Entre Filias y Fobias

download Entre Filias y Fobias

of 6

description

Lucas Frere

Transcript of Entre Filias y Fobias

Entre filias y fobias: las experiencias de subjetivacin entre subalternidad, antagonismo y autonoma

Acerca de Subalternidad, antagonismo y autonoma, de Massimo Modonesi, Buenos Aires, UBA-Prometeo-CLACSO, 2010.

Escritura individual inmersa en los debates colectivos forjados al calor de las luchas contra el neoliberalismo de las ltimas dcadas. Gramsci, Negri, Socialismo o Barbarie, Modonesi; militantes unidos por -tomando la expresin de este ltimo- un hilo rojo: la escritura con una clara voluntad poltica con respecto a la poca que viven, teniendo como referencia la tesis XI, que convoca no al fin de la filosofa, sino a la comprensin de sta como una praxis.

Desde esta perspectiva militante, Modonesi aborda el problema central de los procesos de subjetivacin poltica a partir de las experiencias de dominacin, conflicto y emancipacin. Para abordar cada una de estas experiencias se valdr de los desarrollos ms sistemticos sobre los conceptos de correlativamente subalternidad, antagonismo y autonoma. Para trabajar la subalternidad estudiar a Gramsci y a la Escuela de Estudios Subalternos; para el antagonismo, al obrerismo italiano (particularmente los aportes de Negri); para la autonoma se detendr en los aportes del grupo Socialismo o Barbarie y la experiencias autogestionarias en Francia.

Una de las preguntas que preocupa al autor y que opera como sustrato del libro, es el por qu estos conceptos, proviniendo los tres del marxismo, han sufrido un desencuentro. Desencuentro que para Modonesi tiene correlatos trgicos en trminos de estrategia poltica de los movimientos polticos emancipatorios: derrotado y terminado el ciclo de luchas antagonistas de la dcada del 70, la falta de una estrategia que tomara los aportes de la subalternizacin para explicar la derrota y estimular un nuevo ciclo de luchas, habilita la hegemona neoliberal. Una de las principales causas de la falta de articulacin es el hecho de que cada concepto fue elaborado por corrientes polticas en competencia, por intelectuales orgnicos con una apuesta estratgica y un horizonte histrico. Por ejemplo, las apropiaciones timoratas de Gramsci por parte del PCI y del PCF, lo alejaron de antemano como lectura del obrerismo italiano o de los autonomistas franceses.

Aqu aparece entonces lo que considero uno de los mayores mritos de la obra. Modonesi es un lector en el que la militancia no se contrapone a la rigurosidad; a la manera de Gramsci, no elije la discusin ideolgica con representantes menores de las tendencias analizadas, sino que pone todo su empeo en discutir y asimilar las obras de algunos de los marxistas ms lcidos del siglo XX. Esto no lo convierte en un lector neutral que quiere articular teoras neutrales, sino en un lector crtico en el sentido gramsciano:

Existen criterios generales que () constituyen las conciencia crtica de cada hombre de ciencia (). As se puede decir que no es hombre de ciencia aquel que demuestra tener escasa seguridad en sus criterios particulares, quien no tiene un pleno conocimiento de los conceptos que maneja, quien tiene escasa informacin e inteligencia del estado precedente de los problemas tratados, quien no progresa de manera necesaria, sino arbitraria y sin concatenacin; quien no sabe tener en cuenta las lagunas existentes en los conocimientos alcanzados y las soslaya, contentndose con soluciones o nexos puramente verbales, en vez de declarar que se trata de posiciones provisionales ()

De esta manera, no ms all sino entre filias y fobias de las escuelas tericas, el autor supera el peligro de la sobrepolitizacin (anteponer las necesidades y voluntades polticas a la rigurosidad y crtica metododolgica). Y no es poco mrito, sobre todo cuando en aos recientes hemos asistido por un lado a la transformacin de posturas complejas en frmulas de moda, como fue el caso de cierto autonomismo que pretenda cambiar por decreto buena parte de los aprendizajes de luchas; pero, por otro lado, se hicieron crticas que no se tomaron el trabajo de hacer lecturas detenidas de los textos autonomistas y terminaron haciendo crticas parcialmente vlidas pero superficiales. REVISAR (ver, por ejemplo, Born, A., Imperialismo o Imperio?, Bs. As., CLACSO, 2002)

