ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES...

257
ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES EMERGENTES Un estudio desde la fenomenología hermenéutica en la Institución Educativa Rural Departamental Integrada Valle de Tenjo - Poveda I Autora LAURA STEFANY MARTÍNEZ RUIZ Directora OMAIRA BEATRIZ DE LA TORRE DE MANTILLA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES BOGOTÁ D.C. 2019

Transcript of ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES...

Page 1: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES EMERGENTES

Un estudio desde la fenomenología hermenéutica en la Institución Educativa Rural

Departamental Integrada Valle de Tenjo - Poveda I

Autora

LAURA STEFANY MARTÍNEZ RUIZ

Directora

OMAIRA BEATRIZ DE LA TORRE DE MANTILLA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1. HILANDO PARA COMENZAR A CONTAR .............................................................. 3

Justificación .............................................................................................................................................. 3

Antecedentes ............................................................................................................................................. 6

Problematización ..................................................................................................................................... 10

Objetivos ................................................................................................................................................. 14

General ................................................................................................................................................ 14

Específicos .......................................................................................................................................... 14

CAPÍTULO 2. JUGUEMOS EN EL BOSQUE MIENTRAS POVEDA I ESTA: A DOS

KILÓMETROS DEL PARADERO EL CHICÚ ................................................................................... 15

Tenjo ....................................................................................................................................................... 15

Institución Educativa Rural Departamental Integrada Valle de Tenjo ................................................... 16

Escuela Poveda I ..................................................................................................................................... 19

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO: TEORIZANDO PARA ECHAR A ANDAR ........................... 22

Lo urbano y lo rural: Una contextualización para pensar en sus brechas ............................................... 22

Políticas de la Escuela Nueva y la educación rural en Colombia ........................................................... 27

Constitución Política de Colombia de 1991 ........................................................................................ 27

Convención sobre los Derechos del Niño ........................................................................................... 28

Decreto N° 1490 de Julio 9 de 1990 ................................................................................................... 29

Ley N° 115 de Febrero 8 de 1994 ....................................................................................................... 29

Page 3: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

Decreto N° 230 de febrero 11 de 2002 ............................................................................................... 30

Decreto N° 3020 de diciembre 10 de 2002 ......................................................................................... 31

Decreto N° 1171 de abril 19 de 2004 .................................................................................................. 31

Un vistazo a la Escuela Nueva ................................................................................................................ 32

Experiencias y vivencias para comprender cotidianidades ..................................................................... 36

Identidad y territorio como focos de construcción .................................................................................. 39

CAPÍTULO 4. MARCO METODOLÓGICO: RUMBO A LA AVENTURA INVESTIGATIVA .. 43

Desde el enfoque cualitativo ................................................................................................................... 43

Pero… ¿Qué es la fenomenología? ......................................................................................................... 44

La fenomenología Hermenéutica desde Paul Ricoeur ............................................................................ 46

Etapas del método de la fenomenología hermenéutica ........................................................................... 49

Observación ........................................................................................................................................ 49

Entrevista ............................................................................................................................................ 50

Talleres ................................................................................................................................................ 51

CAPÍTULO 5. JUGANDO Y ENTREVIENDO LAS IDENTIDADES EMERGENTES .................. 54

Las Pastillitas de la IERDIVT - Poveda I ............................................................................................... 55

Alegría: ............................................................................................................................................... 58

Amistad: .............................................................................................................................................. 58

Entusiasmo: ......................................................................................................................................... 59

Calma: ................................................................................................................................................. 59

Armonía: ............................................................................................................................................. 60

Page 4: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

Libertad: .............................................................................................................................................. 61

Valentía: .............................................................................................................................................. 61

Imaginación: ....................................................................................................................................... 62

Fortaleza .............................................................................................................................................. 63

Ilusión ................................................................................................................................................. 63

Simpatía .............................................................................................................................................. 64

Felicidad .............................................................................................................................................. 65

Asombro .............................................................................................................................................. 65

Paz ....................................................................................................................................................... 66

Travieso............................................................................................................................................... 67

Curiosidad ........................................................................................................................................... 67

Paciencia ............................................................................................................................................. 68

.................................................................................................................................................................... 68

Silencio ............................................................................................................................................... 69

Las escondidas: En busca de las pastillitas ............................................................................................. 70

Somos las tres muñecas traídas de Paris ................................................................................................. 94

Cadenita - Cadenita: Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 103

Recomendaciones ............................................................................................................................. 105

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ..................................................................................................... 107

ANEXOS .................................................................................................................................................. 114

Anexo 1. Mapa. CG-09 - División política rural del municipio de Tenjo. ........................................... 114

Page 5: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

Anexo 2. Entrevistas niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I ............................................................ 115

Entrevista N° 1. Curiosidad .............................................................................................................. 115

Entrevista N° 2. Silencio ................................................................................................................... 122

Entrevista N° 3. Simpatía .................................................................................................................. 134

Entrevista N° 4. Libertad .................................................................................................................. 140

Entrevista N° 5. Paz .......................................................................................................................... 140

Entrevista N° 6. Asombro ................................................................................................................. 148

Entrevista N° 7. Felicidad ................................................................................................................. 154

Entrevista N° 8. Alegría .................................................................................................................... 164

Entrevista N° 9. Entusiasmo ............................................................................................................. 168

Entrevista N° 10. Travieso ................................................................................................................ 174

Entrevista N° 11. Calma ................................................................................................................... 179

Entrevista N° 12. Valentía ................................................................................................................ 182

Entrevista N° 13. Imaginación .......................................................................................................... 191

Entrevista N° 14. Paciencia ............................................................................................................... 197

Entrevista N° 15 Armonía ................................................................................................................. 214

Anexo 3. Silueta de Paz ........................................................................................................................ 224

Anexo 4. Silueta de Travieso ................................................................................................................ 224

Anexo 5. Ilustraciones coyuntura política colombiana 2018 en el taller: ¿Somos corruptibles? .......... 225

Anexo 6. Ilustraciones país ideal en el taller: ¿Somos corruptibles? .................................................... 228

Page 6: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

Anexo 7. Ilustraciones taller: Éranse muchas cosas.............................................................................. 231

Anexo 8. Borradores concurso - taller: Contando un cuento ................................................................ 238

Anexo 9. Cuentos completos - Concurso contando un cuento (Adjunto al CD) .................................. 246

Anexo 10. Video reunión padres de familia (Adjunto al CD) .............................................................. 246

Anexo 11. Planos casas - taller: Un vistazo a nuestros ancestros y familia .......................................... 246

Page 7: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

1

INTRODUCCIÓN

“Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida

los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse,

a interrogarse (a veces sin respuesta), a preguntarse para qué diablos

han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella”

-Gabriel García Márquez-

El presente proyecto investigativo y pedagógico se realizó durante el año 2018 gracias a la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Facultad de Ciencias y Educación y la

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias sociales, en la Institución Educativa

Rural Departamental Integrada Valle de Tenjo - Poveda I, que maneja el modelo pedagógico

Escuela Nueva, se trabajó con 18 niños y niñas entre los 5 y 10 años de edad que comprendían

los cursos de preescolar a quinto de primaria en un aula multigrado, sus familias son aquellos

que llamamos campesinos y que a diario buscan un sustento, ya sea en una finca o en los cultivos

de flores, que son el orgullo del municipio de Tenjo.

El objetivo de este proyecto es analizar mediante la fenomenología hermenéutica, es decir

desde un punto de vista cualitativo, las experiencias y vivencias de los niños y niñas de la

institución antes nombrada, para identificar la emergencia de sus identidades. Así pues, en un

primer momento, con el fin de dar a conocer el proceso e intereses de este proyecto, se

presentara la justificación, antecedentes, problematización y objetivos. Posteriormente se dará a

conocer el contexto del municipio de Tenjo y de la institución educativa, junto con la

caracterización de la población con la cual fue posible realizar esta investigación.

Page 8: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

2

En un tercer momento, se dará a conocer el marco teórico, teniendo en cuanta las siguientes

categorías: lo rural, lo urbano, Escuela Nueva, experiencias y vivencias e identidad y territorio.

Así las categorías de lo urbano y lo rural, permiten pensar en las brechas existentes en la escuela,

sus oportunidades y dificultades. La categoría de Escuela Nueva, ofrece una contextualización de

un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis educativa rural. La categoría

de experiencias y vivencias, permite reconocer mediante el sujeto de la experiencia (Guzmán y

Saucedo. 2015) el sentido que este le da a sus prácticas cotidianas y de esta forma la

construcción de su identidad, que por supuesto va ligada a la última categoría que es identidad y

territorio que son transversales al hablar de la construcción y emergencia de las mismas,

presentándose como alternativas educativas dentro del panorama de la educación rural.

En un cuarto momento se presentará el marco metodológico, que tiene como protagonista la

concepción de Paul Ricoeur, pues gracias a su teoría es posible entender, comprender y entrever

la realidad de los niños y niñas y de esta forma lograr una interpretación de sus construcciones

identitarias. Y por último, se podrá encontrar el análisis de la experiencia investigativa teniendo

en cuenta los referentes teóricos y metodológicos con los cuales fue posible trabajar,

acompañados del análisis de las ilustraciones, talleres y entrevistas de los 18 niños y niñas de la

Institución Educativa Rural Departamental Integrada Valle de Tenjo - Poveda I, junto con una

serie de conclusiones y recomendaciones que quizá den luces para seguir indagando sobre las

identidades emergentes en la escuela rural, esa que es tan vulnerable, pero con mucha riqueza en

su quehacer cotidiano.

Page 9: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

3

CAPÍTULO 1. HILANDO PARA COMENZAR A CONTAR

Justificación

La presente investigación se llevó acabo en la Institución Educativa Rural Departamental

Integrada Valle de Tenjo - Poveda I (de ahora en adelante se identificara el nombre de la

institución educativa con las siguientes siglas: IERDIVT - Poveda I), de acuerdo con el ciclo

investigativo y pedagógico: Formación docente en la escuela y sus perspectivas en cuanto a la

cultura política, diversidad y diferencia de género, junto con los docentes Nemias Gómez Pérez

en el ámbito investigativo y Omaira de la Torre en el ámbito pedagógico, este ciclo, es ofertado

por el proyecto curricular de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias

Sociales, de la Facultad de Ciencias y Educación, de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

El interés de indagar las vivencias y experiencias de los niños y niñas de la IERDIVT -

Poveda I, que oscilan entre los 5 y 10 años de edad, frente a la construcción de identidades

emergentes en su territorio, hace importante retomar el concepto de conocimiento situado de

Haraway, Donna (1995), pues este me permite pensar y aprender dónde y cómo se sitúan los

niños y niñas dentro del ámbito rural, que está cargado de relaciones de poder y dependencia, de

moldeamientos y vulnerabilidad dentro del imaginario social, visibles en el diario vivir de la

comunidad educativa tenjana de la IERDIVT - Poveda I.

Lo anterior, me permite pensar un espacio que dentro del contexto formal del sistema

educativo, ofrece una visión alternativa de la escuela como ágora para la enseñanza y el

aprendizaje desde un punto de vista de corte cualitativo, lo que establecerá un diálogo con las

trayectorias de los niños y niñas, reconociéndolos/as como sujetos de la experiencia (Guzmán y

Page 10: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

4

Saucedo. 2015), que al dotar de sentido sus vivencias, convirtiéndolas en experiencias, entorno a

la escuela, familia, comunidad y demás contextos, es posible hacer visibles los factores que

afectan y alteran sus cotidianidades.

Los sujetos de la experiencia (Guzmán y Saucedo. 2015), son sujetos plurales, es decir,

tienden a manejarse en varios contextos, los cuales le dotan de diversos acontecimientos,

haciéndole internalizar, transformar y recrear sus sentidos y vivencias, para analizarlos desde su

subjetividad y de esta forma, quizá pueda surgir una experiencia, pues, en el ámbito educativo

todas las experiencias son válidas y cuentan historias que pueden ayudar a entender: ¿Qué está

pasando con las instituciones educativas actualmente? ¿Cómo se sienten y cómo perciben la

escuela los estudiantes? y en determinadas cuentas, ¿Cómo podemos mejorar el ámbito

educativo y sus condiciones para que los sujetos de la experiencia escolar encuentren

motivación, deseo y gusto de estar allí?

En consecuencia, la IERDIVT - Poveda I, en el campo pedagógico, tiene en cuenta la

Escuela Nueva, que actúa en las escuelas rurales multigrado como modelo pedagógico y resulta

enriquecedora pues ofrece una educación de calidad a niños y niñas que viven en zonas alejadas

y de difícil acceso1. La metodología que se llevó a cabo en este proyecto es la fenomenología

hermenéutica, por ello se trae a colación a Paul Ricoeur, el cual da apertura a la interpretación,

explicación y comprensión de las vivencias y experiencias de los estudiantes de la IERDIVT -

Poveda I, asimismo, se usaron algunos instrumentos como: observación no participante,

entrevista y talleres, con el fin de dar razón de las identidades emergentes que los niños y niñas

construyen hoy por hoy en los diferentes contextos que habitan.

1 El Ministerio de Educación Nacional (MEN) propone para la educación rural, además de la Escuela Nueva, seis

modelos pedagógicos: aceleración del aprendizaje, postprimaria, telesecundaria, Sistema de Aprendizaje Tutorial

(SAT), Servicio Educativo Rural (SER), y el programa de educación continuada con metodología Cafam.

Page 11: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

5

En el panorama actual, la educación en el ámbito rural debe propiciar la participación de

niños y niñas en espacios comunes de socialización e interacción como procesos de aprendizaje,

de esta manera, compartirán representaciones y construcciones sobre identidades emergentes en

su territorio, siendo posible fomentar transformaciones en su comunidad. Asumiendo la postura

de Jorge Larrosa, la experiencia es eso que me pasa (Larrosa. 2006: 88), y allí, es posible

reconocer los principios de subjetividad, reflexividad y transformación, así como los de

exterioridad, alteridad y alienación, “porque las experiencias implican la existencia de un algo o

un alguien que es distinto, exterior, ajeno a uno mismo y que no es de mi propiedad" (Guzmán y

Saucedo. 2015: 1025).

Cabe aclarar que solo se puede hablar de experiencia, cuando ésta mueve al sujeto emocional

y cognitivamente:

"La experiencia es el resultado de una relación que el sujeto tiene con algo que no es él,

una relación con algo que tuvo lugar en él y después de la cual ya no es el mismo;

finalmente, también es una relación del sujeto con los demás, de modo que lo que

impacta al sujeto tiene un efecto también en su vínculo con los otros. Evidentemente,

habrá distintos tipos de experiencias: de lenguaje, sensibles, emocionales, cognitivas,

relacionales." (Guzmán y Saucedo. 2015: 1026).

