Entre la anamnesis y el olvido: Memoria e historia de la Guerra del Paraguay

download Entre la anamnesis y el olvido:  Memoria e historia de la Guerra del Paraguay

of 8

description

Conclusiones de Tesis

Transcript of Entre la anamnesis y el olvido: Memoria e historia de la Guerra del Paraguay

Conclusiones de la tesisEntre la anamnesis y el olvido:Memoria e historia dela Guerradel Paraguay

a. Dialctica de la palabra

Al comenzar este trabajo se destacaba que cuando se reflexiona sobre el papel de la memoria en el desarrollo de la sociedad se encuentra que el tema, lejos de pasar inadvertido, ha provocado una catarata de escritos. En lo que se refera a la guerra de la Triple Alianza o del Paraguay, entre tanto material, algunos ocupaban un lugar destacado por que no limitan su abordaje en un sentido unvoco sino que se atrevan a hacerlo desde distintas reas. Basados en la experiencia proporcionada por Walter Benjamn, gracias a su invencin del conocimiento por el montaje, se propuso como metodologa de trabajo una forma sucednea a la de aqul, que poda ser asimilada a la tcnica del vitraux, en donde la imagen presentada era armada gracias a fragmentos que aportaban color y textura, unidos mediante varillas de plomo, lo que en el caso de esta investigacin, mantendra advertido a quien leyera el trabajo, de que se trataba de una reconstruccin realizada de acuerdo a la visin de su artfice. Esta decisin, que poda ser interpretada como una exaltacin de la arbitrariedad, por el contrario, pretenda alertar acerca de su carga de subjetividad, en vez de negar la existencia de ese componente. Sin embargo, esto no significaba renunciar a la responsabilidad del investigador en lo atinente a la bsqueda de una visin ecunime, para lo cual se acuda a la reflexin y al control epistemolgico de lo planteado. A su vez, en virtud de esta metodologa, se buscaba dotar al lector de los elementos necesarios como para que pudiera realizar su propio montaje.

Esta investigacin trabaj bajo la hiptesis de que tanto la memoria como la historiografa nacional desde 1865 a 1915 discurran entre la anamnesis y el olvido en lo que respecta a la guerra de la Triple Alianza. Estas intermitencias podan percibirse en los distintos registros discursivos de la poca. La intencin era entonces evaluar el lugar que le corresponda a la Guerra del Paraguay, ms all del puesto que le asign la historiografa liberal. Por este motivo, para alcanzar el objetivo planteado, se busc confrontar dialcticamente a la imagen con la palabra, la realidad con la ficcin y la historia con la memoria.

El advenimiento de un nuevo estado, en este caso la Argentina, no poda ser realizada sin tener en cuenta la invencin de una nueva simbologa y mitos fundacionales que contribuyeran a cimentar a la patria naciente. Era tarea del historiador, en tanto hacedor privilegiado de tramas discursivas, abocarse a la reconstruccin del pasado, influyendo de esta manera, en la constitucin de los imaginarios sociales.

Luego de llevada a cabo el anlisis de las fuentes se est en condiciones de afirmar que la historia de la guerra durante el perodo estudiado (1865-1915) fue tomada como patrimonio por la historiografa liberal, en su calidad de pensamiento hegemnico, en tanto que la memoria evidenciaba rasgos de intermitencia en lo referente a dicho episodio. Desde luego que esta constatacin debe ser presentada destacando los matices que caracterizan a esa situacin.