Para subsanar el trgico desencuentro, Modonesi defiende la tesis de que los conceptos analizados son homlogos (tienen una misma lgica de construccin conceptual y se sitan en un mismo nivel de anlisis) y complementarios, ya que destacan la centralidad del cruce entre relaciones de poder y construccin del sujeto (p.156). El campo de anlisis compartido se constituye a partir de tres triadas: una, de condiciones de existencia que dan cuenta de las caractersticas relacionales (dominacin/ conflicto/ emancipacin); otra, que nos habla de las manifestaciones de la existencia de sujetos a travs de la accin (poder sobre/ poder contra/ poder hacer).

Decir que las tres concepciones estudiadas son complementarias no es otra cosa que decir que las subjetividades polticas son combinaciones desiguales de subalternidad, antagonismo y autonoma (p. 166); combinacin desigual, que depender de las relaciones de fuerza de los movimientos emancipatorios.

Veamos entonces, no con nimo de resumen sino con la intencin de destacar los principales aportes de las lecturas de Modonesi, cada uno de los conceptos.

Segn Modonesi, el concepto de subalternidad da cuenta de la conformacin de la subjetividad bajo relaciones de dominacin. Adquiere peso terico con los cuadernos de la crcel de Gramsci; a la hora del debate sobre la continuidad, ruptura o renovacin entre los escritos del joven Gramsci y del carcelario, Modonesi considera que en los primeros hay un nfasis en la autonoma y el antagonismo que deja paso en los segundos a un nfasis en la subalternidad. Si bien puedo coincidir en la lectura a partir de nfasis, creo que aqu aparece un problema del libro que ser recurrente: al elegir centrarse en autores que explcitamente abordaron los conceptos que dan nombre al libro, deja de lado autores (o momentos de autores) que podran enriquecer el problema, aunque lo hayan tratado de manera implcita y con menos sistematicidad. En Gramsci, no slo la subalternidad es la contraparte o correlato de las posturas autonomistas previas, sino que ya se hallaba presente, sin ser nombrada, en reflexiones de juventud como Hombres de carne y hueso (LOrdine Nuovo, 8 de mayo 1921):

no abusen mucho de la resistencia y de la virtud de sacrificio del proletariado; se trata de hombres, hombres reales, sometidos a las mismas debilidades de todos los hombres comunes que se ven pasar en las calles, beber en las tabernas, conversar en las plazas, que se cansan, que tienen hambre y fro, que se conmueven al sentir llorar a sus hijos y lamentarse agriamente a sus mujeres. Nuestro optimismo revolucionario ha estado siempre fundado en esta visin crudamente pesimista de la realidad humana, con la cul inexorablemente necesita saldar cuentas.

La subalternidad puede ser considerada el correlato subjetivo de la teora de la hegemona, pero lejos est de ser un concepto esttico que asume la derrota como definitiva. Por el contrario, el concepto incluye tanto una subjetividad determinada como su potencial transformacin por medio de la conciencia y la accin poltica (p. 33), tendiendo as a la autonoma integral. La experiencia de la subordinacin aparece entonces atravesada por la tensin entre la aceptacin y la incorporacin.