Recogiendo las ideas anteriores, es importante para efectos de esta investigación, tener en

cuenta dos categorías que son territorio e identidad, estas son indisolubles. Si bien el territorio es

una construcción social, también es un configurador de identidades emergentes, imaginarios y

representaciones, discursos y relaciones, seguido a esto, Sosa, Mario (2012), hace alusión a que

un territorio es "un constructo territorializado, desterritorializado o reterritorializado en y por el

sujeto territorial" (Sosa. 2012: 110). A su vez es posible hablar de identidades ligadas a las

Page 12: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

6

cotidianidades y las construcciones culturales de una comunidad, que no precisamente tienen un

carácter territorial, aunque claramente "la apropiación simbólica, ligada a la identidad es de

alguna manera historizada por los sujetos correspondientes al territorio" (Sosa. 2012: 111), y es

justo en este momento donde la fenomenología hermenéutica entra a jugar un papel importante

desde el cómo se interpretan esas cotidianidades que de una u otra forma forjan la identidad en

los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I.

Antecedentes

Reconociendo la importancia de la investigación, análisis y comprensión de las vivencias y

experiencias de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I, se hace necesario traer a colación

algunos trabajos de grado, que aluden a este tema en específico, del cómo es posible hacer

visible las voces de estos sujetos escolares, donde confluyen sus saberes previos, heredados,

sobre la tierra y las cotidianidades comunales que afectan y altera su concepción de territorio

donde claramente influyen algunas identidades emergentes.

En el caso del trabajo investigativo: Una experiencia desde la oralidad en la escuela rural el

Corzo: Proyecto pedagógico realizado en el municipio de Madrid - Cundinamarca con niños y

niñas de 7 a 14 años (Ferla, Adriana, Gutiérrez, Diana y Jiménez, Leidy. 2013) de la

Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la metodología implementada es principalmente la

observación participante, ya que esta permite la sistematización tanto de las experiencias de los

niños y niñas, como el reconocimiento del contexto rural en el cual están inmersos, ello se llevó

a cabo por medio de algunas técnicas de registro tales como diarios de campo y fotografías, al

igual que con medios técnicos como la cámara de video y grabadoras, esto para evidenciar la

propuesta de intervención. Así, se logró en esta investigación que los niños y niñas de la escuela

Page 13: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

7

rural el Corzo, relacionaran sus saberes cotidianos con sus conocimientos escolares por medio de

la oralidad, pues ello genera un aprendizaje significativo dentro de la escuela, ya que se

visibilizan sus voces en sus prácticas cotidianas.

En el caso del trabajo investigativo: Un caso para contar: Restitución de Derechos en la

casa-hogar Esmeraldita (Robles, Camila y Rugelis, Valeria. 2015) de la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN), mediante el método de Estudio de Caso, esta investigación se enfocó

primordialmente en tres derechos: familia, educación e identidad, tomando como referencia las

experiencias de los niños y niñas, este trabajo se llevó a cabo entre los años 2014 y 2015, así, es

posible evidenciar la importancia de dar voz a los estudiantes mediante la construcción de sus

narrativas y poder vislumbrar sus cotidianidades y en ellas percibir que sus derechos quizá no

están siendo tratados de la mejor forma.

En el caso de la propuesta pedagógica: Hoy por mí, mañana por Tenjo: Una propuesta

pedagógica de fortalecimiento y empoderamiento de la identidad tenjana en el marco de la

gentrificación y la rururbanidad con niños y niñas de grado cuarto (Rodríguez, Marlen y

Martínez Yesica. 2017) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC), mediante

la sistematización de la experiencia, se dan luces sobre el punto de partida, preguntas iniciales y

finales, la experiencia del proceso vivido, las reflexiones en torno a la experiencia y los puntos

de llegada, que son interesantes en la medida que los diarios de campo y demás herramientas

como la fotografía y videos permiten vislumbrar la identidad cultural ambiental como foco de

reflexión dentro del aula rural, pues la intervención pedagógica en estos espacios, permite

comprender los contextos y así transformarlos en pro de la apropiación de la identidad en la

escuela rural Chincé del municipio de Tenjo, donde se tienen en cuenta tres etapas, una es la

Page 14: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

8

concepción de los espacios ambientales en Tenjo; los relatos de vida y por último los procesos de

empoderamiento frente a la problemática ambiental.

En el caso del trabajo investigativo de la maestría en Educación con Énfasis en Ciencias

Sociales: El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once, del Colegio

Saludcoop Sur IED (Plazas, María. 2017) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(UDFJC), mediante un enfoque etnográfico, con el apoyo de la observación participante,

entrevistas, encuestas y diarios de campo, permitieron comprender a cada uno de los

participantes y profundizar en ciertos ámbitos cotidianos, también se usaron unos cuadernos de

pensamiento, donde los estudiantes plasmaron sus ideas. La autora concluye que efectivamente

en el periodo de la juventud, la identidad está en permanente configuración, donde la influencia

del otro da la posibilidad de moldear y tomar diversas posturas frente a sí mismos y al mundo

que los rodea.

En el caso del trabajo investigativo: Literatura y Memoria: Narraciones que Permiten

Construir Futuro (Enríquez, Angélica. 2017) de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas (UDFJC), mediante la metodología de Estudio de Caso desde las narrativas, logró

mostrar el impacto de la memoria en la construcción de las identidades de los estudiantes de la

Escuela Rural Departamental San José en el municipio de Carmen de Carupa, pues la conclusión

de esta investigación, es que gracias a la memoria tanto individual como colectiva, los sujetos de

estudio de grado decimo pueden construir, configurar y modificar su identidad.

Y por último, en el caso del trabajo investigativo de la especialización en Infancia, Cultura y

Desarrollo: Construcción de mundo de niños y niñas de “El Portal Fundación” desde las

significaciones imaginarias acerca del lugar de permanencia de sus padres (Moreno, Andrea y

Guerrero, Yennyfer. 2018) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC),

Page 15: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

9

mediante un enfoque fenomenológico y herramientas como los talleres y entrevistas, se logró

vislumbrar las significaciones imaginarias e identidades de los niños y niñas de El portal

fundación, que atiende a los hijos e hijas de las personas privadas de la libertad, donde el foco

principal es la corporeidad, pues juega un papel fundamental en el sentido que le dan a sus

prácticas y por ende la construcción de su identidad. Las autoras, estudian cuatro dimensiones

que desde la fenomenología nutren el contexto analítico: el espacio vivido, el cuerpo vivido, el

tiempo vivido y las relaciones humanas vividas, en consecuencia, los niños y niñas de 5 años que

fueron participes de esta experiencia investigativa tienen construcciones diversas de identidad

frente a los procesos vividos en una etapa tan importante de su vida como lo es la infancia lejos

de sus padres.

Es importante retomar trabajos investigativos que anteceden a esta investigación, ya que abre

las puertas para realizar una reflexión sobre los procesos identiarios de los niños, niñas y

adolescentes que a diario confluyen las aulas ya sean tradicionales o multigrados tanto en

sectores urbanos como rurales. Asimismo, es posible afirmar que en las universidades se está

gestando una nueva comprensión de los territorios rurales o periféricos, algunos lo llaman así

quizá de forma despectiva o quizá de manera elocuente con su localización geográfica, por ello

el interés de esta investigación es que a partir de las cotidianidades que se expresan en las

vivencias y experiencias de los estudiantes de la IERDIVT - Poveda I, sea posible vislumbrar un

ámbito rural diferente al imaginario latente que se tiene sobre este, que como bien se escucha

entre los pasillos: "el campo ennegrece, embrutece y empobrece", es más bien poder ver más allá

y entender que existen identidades en contante emergencia, para poder superar sus brechas y de

esta forma dar vida, transformar y dignificar el ámbito rural.

Page 16: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

10

Problematización

Partiendo del reconocimiento de la Escuela Nueva y su incidencia en los marcos político -

nacionales surge la pregunta sobre ¿Qué sucede más allá de la firma de una política pública?

¿De qué magnitud es la incidencia de estas políticas en las cotidianidades de los niños y niñas?

¿Dónde están las voces de los sujetos vivientes y sintientes de estas realidades? Con estas

preguntas problematizo el silencio de los niños y niñas que transitan por los espacios de la

IERDIVT- Poveda I. Así, según Boix, Roser (2004), se entiende por escuela rural:

“La escuela unitaria y/o cíclica que tiene como soporte el medio y la cultura, con una

estructura pedagógico - didáctica basada en la heterogeneidad y multinivelaridad de

grupos de distintas edades, capacidades, competencias curriculares y niveles de

escolarización, y con una estructura organizativa y administrativa singular, adaptada a las

características y necesidades inherentes al contexto donde se encuentra ubicada” (Boix.

2004: 13).

Resulta oportuno, reconocer qué es lo que pasa con los niños y niñas en la IERDIVT - Poveda

I, frente a cómo se identifican y cómo se definen, construyen y se apropian de su territorio, es

decir el sentido que le dan a partir de sus vivencias y experiencias. Pero, para efectos de mayor

entendimiento, hay que tener en cuenta la contraparte de la escuela rural que es la escuela urbana

y a su vez las brechas que hay frente a estos dos tipos de escuela. Por tal razón, se alude a la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OECD (2013), que comprende la

brecha existente de la escuela urbana y la escuela rural enunciando principalmente que:

“Las diferencias en el contexto socioeconómico de los estudiantes explican sólo una parte

de la brecha de rendimiento entre estudiantes que asisten a escuelas urbanas y aquellos

que asisten a escuelas en zonas no urbanas... Las escuelas urbanas son generalmente más

Page 17: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

11

grandes, presentan estudiantes con una situación socioeconómica más favorecida, tienen

mayor responsabilidad en la asignación de los recursos, es menos probable que

experimenten una escasez de personal, pueden acceder a una mayor proporción de

profesores cualificados, y disponen de mayores ratios estudiante - profesor que las

escuelas en zonas rurales y pequeñas ciudades.” (OECD. 2013: 2).

En consecuencia, no es posible dejar de lado los dilemas de la escuela rural actual, estos son

visibles si se tiene en cuenta la brecha existente, la cual limita el acceso a la educación y produce

desigualdad social y de oportunidades, analfabetismo, aislamiento y exclusión. Cabe resaltar que

cuestiones como el distanciamiento de las instituciones gubernamentales y la falta de

capacitación docente, obstaculizan la igualdad de condiciones frente a la escuela urbana; en

términos de calidad educativa, cobertura, pertinencia, acceso e infraestructura.

En la Escuela Nueva se encuentran unos/as agentes como: los/as docentes, los/as estudiantes,

la familia-comunidad y los administrativos. Si bien, dichos agentes corresponden tanto a la

escuela rural como a la urbana, en ambos entornos su caracterización es diferente. La docente en

la IERDIVT - Poveda I, posee un rol diferente al docente de las urbes, pues aparte de

desempeñar una función educativa, también se convierte en un referente importante para la

comunidad.

Por ello, la docente de la IERDIVT - Poveda I, está comprometida con la educación en su

más amplio sentido, es decir, la educación en todo y para todos. Boix, Roser (2004), nos dice

que:

“El maestro debe conocer y valorar el entorno, las tradiciones, los valores y creencias

propias, los lenguajes silenciosos de la comunidad y la importancia que ellos tienen para

la misma población, e integrarlos en el currículo escolar” (Boix. 2004: 14), pero hay que

Page 18: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

12

aclarar algo y es que no se trata de imponer valores o costumbres del ámbito urbano pues

no es preciso mostrar a “lo urbano como bueno, moderno y actual y alejarse de la realidad

más inmediata del niño y la niña” (Boix. 2004: 15).

En este mismo orden, para caracterizar a los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I, no se

pueden establecer patrones específicos ya que “quizás las diferencias sean mayores entre el

propio colectivo de estudiantado rural que entre este y el urbano, pues existen modelos rurales

muy dispares” (Bustos. 2011). Pese a lo antes mencionado, si hay algunos rasgos particulares de

los estudiantes de la IERDIVT - Poveda I, puesto que los niños y niñas, colaboran en los huertos

familiares y ordeño, es decir, observan y participan del trabajo rural junto a sus padres, en

general se mantienen cerca y están en constante aprendizaje de la vida económica y social-rural2.

Es importante resaltar a Parra, Rodrigo (1996), al hablar sobre la relación maestro-alumno,

pues si bien es cierto “el maestro no tiene control sobre la situación social total del alumno pero

sí puede tenerlo sobre la vida cotidiana en la escuela, sobre el aula y el tipo y calidad de la

relación que establezca con los estudiantes y comunidad” (Parra. 1996: 17) de ahí que el docente

intervenga en los diferentes escenarios y actividades dentro de la comunidad.

La familia-comunidad, es un agente que puede tanto beneficiar la educación de los niños y

niñas, como perjudicarla gravemente. Por un lado, se pueden encontrar familias-comunidades

que den mucha importancia a la escuela, ya que la ven como un medio para dar mayores

oportunidades al futuro de sus hijos; en ello Boix, Roser (2004), hace alusión a que “las familias

que viven en el pueblo y/o de aquellos que llevan a sus hijos a ese centro; hay un sentimiento de

pertenencia que, en muchas poblaciones, facilita las relaciones inter e intrapersonales de la

comunidad educativa” (Boix. 2004: 15). Por otro lado, hay familias-comunidades que ven a la

2 Estas vivencias, experiencias y formas de vida del estudiantado rural, influyen en las actitudes desempeñadas en el

aula: los pequeños imitan a los mayores, predominan la cooperación y el entendimiento, el trabajo en equipo,

difumina los conflictos entre los/as estudiantes, etc. (Bustos. 2011).

Page 19: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

13

escuela como algo no provechoso para los niños y niñas, considerando que es más productivo

que aprendan a trabajar, ya sea en el sector artesanal, por ejemplo, o ser parte de la fuerza de

trabajo en labores agropecuarias, en resumen, ser parte del sustento económico familiar. Y por

último, los agentes administrativos de la IERDIVT - Poveda I, tienden a promover una relación

colaborativa para escuchar a los docentes, a la comunidad y a los estudiantes.

En consecuencia, Boix, Roser (2004) dice que: “la escuela rural puede convertirse en el

núcleo cultural y dinamizador del pueblo. En muchas pequeñas poblaciones el centro escolar es

el único espacio cultural existente e, incluso, es la única institución que desarrolla actividades

vinculadas con la educación formal e informal” (Boix. 2004: 15), puesto que al participar de

festivales, crear apoyos curriculares para los niños y niñas y además para los adultos, puede

llegar a ser una tarea difícil para el docente, pero gratificante en la medida en que se puede

privilegiar un contexto rural.

De este modo, es a partir de las anteriores particularidades que deseo trabajar; desde las

vivencias y experiencias que ligadas con el sentido que le dan los niños y niñas de la IERDIVT -

Poveda I, aportan sin lugar a duda a las comprensiones singulares de territorio y a su vez, a la

construcción de identidades emergentes. Así, se trata de vivir la experiencia de investigar,

abrirnos a lo que nos pasa pero con significados para que exista la emergencia de la experiencia,

como lo afirma Larrosa, es decir ampliar nuestros horizontes para permitir el encuentro con la

comunidad y quizá cuestionarnos sobre nuestras propias creencias, experiencias y hallazgos, sin

dejar de lado que cuerpo, tiempo y espacio, son tres dimensiones importantes al hablar de la

construcción de las experiencias y vivencias.