En primer trmino, es dable resaltar que cuando se hace referencia a una apropiacin de la guerra del Paraguay por parte de la historiografa oficial de la poca, que puede ser calificada como liberal, no implica que este proceso se realizase nicamente en forma compulsiva y producto de una imposicin de las lites gobernantes, no porque esto no hubiese estado en la intencin de stas, sino porque la complejidad de ese perodo histrico oblig a renunciar parcialmente a esa idea en funcin de las necesidades del momento, como manera de implementar las treguas necesarias para sobrellevar la difcil situacin, si bien esto no implicaba abandonar la idea de entronizar dicho acontecimiento como uno de los momentos cumbre en la construccin de la nacin. Dicha situacin implicaba el paulatino debilitamiento de proyecto, lo que operara como factor concurrente a la tendencia, por parte de la memoria de la poca, a silenciarlo. Sin embargo, este acallamiento no respondi a un desinters por parte de la sociedad sino a diversos motivos como lo fueron el triunfo de un discurso hegemnico que si bien no alcanzara para imponer a la guerra como gesta, contribuy en la invisibilizacin de ciertos elementos culturales, como sucedi en el caso de la negacin de la tradicin guaran dentro de los lmites de la frontera nacional, dejando ese patrimonio como atributo prcticamente exclusivo del Paraguay. Por supuesto que este proceso formaba parte de uno mucho ms amplio por el cual las lites dominantes impusieron el pensamiento positivista, lo que conllevara un desprecio por todo aquello que no se ajustara al modelo de la Inglaterra decimonnica. De este modo, tuvo lugar una transformacin nacional en la que, como ha sido dicho en muchas oportunidades, no tenan lugar ni los indios, ni los sectores populares del interior que encabezados por los caudillos que intentaran oponer resistencia a los cambios socio-polticos y econmicos dispuestos por los grupos gobernantes. La guerra del Paraguay formara parte del mismo proceso que las campaas de pacificacin, la Conquista del desierto y la implementacin de polticas de inmigracin como forma de modificar el pas en su faceta socio-cultural, lo que, segn la visin de las dichas elites, devendra en un progreso econmico que, crean, los nativos no podran realizar en funcin de sus limitaciones biolgicas. Es por eso que se apuesta al modelo norteamericano de inmigracin, el cual de acuerdo con los dichos de Domingo F. Sarmiento, operara como la fbula de Deucalin.

Todo este proceso se encontraba larvado en un su primera etapa, en el momento en que se declara la guerra al Paraguay y contina su desenvolvimiento en los cincuenta aos posteriores a la misma, razn por la que resulta imposible soslayarlo, ya que slo en este contexto pueden leerse las diversas reacciones operadas en torno al tema. Un panorama tan complejo no le permitira a la Argentina, o ms precisamente a los hombres que decidieron la participacin del pas en la guerra, en tanto integrantes de la alianza triunfadora en el Paraguay, imponerla como gesta patria de aceptacin masiva. Como ya fue destacado a lo largo de este trabajo, las polticas oficiales de invencin e imposicin de una historia nacional fueron espasmdicas y sufrieron los avatares de los procesos polticos de esos aos, entre los que cabe resaltar la oposicin del General Bartolom Mitre al triunfo de Nicols Avellaneda en las elecciones de 1874, razn por la cual el ex presidente encabeza un levantamiento armado que finalmente es sofocado por las fuerzas nacionales. De este modo, lo que pretendi ser mostrado como un gran triunfo de la civilizacin sobre la barbarie, esta ltima encarnada en la figura de Francisco Solano Lpez y encolumnados del lado de aquella, los gobiernos de la Alianza, tampoco corroboraban que la civilizacin y el progreso garantizaran la estabilidad institucional del pas.

Lgicamente, esto ira en detrimento de la intencin por parte de los sucesivos gobiernos de elevar un episodio blico como la guerra del Paraguay sin que del mismo proceso resultara beneficiado el general Mitre quien, hasta su muerte, en 1906, sigui participando activamente en la poltica nacional gracias al poder que le otorgaba su condicin de ex presidente y en calidad de dueo de uno de los diarios ms influyentes del pas. Por este motivo, no es de extraar que los polticos de la poca se mostraran reticentes a ensalzar su figura, cosa que recin se concretara, literalmente con bombos y platillos, luego de su muerte cuando, entre otros homenajes, fue creado el Museo Mitre, por disposicin del poder ejecutivo nacional, en la casa que habitara hasta sus ltimos das y se le levanta una estatua ecuestre en uno de los lugares de mayor importancia y visibilidad en la ciudad de Buenos Aires.