En palabras de Modonesi, los aportes de este concepto al corpus terico-poltico del marxismo residen en la superacin de dualismos rgidos (a travs de la elaboracin de monismos articulados podramos decir siguiendo a Colletti) con la consiguiente apertura a campos de anlisis antes despreciados y una clara concepcin de clase como proceso:

El enfoque de la subalternidad configura, por lo tanto, una relacin sincrnica y diacrnica entre subordinacin y resistencia evitando la rigidez de los esquemas dualistas que aparecieron en la tradicin marxista: conciencia/falsa conciencia, racionalidad/irracionalidad, espontaneidad/direccin consciente, clase en s/clase para s. () El campo de anlisis de estos procesos incluye mbitos de subjetivacin cuya politicidad era anteriormente negada como, por ejemplo, la cultura popular, los mitos, el folklore y todas las expresiones populares susceptibles de ser objeto de disputa entre proyectos conservadores y transformadores. El campo subalterno, adems, aparece en Gramsci configurado por un conjunto de grupos, lo cual plantea a la dimensin clasista no como punto de partida sino como resultado de procesos sociales y polticos de convergencia, en sintona con el planteamiento original de Marx, la clase como proceso y como relacin y no como dato estadstico. (p. 38)

El estudio de esos campos de anlisis, considerados anteriormente como no polticos, es el gran aporte de la Escuela de Estudios Subalternos, pero tuvo como contrapartida negativa el concebir esos mbitos en cierta manera puros (autnomos de las polticas de elites occidentales), quitndole el rasgo relacional a favor de un esencialismo. Dice Modonesi: aparecen de repente, sin mediaciones, el conflicto, el desborde y la autonoma. Antagonismo y autonoma son asumidos como parte de la subalternidad, cuando el conflicto es un recurso y la autonoma una conquista progresiva y no es un estado de cosas.

Negri, en el marco del movimiento obrerista, postula al antagonismo como experiencia subjetiva del conflicto, la lucha y la insubordinacin. Aqu nuevamente aparece el problema de estudiar nicamente el concepto cuando aparece formulado explcitamente: Modonesi mismo plantea la importancia del problema para destacados marxistas (adems del mismo Marx) como Lenin, Rosa Luxemburgo, Guevara, Mao. Queda quizs para futuros trabajos, con el aparato conceptual preciso que proporciona Modonesi, un anlisis de estos pensadores en la lnea de investigacin de los procesos de subjetivacin.

Uno de los principales aportes del obrerismo es el principio metodolgico de partir de la lucha de clases para la comprensin de los fenmenos polticos, apareciendo el capital como variable dependiente y el antagonismo como matriz central de anlisis. En la obra de Negri se pasa de un peso predominante en buena parte del marxismo a concebir el antagonismo en trminos objetivos, a centrarse en los procesos subjetivos:

"Si hasta el momento, el anlisis nos ha llevado a entender la posibilidad formal del antagonismo en trminos completamente objetivos (), de ahora en adelante nos interesa analizar el otro aspecto, esto es, cmo va constituyndose el sujeto subversivo, remodelndose continuamente en este curso. Las posibilidades formales del antagonismo en la reproduccin-circulacin del capital nos remiten a la consideracin efectiva de la expresin del antagonismo obrero dentro y contra la reproduccin del capital. De la anatoma de la reproduccin a la fisiologa de la lucha obrera. (Negri, 2004b: 252)" (p. 73-74)

Negri asociar el antagonismo a la autovalorizacin, como contraparte del rechazo al trabajo, actividad antagonista por excelencia en la medida en que rompe con la dominacin del capital y, con ello, expresa la autonoma obrera (p. 73). El problema para Modonesi de esta asociacin es que se confunden as el antagonismo y la autonoma, apareciendo ambas como punto de partida, proceso y finalidad, en otro caso de hipertrofia explicativa. En otros textos pareciera que, peor an, en realidad el antagonismo es el proceso relacional de subjetivacin durante la insubordinacin, mientras que la autonoma obrera su condicin de posibilidad y punto de partida (aunque en otros textos la autonoma aparece tambin como producto del antagonismo). As, la exterioridad entre sujetos esencializados (poder obrero y poder del capital) se impone a la relacin de interioridad, que da cuenta del carcter procesual y complejo de la subjetividad antagonista. El antagonismo queda as reducido a un a priori, y por lo tanto la experiencia de la subordinacin no tiene lugar.