A partir de las ideas expuestas, la pregunta de investigación es: ¿Qué impacto tienen las

experiencias y vivencias de los niños y niñas de la Institución Educativa Rural Departamental

Page 20: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

14

Integrada Valle de Tenjo - Poveda I que permiten la construcción de identidades emergentes en

su territorio?

Objetivos

General

Analizar en las experiencias y vivencias de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I, la

construcción de identidades emergentes en su territorio.

Específicos

1. Caracterizar la población de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I, en su contexto

singular para hacer evidentes las construcciones de identidad.

2. Identificar mediante actividades consecuentes con la fenomenología hermenéutica la

construcción de las identidades emergentes de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda

I.

Page 21: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

15

CAPÍTULO 2. JUGUEMOS EN EL BOSQUE MIENTRAS POVEDA I ESTA: A DOS

KILÓMETROS DEL PARADERO EL CHICÚ

El siguiente capítulo se desarrolla gracias a las prácticas pedagógicas e investigativas en la

IERDIVT - Poveda I, que está ubicada en el municipio de Tenjo - Cundinamarca. Así pues, la

importancia de este apartado recae en hacer visible el contexto de los niños y niñas de esta

institución educativa que se enmarca en un ámbito rural.

Tenjo

El municipio de Tenjo está ubicado en la sabana centro que es una provincia del departamento

de Cundinamarca, actualmente se encuentra compuesta por 11 municipios: Chía, Cajicá, Cogua,

Cota, Gachanzipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tocancipá y Zipaquirá, esta última es la capital de la

provincia. Tenjo se encuentra a 37 km de Bogotá, aproximadamente a una hora y media de

distancia, su fundación fue el 8 de abril de 1603 gracias al Oidor Diego Gómez de Mena y su

plaza principal fue construida en 1761. Su actual alcalde es Juan Gabriel Gómez Campos (2016-

2019).

Como se puede apreciar en el Mapa. CG-09 - División política rural del municipio de Tenjo

(Anexo 1), Tenjo se compone de quince veredas las cuales son: La punta (esta alberga fabricas

como Bimbo, Siemens y Yanbal), Poveda I, Poveda II, Chincé, Guangatá, Martín Espino,

Chucua, el Chacal, Jacalito, Carrasquilla, el Estanco, Chitasuga, Churuguaco, Juaica y Santa

Cruz, a su vez Tenjo limita al norte con Tabio, al oriente con Chía y Cota, al sur con Funza y al

occidente con Madrid y Subachoque, estos límites fueron definidos por el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi en 1941 y aprobados en 1945. El municipio tiene 108 Km2 de los cuales 106 se

Page 22: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

16

hallan en piso térmico frio y dos los kilómetros restantes corresponden al páramo. A demás

cuenta con los restos de un santuario muisca, diversidad gastronómica, la Peña de Juica, que se

encuentra ubicada entre Tenjo y Tabio, en la cual los niños y niñas manifiestan que es un lugar

sombrío, pues han encontrado cuerpos de mujeres abusadas sexualmente y algunos avistamientos

de OVNIS; es posible encontrar la casa de la cultura; el parque Faunaticos, que queda muy cerca

a la Escuela Poveda I y algunos otros sitios turísticos de gran acogida.

Tenjo es muy conocido por actividades como la agroindustria de flores, lastimosamente las

actividades agropecuarias se han visto afectadas, por el mal uso de agroquímicos y también por

el clima. Vale la pena resaltar que el aumento de la población en zonas como Piedemonte ha

ocasionado tugurización, hacinamiento, erosión y contaminación del ambiente. Otro problema

que afecta a este municipio es la rápida urbanización, haciendo que Tenjo pierda su valor

ecológico y cultural.

Institución Educativa Rural Departamental Integrada Valle de Tenjo

La IERDIVT, tiene sus inicios en el 2002, su objetivo fue crear una mayor cobertura para los

niños y niñas de Tenjo, por ello a través de la Resolución 3351 del 30 de Septiembre de 2002 la

Gobernación de Cundinamarca, logro integrar las veredas: Chincé, Churuguaco, el Chacal,

Guangatá, Jacalito, Juaica, Martín y Espino, Poveda I, Poveda II y Santa Cruz, en la Asociación

de Centros Educativos Valle de Tenjo, esta asociación que contaba con diez instituciones fue

coordinada por la Rectora Dora Celina Páez Peña en el año 2003, quien abrió las puertas a la

básica secundaria gracias al apoyo del entonces secretario de educación Alberto Javier García,

que bajo la Resolución N° 004562 de Diciembre 29 de 2004, la asociación cambio su nombre a

Page 23: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

17

Institución Educativa Rural Departamental El Chacal y así se permite iniciar el grado sexto en

veredas como el Chacal y pos-primaria en Poveda II a partir de 2005.

Para la Gobernación de Cundinamarca, no fue satisfactorio el nombre de la institución ya que

solo hacía alusión a la vereda El Chacal, por ello bajo la resolución 004455 del 19 de Octubre de

2005, la institución adopta el nombre que actualmente tiene. A comienzos de ese mismo año la

Secretaria de Educación anexa al Colegio Departamental Enrique Santos Montejo a las veredas

Chincé y Churuguaco y por ello actualmente la IERDIVT, cuenta con ocho sedes las cuales son

coordinadas por el Rector Marco Fidel Suarez Moreno. Un acontecimiento importante en el año

2006, fue la licencia de funcionamiento hasta grado noveno que otorgo la Gobernación de

Cundinamarca a las veredas el Chacal y Poveda II.

En esta institución de carácter público intervienen algunos entes externos que regulan el

cumplimiento de las reglas como la Secretaria de Educación y Cultura, Bienestar Social, Instituto

Deportes Tenjo (INDERTEN), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F.), el hospital

del municipio e instituciones tanto formales como no formales que promueven actividades

lúdicas y recreativas como La Universidad de la Sabana y Universidad Iberoamericana, al igual

que colegios como el Gimnasio del Norte, Colegio FASE, Pérez Galdós, Militar Caldas y San

Rafael, también se encuentra el apoyo económico de empresas floricultoras como Alpes, Flores

de Tenjo y Peñas Blancas.

Se hace menester resaltar que la IERDIVT, cuenta con un lema muy acertado: Formando en

valores con sentido ambiental y humano, que va acorde con su misión:

“Formar niños y jóvenes como personas íntegras, comprometidas y emprendedoras, con

sentido ambiental y humano a través de un proyecto pedagógico sostenible centradas en

Page 24: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

18

el desarrollo de competencias académicas, ciudadanas, laborales en una práctica de

valores que posibilite el mejoramiento personal de su entorno” (PEI. 2010: 25).

Que conforme a su filosofía forma en valores para proyectar un sentido ambiental en el

municipio y de allí labrar un proyecto de vida, pues su principal objetivo es formar integralmente

a niños, niñas y jóvenes como seres únicos, dotados de capacidades y destrezas mediante

múltiples dimensiones como la cultura, la tradición, el desarrollo tecnológico, la ciencia y por

supuesto el cuidado de los recursos naturales.

Por su parte, la visión de la mano con la misión, enuncia que al ser una institución de

educación media líder en el municipio de Tenjo, el egresado debe ser un ser integral en las

competencias académicas, ciudadanas y laborales, para promover cambios e innovación en su

comunidad, por ello, la institución cuenta con unos principios corporativos tales como el

desarrollo comunitario que se crea a partir de la interacción del ser humano con la naturaleza, el

trabajo en equipo para fortalecer lazos y crear un aprendizaje más fructífero, la comunicación y

dialogo permanente como estrategias de armonía dentro de la comunidad educativa, la

importancia de la familia, la formación laboral, el enfoque pedagógico orientado hacia un

aprendizaje significativo y la educación inclusiva, junto con el modelo pedagógico Escuela

Nueva que se aplica en algunas sedes de esta institución.

Los valores que rigen de una u otra forma a esta institución y a los niños, niñas y jóvenes,

son: la honestidad, responsabilidad, lealtad, solidaridad, tolerancia, respeto e identidad, esta

última es importante en la medida en que como sujetos rurales son capaces de sentir y apropiarse

de su historia y el sentido de pertenencia hacia la institución al considerarla como parte esencial

de su desarrollo humano.

Page 25: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

19

Escuela Poveda I

Pasan los niños, pasan las niñas, pasan los padres en bicicletas, pasa el granjero

saludando al vecino, pasa el caballo siendo entrenado, pasa el horro

cambiando de establo, pasa el bus que va hacia Poveda I…

se pasa el bus, ahora echar el paso a andar…

La sede Poveda I de la IERDIVT, se encuentra en los límites de Tenjo con Tabio, donde es

posible admirar la Peña de Juaica e imaginar el sin fin de historias que hay alrededor de este gran

atractivo de la naturaleza tenjana… Pero para llegar a Poveda I, hay que caminar unos cuantos

kilómetros que se disfrutan al observar paisajes dignos de una fotografía y olores particulares. El

recorrido inicia al descender de la flota y encontrarse con un clima frio, mientras los niños y

niñas van un poco apurados en sus bicicletas para llegar a la primera hora de clase y justo en ese

punto un campesino ordeñando manualmente las vacas, antes de que pase el carrotanque de la

leche.

Caminando hacia a la escuela, en una curva, la única tienda que indica que cada vez falta

menos, unas cuantas curvas más adelante, un olor a caldo de costilla, tamal y chocolate alegran

el camino, diez perros saludando que salen como hormigas de cualquier matorral, nueve, el gallo

cantando indicando la hora, ocho polluelos detrás de sus mamás, siete fincas que cruzar, seis

piedras me encontré, cinco padres de familia corren hacia sus trabajos, cuatro tractomulas con

mercancía y material que levantan polvo y barro en su andar, tres motos durante todo el trayecto,

dos curvas más, uno, una vaca pariendo, algo admirable y maravilloso y de esta forma se llega a

Poveda I.

Page 26: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

20

Al llegar se encuentran 17 estudiantes que oscilan entre los 5 y 10 años de edad en los cursos

de preescolar hasta quinto de primaria, en un aula multigrado, donde en algunos grados se

presenta extraedad. A mediados de junio un estudiante de grado primero fue retirado pues

presentaba problemas auditivos y una fundación lo acogió para poder potenciar sus habilidades, a

su vez, en el mes de julio se incorporaron dos estudiantes, por diversos problemas en las

anteriores instituciones educativas y además porque son población itinerante, pues sus padres son

finqueros y consiguieron trabajo en Tenjo, adicional a ello, uno de los padres de familia estudió

hace algunos años en la IERDIVT - Poveda I, cabe aclarar que en conversaciones coloquiales

con la comunidad, afirman que esta escuela lleva alrededor de cuarenta años y ha sido muy útil

para reunir a las personas, pues desde allí se organizan los diferentes eventos culturales a nivel

municipal.

La escuela, cuenta con un rincón de lectura y una sala de tecnología que contiene diez

computadores gracias al programa Computadores Para Educar3, cabe aclarar que los estudiantes

no cuentan con acceso a internet, pues en su mayoría, los computadores, solo tienen acceso a

Paint y Word e incluso algunos no funcionan y aunque el Ministerio de Educación doto a la

escuela con tabletas que tienen instalados programas interesantes que ayudarían a los diferentes

procesos de enseñanza y aprendizaje, estas solo funcionan con internet, así, queda en evidencia

una de las grandes brechas entre la educación rural y urbana pues la accesibilidad a la

información es poca, por no decir nula. La escuela también cuenta con un aula multigrado, donde

convergen todos los estudiantes separados por mesas de trabajo; un huerto escolar y comunitario,

donde existe un trabajo colaborativo entre los niños, niñas y la comunidad, porque llega a ser un

lugar de reunión y socialización, ya que la siembra, a parte de la actividad lechera, enriquecen a

3 Es el Programa del Gobierno Nacional de mayor impacto social que genera equidad a través de las Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones, fomentando la calidad de la educación bajo un modelo sostenible.

Page 27: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

21

este municipio y refuerza el trabajo de los niños y niñas en los respectivos huertos familiares; un

corral de gallinas, pero estas fueron vendidas en junio, pues al salir a vacaciones quedaban solas

y algunas personas de la comunidad se las robaban; también cuenta con una cocina; un parque y

una cancha de futbol y baloncesto.

Frente a recursos humanos, se encuentra una señora en el servicio de desayunos y almuerzos

y una familia compuesta por cuatro personas que vive en la escuela para cuidar de ella. Las

únicas escuelas de la IERDIVT que cuentan con una sola docente para trabajar con niños y niñas

bajo el modelo pedagógico de Escuela Nueva son Poveda I y Juaica, pues Poveda II, al tener este

mismo modelo, cuenta con dos docentes al manejar postprimaria.

Todo lo anterior es importante en la medida en que los estudiantes del medio rural, se

caracterizan de forma diferente en cada contexto, así, algunas problemáticas en los niños y niñas,

que quedaron en evidencia son: maltrato, problemas alimenticios, familias disfuncionales,

discursos impuestos, padres con poco o nulo interés en la educación y proceso de sus hijos/as,

problemas de aprendizaje, depresión y ansiedad, estas se hacen evidentes a medida que

transcurren las actividades y en los diálogos coloquiales que se entablaron con algunos niños y

niñas. A su vez es importante entender que la identidad es el reconocimiento de sí mismo, es una

dimensión dinámica del ser humano y cada vez que se interactúa con el otro puede transformarse

o nutrirse, por ello al encontrarse con el otro la identidad forma parte de un interjuego de

simbolismos y significados tanto culturales, históricos biográficos y vivenciales que danzan al

compás de las relaciones sociales.

Page 28: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

22

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO: TEORIZANDO PARA ECHAR A ANDAR

En este apartado se retomarán los referentes teóricos pertinentes para sustentar las bases de

este proyecto de investigación que tiene lugar en la IERDIVT - Poveda I, donde las vivencias y

experiencias de los niños y niñas juegan un papel fundamental para la comprensión de las

identidades emergentes en su territorio.

Lo urbano y lo rural: Una contextualización para pensar en sus brechas

La dicotomía entre lo rural y lo urbano, es vista como una serie de desventajas de la primera

frente a la segunda, ya que los modos de vida, cultura y economía son diferentes, pues según

Matijasevic y Ruiz (2013) esta "concepción puede ubicarse en el siglo XVIII y, sobre todo, en la

asociación moderno-urbano-industrial, en contraposición a atrasado-rural-agropecuario, propia

de la teoría de la modernización del siglo pasado" (Matijasevic y Ruiz. 2013: 27), por ello es

importante citar al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), frente a los conceptos de

rural y urbano:

Rural: 1. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.

Urbano: 1. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad.

2. adj. Cortés, atento y de buen modo.

3. m. Individuo de la milicia urbana.

En el 2011, se pide al DRAE que cambie su definición sobre lo rural, ya que la primera

definición que se tenía era la siguiente:

Rural: (Del lat. ruralis, de rus, ruris, campo).

