que

    tengan la capacidad de desafiar las suposiciones que dirigen la cultura (aquello que se

    da por sentado) y que exploren nuevas alternativas para la accin social (Gergen,

    2007).

    Nuevas alternativas, acciones, conocimientos Todo ello nos dala ocasin de

    desplegar el tercer y ltimo matiz: la condicin de apertura constante y la suspensin

    terica, atendiendo a lo que seala Dey (1993, citado por Luckerhoff y Guillemette,

    2012) hay una diferencia entre una cabeza vaca y una mente abierta (p. 29).

    Es decir, construir el conocimiento como si de un juego de Lego se tratara, nos

    permite dejar de conservar las estructuras fijas que lo mantienen erguido durante aos.

    Nos da la posibilidad de adquirir el carcter performativo de estar en permanente

    cambio (iguez, 2005), montando y desmontando las edificaciones del saber y

    adaptndolas o desadaptndolas al presente social; nos da la opcin de encontrar la

    diversidad y facilitar el disenso en una comunidad cientfica (o no). Jugar con y para

    crear Legos, permitira que toda aportacin al conocimiento sea valorada, hacindonos

    entender la construccin del conocimiento como la consecucin de un proceso en

    continuo movimiento y no como un producto acabado (Ibez 2003),es decir, como

    construcciones efmeras que dan paso a otras.

    Y s, como lego, pero esta vez, como legos en conocimiento. Si partimos del

    hecho de que, como dice Ibez (2001) toda investigacin es, por definicin, un viaje a

    lo desconocido (p. 31), construir el conocimiento desde un carcter novicio conforme

    se investiga o experimenta, puede resultar realmente liberador e, incluso, generativo.

    Desprenderse del conocimiento existente y de la actitud verificadora, nos puede llevar a

    adoptar una posicin relajada a la hora de abordar al saber que se desprende de lo que

    investigamos, permitindonos poder ser creativos, generar nuevos acercamientos

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    6/23

    Entre conversaciones 6

    (incluso sin buscarlos) y mantener el carcter sorpresivo y curioso que nos identifica

    como sapiens, coincidiendo con Ibez (2001) al permitir fundamentar nuestra

    investigacin como un acto de placer comprometido con la vida y con formas de vida.

    En el compromiso con la construccin social del conocimiento en el que estamosen este momento, el elemento primordial es el contexto: un lugar, un espacio, unas

    personas, una relacin, un vnculo, una narracin, una conversacin Una mezcolanza

    disociativa de saberes en disposicin de un grupo de personas que dialogan, entendido

    el dilogo como co-creacin de significados a travs de- y entre cierto nmeros de

    personas y el entramado social involucrado(Fried Schnitman, 2010, p. 54).Es por ello

    que hemos puesto toda nuestra curiosidad en este grupo colaborativo en el que se

    superpone un contexto social, conversacional y relacional donde se dialoga y se delimita

    un continuo espacio-tiempo para narrar.

    Propsito

    El propsito de este estudio, como ya sealamos, es presentar las reflexiones,

    aprendizajes, ideas y posibilidades que emergen tras las preguntas que se formula un

    grupo colaborativo, vinculado a la educacin, al finalizar una experiencia de disear y

    vivir una IA en dos aulas de primaria durante el curso escolar 2012-2013.

    Desde los matices que hemos presentado quisiramos remarcar, nuevamente, lo

    siguiente: consideramos a este grupo colaborativo una comunidad local y situada que,

    valindose del movimiento que surge de la IA, puede aportar reflexiones y generar

    opciones. Esto nos lleva a situarnos y a comprometernos con un estudio de carcter

    exploratorio, donde las percepciones guardan una estrecha relacin con el contexto,

    adquiriendo importancia lo relacional y reflexivo, y donde se da pie a crear significados

    compartidos como sealan Avital y Zandee (2007). Un estudio exploratorio que,

    adems, como comentan los mismos autores, la informacin extrada ser subjetiva,

    localizada y construida socialmente.

    Participantes

    El grupo colaborativo que constituye la atencin de este estudio, est formado

    por siete personas que se relacionan y/o vinculan durante muchos aos a diferentes

    mbitos educativos:

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    7/23

    Entre conversaciones 7

    Dos de ellas son maestras con una amplia experiencia como docentes (ms de 20

    aos), que realizan el ejercicio de su profesin en el mismo colegio pblico de

    educacin primaria y que pertenecen, adems, a colectivos de renovacin pedaggica.

    Es en las aulas de estas dos maestras dnde se desarrolla la IA. Una de estas aulas es deprimero de primaria compuesta por 23 nios y nias. La segunda la componen 16 nios

    y nias de segundo de primaria. En el caso de 1 de primaria, es el primer ao que estn

    con una de estas dos maestras. En 2, es el segundo ao.