El concepto de autonoma ha sido una constante en la tradicin marxista. Modonesi considera la originalidad de los aportes de Socialismo o Barbarie al lograr conjugar, superando prejuicios contra el anarquismo, dos concepciones de autonoma. En primer lugar, la concepcin clsica de autonoma como independencia (subjetiva, organizativa e ideolgica) de clase; en segundo lugar, la autonoma como modelo y proceso de emancipacin, concepcin de aceptacin menos generalizada en el marxismo. Los tericos de SoB lograrn articular ambas nociones segn las experiencias subjetivas correspondientes.

La crtica a la URSS de SoB es una crtica al marxismo de las fuerzas productivas, al marxismo objetivista, para hacer hincapi en los procesos de subjetivacin. La autonoma ser entonces

un proceso emancipatorio de carcter subjetivo, que se realiza en la medida en que se despliega la emancipacin subjetiva a partir de las experiencias de autodeterminacin" (p. 123)

En sus crticas a la burocracia sovitica aparecern dos aportes centrales para cualquier proyecto emancipatorio. En primer lugar, la importancia de la democracia como eje de la accin y pensamiento revolucionarios, lo cual implica la crtica de la separacin entre dirigentes y ejecutantes como uno de los nodos del capitalismo. En segundo lugar, le dieron un peso destaco a la vida cotidiana como experiencia inmediata de la existencia obrera. En las luchas obreras (en la fbrica y en la vida cotidiana en general) la autonoma es un medio y es un fin, un instrumento y un proceso, un proceso preformativo y prefigurativo. Es decir, la autonoma como comunismo entendido, a la manera de La Ideologa Alemana, como movimiento real, movimiento que se nutre de ciertas caractersticas del sujeto orientando las luchas (autonoma como independencia) pero que tambin anticipa en sus formas y contenidos la sociedad socialista, constituyendo una verdadera experiencia de autonoma como praxis de subjetivacin de la emancipacin.

Sin embargo, las posturas de SoB tendrn un grave problema que ya hemos visto en otras corrientes: el esencialismo. Al considerar a la autonoma siempre rebasando las relaciones heternomas y alienadas y sin tener una visin de autonomas relativas o de procesos de autonomizacin, tenemos como resultado una visin ingenuamente optimista; por eso, ante el fracaso de sus perspectivas, la opcin no pudo ser una comprensin de los procesos a partir de la idea de subalternidad, sino que no hubo otra opcin que el abandono del marxismo. Este es precisamente el derrotero (como derrota) de la obra de Castoriadis, uno de los miembros destacados de SoB. Claro que esto no implica deshacernos de su estimulante obra posterior sino cuestionar sus supuestos de autonoma en un sentido abstracto, casi metafsico.

Esencialismo, hipertrofia explicativa, sobrepolitizacin de la teora. Tres problemas para tres complejas teoras que pretenden ser puestas en tensin y dilogo. Modonesi sale airoso del complejo desafo que se propone con este libro, no slo por la rigurosidad en el anlisis de cada uno de los autores y las precisas crticas que realiza, sino tambin por la originalidad y complejidad de la propuesta final de complementariedad. La complementariedad la debemos pensar en un plano sincrnico y diacrnico. En el sincrnico implica la superacin de cualquier tipo de esencialismo e hipertrofia explicativa, en tanto reconoce la coexistencia de los tres elementos, aunque pudiera existir uno predominante. El anlisis diacrnico invita a poner en movimiento la fotografa sincrnica, estableciendo lneas hipotticas para la temporalidad de los procesos de subjetivacin poltica. La lnea bsica (que admite mltiples intercambios) es la subalternidad como punto de partida a superar, el antagonismo como superacin conflictiva y la autonoma como punto de llegada.