Page 29: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

23

1. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.

2. adj. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas.

Es decir, se usaban algunos adjetivos calificativos quizá denigrantes o despectivos para

describir o definir a la población rural, claro está respecto a la definición que se da de lo urbano.

Es menester traer a colación el concepto de lo rural, desde la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL):

"Se considera que un territorio es rural cuando el proceso histórico de construcción social

que lo define se sustenta principalmente por los recursos naturales y mantiene esta

dependencia estructural de articulación. Un territorio es rural cuando su especificidad es

su dependencia de los recursos naturales y su base económica se estructura alrededor de

la oferta ambiental en que se sustenta" (CEPAL. 2011: 15).

Seguido a ello, la CEPAL, plantea dos formas tradicionales de concebir lo rural, la primera de

ellas se puede apreciar desde el orden económico sectorial, que percibe lo rural como "aquel

(lugar, mundo, espacio) que sirve de hábitat a la agricultura y a los encadenamientos y que está

compuesta por agentes económicos que participan de estos mercados, por lo que se desprende

que la economía rural está sobre determinada por la economía agrícola, haciéndose una sola"

(CEPAL. 2011: 14); la otra definición, se enfoca en las condiciones demográficas de un

territorio, donde entran en juego, las formas de vida, la cosmovisión y la cultura de comunidades

marginadas o excluidas.

Por ello la primera definición sobre lo rural, va encaminada hacia su sustentabilidad frente a

los recursos naturales, ello de una u otra forma rompe con la dicotomía urbano - rural, pues

según la CEPAL, se "establece una forma de relación de densidades, incluyendo concentraciones

poblacionales que forman parte de territorios rurales, de centros urbanos con funciones rurales

Page 30: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

24

más allá de las actividades agrícolas o de sus encadenamientos directos" (CEPAL. 2011: 15). Es

este punto, es pertinente citar un cuadro realizado por Sorokin y Zimmerman (1929), que refleja

más puntualmente las brechas existentes entre lo urbano y lo rural:

Características Mundo Rural Mundo Urbano

Ocupación

La totalidad de la población son

agricultores. Generalmente hay unas

pocas personas no-agrícolas pero ellas

no componen el objeto de la sociología

rural.

La mayoría de la población está

ocupada en las manufacturas, industria,

comercio, profesionales y otras

ocupaciones no-agrícolas.

Medio

Predominio de la naturaleza sobre el

medio antrópico. Relación directa con la

naturaleza.

Mayor aislamiento de la naturaleza.

Predominio del medio construido por

el hombre sobre el natural.

Tamaño de la

comunidad

Granjas en campo abierto o pequeñas

comunidades. El tamaño y la

agriculturización están correlacionados

negativamente.

Por regla general, en el mismo país y

en idéntico periodo de tiempo el

tamaño de la comunidad urbana es

mucho mayor. Es decir, urbanidad y

tamaño de la comunidad están

correlacionados positivamente.

Densidad

Comparadas con las poblaciones

urbanas, las rurales son más

homogéneas en las características

raciales y psicológicas. (Hay una

correlación negativa entre ruralidad y

heterogeneidad).

Es mayor que en la comunidad rural.

Urbanidad y heterogeneidad están

positivamente correlacionadas.

Page 31: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

25

Heterogeneidad

y homogeneidad

de la población

La diferenciación y la estratificación

rural es menor que la urbana.

La diferenciación y la estratificación

muestran una correlación positiva con

la urbanidad.

Movilidad

La movilidad territorial, ocupacional y

otras formas de movilidad social son

comparativamente menos intensivas.

Normalmente, la corriente migratoria

arrastra más individuos desde el campo

a la ciudad.

Es más intensiva. Movilidad y

urbanidad están correlacionadas

positivamente. Solo en los periodos de

catástrofes es la migración mayor en el

sentido ciudad-campo que en el

campo-ciudad.

Sistema de

interacción

Contactos menos numerosos. El área de

interacción de sus miembros y de la

comunidad como un agregado es más

estrecha. Predominio de las relaciones

personales y relativamente duraderas. La

mayor parte del sistema es ocupado por

contactos primarios. Simplicidad y

sinceridad de las relaciones. El hombre

interactúa como una persona "humana".

Contactos más numerosos, El área de

interacción es más extensa para cada

hombre y para el agregado total.

Predominio de los contractos

secundarios. Predominio de las

relaciones impersonales, causales y

poco duraderas. Mayor complejidad,

multiplicidad, superficialidad y

estandarización de las relaciones. El

hombre interactúa como un "número"

y una "dirección".

Fuente: Sorokin y Zimmerman (1929). Principles of Rural - Urban Sociology. New York, Henry Holt.

Pág. 56-57.

Page 32: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

26

Ahora bien, según Pérez y Pérez (2002) "Colombia es uno de los países de América Latina

que aún en el siglo XXI cuenta con un alto porcentaje de proporción rural, junto con Bolivia,

Perú, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, entre otros" (Pérez y Pérez. 2002: 37), también,

enuncian que la población rural en Colombia se caracteriza por ser artesanos, agricultores y

aquellos que trabajan en las minas, de igual forma indígenas y comunidades afrodescendientes, a

ello se le abona la falta de recursos, convirtiendo las zonas rurales en zonas periféricas y pobres:

"El país enfrenta un problema de definición de lo que es la población rural, se catalogan

como urbanas todas las cabeceras municipales sin importar el número de habitantes y

solo se considera como rural la población en lo que se denomina "resto"... Se ubican

como poblaciones urbanas únicamente aquellas localidades que tienen más de 10.000

habitantes en su casco urbano" (Pérez y Pérez. 2002: 38).

Pero, Rodríguez, Adrián (2008), enuncia que claramente no hay parámetros concretos al

hablar de variables o criterios para entender lo rural, aunque se han identificado cuatro

categorías, las cuales son: “a) según cantidad de habitantes; b) según tamaño de los

asentamientos y la ocupación de la PEA4; c) según criterios administrativos o de “rural” por

residuo; y d) según cantidad de habitantes y disponibilidad de servicios públicos.” (Rodríguez.

2008: 3).

4 PEA o Población Económicamente Activa: corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, que está constituida

por Personas en Edad de Trabajar (PET), es decir individuos que participan en el mercado del trabajo tengan o no un

empleo.

Page 33: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

27

Políticas de la Escuela Nueva y la educación rural en Colombia

Ahora bien, es importante resaltar algunas políticas públicas que regulan la educación rural en

Colombia y la Escuela Nueva:

Constitución Política de Colombia de 1991

En los artículos 7, 16, 18, 19 y 20 se tocan temas importantes en cuanto a la identidad, pues la

libertad de expresión, étnica y cultural, de culto y el libre desarrollo de la personalidad son

indispensables al momento de hablar de las identidades emergentes, donde toda persona gozara

de la libertad de conciencia y expresión siempre y cuando no altere o perjudique la libertad y los

derechos del otro.

En su artículo 44, se hace alusión a los derechos fundamentales de los niños, los cuales son:

“la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su

nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión”. (Constitución política de

Colombia. 1991. Artículo 44). A su vez, en el artículo 67, se enuncia el concepto de educación

en Colombia:

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a

los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la

recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del

ambiente…” (Constitución política de Colombia. 1991. Artículo 67).

Page 34: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

28

Y por último, es importante tener en cuenta el artículo 70, pues éste afirma que: “El Estado

tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en

igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica,

técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad

nacional” (Constitución política de Colombia. 1991. Artículo 70)5.

Convención sobre los Derechos del Niño

Es importante dentro de la Convención sobre los Derechos del Niño, rescatar el artículo 7,

donde consta que todos los niños y niñas tienen derecho a un nombre y una nacionalidad, es

decir, ser ciudadanos y así poder acceder a servicios de salud, educación, recreación y demás.

Por su parte el artículo 8, habla nada más y nada menos que de la identidad, donde las

autoridades tiene la obligación de procurar y proteger la identidad, nombre, nacionalidad y

relaciones familiares de los niños y niñas.

En su artículo 28, se hace referencia a que: los Estados deben reconocer: el derecho a la

educación, la igualdad de condiciones y oportunidades a todos los niños y niñas; también velar

por la integridad de los estudiantes; y la creación de convenios a nivel internacional que permitan

la equidad en el acceso a la enseñanza para eliminar la ignorancia y el analfabetismo y a su vez

tener acceso a los métodos modernos de enseñanza. (Convención sobre los derechos de los niños.

2006. Artículo 28).

5 Complementando un poco las ideas de la Constitución Política de Colombia de 1991, Código de infancia y

adolescencia de Colombia. En su artículo 31, se hace alusión a: “Derecho a la participación de los niños, las niñas y

los adolescentes. Para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este código los niños, las niñas y

los adolescentes tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las instituciones

educativas, las asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su

interés. El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en organismos públicos y privados que tengan a

cargo la protección, cuidado y educación de la infancia y la adolescencia.” (Código de infancia y adolescencia de

Colombia. 2006. Artículo 31).

Page 35: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

29

Y en su artículo 29, se dice que: los Estados se deben comprometer con la educación de los

niños y niñas tanto en: derechos humanos y las libertades fundamentales; inculcar el respeto por

la cultura, valores e idiomas propios y ajenos; asumir una vida responsable y en paz con las

personas que le rodean; e inculcar el respeto por el medio ambiente. (Convención sobre los

derechos de los niños. 2006. Artículo 29).

Decreto N° 1490 de Julio 9 de 1990

Este decreto, vislumbrar la Escuela Nueva como modelo pedagógico dentro del ámbito rural.

Se refiere la escuela rural como aquella que puede ofrecer una escolaridad completa a los

estudiantes de escuelas rurales, dando "respuesta a la problemática del medio rural" (Decreto N°

1490. 1990), donde llama la atención el artículo 4, el cual alude a las responsabilidades del

Ministerio de Educación Nacional frente a las escuelas rurales: “a) Asesorar y orientar el proceso

de adopción, asimilación y desarrollo de la metodología Escuela Nueva; b) Orientar el desarrollo

metodológico para Escuela Nueva; c) Velar por el cumplimiento de las normas y políticas

establecidas para el desarrollo de la metodología Escuela Nueva; d) Fomentar y apoyar las

innovaciones educativas que mejoren la metodología Escuela Nueva” (Decreto N° 1490. 1990).

Ley N° 115 de Febrero 8 de 1994

En esta ley el Gobierno Nacional regula el servicio público de la educación. En el capítulo 4:

educación campesina, se tienen en cuenta factores como el fomento de la educación campesina,

la cual está ligada a los intereses y propósitos de los artículos 64 y 65 de la Constitución Política

de Colombia de 1991, por ello la educación en las zonas rurales se encaminara "especialmente en

Page 36: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

30

la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales

que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los

campesinos y a incrementar la producción de alimentos en el país" (Ley N° 115. 1994); otro

factor importante es que "los organismos oficiales que adelanten acciones en zonas rurales del

país estarán obligados a prestar asesoría y apoyo a los proyectos institucionales" (Ley N° 115.

1994); otro factor es que los estudiantes que adelanten sus estudios en establecimientos de

educación formal en "programas de carácter agropecuario, agroindustrial o ecológico prestarán el

servicio social obligatorio capacitando y asesorando a la población campesina de la región" (Ley

N° 115. 1994); y por último la Ley General de Educación propone la creación de granjas

integrales.

Decreto N° 230 de febrero 11 de 2002

Se refiere a las normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los estudiantes y

evaluación institucional. Así, se hace necesario citar lo que dice este decreto en cuanto a la

promoción de los estudiantes de las zonas rurales en su artículo 1: "Se exceptúan para efectos de

la promoción las modalidades de atención educativa a poblaciones, consagradas en el Título III

de la Ley 115 de 1994 y los educandos que cursen los programas de postprimaria6 rural,

telesecundaria7, Escuela Nueva, aceleración del aprendizaje

8 y otras modalidades que

determinará el Ministerio de Educación Nacional. La promoción de estas poblaciones será objeto

6 Es un programa que brinda a los niños, niñas y jóvenes de la zona rural un sistema de organización escolar y

pedagógica que amplía la educación básica de sexto a noveno grado. 7 Es un modelo educativo que busca atender a la población rural con básica secundaria. Se organiza de la misma

manera que Postprimaria. Adaptado de México. 8 Es un programa educativo que permite atender a los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en extraedad, que no

han terminado la básica primaria y que saben leer y escribir.

Page 37: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

31

de reglamentación especial por parte del Ministerio de Educación Nacional" (Decreto N° 230.

2002).

Decreto N° 3020 de diciembre 10 de 2002

Este decreto hace alusión a los criterios y procedimientos para organizar las plantas de

personal docente, de esta forma en el artículo 9, se dice que: "para cada centro educativo rural

que cuente al menos con 150 estudiantes, la autoridad competente de la entidad territorial

certificada podrá designar un director sin asignación académica" (Decreto N° 3020. 2002) y a su

vez el artículo 11, habla sobre los alumnos por docente en el ámbito rural y urbano diciendo que

"para la ubicación del personal docente se tendrá como referencia que el número promedio de

alumnos por docente en la entidad territorial sea como mínimo 32 en la zona urbana y 22 en la

zona rural" (Decreto N° 3020. 2002).

Decreto N° 1171 de abril 19 de 2004

Está relacionado con los estímulos a docentes y directivos que laboran en establecimientos

educativos de difícil acceso ubicados en áreas rurales. Esto teniendo en cuenta el artículo 24 de

la Ley 715 de diciembre 21 de 2001, la cual dicta que "Los docentes que laboran en áreas rurales

de difícil acceso podrán tener estímulos consistentes en bonificación, capacitación y tiempo,

entre otros" (Ley N° 715. 2001).

Está bien pensar y analizar las anteriores políticas que regulan grosso modo la realidad

escolar de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I y no solamente a ellos, sino también a sus

familias, su comunidad y los docentes, que juegan un papel fundamental. Así, se hace importante

Page 38: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

32

recalcar cuatro funciones de la escuela en el contexto campesino que Parra, Rodrigo (1996)

considera importantes:

“a) Una función de enseñanza propiamente dicha y cuyos problemas se plantean

tradicionalmente dentro del plano cognoscitivo; b) Una función que hace relación a la

producción de la mano obrera, y que se aplica con mayor claridad en los contextos

urbanos; c) La función de transmitir de manera activa los valores sociales; d) Y una

cuarta función, notable en los contextos campesinos es la de ser una institución

integradora de individuos” (Parra. 1996: 13).

Un vistazo a la Escuela Nueva

Se hace necesario recabar un poco en el origen de la Escuela Nueva en Colombia, de esta

forma “el programa fue diseñado en 1976 con el fin de proveer una educación primaria completa

y mejorar la efectividad de las escuelas rurales de la nación, en especial las multigrado”.