Tambin contribuira en el fracaso de la entronizacin de la guerra la resistencia que sta haba tenido en el momento de su declaracin, particularmente en el interior del pas, en lo que incidieron diversos factores de los que se ha dado cuenta a lo largo de este trabajo pero que conviene destacar aunque sea sumariamente.

Por una parte, la repulsa que provoc en la sociedad el sitio y destruccin de la ciudad de Paysand, llevada a cabo por las fuerzas del general Flores con el apoyo fundamental de la escuadra brasilera, lo que desat una fuerte polmica, al ser acusado el gobierno nacional, presidido por el general Mitre, de haber reaprovisionado a los agresores cuando se quedaron sin material blico.

A lo anteriormente sealado se suma la objecin a la declaracin de guerra al Paraguay en virtud de las estrechas relaciones socioculturales entre nuestro pas, particularmente la regin mesopotmica, y aqul, en virtud de vnculos familiares, comerciales y culturales. Todo esto agravado por el rechazo a establecer una alianza con un pas monrquico y esclavista como Brasil, el que a su vez contaba en su haber con una larga tradicin expansionista en la regin.

Sin embargo, la guerra del Paraguay segua latiendo en la memoria, solo que su recuerdo era obturado. Quienes se atreven a invocarla en varias oportunidades son los negros, tal vez porque eran conscientes que el proceso de invisibilizacin de esa guerra era el mismo que estaban sufriendo ellos mismos, por parte de una sociedad que los negaba, aceptando complacientemente que en alguna curva de la historia (guerras, pestes, etc.) haban desaparecido, convencindose que el pas era habitado por una poblacin tan blanca como la europea. De all que los afro argentinos eleven su voz ante la ingratitud de la que eran vctimas, ya que pese a haber luchado en todas las guerras que el pas sostuvo, solo recibieron como recompensa el olvido y la marginacin. Tal vez la suerte que le cupo a la comunidad negra por aquellos aos fue la misma que le toc a la guerra: ser negada por un sentimiento de vergenza, en aquella, en razn de su descalificacin desde el punto de vista biolgico; en sta, porque los opositores no podan recordar esa derrota y los ejecutores e idelogos, porque la realidad los enfrentaba a la poltica internacional en la que un Brasil avasallante no haba dudado en firmar acuerdos unilaterales con el gobierno del Paraguay, echando por tierra lo establecido por el pacto de la Triple Alianza y en la que los vencidos lograron rescatar, jugando las pocas cartas con las que contaban, el Chaco Boreal.

Por otra parte, el espacio que dejara vacante el frustrado proyecto de realizar una gran historia de la guerra sera ocupado por otras narraciones que pueden ser agrupadas en las memorias personales y los homenajes, como el llevado a cabo a travs del lbum de la guerra del Paraguay, la mayora escritos por quienes participaron en la contienda, ya fueran argentinos o extranjeros.

El pensamiento opositor, que haba jugado un papel muy activo durante la guerra, plasmando su mirada en publicaciones que oscilaban entre el panfleto y los tratados de poltica internacional, pese a su primeros raptos de virulencia, concluido el conflicto parece perder esta caracterstica, que slo volvera a reaparecer despus del perodo objeto de estudio, de la mano de los primeros historiadores revisionistas. Esa corriente opositora a la guerra pareca sumirse en un profundo silencio motivado por el deseo de dejar de lado esa carga del pasado que lo oprime, o lo empuja a un lado, dificulta su marcha como un fardo invisible y oscuro que aparentemente l puede negar como manifiesta Nietzsche en sus Consideraciones intempestivas. Esto explicara la escasa repercusin de las obras de teatro que eligieron ese tema como argumento, o su casi total ausencia en otro tipo de manifestaciones como el cancionero popular, en el que s abundan las reivindicaciones a la memoria de los caudillos provinciales derrotados en las campaas de pacificacin. Hay momentos en que algn detonante externo consigue hacer aflorar los recuerdos que parecan absolutamente desterrados. Tal vez la presencia de fechas o eventos inesperados actualizan un pasado que la sociedad pensaba que poda negar. De cualquier manera, se trata de pequeas intermitencias que no alcanzaran todava a reinstalar el tema en la comunidad.