Luego propondr (aunque no termina de elaborar) una matriz analtica con el objetivo de cruzar ambos niveles de anlisis para comprender los procesos reales de subjetivacin poltica. Ahora bien, cabe preguntarse, es posible elaborar indicadores a priori para aplicar a la realidad? No es esta una pretensin omnicomprensiva demasiado ambiciosa que puede caer en nuevos esencialismos, clausurando en indicadores las potenciales de los procesos polticos? La solucin a este problema se encuentra en la decisin metodolgica-poltica de colocar al antagonismo en el centro de los tres procesos, como eje articulador, en tanto se encuentra en forma larvaria en la subalternidad (experiencia de la resistencia) y en forma expandida en la autonoma (conflictos internos en las experiencias de emancipacin). Si los procesos de subalternizacin tienen u alcance dentro de las relaciones de dominacin, mientras que la autonomizacin busca estar ms all de ellas, el antagonismo es al mismo tiempo interno a la dominacin (en y por la que existe) y externo (como deseo e hiptesis de superarla). Con el antagonismo en el centro, el modelo terico se reabre a la indeterminacin (aunque no al incondicionamiento), los procesos de protagonismo popular pueden ser comprendidos en forma abierta, lejos de etapismos que culminan en estancamientos (reformistas en el mejor de los casos) o purismos que conllevan una inevitable derrota y un fuerte reflujo. La clase ya no es,

sino que siempre est siendo y est siendo porque est luchando (p. 173)

Queda pendiente a los que deseen seguir por el frtil terreno abonado por Modonesi el desafo de analizar procesos reales con el preciso aparato conceptual aportado (que no es otra cosa que uno de los objetivos con el que el autor redacta este libro). Resulta fundamental tambin, como un elemento pendiente de la obra, el precisar la relacin de los procesos de subjetivacin con los diferentes regmenes de acumulacin vigentes, desafo que Negri (entre otros) ha abordado en sus obras pero con serios errores (muchos sealados por Modonesi).

Si momentos histricos de avances populares dieron lugar a optimismos de la voluntad que encontraron su forma terica en la autonoma y el antagonismo; y si un momento de reflujo en Italia dio lugar a un pesimismo de la inteligencia que llev a elaborar la idea de subalternidad; qu nos queda a nosotros? Qu le queda a una generacin militante marcada por las luchas (con rasgos de poder hacer) contra el neoliberalismo, pero que atraves tambin el reflujo posterior al 2002 y la recomposicin del sistema bajo formas neodesarrollistas? Nos queda a los movimientos populares el desafo de construir un proceso emancipatorio que pueda combinar en tensin dos tipos de estrategias polticas (con sus diferentes procesos subjetivos): la que acenta la autonomizacin (lo comunitario, la construccin de nuevas relaciones sociales en una nueva territorialidad, autogestin, prefiguracin) con otras formas ms clsicas (pero no menos vlidas ms all de la necesidad de su reformulacin) de organizacin de la clase trabajadora, ms relacionadas con la subalternizacin (sindicatos y similares instancias reivindicativas). Se trata de un desafo maysculo, en tanto cada una de estas estrategias pone en juego convicciones profundas, afectos, concepciones comunes a generaciones de militantes, etc. Creo incluso que esta combinacin se hace posible en tanto se sostiene en los procesos reales del rgimen de acumulacin vigente (basndonos en los aportes de David Harvey), que necesita de la supervivencia y reaparicin de lo ms primitivo junto a lo ms novedoso del capitalismo globalizado. El grado mximo de extraccin de plusvala absoluta (acumulacin por desposesin) se complementa con el grado mximo de extraccin de plusvala relativa, lo que nos debe llevar a la aceptacin de diferentes estrategias antagonistas que tomen a la articulacin entre ellas como criterio estratgico para la emancipacin.

Quizs este momento, donde el 2001 sigue hablando aunque suturado bajo la forma-estado, la posibilidad de la fecunda articulacin entre los conceptos propuesta por Modonesi tenga un contexto real para tomar forma. Y quizs otro concepto, ausente en el libro pero sumamente presente en las luchas desde abajo, pueda operar como catalizador de esa articulacin: poder popular.

Gramsci, A. (compilacin por Palmiro Togliatti), El materialismo histrico y la filosofa de Benedetto Croce, Bs. As., Nueva Visin, 1984, p. 144.

Harvey, D., La condicin de la posmodernidad, Bs. As., Amorrortu, 1998.