(Colbert. 2006). Algunas de las características de este modelo son las siguientes:

"Un aprendizaje centrado en el niño; un currículo relevante basado en la vida cotidiana

del niño; un calendario flexible así como sistemas de evaluación y nivelación; una mejor

relación entre la escuela y la comunidad; énfasis en la formación de valores participativos

y democráticos; prácticas y estrategias efectivas de capacitación para los maestros; y una

nueva generación de guías o textos interactivos de aprendizaje, coherentes con el

aprendizaje cooperativo y personalizado" (Colbert. 2006: 196 - 197).

Así pues, se hace necesario analizar los elementos curriculares que componen este modelo:

Las guías de aprendizaje o textos interactivos, promueven y facilitan la construcción del

conocimiento tanto individual como colectivo, estas, son organizadas secuencialmente y

Page 39: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

33

contienen temas fundamentales de los programas de estudio. Los rincones de aprendizaje,

facilitan a los niños y niñas la manipulación de diferentes materiales para promover un

aprendizaje comprensivo de su entorno y ello funciona como vínculo a su cultura y su

comunidad. La biblioteca escolar, por su parte, estimula el interés por investigar y es un gran

apoyo para las actividades de aprendizaje tanto cooperativo como autónomo. Y por último, el

gobierno escolar, se presenta como una iniciativa para que los estudiantes comprendan y adopten

actitudes cívicas y democráticas. Estos cuatro elementos curriculares, fomentan claramente la

participación que "es la dimensión fundamental y transversal de todos los componentes del

sistema" (Colbert. 2006: 199).

Ahora bien, la Escuela Nueva como un modelo que rompe con el paradigma tradicional

educativo, surge y se apoya a partir de algunos pensadores/as y pedagogos/as, entre los cuales se

destacan: Juan Jacobo Rousseau, pues en su obra Emilio y la educación, aborda temas políticos

y filosóficos de la relación individuo y sociedad y enfatiza su preocupación en la formación del

sujeto durante toda su vida, hasta llegar a convertirse en un hombre libre; León Tolstoi, propone

la libertad como componente fundamental para fomentar el interés en los estudiantes; Juan

Enrique Pestalozzi, precisa tres ejes importantes que son: educación, docencia y escuela, los

cuales deben estar en perfecta armonía; a su vez, Federico Froebel, propone la educación como

aquella capaz de promover actitudes creativas en los niños y niñas, donde la principal

herramienta es el juego; María Montessori, desarrolló un método para que los niños y niñas

alcanzarán su potencial como seres humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y

utilizando la observación científica de un profesor entrenado; John Dewey, reconoce la actividad

del niño, en cuanto a un currículo, en el cual se emplean tiempos cortos, la formación de un

carácter social democrático y la labor teórica en contacto con la realidad; Y por último, Célestin

Page 40: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

34

Freinet, propone la expresión libre de los niños y niñas. Su idea del tanteo experimental, se basa

en la observación y la manipulación que realizan los estudiantes para entender la realidad en la

que viven y poder participar en la sociedad adulta.

A lo largo de la historia y más específicamente en Iberoamérica la Escuela Nueva ha tomado

diversos nombres, uno de ellos es Escuela Activa, pues es importante en este tipo de modelo

propiciar la actividad en el niño, es decir potenciar las actividades psicomotoras a fin de conocer

sus intereses, centrarse en ellos y hacer más ameno y accesible el proceso de enseñanza -

aprendizaje; otro de ellos es la Escuela Moderna, pues "se fundamenta en una base científica y

racional" (Narváez. 2006: 631) de esta forma es posible introducir nuevas formas de pensar la

pedagogía para desplazar de una u otra manera la educación tradicional; y por último, la Escuela

del Trabajo, "la cual parte de la premisa de que la escuela es una sociedad viva que debe

preparar al alumno para la vida y familiarizarse con el medio social" (Narváez. 2006: 631).

Así, el Primer Estudio Internacional Comparativo de la Unesco Laboratorio Latinoamericano

de Evaluación de Calidad de la Educación (1999), comparó once países y encontró que la

Escuela Nueva en Colombia sobresale debido a que demostró ser un modelo propicio para las

escuelas rurales, además este sistema que se centra en los niños y niñas crea un ambiente de

aprendizaje activo, participativo y por supuesto colaborativo que en un aula multigrado logra

innovar frente a las prácticas pedagógicas, cabe aclarar que este modelo es tan flexible que es

retomado y adaptado por algunos países como: “Brasil: Escola Activa; Guatemala: Escuela

Nueva Unitaria; Panamá: Escuela Activa; Chile: Mece Rural; El Salvador: Aulas Alternativas;

México: Escuela Interactiva Comunitaria; Nicaragua: Escuela Modelo; República Dominicana:

Escuela Multigrado Innovada; Perú: Aprendes; Guyana: Escuela Nueva; Uganda: New School;

Filipinas: Active School, Honduras: Escuela Activa Participativa”. (Colbert. 2006: 188-189).

Page 41: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

35

Al hablar de Escuela Nueva, debemos pensar en las aulas multigrado, las cuales Uttech,

Melanie (2001) las describe como un aula donde convergen niños y niñas de diversas edades.

Una de las ventajas de este tipo de aula es que “pueden adquirir un ambiente familiar, el cual es

la manera más natural para aprender por ser más afín al del hogar, donde los estudiantes obtienen

una educación informal” (Uttech. 2001: 29), además es importante resaltar que “la esencia del

currículum es interdisciplinaria y la creatividad de cada persona se valora en cada una de las

actividades” (Uttech. 2001: 31) pues cada niño y niña tiene habilidades que pueden ayudar a

fortalecer el grupo y a su vez a su comunidad. Juan Carlos Soto Moncada, plantea un acróstico9

que describe claramente un reto para la escuela rural:

Mejorar la

Unidad

Logrará que

Todos se

Involucren de manera

Gradual; atender una

Realidad

Actuando con

Dedicación y no como

Obligación

En consecuencia con todo lo anterior, la Escuela Nueva tiene múltiples ventajas pero no está

exenta de presentar algunas problemáticas. Según Torres, Rosa (1992), en una investigación que

llevó a cabo en 1991 en Quito, reveló que:

9 Este acróstico puede encontrarse en Melanie Uttech (2001). Imaginar, Facilitar, transformar. Una pedagógica

para el salón multigrado y la escuela rural.

Page 42: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

36

“… El propio equipo central del programa se siente insatisfecho con las guías, la

capacitación docente, el gobierno escolar y la relación escuela-comunidad. Las guías

requieren una revisión a fondo tanto a nivel de contenidos como de didáctica,

particularmente las de Matemáticas y Lenguaje. Muchos contenidos y actividades no

parecen adaptados a la realidad y necesidades de un niño rural. Por otro lado, el

mecanismo de adaptación introducido en las guías, si bien muy sugerente e interesante,

no está siendo aprovechado por buena parte de los maestros. Hay aún un trecho que

recorrer en cuanto al diseño instruccional, todavía demasiado formal y rígido para las

necesidades de un material auto formativo como éste”. (Torres. 1992: 8).

Experiencias y vivencias para comprender cotidianidades

La experiencia, en el campo educativo: “toma en cuenta las vivencias y los sentidos que

reconocen la capacidad de los sujetos de re-construir significados, ya sea a través de ponerlos en

acción o de narrar su experiencia, es decir, que se colocan desde la dimensión subjetiva”

(Guzmán y Saucedo. 2015: 1023), lo anterior hace alusión a que la experiencia no se reduce a

acontecimientos, sino al significado que el sujeto le da a estos; pero el concepto y la concepción

de experiencia no se agota aquí, puesto que John Dewey 10

dice que la experiencia se constituye

a partir de la relación que el individuo establece con el ambiente, es decir su contexto, por ello se

habla de un carácter transaccional.

Dewey, habla de un aspecto activo y otro pasivo dentro de la experiencia, el primero de ellos,

es la experimentación y el segundo alude al sufrir o al padecer, ya que “cuando experimentamos

10

(1859-1952) fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Fue uno de los fundadores de la filosofía del

pragmatismo. Asimismo, durante la primera mitad del siglo XX fue la figura más representativa de la pedagogía

progresista en Estados Unidos.

Page 43: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

37

algo, actuamos sobre ello, hacemos algo con ello, después sufrimos o padecemos las

consecuencias… Hacemos algo a la cosa y luego ella nos hace algo” (Guzmán y Saucedo. 2015:

1025) en este punto entra en juego la dimensión afectiva que va ligada a la relación con los otros,

por ello se habla de la construcción de la experiencia desde tres ejes fundamentales entre lo

práctico, lo intelectual y lo afectivo.

Es posible encontrar la dimensión subjetiva en Dewey y Larrosa, donde claramente implica el

plano emocional, cognitivo y relacional, también se vislumbra la connotación temporal - espacial

y el principio de incertidumbre dentro de la experiencia. Ahora bien, François Dubet 11

, entra a

diferir con la propuesta de Dewey y Larrosa, al distanciar de la experiencia lo emocional y lo

cognitivo, dando paso a entender la experiencia como “parte de la subjetividad de los actores, del

trabajo que llevan a cabo para construir el sentido de sus prácticas y de su autonomía con

respecto al sistema social” (Guzmán y Saucedo. 2015: 1027), es decir que este autor se centra en

el sujeto de la experiencia, el cual debe rendir cuentas al sistema en el que está instalado, por ello

se enuncian tres lógicas de acción dentro de la experiencia social: integración, estrategia y

subjetivación.

Dubet junto con Danilo Martuccelli12

, conciben la experiencia escolar, desde como los actores

se representan y construyen el sistema, a ello se abonan tres funciones esenciales que son:

socialización, distribución de competencias y la función propiamente educativa, a su vez se hace

hincapié a que el correlato social ayuda a la construcción de las experiencias.

11

Sociólogo francés, profesor de la Universidad de Burdeos II y director de estudios de la École des Hautes Études

en Sciences Sociales. Es autor de numerosas obras dedicadas a la marginalidad juvenil, a la escuela y a las

instituciones y ha dirigido la realización del estudio Le Collège 2000, para el Ministerio de Educación Escolar. 12

Doctor en Sociología. Sus temas principales de investigación son la teoría social, la sociología del individuo y la

sociología política.

Page 44: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

38

Lev Vygotsky13

, al hablar de las vivencias, dice que van ligadas tanto al contexto en el que se

sitúa el estudiante, como lo que ellos experimentan, por lo tanto “la vivencia del niño es aquella

simple unidad sobre la cual es difícil decir si representa la influencia del medio sobre el niño o

una peculiaridad del propio niño” (Guzmán y Saucedo. 2015: 1029. Citando a Vygotsky. 1996).

En correspondencia con lo anterior, vale la pena aclarar que si una vivencia no llega a ser

significativa para el sujeto, no podrá existir la emergencia de la experiencia, sin dejar de lado que

el hilo conductor dentro la vivencia y la experiencia, es el sentido, que es construido por el

estudiante a través de sus apropiación del lenguaje y el significado que le da a sus prácticas del

cotidiano, por ello se debe hacer alusión a que la vivencia se conforma a partir de lo exterior y lo

interior de la persona.

En este orden de ideas, frente al sentido que los estudiantes le dan a la escuela, es posible

hablar de dos tipos de relaciones, por un lado, las experiencias que se construyen a partir de

deseos, motivaciones e intenciones, donde el estudiante se analiza a sí mismo, los conocimientos

adquiridos son puestos en práctica y de esta forma crean estrategias de vida; y por otra parte, se

encuentran los estudiantes para los cuales la escuela va perdiendo en sentido, esto se debe a que

no encuentra la serenidad para aprender, cuando la atmósfera educativa no le permite construir

una identidad colectiva. La identidad, se entiende como el resultado de las relaciones vivenciales

entre las personas, sus contextos y su participación en los diferentes lugares, de ello se infiere el

trabajo subjetivo y relacional que los estudiantes hacen en función de sus vivencias, sentidos y

experiencias.

13

(1896-1934). Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del

desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. Su obra fue

descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. La idea fundamental

de su obra es que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social.

Page 45: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

39

En efecto, a lo largo de la historia en el campo educativo, no es posible hablar de un

estudiante estático, pues este se ha ido transformando con el paso del tiempo, ya que ha pasado

de ser un sujeto con una participación pasiva, a un sujeto capaz de llevar las riendas de su propio

proceso, adquiriendo así un papel protagónico en su formación. Significa entonces, que la

experiencia escolar se da en contextos situados (Guzmán y Saucedo. 2015: 1033), pues se denota

un proceso de incorporación de las experiencias pasadas con las nuevas.

Actualmente, los estudiantes son actores plurales, inmersos en distintos contextos sociales. La

experiencia escolar y no escolar, está mediada por dos conceptos claves, uno de ellos es la

interdependencia, “la cual remite al conjunto de recursos de los cuales está dotado el niño o el

adolescente y que tiene disponibles para interpretar las demandas de actividad que le hace la

institución escolar y para responder de manera más o menos pertinente a esta” (Guzmán y

Saucedo. 2015: 1034) y el otro es la intersignificación, la cual “designa la necesidad y el poder

del sujeto de negociar entre el niño o el adolescente y el alumno que coexisten en él y de

significar lo que hace o proyecta en un dominio de su existencia a partir del sentido que toman

sus actos dentro de otros dominios de la experiencia” (Guzmán y Saucedo. 2015: 1034), lo

anterior permite pensar en la identidad plural de los estudiantes en el ámbito escolar.

Identidad y territorio como focos de construcción

Sosa, Mario (2012), dice que "el territorio es un elemento de la identidad de un grupo que lo

ubica como parte de lo propio y lo diferencia de lo ajeno; lo hace parte de sus componentes, de

su ser colectivo en donde, al mismo tiempo, el grupo pertenece al territorio" (Sosa. 2012: 108).

De esta forma se articula identidad y territorio, donde el sujeto colectivo se piensa y se siente a si

mismo parte de un constructo social, a su vez es posible decir que el territorio forma parte de la

Page 46: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

40

identidad de un sujeto, pues es el lugar u/o contexto, el que dota a las personas de experiencias y

vivencias, capaces de modificar el presente y futuro de una comunidad. El territorio suele hacer

referencia "a formas de estructurarlo, de establecer lugares sagrados y profanos, de otorgar

sentidos y valores, de establecer fronteras demarcadas por mojones y como resultado de

constantes luchas por defenderlo o ampliarlo" (Sosa. 2012: 109).

De esta forma, al hablar de identidades emergentes me remito directamente a Valenzuela,

José (2000), puesto que para él:

“Las identidades emergentes, son más imaginarias, utópicas; son aquellas que nos

proyectan de algún modo a un futuro posible, a un futuro no globalizable, porque algo

que habría que pensar con mucho más tiempo es cómo, en este mundo globalizado a nivel

económico, la propia situación posmoderna y las propias teorías posmodernas nos llegan

a globalizar, a fragmentar, a ver parcializada la realidad, la cultura” (Valenzuela. 2000:

125).