Sin embargo, siendo conscientes de la necesidad de rendir tributo a la memoria que tiene la sociedad, hay que preguntarse por qu se elige olvidar. Nietzsche considera que la facultad de olvidar cierra transitoriamente las puertas y ventanas para introducir un poco de calma en nuestra conciencia. Desde este punto de vista se puede afirmar que una sociedad elige olvidar momentneamente como un pacto transitorio con la memoria que le permita dedicar a su presente. En este sentido, la dinmica del pas entre 1865 y 1915 pareca vivir una aceleracin de los tiempos, en virtud de las transformaciones que sufra la nacin. Un sentimiento de inestabilidad parece invadirla, y le resta tiempo para cuestionarse su pasado reciente. Ms an, cabe preguntarse de qu pasado se hablaba si el pas estaba habitado por una mezcla bablica en que cada habitante contaba con un pretrito distinto y una tradicin diferente.

Todo lo antedicho redundara en que en lugar de la instauracin de la guerra del Paraguay como la gran gesta patria luego, por supuesto, de las luchas por la independencia nacional, puede afirmarse que ese sitio sera ocupado por la Conquista del Desierto, operativo encabezado ocho aos despus de concluida aquella, por el general Roca. Esta operacin militar amalgamara ms voluntades en virtud de considerarse a los indios como una amenaza constante a la seguridad de la poblacin que habitaba en la lnea de frontera, y en lo que contribuira el triunfo de un discurso como el positivista que estableca la inferioridad biolgica y cultural de los aborgenes. Un gran abanico poltico-ideolgico acompa este proceso de exterminio e invisibilizacin, desde los sectores ms conservadores hasta el socialismo, que no trepidaran en avalar la idea de que los indios carecan de las aptitudes biolgicas de los blancos. Imbuido en este pensamiento, todas las manifestaciones del arte se haran eco de esas ideas y favoreceran su afianzamiento en el imaginario nacional a travs de obras como El rapto. Rescate de una cautiva, El vuelta del maln y La cautiva. La verdadera alteridad para la sociedad argentina de fin de siglo se encontraba al sur de la zanja Alsina. Esto remite al nudo terico que se present a propsito de las enfermedades autoinmunes. La sociedad decimonnica argentina estaba acostumbrada a pensar a las comunidades establecidas en la Patagonia como el otro, distinto y amenazante. Era ese el sentimiento dominante? O acaso se trataba de un enemigo interno, no por ser visto como parte de la sociedad, sino por encontrarse en los lmites de las tierras ocupadas por los blancos? Por cierto que esos lmites son lbiles y han ido modificndose con el paso del tiempo, por lo cual tratar de deslindar lo interno de lo externo resulta en un problema semejante al planteado por la guerra del Paraguay. Sin embargo, la persistencia de los malones as como otros factores como la necesidad de extender la frontera agrcola redundaran en la afirmacin del extraamiento de las poblaciones patagnicas autctonas. En este sentido, la expedicin militar encabezada por el general Roca, puede ser considerada como un eficiente proceso de autoinmunizacin, de acuerdo con lo planteado por Esposito, segn el cual ante la falta de enemigo externo el mal se vuelve reflexivo y ataca lo que est en su interior, o, en otras palabras, dentro de sus fronteras. Cuando el racismo y el nacionalismo logran alcanzar el poder se produce la paradoja por la que paradigma inmunitario que haba surgido para proteger a la comunidad determina la desaparicin de lo que estaba destinado a preservar, razn por la cual la biopoltica deviene en una tanatopoltica, en virtud de la decisin de que la conservacin de un pueblo exige la eliminacin del otro. La vida superior exige la eliminacin del inferior, no solo por representar una amenaza, sino por creer que se trata de una vida que no es digna de ser vivida.