    La siguiente persona es una orientadora de centros pblicos de primaria

    pertenenciente al EOEP de la zona norte de la isla de Tenerife con ms 15 aos de

    ejercicio profesional y con experiencia en centros de atencin preferentes de la

    Consejera de Educacin del Gobierno de Canarias. Adems, cuenta con formacin de

    Experto Universitario en Intervenciones Sistmicas Breves.

    Tambin pertenece a este grupo una psicoterapeuta de enfoque sistmico breve

    que desarrolla su labor normalmente en mbito privado. Es especialista en convivencia

    y mediacin desde dicho enfoque. Lleva ejerciendo desde hace ms de 10 aos.

    En penltimo lugar, decir que tambin componen el grupo dos profesoras

    titulares del departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin de la Facultad de

    Psicologa de la Universidad de La Laguna, que trabajan desde los postulados del

    construccionismo social basado en enfoques narrativos e indagacin apreciativa.

    Por ltimo, cierra el grupo el que escribe estas lneas, un psiclogo estudiante

    del mster de Psicologa de la Educacin que imparte la facultad antes nombrada y que

    su mayor vinculacin con la educacin es llevar 23 aos estudiando de manera

    ininterrumpida.

    Este grupo de profesionales, de formacin diversa, comparta desde el ao 2011-

    2012 un mismo inters y ocupacin sobre las prcticas educativas. Inters que se

    plasm en el trabajo de investigacin del Mster de Psicologa de la Educacin de la

    Universidad de La Laguna presentado por Dorta (2012), sobre destellos

    construccionistas de una prctica educativa intencionada llamada Tiempo Libre, que

    realizaban las dos maestras de este grupo.

    Es en el dilogo y, a travs de ste, donde se crea un espacio social colaborativo

    y al que nos referimos a continuacin como contexto conversacional.

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    8/23

    Entre conversaciones 8

    El contexto conversacional : el espacio social colaborativo del grupo

    Entendemos el contexto conversacional como la ocasin de poder reunirnos,

    conversar, intercambiando experiencias, perspectivas, sentimientos, etc., construyendo y

    reconstruyendo significados, aprovechando la oportunidad que nos daba el movimiento

    surgido por la invitacin de disear y realizar un proceso de IA en las dos aulas del

    colegio de primaria que antes mencionamos.

    Este contexto conversacional se caracteriza por una retroalimentacin constante

    entre dialogo-accin y accin-dialogo que se nutre tanto del dilogo entre los miembros

    sobre las premisas y procesos de la IA como de la vivencia de la experiencia de sta en

    las aulas del colegio.Por tanto, en este contexto conversacional, adems de estos sietes

    miembros, estn presentes otras voces, las de los nios y nias de la escuela que, en

    forma de videos, audios, de correos electrnicos y documentos elaborados, hacan or su

    voz en las conversaciones del grupo colaborativo.

    El propio carcter de la IA, que comparte las premisas del construccionismo

    social, hace que este contexto conversacional del grupo colaborativo implique la

    creacin de un espacio relacional para la construccin colaborativa de su IA entre los

    miembros de este grupo.

    El proceso dialgico que la acompaa se despliega a travs de cinco fases, las 5-D (Define, Discover, Dream, Design y Destiny) (Bushe, 2010a), que, a modo sntesis,

    presentamos a continuacin:Define (Definir el tpico o tema afirmativo), que implica

    elegir y centrar el tema sobre el que los miembros van dialogar; Discover(Descubrir),

    donde se dar cabida a buscar, en base a este tpico, lo que la organizacin ya es, lo que

    le da vida; Dream (Soar), que respondera a la pregunta de lo que podra ser, a

    proyectarse en futuro, a la creacin de una visin compartida;Design (Disear), lo que

    queremos que sea, co-construyendo; y Destiny (Destino), que ayudara a crear lo queser.

    El proceso conversacional

    De forma sustantiva, el proceso conversacional, cuya duracin ha sido de 12

    meses, a rgimen de una reunin por semana de duracin comprendida entre una y

    cuatro horas.

    Este proceso se inicia en septiembre de 2012 dialogando sobre las premisas de la

    IAy comenzando a abordar la primera de las cinco fases:Definir el tpico. Este proceso

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    9/23

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    10/23

    Entre conversaciones 10

    improvisacin. sta se alienta desde aquellos autores que plantean el carcter generativo

    de la IA tanto en experiencias escolares (Bushe, 2010b)como en otros contextos (Bushe

    y Kassam, 2005).