Teniendo en cuenta la noción sobre identidades emergentes, se hace necesario hacer alusión,

nuevamente a Sosa, Mario 2012, pues "el proceso de construcción y representación del territorio

pasa por la apropiación que los diversos actores hacen del mismo" (Sosa. 20152: 22), a su vez,

Escobar, Arturo (1999) menciona que "el territorio es un ensamblaje de proyectos y

representaciones donde una serie entera de comportamientos y compromisos puede emerger

pragmáticamente en el tiempo y en el espacio estético, social, cultural y cognitivo, es decir, un

espacio existencial de auto referencia de donde pueden surgir subjetividades disidentes"

(Escobar. 1999: 264). En ello, Sosa, Mario (2012) dice que efectivamente el territorio es un

proceso tanto de "territorialización que implica dominio y una apropiación de los espacios por

los grupos humanos" (Sosa. 2012: 24 - 25).

Page 47: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

41

Ahora bien, no es posible dejar de lado a Hannah Arendt, al momento de apreciar la identidad

pues: “no solo es aquel ser vivo cuya única labor es satisfacer sus necesidades sino aquel que se

manifiesta por la palabra y la acción, apareciendo en un espacio público” (Aguilar. 2007: 2),

queda en entredicho que la identidad para Arendt, reside directamente en la acción. La acción es

entendida entonces como colectiva y va ligada a un discurso, en ello, Aguilar, Samadhi (2007),

dice que Arendt concibe que la acción:

“Sin una voz no existe, sin palabra, la acción pierde al actor, y el agente de los actos sólo

es posible en la medida en que es al mismo tiempo quien dice las palabras quien se

identifica como el actor y enuncia lo que está haciendo, lo que ha hecho y lo que trata de

hacer" (Aguilar. 2007: 3).

Porque si no hay sujeto ligado a la acción, esta no tiene significado alguno, teniendo en

cuenta que la inmersión de un ser en el mundo está mediada por que se manifiesta, se confirma y

se asume en él, donde sus actos no son predecibles y por ende son irrepetibles.

Asimismo, Chihu, Aquiles (2002) propone desde Tajfel y Tuner, que las identidades surgen a

partir del encuentro con el otro llegando a ser “el resultado del proceso dialectico mediante el

cual se incluye sistemáticamente a una persona en algunas categorías y al mismo tiempo se

excluye de otras” (Chihu. 2002: 5), es decir mientras va camino al conocimiento y práctica de su

propia identidad, va formando identificaciones sociales que le permiten desde la individualidad y

los procesos de socialización, crear redes de conocimiento y acción que son sensibles al cambio

creando la emergencia de la identidad. En consecuencia Berger y Luckmann (2003), dirán que

los procesos principales en la construcción de la identidad son la socialización primaria y

secundaria, acompañada de la intersubjetividad, internalización, temporalidad e interacción que

el sujeto constantemente tiene de su contexto. Y todo ello va de la mano con lo que Valenzuela,

Page 48: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

42

José (2000), considera como el camino a la emergencia de la identidad, pues esta característica

del ser humano es cambiante y relativa, ya que se adapta a diversas situaciones vividas en el

cotidiano, a través de la familia, el barrio, imaginarios y pertenencia a comunidades religiosas,

juveniles, étnicas y demás.

Page 49: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

43

CAPÍTULO 4. MARCO METODOLÓGICO: RUMBO A LA AVENTURA

INVESTIGATIVA

“Lo conocido por conocido, no es necesariamente reconocido”

- Georg Wilhelm Friedrich Hegel-

La metodología que se llevó a cabo en este proyecto que busca descubrir, entrever y develar

las identidades emergentes de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I en su territorio, es la

fenomenología hermenéutica, esta metodología es de carácter cualitativo, porque pretende

investigar procesos sociales y describir realidades a partir de la interpretación de relatos y

acciones que dan forma a las cotidianidades de los estudiantes, buscando comprender los

diferentes fenómenos que se presentan en este contexto educativo. Ello permite de una u otra

forma analizar la identidad desde la subjetividad de cada estudiante como parte fundamental de

esta investigación.

Desde el enfoque cualitativo

La escuela y los sistemas sociales están inmersos en contextos que varían constantemente en

los terrenos económico, político y social, a su vez, el papel de la escuela como institución

tradicional cambia, generando nuevos vínculos con otras esferas de la sociedad y con otros

individuos. Ahora bien, al hablar de tendencias de la investigación educativa, se hace alusión a la

década de los ochenta, donde el estudiante era un sujeto desconocido, es decir, su participación

era pasiva y por ende, los estudios que se llevaron a cabo en esta década fueron de corte

Page 50: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

44

cuantitativo, puesto que se enfocaban en los estudiantes, como simples estadísticas; también se

llevaron a cabo estudios de tipo psicológico, estos se centraban en los procesos de aprendizaje.

Ya en la década de los noventa, el interés del investigador social cambió y empezó a analizar

a los estudiantes como sujetos, por ello, se realizó una propuesta para “comprender sus maneras

de vivir la escuela, de participar de ella y de dotarla de sentido” (Guzmán y Saucedo. 2015:

1021), en este punto es menester resaltar dos preguntas que dieron paso para pensar al estudiante

como un sujeto de la experiencia, surgiendo de esta manera la investigación de corte cualitativo,

puesto que quedaba atrás la pregunta sobre ¿Quiénes son los alumnos? dando paso a pensar

¿Cómo son los alumnos? (Guzmán y Saucedo. 2015: 1021), es decir que los estudiantes, eran

concebidos desde su subjetividad, por ello este tipo de investigación se dirigió hacia: el

significado que le da el estudiante a la escuela, el por qué y el para qué estudiar, las trayectorias

escolares, las narrativas sobre la cultura escolar, las identidades que se van formando y la

relación entre la escuela y el trabajo.

En el siglo XXI, se siguió con la línea de la década de los noventa. Entre el 2002 y 2012, la

investigación dio un giro para preguntarse sobre las nuevas maneras de ser estudiante, es decir,

entra en juego el cómo se concibe al estudiante indígena, el foráneo, el trabajador, en ello

también el desdibujamiento de lo rural respecto a lo urbano, a su vez la permanencia y deserción

de los estudiantes en los niveles superiores y los procesos de internacionalización.

Pero… ¿Qué es la fenomenología?

Es válido resaltar que etimológicamente, la fenomenología se compone por dos voces griegas

fainómenon y lógos, la primera de ellas significa, "fenómeno, lo que se manifiesta, lo que se

muestra" y lógos por su parte es el estudio de lo tratado, dando como resultado que la

Page 51: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

45

fenomenología es el estudio de los fenómenos. Este movimiento filosófico resultó ser uno de los

más importantes métodos en el siglo XXI, pero surgió en el siglo XX gracias a Edmund Husserl.

La fenomenología14

como tal se encarga de describir las estructuras de la experiencia tal y

como se presentan en la conciencia, ello quiere decir que no es necesario recurrir a la teoría,

deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas. Cabe aclarar que los fenómenos se

entienden desde la fenomenología, como las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen

a la conciencia y no para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas que para nada

coinciden con la realidad que florece bajo ellas.

El punto de vista de Edmund Husserl (1859 - 1938), sobre la fenomenología, consiste en

remontarse a la intuición hasta las esencias que capacitan las captaciones ordinarias. Así pues, el

centro de la fenomenología y su objetivo principal son las esencias, dejando de lado lo fáctico.

Un punto fundamental en la teoría fenomenológica de Husserl es la reducción o el epojé. El

epojé, intenta centrar la atención en un objeto determinado, dejando de lado intencionalmente

algún dato que probablemente perturbaría la atención y el rigor deseado15

.

Es importante dejar en claro que la fenomenología no es parte del diseño de una teoría, sino

del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias

compartidas; tampoco elabora estadísticas; y por sobre todo, no pregunta por el actuar o el

pensamiento del investigador. En la investigación fenomenología, se pretende dar respuesta a la

14

Algunos representantes de esta corriente filosofía son: Max Weber (científico escéptico que creía en la validez del

conocimiento obtenido por medio del conocimiento científico, pero rechazó la idea de que el pensamiento pueda

reflejar objetivamente la realidad. El conocimiento siempre es parcial), Martín Heidegger (criticó la teoría de la

fenomenología de Husserl mientras trataba de desarrollar una teoría de la ontología que lo llevó a escribir su obra

Ser y Tiempo), Alfred Schutz (desarrolló una fenomenología del mundo social sobre la base de la experiencia diaria,

que fue influenciada por sociólogos como Peter Berger y Thomas Luckmann), Jean - Paul Sartre (empleó el método

fenomenológico de Edmund Husserl, para desarrollar su obra El ser y la nada). 15

Algunos tipos de epojé son: Epojé Filosófica (Consiste en poner entre paréntesis toda teoría filosófica y todo

presupuesto, con el fin de enfocar la atención únicamente en los objetos); Epojé Fenomenológica (Consiste en

colocar entre paréntesis todo lo accidental, fáctico y contingente); y Epojé Eidética (Se reduce al fenómeno a su

estructura esencial, poniendo entre paréntesis todos los elementos individuales y contingentes).

Page 52: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

46

pregunta ¿Cómo es la experiencia tal y tal? ello, lleva al investigador a comprender las

percepciones de las personas y a la vez que le sea posible interpretar una situación particular o

fenómeno. Así, Mélich (1994) enuncia ocho funciones de la investigación fenomenología las

cuales son:

"a) Es un estudio cotidiano de la experiencia vital, del mundo de vida, de la cotidianidad;

b) Es la explicación de los fenómenos dados; c) Es el estudio de las esencias; d) Es la

descripción de los significados vividos existenciales; e) Es el estudio científico-humano

de los fenómenos; f) Es la práctica atenta de las mediaciones; g) Es la exploración del

significado del ser humano; y h) Es el pensar sobre la experiencia originaria" (Mélich.

2007).

Hay que destacar tres elementos importantes dentro de la investigación fenomenología que

son: la reducción fenomenológica, que se refiere al hecho erróneo de emitir juicios; la

intersubjetividad, que es la relación que se establece entre el investigador y el sujeto de estudio;

y el retorno a lo vivido, que hace alusión a los testimonios del sujeto de estudio.

La fenomenología Hermenéutica desde Paul Ricoeur

Ahora bien, luego de esta breve explicación de lo que es la fenomenología, se da apertura a la

fenomenología hermenéutica desde Paul Ricoeur, el cual tuvo su primer acercamiento a Edmund

Husserl, por medio del texto de Emmanuel Levinas16

, llamado Teoría de la intuición

fenomenología. Recabando un poco más en el contexto histórico de Ricoeur, es posible

mencionar que este autor fue heredero de una triple tradición: la tradición reflexiva, el

movimiento fenomenológico de Husserl y la variante hermenéutica de esta fenomenología.

16

filósofo lituano, precursor de la fenomenología en Francia.

Page 53: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

47

Ricoeur, dio un giro de la filosofía existencial a la hermenéutica explícita y de allí, se deriva

el conflicto de las interpretaciones, donde por un lado, según Cubides (1999), la hermenéutica se

concibe como manifestación y restauración del sentido del mensaje, y por otro, la

desmitificación y reducción de ilusiones, dando como resultado la reflexión filosófica concreta,

donde se plantea como necesaria la labor de la interpretación, por ello se hace menester hablar

sobre el destino del sujeto (historia) y la comprensión de sí, donde no emerge la conciencia

inmediata o intuición, sino, es en la diferencia entre reflexión e intuición donde la interpretación

juega un papel fundamental. Para Ricoeur, la situación de donde procede la reflexión es el

olvido, y este trata "propiamente de aquello «mío» de lo que estoy separado, tarea que debe

asumir la reflexión" (Cubides. 1999: 268). Según este mismo autor, Ricoeur amplía la noción de

olvido en una especie de escala de selección:

“En primer término, estaría el olvido consistente en la pérdida de las huellas o los restos

del pasado precoz; en segunda instancia, el olvido que surge de los impedimentos para

acceder a nuestros recuerdos (represión para el psicoanálisis); luego, el olvido evasivo

que resulta de una especie de voluntad positiva de no querer saber; por último, en la cima

de la tipología estaría el olvido "liberador", que permite a un país o nación evadirse de

una carga de recuerdos negativos”. (Cubides. 1999: 272. Citando a Paul Ricoeur. (1997)

Memoria, olvido y melancolía. Entrevista. En: Revista de Occidente, No. 198, Madrid).

Para Ricoeur, es importante la explicación y la comprensión, pues son quienes componen las

bases de la interpretación. En la tesis de Ricoeur, la explicación tiene un carácter secundario

respecto a la comprensión. La explicación es metódica y la comprensión es el momento no

metódico. A su vez, la comprensión es entendida como una combinatoria de signos y por

consiguiente como una semiótica que se construye a base de la comprensión, que descansa en el

Page 54: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

48

discurso como acto indivisible y capaz de innovación. De esta forma, en la comprensión del

discurso, entran en juego dos elementos importantes: por un lado la lectura, puesto que no es solo

una escucha, sino que debe regirse por códigos que guían la comprensión de las frases; y para el

caso del relato de los niños y niñas de la IERDIVT-Poveda I, se habla de una exteriorización de

esos códigos, donde la explicación aparece como una mediación indispensable; y por otro lado,

lo que se fija en la escritura, es la propia habla en la medida en que es dicha.

En consecuencia, la interpretación es lo que salva el sentido del texto, puesto que existen

diversas interpretaciones y por ello se debe demostrar cual es la más probable a la luz de lo que

se conoce, y en este punto es importante el proceso de falsación de interpretaciones, que

constituye también un proceso de explicación. Antes de seguir, hay que tener presente, que

comprender un relato como lo dice Cubides (1999) "no es, primordialmente, el que habla detrás

del texto, sino la «cosa» del texto, la clase de mundo que se despliega frente al texto; ello implica

que aun cuando es siempre alguien el que recibe el texto, no se da una ruptura entre el análisis

objetivo de las estructuras del relato y la apropiación del sentido por un sujeto particular."

(Cubides. 1999: 270), aunque, no se niega el carácter objetivo de la comprensión en la cual

sucede la explicación.

Pero entonces ¿de qué se trata la fenomenología hermenéutica? "trata de investigar las vías

abiertas de la filosofía por el injerto del problema hermenéutico sobre el método

fenomenológico: hablamos de una renovación de la fenomenología por la hermenéutica"

(Moratalla. 2001). Así pues, Ricoeur propone dos maneras de fundar la hermenéutica en la

fenomenología: la vía corta y la vía larga (esta última, es propia de Ricoeur), “llamó "vía corta" a

esta ontología de la compresión, porque, evitando los debates sobre el método, se vuelca de

golpe al plano de una ontología del ser finito, para encontrar allí el comprender no como un

Page 55: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

49

modo de conocimiento, sino como un modo de ser” (Moratalla. 2001: 294), es decir se pasa de la

preocupación epistemológica a la preocupación ontológica; y la vía larga "articula diferente el

problema hermenéutico con la fenomenología, en esta vía, se tiene en cuenta el análisis del

lenguaje" (Moratalla. 2001: 294).