El xito militar que signific la Conquista del desierto concurrira en el triunfo del general Roca en las elecciones de 1880, alcanzado con el apoyo de las alianzas provinciales estratgicamente urdidas, afianzando la tendencia a instituir a aquella como la hazaa nacional que desplazara a la Guerra del Paraguay. La iconografa de la poca avala esta aseveracin: basta contemplar la obra dedicada por Blanes al episodio para entender que el trabajo, realizado por encargo del gobierno argentino, demuestra la intencin de ste en perpetuar su memoria, cosa que no haba sucedido con la guerra, en que la iconografa es el resultado voluntades individuales de los propios autores, en general aficionados, excepto en el caso de Cndido Lpez, que si bien se dedica a ello profesionalmente, debi insistir largo tiempo para que el gobierno dispusiera la compra de sus lienzos.

Por supuesto que otros factores coadyuvaron, entre ellos, la imperiosa necesidad de reforzar el panten patrio ante la llegada de los inmigrantes que amenazaban con desplazar aun las lites gobernantes, quienes se fueron integrando a ella paulatinamente. Es por ese motivo que se produjo una nueva metamorfosis en el imaginario nacional en el perodo objeto de estudio. La aparicin de Juan Moreira y Martn Fierro y la repercusin obtenida, representan una reaccin comprensible ante la amenaza que personificaba la inmigracin para la sociedad, la que sintindose desplazada, necesitaba reafirmar su identidad. Aparece entonces el gaucho como smbolo de lo nacional, pero en ese momento an sin la anuencia de la clase dirigente, por tratarse de aquel pedazo de la sociedad que resista a la transformacin y que en su momento de agona, lanzaba sus ltimos estertores en contra de un sistema que lo ha dejado marginado. Se trataba de un rebelde que no poda agradar al orden constituido. Pero el tiempo operara las transformaciones necesarias para que esos gauchos sediciosos como Fierro, Solan y Moreira, herederos de la rebelda del Chacho Pealosa, Felipe Varela y Lpez Jordn, devinieran en un gauchos aculturados que se avenan a aceptar las transformaciones que el estado les haba impuesto. No en vano, esta literatura no fue escrita por los propios gauchos, sino por los intelectuales de la poca.

De esta manera, las identidades producidas por la suma de las representaciones de s con las cuales los sujetos interpretan su prctica social y que se materializan a travs de largos perodos en los imaginarios, parecen carecer del tiempo necesario como para llevar a cabo ese proceso. Se ven superadas por la hiperblica diversidad cultural que ha llegado al pas, paradjicamente, en virtud de un proyecto que llev a cabo campaas para borrar a los distintos. Esa representara la segunda oportunidad para arremeter en el proyecto de entronizacin de la guerra. La necesidad de homogeneizar al aluvin inmigratorio hace que los proyectos culturales y educacionales implementados por los gobiernos deban buscar distintos mtodos para inventar una genealoga nacional en constante transformacin. En esta ocasin, la guerra del Paraguay tampoco contara con la promocin necesaria para atravesar las puertas del panten nacional. Solo lo haran algunas individualidades como el propio Bartolom Mitre.

b. Dialctica de las imgenes

La lgica lineal de la palabra escrita perdi el monopolioSusan Buck Morss

1.Celebracin guaran. Adolfo Methfessel2. Prisioneros paraguayos3. Retrato de Felipe Varela4. General Jos E. Daz (Paraguay)5. Selva paraguaya6. Caricatura de Estanislao Zeballos7.El rapto de la cautiva. M. Rugendas8. Ganado patagnico9. Estacin Central del Ferrocarril en Asuncin10. Mapa dela Repblica Argentina(1875)11. Lmina general dela Confederacin12. Cacique Pincn13. La cautiva. Juan Manuel Blanes14. Mariscal Francisco Solano Lpez15. Toldera16. Cirilo Antonio Rivarola, conocido comoAjura Per17. General Bernandino Caballero (Paraguay)18.Soldadosparaguayos heridos, prisioneros de la batalla de Yatay. (Detalle)Cndido Lpez

Larevista del Ro Negro. leo de Juan Manuel Blanes, 1892