    Los conceptos, procedimientos y actitudes tpicamente escolares se vensacudidos y reflejados por las acciones que, tras estas fases, nos ha trado el alumnado:

    desmontando el consenso, coordinando la diversidad, dinamizando el disenso y dejando

    a un lado la planificacin y los objetivos concretos. En este momento, el proceso

    conversacional est cargado de sorpresa, de alegra, de iniciativas, de disfrute, donde las

    familias y otros profesores del centro se van implicado activamente en y con la

    realizacin de lo que es una clase todita todita calidoscpica, en forma de voces que no

    fueron implicadas desde el inicio, pero que, an as, se abren paso.

    En el ltimo mes, Junio, el grupo colaborativo realiza un proceso conversacional

    centrado en valorar la experiencia vivida durante este ao en dos reuniones diferentes.

    Adems, en estos ltimos das, los nios y nias tambin han valorado la experiencia y

    nos han descrito en qu consisti todo este movimiento, incluyendo tambin diversas

    proyecciones al futuro a la hora de hablarnos de lo que ocurrir con todo ello.

    Asimismo, mientras se escribe estas lneas, se contina entrevistando a otros maestros, a

    la directora y a algunos familiares.

    Recopil acin y tratamiento de la inf ormacin

    Los datos que aqu se exponen corresponden a las dos reuniones antes aludidas

    sobre las valoraciones que hace el grupo.

    En la primera de ellas, nos hicimos las preguntas que al grupo le interesaba

    formularse sobre el proceso vivido. Para poder extraer y examinar todo lo dicho en esta

    primera conversacin, las grabamos en formato de voz para, posteriormente, transcribir

    el contenido. A partir de este momento, se hizo una redaccin en base a ese contenido

    que busca poner cierto orden a ese caos conversacional y creativo para intentar

    aglutinar, con la mayor claridad posible, las respuestas o reflexiones que la formulacin

    de los interrogantes desencadenaron. Esta redaccin, por tanto, no se basa en las

    respuestas lineales a las preguntas que el grupo se hizo, sino que se basa en el contenido

    que stos generaron en cuanto a la temtica a la que aludan.

    La segunda reunin tambin es grabada y transcrita. Tras el envo y la lectura de

    forma individual del escrito elaborado, el grupo inicia un dilogo sobre si esta narracin

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    11/23

    Entre conversaciones 11

    apresa y refleja los significados y sentidos expresados por los miembros del grupo en la

    reunin anterior. Tras esta lectura y aportaciones de algunos aspectos por parte del

    grupo (los epgrafes de los temas, aclaraciones en la relacin) el grupo opina que

    dicha narracin expresa los hallazgos manifestados por el grupo.

    Hallazgos2

    Las propias preguntas, que a continuacin se muestran, forman parte de los hallazgos

    que hemos hecho, ya que indican hacia dnde queramos mirar y hacia dnde poner la

    atencin, siendo el detonante de la valoracin posterior.

    Las preguntas fueron:

    Qu nos gustara reflejar de las conversaciones que hemos tenido? Qu nos

    ha parecido importante-diferente? Cmo queremos contar el proceso vivido?

    De qu nos hemos dado cuenta? Qu le contara yo a alguien de este

    proceso? Qu prcticas nuevas han emergido desde el estar? Qu

    preguntas nos abren hacia el futuro? Cmo ven los dems lo que est

    sucediendo? Si otras personas quieren realizar una experiencia similar, qu les

    recomendaramos? Qu nos sorprendi? Qu nos ha quitado el sueo? Qu

    nos hizo rer? Qu provoc saltos cunticos? Cmo incorporar lo

    calidoscpico al currculum?

    Este conjunto de preguntas sitan los intereses de nuestro grupo en temas que

    van desde extraer lo relevante, lo que hace la diferencia, lo que sorprende del proceso

    y/o contribuy a nuevas prcticas, a plantearse cmo narrarla para compartirla con otras

    personas y reflexionar sobre qu ideas emergen para el futuro.

    En lo que aparece a continuacin, el lector encontrar los temas, a modo de

    epgrafes, que el grupo plantea desde su experiencia.

    El acto de improvisar, como una jam session

    La improvisacin como una forma de estar que emerge como una vivencia

    relevante desde diversos puntos de vista, ya sea en la escuela como en nuestras

    conversaciones:

    2

    En este caso, atendemos a la doble definicin del verbo hallar segn la Real Academia Espaola, queespecifica lo siguiente: 1. Dar con alguien o algo que se busca; 2.Dar con alguien o algo sin buscarlo.

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    12/23

    Entre conversaciones 12

    La sensacin de apertura, de dejar entrar cosas que antes no dejaba entrar.

    Sensacin de que la improvisacin es el fenmeno natural para intentar dejar

    que las cosas sucedan tal y como son (C). Otro tema es el caos Aceptar la

    improvisacin (I).