Etapas del método de la fenomenología hermenéutica

El método de la fenomenología hermenéutica se divide en tres etapas que para esta

investigación son importantes. La primera de ellas es la descriptiva, en la cual el objetivo es

lograr una descripción de la población y así mismo entrever algunas identidades de los niños y

niñas de la IERDIVT - Poveda I, teniendo en cuenta que aquella descripción debe estar libre de

prejuicios por parte de la investigadora y debe reflejar la realidad vivida por los sujetos de la

experiencia. Dentro de esta primera etapa es menester usar las siguientes técnicas:

Observación

Según Tomás Campoy y Elda Gómez (2009), hay que distinguir entre observación y

observación participante puesto que "la primera es una técnica para la recolección de datos sobre

comportamiento no verbal, mientras que la segunda hace referencia a algo más que una mera

observación, es decir, implica la intervención directa del observador, de forma que el

investigador puede intervenir en la vida del grupo" (Campoy y Gómez. 2009: 277), en la

fenomenología hermenéutica, se tendrá en cuenta, la observación ya que se debe tratar de no

alterar a los sujetos de la experiencia con la presencia del investigador. De esta forma Cerda

(1991) dirá que la observación es:

Page 56: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

50

"Uno de los instrumentos más utilizados y antiguos dentro de la investigación científica,

debido a un procedimiento fácil de aplicar, directo y que exige una tabulación sencilla...

El acto de observar se asocia con el proceso de mirar con cierta atención una cosa,

actividad o fenómeno, es decir, concentrar toda la capacidad sensitiva en algo por lo cual

se está interesado." (Cerda. 1991: 237).

Por ello es posible hablar de observación no participante, en la cual el observador permanece

ajeno a la situación y al contexto que observa. En este punto es importante resaltar la necesidad

de tomar notas, pero Cerda (1991), plantea las siguientes preguntas: "¿Cuándo debe el

observador tomar notas? ¿Durante o después de la observación? ¿Global o particularmente?"

(Cerda. 1991: 249) la respuesta es que el investigador debe tener siempre a la mano una libreta

de notas que le permita tomar en tiempo real lo que ocurre, para que los recuerdos no puedan ser

manipulados y sean lo más apegados a la realidad de la población, esto se lleva a cabo por medio

de un instrumento llamado diario de campo, que "es una narración minuciosa y periódica de las

experiencias vividas y los hechos observados por el investigador. Este diario se elabora sobre la

base de las notas realizadas en la libreta de campo o cuaderno de notas que utiliza el investigador

para registrar los datos e información recogida en el campo de los hechos" (Cerda. 1991: 249-

250).

Entrevista

Cerda (1991), enuncia que la entrevista "es una de las técnicas preferidas de los partidarios

de la investigación cualitativa" (Cerda. 1991: 258), es importante señalar que la entrevista

permite penetrar el mundo del sujeto de la experiencia. Según esta misma autora, existen tres

Page 57: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

51

funciones básicas que cumple la entrevista "a) Obtener información de individuos y grupos; b)

Facilitar opiniones; y c) Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo

(opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)." (Cerda 1991: 259).

En este proyecto se realizó un contacto inicial con la ayuda de talleres, ya que esto repercute

directamente, que según Cerda (1991): en el éxito de la entrevista y en la profundidad de las

respuestas de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I, por ello, se llevará a cabo la entrevista

no dirigida

“Posee un objetivo eminentemente exploratorio de las actitudes y sentimientos del

entrevistado. Existe plena libertad por parte del entrevistador para hacer todo tipo de

preguntas a la persona entrevistada, así como existe libertad por parte de entrevistado

para expresar sus sentimientos y opiniones.” (Cerda. 1991: 261).

Talleres

Los talleres que se llevaron a cabo durante esta investigación con los niños y niñas de la

IERDIVT - Poveda I, tienen como finalidad entrever sus opiniones sobre diferentes ámbitos de la

vida social, pues ello permitirá tener un espectro más amplio que combinado con la observación

y las entrevistas, dará como resultado su verdadero sentir, actuar y pensar en las diferentes

dimensiones que como seres plurales habitan y co-habitan en diversos contextos.

La propia singularidad - identidad plasmada en cada taller, hace que el trabajo sea fructífero,

teniendo en cuenta que el taller es un lugar donde es posible trabajar, crear y compartir

conocimiento, pues permite esculpir nuevas formas de pensar y actuar, para así embarcarse en el

viaje de las identidades emergentes, como bien lo dice Cano, Agustín:

Page 58: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

52

“El taller en la concepción metodológica de la educación es: un dispositivo de trabajo con

grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados objetivos particulares,

permitiendo la activación de un proceso pedagógico sustentado en la integración de teoría

y práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la producción

colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes y en

la situación de partida” (Cano. 2012: 33).

Es posible hablar del taller como un dispositivo de trabajo individual y grupal, el cual exige

unos tiempos, objetivos, recursos, contenidos y responsables, que permiten la producción

colectiva de aprendizajes y creaciones mediante el dialogo de las vivencias, experiencias y

saberes que tienen como protagonistas a los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I.

En consecuencia, en la etapa descriptiva, se realiza la aplicación de las técnicas teniendo en

cuenta que los sujetos de la experiencia pueden ser entrevistados individual o colectivamente

mediante talleres y juegos que permitan recolectar información. Las entrevistas múltiples

permiten al investigador, hacer preguntas con el fin de clarificar y obtener información que no ha

sido prevista y las narraciones o historias acerca de las prácticas y preocupaciones diarias son

necesarias para entender la situación que los sujetos de estudio viven, por ello se debe permitir

que los participantes cuenten las historias a su manera.

En la segunda etapa denominada estructural, se hace necesario que el investigador empiece a

interpretar la información en dos niveles, el primero es de carácter superficial y una segunda

interpretación, que es más profunda, se lleva a cabo cuando se ha recolectado toda la

información de los diferentes instrumentos. Por ello, es necesario leer las entrevistas para lograr

una comprensión general de la historia de los sujetos de estudio, donde se seleccionaran hechos,

preocupaciones y eventos para realizar una interpretación más detallada, es tarea del investigador

Page 59: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

53

en este punto entrever lo que los participantes describen más allá de las preguntas planteadas

para la investigación.

Es menester subrayar que los textos de los sujetos de la experiencia, no son completamente

racionales frente a su pensar, sentir y actuar, y por otro lado el investigador no agotara el

significado del texto, por ello la interpretación de este, puede hacerse siguiendo varias rutas, una

de ellas es leyendo e interpretando cada caso completamente y contrastarlo con el de los otros

sujetos de investigación. La segunda ruta para la interpretación del texto es similar a la primera

pero es acerca de cada uno de los aspectos, temas o preguntas de la investigación. La tercera ruta

incluye la identificación, a partir de todos los casos estudiados, de un caso paradigma e

interpretarlo de una manera bastante detallada. Este caso paradigma representa entonces la

interpretación del investigador sobre las preocupaciones, prácticas y significados de las

experiencias de los sujetos de estudio.

La tercera y última etapa es la discusión de resultados, donde entra en juego el rigor del

estudio interpretativo por parte del investigador, teniendo en cuenta que Ricoeur, en su teoría

afirma que un texto puede ser interpretado de múltiples formas, por ello la interpretación es lo

que salva el sentido del texto. En esta etapa, el investigador ofrece una interpretación de las

interpretaciones de los sujetos de la experiencia, se espera entonces que sea una buena

interpretación, pero que esté sujeta a mejorarse, es decir, que esté sujeta a cambios.

Page 60: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

54

CAPÍTULO 5. JUGANDO Y ENTREVIENDO LAS IDENTIDADES EMERGENTES

“La identidad es huella y sendero, marca y proyecto, rostro y máscara,

realidad y simulacro. Es un campo en disputa entre actuaciones

posibles, entre interlocuciones necesarias que implican un

ámbito de intersubjetividad común, un juego de espejos

donde se redefinen los rasgos comunes y

se ponderan las diferencias”

-José Manuel Valenzuela Arce-

En este capítulo se analizaran las diferentes vivencias y experiencias de los niños y niñas de la

IERDIVT - Poveda I, teniendo en cuenta los diferentes talleres, diálogos coloquiales,

ilustraciones y entrevistas que fueron aplicadas desde febrero a noviembre de 2018, a su vez es

importante resaltar el marco teórico y metodológico con el fin de crear una coherencia dando

respuesta a la pregunta problema de esta investigación y los diferentes interrogantes que

surgieron a lo largo de este camino por entrever las identidades emergentes.

No resulta anacrónico pensar que “…Aunque el niño no sea un simple espectador pasivo en el

proceso de su socialización, son los adultos quienes disponen las reglas del juego” (Berger y

Luckmann. 2003: 168), pues actualmente los niños y niñas están ligados a estructuras sociales,

políticas y económicas que de una u otra forma modifican su pensar y actuar, ello depende en

gran medida de su entorno próximo, que claramente son los adultos. Pero ahora, pensado en ese

mundo, donde los adultos establecen todas las reglas y los pasos a seguir para desempeñar una u

Page 61: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

55

otra actividad o la vida misma, son los niños y niñas los que empiezan a jugar bajo sus propias

reglas en la búsqueda y construcción de su verdadera identidad.

Las Pastillitas de la IERDIVT - Poveda I

Alegría de Poveda I…

Si buenos amigos quieres tener a Poveda I

debes venir, felicidad y alegría aquí encontraras,

buenos recuerdos puedes hacer y cosas nuevas conocer.

-Silencio. 2018-

¿Quién no ha jugado a las pastillitas? El juego consiste en encontrar a alguien que sea la

puerta parlanchina, un ángel y un demonio, a los demás se les pone un color desde amarillo hasta

rojo brillante y cualquier combinación que la mente de un niño o niña pueda imaginar, cuando el

ángel o el demonio tocan la puerta y piden una pastillita, esta tiene que salir corriendo y quien la

coja primero se lleva a la pastillita al cielo o al infierno. Si bien el juego es con colores, nosotros

jugamos con emociones.

Pero… ¿Qué tiene que ver el juego de las pastillitas con la identidad de los niños y niñas de la

IERDIVT - Poveda I? aparte de lo evidente del cielo, el infierno, los ángeles y demonios que van

inculcados desde su familia y la religión cristiana - católica, este juego tiene otras significaciones

en el tema reinante que es la identidad y su emergencia, como bien lo afirman Berger y

Luckmann (2003) “el individuo no nace miembro de una sociedad nace con una predisposición

hacia la sociedad, y luego llega a ser miembro de una sociedad” (Berger y Luckmann. 2003:

162), pero para ser un miembro de ella, el niño o la niña deben reconocer, aprehender e

Page 62: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

56

interpretar ciertos acontecimientos objetivos y volverlos subjetivos mediante el sentido y el

significado que se le da y de esta forma surge la internalización. Cada una de las pastillitas de

Poveda I tiene una socialización primaria, es decir, una carga cognoscitiva y emocional diferente

que juega a diario con los demás y en ese interjuego surgen alianzas y nuevas significaciones

subjetivas donde el niño se vuelve capaz de crear una identidad coherente con sus múltiples

contextos.

Por cuestiones políticas, los nombres de los niños y niñas han sido reemplazados por

emociones para la protección de su identidad. Pero ¿Por qué emociones? La respuesta es porque

este tema fue el foco principal para conectar con los estudiantes y de esta forma empezar a

percibir las diferentes facetas de su identidad, así, los protagonistas de esta investigación serán:

Alegría, Amistad, Entusiasmo, Calma, Armonía, libertad, Valentía, Imaginación, Fortaleza,

Ilusión, Simpatía, Felicidad, Asombro, Paz, Travieso, Curiosidad, Paciencia y Silencio, cabe

aclarar que a pesar de ser nombrados con estas emociones no se excluyen de otras que fueron

visibles a lo largo de este camino investigativo.

Según Valenzuela, José (2000), Alberto Melucci (1991), realizo una tipología que contiene

cuatro posibles configuraciones identitarias, que vale la pena traer a colación y serán visibles en

los árboles genealógicos. Esta tipología identitaria, permite pensar a la identidad como

intersubjetiva y relacional al sujeto y no como un atributo ajeno al mismo que se reafirma,

cambia o transforma en la confrontación - encuentro con el otro.

1. “Identidades segregadas: Cuando el actor se identifica y afirma su diferencia

independientemente de todo reconocimiento por parte de otros.

Page 63: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

57

2. Identidades heterodirigidas: Cuando el actor es identificado y reconocido como

diferente por los demás, pero él mismo posee una débil capacidad de reconocimiento

autónomo.

3. Identidades etiquetadas: cuando el actor se auto identifica en forma autónoma,

aunque su diversidad ha sido fijada por otros.

4. Identidades desviantes: en cuyo caso "existe una adhesión completa a las normas

y modelos de comportamiento que proceden de fuera, de los demás, pero la imposibilidad

de ponerlas en práctica nos induce a rechazarlos mediante la exasperación de nuestra

diversidad.” (Valenzuela. 2000: 49)

A continuación se presentara una breve descripción de cada uno de los 18 niños y niñas con

los cuales fue posible vivir esta experiencia y su árbol genealógico, realizado gracias al taller un

vistazo a nuestros ancestros y familia, según lo que fue posible observar, todo ello para que el

análisis y los puntos de vista expuestos más adelante sean entendibles y coherentes, recordando

que la identidad tiene su socialización primaria en la familia.

Page 64: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

58

Alegría: Tiene 5 años, está en preescolar, fue promovida a primero y realizara su primaria en un

mega colegio. Es hermana de libertad, sus padres son finqueros y se refieren a los dueños de la

finca como patrones, ella experimenta momentos de fantasía, donde su imaginación realmente da

la posibilidad de conocer su mundo, a pesar de tan corta edad es consciente de su entorno y de

querer vivir siempre en el medio rural.

Amistad: Tiene 5 años, está en preescolar, fue promovido a primero y realizara su primaria en la

IERDIVT - Poveda I. Es un gran soñador, mostrando mundos posibles en infinidad de

situaciones, se caracteriza por ser atento y expresar sus sentimientos sin ningún tipo de disfraz,

su abuela materna viene de la costa, tiene una hermana y su núcleo familiar es sólido.

Page 65: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

59

Entusiasmo: Tiene 6 años, está en preescolar, fue promovida a primero y realizara su primaria

en la IERDIVT - Poveda I. Es prima de Felicidad, vive junto con su abuela, primos, dos

hermanos y su madre quien trabajaba en la flora y actualmente empacando pólvora. Entusiasmo,

tiene un temperamento fuerte y le gusta corregir a sus compañeros cuando no hacen las cosas

bien, es atenta, pero su entorno familiar es algo inestable, lo expresa a través de canciones y

comportamientos.

Calma: Tiene 7 años, está en primero y fue promovida a segundo, continuará sus estudios de

primaria en la misma institución, es hermana de Paz, tiene 7 hermanos. A Calma se le dificulta

verbalizar sus problemas y recurre al llanto para hacerse entender. Está en algunas actividades

extracurriculares que ofrece el plan padrino, que le ayudan a fortalecer sus lazos socio-afectivos

con sus compañeros, a Calma le gusta ayudar, pero se frustra rápidamente cuando no encuentra

atención de la docente o algún adulto.