    A su vez, la palabra improvisacin genera un debate repleto de matices y

    centrado en dar cabida a una posible definicin de esa palabra:

    No solo desnudar a la improvisacin, sino vestirla de otra cosa. Examinarla y

    darle otro significado, con un contenido distinto al que tena antes, como no

    anticipar, no enjuiciar Fluir. Vivir la escuela desde donde todo cabe (I).

    Aqu cabe todo, y cuando lo decimos, estamos decidiendo qu ocurri. La

    improvisacin para m es eso (D1).

    Para m improvisar es que las cosas las hacemos (M). Es dejarse llevar, estar,

    una presencia, un dejar fluir lo que hay (C). Pero para estar hay que querer

    estar (E).

    Con este intento se abre la puerta hacia lo siguiente: lograr una definicin

    efmera de la improvisacin; una definicin que no est congelada, sino que est viva y

    es abierta. Ser eso posible?

    Lo importante no es el contenido. Lo importante no es la definicin que vayamos

    a hacer de la improvisacin, sino las relaciones y las construcciones y

    deconstrucciones que queramos hacer del trmino (D1).

    Quizs se entrara en el error de intentarlo porque lo que hoy digamos, maana

    puede ser otra cosa (C). Es por eso que la definicin sea efmera, que se mueve

    y que es importante para nosotros ahora. Adems, ensayando formasimperfectas de hacerlo. Nos puede servir una definicin en la que se especifique

    que en nuestra experiencia nos sirvi Una definicin que est viva (M).

    Si pones una palabra o un concepto aqu,se supone que maana va a cambiar

    De ah lo de ser efmeros. Si ponemos aqu algo, en este momento, partimos del

    hecho de que maana va a cambiar (P).

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    13/23

    Entre conversaciones 13

    Lo que nos permi te coordinar nos y entendernos, como una art iculacin efmera

    El poner palabras y definir nuestra vivencia de improvisacin, puede ayudarnos

    a entendernos, a crear lenguajes comunes para poder coordinarnos y ponernos de

    acuerdo en la construccin de esta realidad:

    Es inventar, construir un nuevo significado de improvisacin porque nos ayuda

    a hablar, a coordinarnos (D1).

    Pero, adems, es una construccin conjunta y localizada, es decir, entre las

    personas integrantes del grupo:

    Por qu planteo el significado de improvisacin? No lo hara si estuviera yo

    sola. Me parece importante que todas podamos escuchar lo que entendemos

    cada una por improvisacin (I).

    Un conocimiento local que se puede distribuir por el compromiso de participar

    en la co-construccin y de contribuir en estas articulaciones con otras personas, otros

    grupos:

    Yo, adems, agradezco un montn el esfuerzo que hace la gente, aunque sea

    efmero, de contar cosas que han vivido. Es una invitacin a que cuentes o

    descuentes lo que dicen, es un compromiso por parte de esta gente (M). T lo

    ofreces, y con ese ofrecimiento, permites que otra gente lo mueva, que lo cambie

    (D1).

    Definir para hablar idiomas, es decir, para comprender y ser comprendidos, y

    compartir significados en lo local y con gente fornea al grupo, como puede ser un

    antroplogo (nombrado en la siguiente cita) con el que algunas componentes del grupo

    tuvieron el placer de conversar:

    Cmo hemos logrado estar conectadas y tomar decisiones siendo un grupo de

    personas que no se conocan de antemano? Qu ha ocurrido para conectarnos

    de esta manera, para vincularnos de esta manera? Ir a ver a Javier Encina y

    saber que estbamos conectadas sin necesidad de preguntrnoslo. Eso significa

    que algo ha tenido que ocurrir para generar ese lenguaje comn (D1).

    La historia que queremos contar, como nar rar

    Nos preguntbamos qu y cmo podramos contar todo este proceso a alguien, yla verdad es que no nos ha resultado nada fcil:

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    14/23

    Entre conversaciones 14

    Ahora no tengo tan claro qu contar cuando voy a contar lo que hago en la

    escuela, porque hay algo detrs ms grande e importante, a lo que me cuesta

    ponerle palabras. Se me traba la lengua, como cuando se nos traba cuando

    vamos a decir algo importante. Me falta como tiempo para investigarlo. Tengoque seguir viviendo esto para poder saber cmo contrselo a alguien (C).

    Si adems partimos de que, para nosotros, el conocimiento est en constante

    movimiento en forma de articulaciones efmeras, como se coment anteriormente,

    cmo compartirlo con otras personas, asimismo, sin adquirir una actitud de querer

    convencer?:

    Es complicado no querer convencer, porque queremos que el mundo cambie

    Conlleva mucho esfuerzo y mucho trabajo para lograrlo (C). Hay algn matiz

    que diferencia el convencer del contagiar? Hay algn matiz que diferencia el

    convencer del compartir? Pequeos matices van a hacer la diferencia (D1).

    Aunque, tambin, hemos vislumbrado algn camino:

    En la medida en la que la gente me ha ido preguntando, he ido soltando. Poco a

    poco, puedo decir algo ms y construir nuevos significados gracias a ello (I).

    Asimismo, tendra que tener, quizs, una utilidad y responder a un para qu, esdecir, para qu querramos nosotros contar el proceso:

    Si las palabras construyen el mundo, hay narraciones que se construyen hacia

    un lado y otras hacia otro, y yo me comprometo con un tipo de narracin (D1).

    El trabajo de investigacin tiene que ver con una forma de contar, por eso nos

    paramos y dijimos que por aqu no, por el otro lado (M).

    Cmo contarlo para que las palabras no te traicionen a ti mismo?(C). T lo

    ofreces, y con ese ofrecimiento, permites que otra gente lo mueva, que lo

    cambie. Si no lo contamos, no permitimos que eso surja... (D1).

    Bai lando a tiempo y a contratiempo, como estar

    Y es que resulta que las ganas de estar y hacer algo juntas (E) ha propiciado

    que este proceso se iniciara y se haya mantenido en el tiempo, con cario, hasta el punto

    de:

    Sentir que nadie me ha cuidado tanto en toda mi vida profesional como lo ha

    hecho este grupo (I).

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    15/23

    Entre conversaciones 15

    Con confianza y admiracin, sintiendo que:

    La admiracin que notamos que alguien pueda sentir por nosotras nos hace

    confiar. Cmo podemos hacer algo que no se tiene claro sin confianza? (I).

    Todo esto comenz por un acto de admiracin por lo que ya estaban haciendo

    [las maestras]en sus clasesSon claves la curiosidad, la admiracin y tener

    ganas de hacer algo juntas. Se form un remolino de aire que dio lugar a un

    acto creativo (D1).

    Con carcajadas:

    Otra clave de este grupo es la risa (D1).

    Y tambin con desafos que afrontar:Tuvimos un momento en el colegio en el que estbamos mal como personas y

    como grupo. Haba algo en aquella poca No s si era el hecho de querer

    convencernos unas a otras, de hablarnos mucho, de movernos mucho, de

    querernos muchoEstbamos revueltas por dentro y por fuera, pero el respeto

    que hubo hizo que pudiera relajarme. Nada ms darnos cuenta de que las cosas

    no cuadraban, respirbamos y sabamos que estbamos hablando de verdades

    pequeas y relativas (E).

    Nos hemos movido en este grupo, a veces, acopladas, y, otras veces,

    desacopladas; a veces, con dolor y, otras veces, con diversin He visto en este

    grupo un esfuerzo constante por estar aqu. Sabemos que el baile cambia y

    nosotras seguimos esforzndonos por bailar (M).

    El baile de la diversidad, como un todo cabe

    Sera extrao negar que este universo, que se expande, y que, con ese continuo

    movimiento, da cabida a todo, queramos nosotros acotar algo ilimitado: el potencial

    humano.

    En este mundo estamos todos y eso nos hace seguir avanzando (C). Se trata de

    que todas las posibilidades pueden ser posibles (I)

    La valenta de poner sobre

    la mesa pequeas verdades o verdades con minsculas que no encajan y

    entonces se ponen a bailar para encajar, como pasa en la vida misma, en todas

    las relaciones (D2).

    Los nios y las nias en las clases ya lo hacen: muchas

    veces no votan para elegir, no les hace falta llegar a un consenso, todos van

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    16/23

    Entre conversaciones 16

    aadiendo las verdades minsculas de cada uno y, as, la realidad que

    construyen es de todos. No emiten juicios sobre lo que proponen los dems,

    simplemente le dan el espacio que tienen y, as, todas las verdades minsculas

    conviven juntas (I).

    La contra-histori a de la I A, como irr everencia

    La influencia del construccionismo social y el halo que desprende el

    posmodernismo en nuestras conversaciones, no podan dejar de lado el carcter crtico y

    curioso en referencia al proceso que propone la IA, as como la historia que anda detrs

    de lo que se ve a simple vista:

    Lo ordenado de la IA nos ha llevado a un mundo menos diseado. Se comenz

    diseando mucho y por ltimo fue hacindose menor ese diseo (I).

    Plantearnos si su nombre es el correcto, coincidiendo con autores:

    Creo que la IA que hemos hecho ya no se llamara indagacin apreciativa, sino

    indagacin generativa, que abre posibilidades (M). Lo aprendimos en el

    proceso, cuando miramos otras cosas. Juzgbamos lo que decan los nios

    pensando que tenan que decir otras cosas, pero el grupo fue construyendo poco

    a poco esa indagacin generativa al dejar suspendidas esas interpretaciones,

    abrazando todo lo que surga (D). Ahora en el cole surge una chispa, se prende

    fuego y se quema eso es ms cercano a la generatividad que lo que hacamos

    antes de disear (C).

    Preguntndonos, adems, si la creacin de un tpico (como el nuestro u otro)

    sera realmente importante en el proceso de la IA:

    Si simplemente cuidramos las relaciones, hara falta realmente pasar por

    todo el proceso? Hara falta un tpico como lo calidoscpico? (I). Gracias

    al tpico, vimos lo otro. Ha sido til, ha servido (C). El tpico nos ha ayudado a

    poner la mirada en otro sitio (M). La idea del tpico, al hacerse presente, puede

    abrirnos otras miradas (E).

    Asimismo, hemos sentido que el proceso de conversar en el grupo, sobre nuestra

    IA, podra ser como un aquaplaning, es decir, como deslizarse por los

    acontecimientos dentro del grupo y los que ha surgido en las aulas:

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    17/23

    Entre conversaciones 17

    Es dejarse llevar, un dejar fluir lo que hay (C). Es como un efecto aquaplaning,

    en el que en lugar de frenar, te dejas llevar, e incluso aceleras y entonces salen

    cosas ms bonitas (I)Adems de dejarse llevar, en un aquaplaning tambin

    hay que contravolantear (P). Hemos pasado por estar en los momentos mstericos, duros y de reuniones largas, a dejarnos llevar ms por la realidad de

    las clases, sobre todo en el diseo y el destino, volvindose todo ms rpido y

    fluido (I).Ha habido momentos en los que no saba adnde bamos, pero en esos

    momentos me dej llevar. Al principio no quera la IA, no quera las propuestas,

    pero despus me dej llevar y eso me permiti llegar a un bonito lugar (C).

    Tambin hay tiempo para no tener nada claro en el procedimiento, en el proceso,

    en el diseo, etc.:

    Una clave es, precisamente, no tener nada claro, y construirlo sobre la marcha.

    Ha sido un proceso a veces lento y a veces rpido, tomando decisiones sobre la

    marcha. Por eso mismo, por no tener nada claro, nos dejamos llevar (D). A

    veces, llegamos a una claridad porque no tenemos nada claro (I).

    Nos hemos ido contagiando de una forma de estar que al principio no se tena

    nada claro y que ahora podemos ponernos de acuerdo en que tenemos claro que

    no tenemos nada claro. Esta forma de estar me relaja totalmente porque se me

    acaban de ir los intereses (I).

    Nos ha ayudado a poner la mirada en otros lugares no antes explorados:

    Cuando empezamos a mirar las otras cosas que surgan al margen de la IA,

    comenz a clarificarse un poco todo. El proceso de este tinglado nos ha

    ayudado a poner la mirada en otro sitio (C).

    Ya no hablamos de Gergen, ni de los principios ni las teoras, sino de las

    conversaciones de los nios y las nias. Me siento afortunada por eso (D1).

    Este proceso que hemos puesto en marcha en la clase, de la IA, es otra cosa

    diferente al mundo de la escuela (I).

    Y es que, al mismo tiempo, al traer lo acontecido en las aulas a nuestras

    conversaciones, hemos corroborado que no tiene sentido hacer divisible a teora y

    prctica:

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    18/23

    Entre conversaciones 18

    Me emociona ver como se une la teora con la prctica al traer las

    conversaciones de los nios aqu (D2). Igual no tenemos que diferenciar el

    hacer del pensar, la filosofa de la prctica (D1).

    Las diferentes mi radas, como lentes de contacto

    Y si contestramos a la pregunta cmo ven los dems lo que est sucediendo,

    encontraremos tambin diversidad:

    Habl con los padres y madres sobre el tema de la clase calidoscpica y les

    pregunt qu contaban los nios y nias en casa... cuentan cosas, pero tampoco

    las cuentan con admiracin o con la importancia con que nosotras esperamos

    que las cuenten, lo viven de otra manera (C).

    Para los padres y madres son acciones, cosas que se hacen. Las miradas o el

    sentido que tienen esas cosas se las damos en las conversaciones que tenemos y

    que vamos construyendo. Por eso, para los padres y madres estas acciones

    tienen otras miradas u otros significados (D1).

    Si no estamos en esta vivencia y no somos autores/as tendremos otra mirada

    Con los padres y madres puede pasar algo parecido. Como no son autores, lo

    viven de otra manera (E).

    Prcticas que cambian, como lo novedoso

    Si cambian las prcticas, cambia la filosofa y viceversa. Como ya dijimos, para

    nosotros son indivisibles:

    Las experiencias o las prcticas de la clase calidoscpica nos dan miradas y las

    miradas nos dan prcticas (D2). El estar conviviendo en este grupo me ha

    abierto otras posibilidades, dejar que las cosas sucedan, dejar de lado tener

    todo programado, no saber el lugar que ocupo en la clase Ahora no siento

    que caiga en un precipicio y me agrada mucho saber que todo se mueve. Siento

    que ahora hay algo ms importante que comunicar (C). La vivencia nace de

    algo ms all que la propia propuesta de la maestra. Como facilitadora,

    participo como una ms del grupo, aportando detalles a la propuestas que

    surjan. Estos movimientos se inician desde la horizontalidad, y no desde lo que

    debe ser (I). Cuando hablamos con las personas se ponen en juego las

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    19/23

    Entre conversaciones 19

    verdades en minsculas. Se trata, quizs, de escuchar ms y de dirigir menos

    (D2).

    Filosofa-prctica no solo en la escuela, sino tambin en nuestra vida personal:

    Ha sido un ao en el que se han abierto otras posibilidades para m, en la

    escuela y a nivel personal (I).

    La mirada hacia el futur o, como un condensador de fluzo

    No poda faltar la proyeccin al futuro y contestar a diversos interrogantes como

    qu ms queremos y qu nos abre hacia el futuro:

    Haciendo hincapi en la pregunta qu nos abre hacia el futuro, a m me

    encantara que esta clase calidoscpica no se limite al aula, sino hacer una

    invitacin que vaya ms all. Cmo iniciar ese movimiento en esa escuela sin

    este grupo? (D1).

    En el futuro, me gustara iniciar un movimiento en la clase para que las

    propuestas sean an ms abiertas o sean mucho ms protagonistas los nios y

    las nias en el nacimiento de las mismas (I).

    Hacer invitaciones a ver quin se cuelga a esas invitaciones. Hay que seguir

    generando nuevas invitaciones. Si te siguen, te siguen, si no, no pasa nada (D1).

    Incluso soar para que se incorpore a lo curricular:

    Estoy ms en lo curricular-calidoscpico que en lo de ir ms all. Lo

    calidoscpico antes de hacer, por ejemplo, un problema de matemticas. Cmo

    generar desde lo calidoscpico eso? (I). Los nios podran ayudar en eso?

    (M).

    Conclusiones

    En el compromiso con la construccin social del conocimiento, el elemento primordial

    es el contexto: un lugar, un espacio, unas personas, una relacin, un vnculo, una

    narracin, una conversacin Un contexto y proceso conversacional que en este grupo

    colaborativo (Fried Schnitman, 2010)se ha caracterizado por un ir y venir del dilogo-

    accin y accin-dilogo involucrado por un entramado social (nios/as, maestras,

    escuela, otros profesionales, conocimiento, experiencia, etc.) y nutrido por la indagacinapreciativa vivida en las aulas. Es el que hace extraer al grupo una serie de temticas

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    20/23

    Entre conversaciones 20

    que marcan lo relevante del proceso. Temas que slo han podido ser conocidos por

    apostar por un proceso abierto de investigacin (Avital y Zadee, 2007).

    La improvisacin se constituye como un elemento revelador para este grupo,

    tanto para su prctica en la escuela como para las conversaciones que han mantenidocomo grupo. El acto de improvisar tambin genera prcticas y quehaceres en la escuela

    como algo novedoso, donde la horizontalidad, el no dirigir, el facilitar, etc., se convierte

    en relevante para el grupo. Esas nuevas formas que organizan la prctica en el aula se

    relacionan con la apertura a la diversidad del todo cabe, es decir, donde todas las

    posibilidades pueden ser posibles y las verdades minsculas conviven en armona; y

    estas prcticas, llevan al grupo a plantearse lo que les gustara que pasara en un futuro

    en la escuela, hacindoles soar en incorporar lo calidoscpico al currculum y poder

    hacer una clase ms abierta donde la voz de los nios y nias sea lo ms importante.

    Para el grupo, el futuro, adems, guarda relacin con la historia que se quiere

    narrar, para compartir conocimiento con otras comunidades sin buscar el

    desplazamiento de otras formas de hacer y sin nimo de querer convencer, sino

    contagiar con aquellos pequeos matices que puedan hacer la novedad y permitan

    construir articulaciones que nos den la ocasin de crear lenguajes y lugares comunes.

    Sabemos que existen diferentes miradas al respecto y que otras personas pueden

    entender este proceso de otra manera.

    Ese intento por crear un lenguaje con el que poder comunicarnos, se relaciona

    tambin con cmo nos coordinarnos: como una manera de estar en el grupo a tiempo y a

    contratiempo, con admiracin, cario y desafos que surgen.

    Adems, para el grupo ha sido interesante plantear una definicin efmera, viva

    y que no se mantenga congelada de la improvisacin, como un dejarse llevar, fluir, no

    tener nada claro Improvisacin como metfora que procede del campo de las artes

    musicales y escnicas que se mueve y se traslada a las ciencias sociales como una

    metfora poderosa que resulta til para aludir a una forma de accin que construye

    conjuntamente significados. Trminos y significados como baile, actos coordinados,

    performance, el no saber, empleados desde la comunidad construccionista (Gergen y

    Gergen, 2011), parecen compartir sentido. La Improvisacin como metfora es

    empleada, desde hace poco, en las fases de diseo y destino en la IA (Fry y Bushe,

    2012).

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    21/23

    Entre conversaciones 21

    Entre los matices de la definicin efmera de improvisacin dada por el grupo,

    el no tenerlo nada claro y dejarse llevar es utilizado para referirse a qu caracteriz a las

    conversaciones del grupo con y sobre la IA, siendo un referente el aquaplaning, que

    facilita, ampla y da sentido a la IA construida por este grupo colaborativo y los nios ynias de las aulas, permitindoles poner la mirada en otro sitio, en un sitio bonito, en

    algodiferente al mundo de la escuelaexperimentado por ellas.

    A modo de una jam sessionfinalizada, seguro que lo narrado queda abierto a

    otros odos y sonidos que el lector tambin otorgue.

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    22/23

    Entre conversaciones 22

    Referencias

    Avital, M. y Zandee, D. (2007). Designing research with a positive lens. AI

    Practitioner.

    The international journal of AI best practice,November, 36-41.

    Barrett, F. J. y Fry R. E. (2010). Indagacin Apreciativa: un enfoque positivo para

    construir capacidad cooperativa. Montevideo: Xn consultores.

    Bushe, G.R. (2010a). Appreciative inquiry: Theory and critique. En D. Boje, B. Burnes

    y J. Hassard (eds.). The Routledge Companion To Organizational Change.

    Oxford, UK: Routledge.

    Bushe, G.R. (2010b). A comparative case study of appreciative inquiries in one

    organization: implications for practice. Review of Research and Social

    Intervetion, 29, 7-24.

    Bushe, G.R. y Kassam, A. (2005). When is appreciative inquiry transformational? A

    metacase analysis.Journal of Applied Behavioral Science, 41,161181.

    Dorta, N. (2012). Construccionismo social y prctica educativa: destellos de dos

    maestras en accin. Trabajo final de mster no publicado. Facultad de

    Psicologa, Universidad de La Laguna, Espaa.

    Estrada, M. A. (2010). Recursos crtico-interpretativos para la psicologa social.Revista

    Colombiana de Psicologa. 19(2),261-270.Fried Schnitman, D. (2010). Perspectiva generativa en la gestin de conflictos sociales.

    Revista de Estudios Sociales. Tema: Atencin psicosocial del sufrimiento en el

    conflicto armado: lecciones aprendidas, 36, 51-63.

    Fry, R. E. y Bushe G. R. (2012, abril). Generative engagement: going beyond the

    positive for transformational change. Comunicacin presentada en la World

    Appreciative Inquiry Conference. Ghent, Blgica.

    Gergen, K. (2006). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona:Paids.

    Gergen, K. (2007). Hacia una teora generativa. En A.M. Estrada y S. Diazgranados

    (eds.), Kenneth Gergen.Construccionismo social. Aportes para el debate y la

    prctica (pp. 59-91). Bogot: Uniandes-ceso.

    Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construccin social. Madrid:

    Paids.

    Ibez, T. (2001). Fondear en la objetividad o navegar hacia el placer? Athenea

    Digital, 0, 31-37.

  • 8/12/2019 Entre Conversaciones, Versin 5 (de Len, Muoz de Bustillo y Garca, 2013)

    23/23

    Entre conversaciones 23

    Ibez, T. (2003). La construccin social del socioconstruccionismo: retrospectiva y

    perspectivas.Poltica y Sociedad, 40(1),155-160.

    iguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prcticas en la psicologa

    social de la era post-construccionista.Athenea Digital, 8, 1-7.Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cmo planificar la investigacin-accin.

    Barcelona: Alertes.

    Ludema, J.D. y Cox C.K. (2007). Appreciative Inquiry as a Process of Generative

    Theory Building. AI Practitioner.

    The international journal of AI best practice,

    November,17-19.

    Luckerhoff, J. y Guillemette, F. (2012). Los conflictos entre los requisitos de la teora

    fundamentada y las exigencias institucionales para la investigacin cientfica.

    Paradigmas, 4(1), 9-39.