Page 66: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

60

Armonía: Tiene 6 años, está en primero y fue promovida a segundo, continuara sus estudios en

un mega colegio en Tenjo, por razones de tiempo y movilidad. Armonía, es una estudiante activa

y participe de todos los procesos dentro de la IERDIVT - Poveda I, ayuda a sus compañeros en

todas las actividades y ocupó el primer lugar por rendimiento académico, Armonía se destaca por

buscar soluciones a cada uno de los obstáculos que a diario se presentan y cabe resaltar que en su

familia la educación es uno de los pilares más importantes.

Page 67: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

61

Libertad: Tiene 8 años, presenta extraedad, estaba en primero, pero por un problema auditivo

que sus padres descubrieron cuando él tenía 5 años, fue remitido a una fundación que le está

ayudando a superar y sobrellevar esta discapacidad. Elegí esta emoción para él, porque realmente

es un niño libre y se esforzaba bastante por hacerse entender en cada momento del día, las

matemáticas aunque complicadas, con concentración y dedicación se hacían más fáciles. Su

entorno familiar no le daba las posibilidades para lidiar con su problema auditivo, pero la

concientización hizo que sus padres le dieran la oportunidad de surgir a pesar de los obstáculos.

Valentía: Tiene 9 años, presenta extraedad, fue promovida a grado segundo y continuara sus

estudios en la IERDIVT - Poveda I. Por su contexto familiar y sus vivencias y experiencias, no

había otra emoción que la definiera completamente, Valentía es atenta, colaboradora, cariñosa y

servicial, al pasar de los años es consciente de su contexto y esto suele causarle algunas crisis

emocionales que son visibles en su silencio y lágrimas.

Page 68: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

62

Imaginación: Tiene 6 años, no fue promovido a segundo y continuara sus estudios en un mega

colegio de Tenjo, describir a imaginación es entender que para él las mulas y camiones gigantes

son lo más importante en el mundo, aunque se encuentran algunas falencias al momento de

prestar atención y entender lo que se explica en clase y sus padres no son participes de su vida

académica, él se esfuerza por comprender que cada cosa que aprende en el día a día, será de gran

provecho en un futuro.

Page 69: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

63

Fortaleza: Tiene 8 años, presenta extraedad y fue promovida a segundo, llegó a la IERDIVT -

Poveda I en julio de 2018, tiene algunos problemas de autoestima debido a su estatura, pues las

personas creen, según ella, que tiene 5 años. Fortaleza, ha pasado por la violencia que se vive en

este país y el desplazamiento para ella y su familia se convirtió en un juego de estrategia, pues

donde se encuentra trabajo, se encuentra un hogar. Fortaleza es muy hábil y colaboradora,

siempre dispuesta a aprender cosas e imaginar mundos con miles de animales.

Ilusión: Tiene 7 años, fue promovido a tercero y llego a la IERDIVT - Poveda I en Julio de

2018, continuara sus estudios en esta escuela, pues su padre años atrás también fue estudiante de

Poveda I y está agradecido con la enseñanza que se imparte. Él, es tímido, pero en sus ojos

Page 70: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

64

brillantes se muestra la ilusión de futuro, que aunque incierto en los largos caminos de Tenjo,

perseverante en su andar e imaginación.

Simpatía: Tiene 7 años, fue promovido a tercero y seguirá sus estudios en la IERDIVT - Poveda

I, su entorno familiar es algo conflictivo y ello se hace evidente los días en que sin animo hay

que levantarse a estudiar y el malgenio parece ser el mejor amigo que comprende las

circunstancias. A Simpatía no le gusta escribir y prefiere dibujar, es un gran estudiante cuando se

lo propone, capaz de buscar soluciones creativas a las diferentes situaciones que acontecen en el

día a día.

Page 71: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

65

Felicidad: Tiene 9 años, fue promovido a cuarto y seguirá junto a sus primas en la IERDIVT -

Poveda I, pues viven cerca de la escuela. Felicidad tiene un entorno familiar que le permite de

una u otra forma desarrollarse, aunque hay violencia de género dentro de su núcleo. Felicidad

tiene una característica distintiva y es que habla como mexicano, indagando un poco supe que

sus programas favoritos son la Rosa de Guadalupe y el Chavo del Ocho y su mayor sueño es ir a

México y conocer su cultura y gastronomía. Felicidad es una cajita de sorpresas que sueña con

ser el mejor humorista de Colombia.

Asombro: Tiene 8 años, fue promovido a grado cuarto y es el hermano de Travieso. A Asombro

le encantan los cuentos que lo lleven a mundos inciertos o quizá terroríficos, su imaginación

vuela y con ella pone sus manos a la obra con los materiales que le ofrece la naturaleza, su

entorno familiar es favorable para su desarrollo, pues cuenta con el apoyo de sus padres tanto

afectivo como académico, en el 2019 él y su hermano volverán a la escuela en casa, pues se

trasladarán a otro municipio lejano y será difícil ir a la IERDIVT - Poveda I todos los días, sus

padres no confían en los colegios tradicionales y no encontraron el modelo Escuela Nueva en ese

municipio. Cabe aclarar que los padres de Asombro y de Travieso son los representantes de los

padres de la IERDIVT - Poveda I.

Page 72: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

66

Paz: Tiene 9 nueve años y es hermano de Calma, fue promovido a grado cuarto y seguirá en la

IERDIVT - Poveda I hasta que culmine la primaria. Tiene la habilidad de llevar paz a su paso,

sabe solucionar problemas del cotidiano y ayudar a los demás, su entorno familiar le ayuda a su

desarrollo, pero la admiración que tiene por sus hermanos mayores lo inspira a seguir adelante,

su proyección es en el área rural, pues es menos caótico que la ciudad y es feliz con toda su

familia, rodeado de naturaleza y montañas.

Page 73: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

67

Travieso: Tiene 10 años y es hermano de Asombro, fue promovido a grado quinto, pero su

familia decidió practicar nuevamente la escuela en casa, puesto que se trasladan de municipio y

no confían en la educación tradicional que ofrecen las diferentes instituciones educativas por

algunos conflictos vividos en años anteriores. Travieso y su pasión por los aviones lo invita a

imaginar y proyectarse como un gran piloto, le gusta crear artefactos y aunque a veces hace

bromas pesadas a sus compañeros, se las ingenia de una u otra forma para salir de apuros. Otra

característica de Travieso es que siempre quiere ser el primero en expresar sus ideas y

experiencias frente a los temas propuestos en los diferentes talleres.

Curiosidad: Tiene 9 años, es hermanastro de Silencio, fue promovido a grado quinto.

Curiosidad siempre está atento y le gusta participar en todos los talleres, aunque a veces, los

silencios gritan y su pasado en algún lugar de Colombia, hace eco en su cotidiano, pidiendo ser

entendido o quizá comprendido, pero a pesar de ello, no deja de ser un gran estudiante y

dibujante de mundos salvajes, al cual le encantan los dinosaurios y sueña con que quizá, en algún

lugar de Tenjo, Tabio o Carrasquilla haya una gran invasión y así poder conocerlos más de cerca.

Page 74: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

68

Paciencia: Tiene 10 años y fue promovida a grado sexto, esto no le entusiasma, pues ella no

quiere irse de la IERDIVT - Poveda I. Paciencia es creativa, extrovertida y era la personera de la

escuela, ello le ayudo a forjar su liderazgo y destreza en la toma de decisiones, su núcleo familiar

fortalece y motiva su desarrollo académico para forjarse como una gran veterinaria y profesora,

que se proyecta en el ámbito rural y sueña con construir una escuela como Poveda I, donde todos

los niños y niñas tengan la posibilidad de acceder a una buena educación rodeada de naturaleza,

animales y amor.

Page 75: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

69

Silencio: Tiene 10 años y es hermanastro de curiosidad, fue promovido a grado sexto. Silencio

es muy alegre o muy serio, para él no hay término medio, la desconfianza hacia las nuevas

personas que llegan a su contexto se hace evidente, al no hablar y no seguir indicaciones.

Silencio tiene mil teorías en su cabeza sobre la vida, la muerte, animales, plantas y la anatomía

humana. Silencio sueña con ser un científico y ello lo proyecta en bocetos de grandes maquinas

capaces de salvar al mundo.

Si bien los contextos familiares son diversos, es posible apreciar que el maltrato y las familias

disfuncionales son algunos de los problemas que aquejan a los niños y niñas de la IERDIVT -

Poveda I, cabe recordar que cada quien le da el significado que considera coherente a su realidad

y a los acontecimientos con los cuales se enfrentan a diario. En consecuencia, “el concepto de

identidad, asociado con las interpretaciones modernistas del mundo, es singular y unitario”

(Grieshaber y Cannella. 2005. 30) Es decir que desde una visión hoy, las identidades son

múltiples, complejas e incluso cambiantes, por ello se hace pertinente hablar de la emergencia de

las mismas, siendo importante retomaran cinco dimensiones: familiar, genero, personal,

emocional y política que dan razón del contexto rural de Tenjo.

Page 76: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

70

Frente a la tipología identitaria de Alberto Melucci (1991), en los niños y niñas de esta

institución, se hacen evidentes las identidades: segregadas, etiquetadas y heterodirigidas, las

desviantes no son visibles, pues estas aluden un poco a que el sujeto sabe cuáles son las normas

en su contexto y aun así no las cumple, teniendo como líneas de fuga el consumo de sustancias

psicoactivas, robo y demás actividades que se pueden considerar ilícitas, pero que el individuo

no las vivencia de ese modo.

Las escondidas: En busca de las pastillitas

La cancha de Poveda I…

Colorida eres y como nadie eres, en ti puedo jugar y también llorar,

en ti puedo pintar y también estudiar, en la cancha a mi perro le da cancha,

en la cancha ojala hubiera remolacha, en la cancha me disfrazare de una flauta.

-Ilusión. 2018-

Tras conocer grosso modo los árboles genealógicos de los niños y niñas que hicieron parte de

esta investigación, resulta interesante jugar a las escondidas, así que… Un, dos, tres por los niños

y niñas de la IERDIVT - Poveda I… Las escondidas, en cada recreo crea lazos y una que otra

discusión, este juego no solo consiste en encontrar al otro o salvar patria por los demás, puesto

que en temas como la identidad, encontrar a alguien resulta ser interesante y enriquecedor,

porque “la experiencia más importante que tengo de los otros se produce en la situación «cara a

cara» que es el prototipo de interacción social y del que se derivan todos los demás casos”

(Berger y Luckmann. 2003: 44)

Page 77: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

71

Entrever las realidades de los niños y niñas, no resulto ser una tarea sencilla, pues cuando se

encuentran frente a una persona desconocida, es mejor aparentar y evitar el regaño de los

adultos, los dueños del juego. Indagar sobre las identidades emergentes en una comunidad

hermética, inmediatamente llama a un problema, la privacidad. Cerca de la IERDIVT - Poveda I,

se encuentra una comunidad de menonitas, quienes viven bajo el auto sostenimiento y además

tienen su propia escuela, en diferentes documentales, denominan a estas comunidades como

herméticas, donde las mujeres no tienen voz ni voto, además los recursos tecnológicos no se

contemplan en su día a día y muchas de las personas vecinas de esta comunidad la critican, sin

pensar que su realidad no es muy distante.

Por ello es importante jugar a entrever las identidades escondidas de los niños y niñas,

resaltando algunos casos. Esto se llevó a cabo mediante talleres, ilustraciones, observación y una

sesión de entrevistas. De esta forma, juguemos a quien está detrás de los niños y niñas de la

IERDIVT - Poveda I, Para lograr esto, se contó con la ayuda de Isabela la extraterrestre, un

personaje fantástico y mediador, que viene de Saturno, el sexto planeta del sistema solar, cada

sesión les enviaba un taller para ir descubriendo y creando empatía entre los niños y niñas, en

este punto la curiosidad empezó a florecer:

Asombro: Profe ¿Ella en serio es tu amiga?

Sí, me la encontré en la universidad en un bosque cercano.

Asombro: Profe entonces ¿Por qué se ve como una caricatura?

Silencio: Pues es obvio porque en su planeta hay más tecnología que en el nuestro.

Uno de los primeros talleres que Isabela la extraterrestre les envió mediante una carta fue

creando siluetas para conocerlos mejor, allí dibujaron sus sueños, creencias y gustos.

Paz: Yo creo en Dios, ¿puedo dibujarlo?

Page 78: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

72

Paciencia: Quiero ser doctora de animales

Travieso: Yo quiero ser piloto

Asombro: Yo no sé qué quiero ser pro…

Imaginación: Cuando grande quiero manejar mulas (risa nerviosa)

A continuación se analizaran cinco de las siluetas realizadas por los niños y niñas de tercero a

quinto, teniendo en cuenta que “Las narrativas en torno al cuerpo que hoy coexisten en la escena

pública, constituyen un campo de sentido en disputa: de las lógicas del mercado a los discursos

de la modernidad secularizada, pasando por las instituciones de la tradición y por los lugares

emergentes de enunciación ciudadana” (Reguillo. 1999: 229). Es decir que, cada individuo tiene

la posibilidad de forjarse de acuerdo a su entorno, de allí que cuando se habla de los contextos

rurales, no es posible generalizar soluciones o vulnerabilidades, pues cada contexto y en este

caso cada municipio cuenta con particularidades que hacen de su quehacer cotidiano una disputa

entre las instituciones, la realidad real y la realidad imaginada.

Un, dos, tres por Asombro que está detrás de

Asombro…

Asombro sueña con ser cantante, inventar robots

y ser un vaquero, su proceso identitario se ha ido

construyendo y asentando gracias a la guía de sus

padres, donde se establece un orden social y se

empiezan a categorizar, según su entorno próximo,

es decir, blanco, raíces alemanas, católico, pero esta

descripción es muy superficial, teniendo en cuenta

que “la identificación social es el resultado de un

Page 79: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

73

proceso mediante el cual, un individuo utiliza un sistema de categorizaciones sociales para

definirse a sí mismo o a otras personas” (Chihu. 2002: 5), pues se necesita de la socialización

secundaria, donde se conocen nuevos sectores y actores de la sociedad y de esta forma se realiza

un balance, donde Asombro claramente se presenta como un individuo rural “Porque es más

tranquilo, hay animales y todo eso” (Entrevista N° 6. Asombro. 2018), con influencias

identitarias de sus padres, pues él y su hermano Travieso son vistos como diferentes y quizá

como superiores por sus rasgos y origen, pero Asombro, no tiene muy claro por qué (Ver Anexo

2. Entrevista N° 6).

Un, dos, tres por Paciencia que está detrás de

Paciencia…

Paciencia sueña con ser veterinaria y

profesora, para crear una escuela como Poveda I,

un día en la hora del almuerzo, sucedió lo

siguiente:

“Bueno señorita a la fila en orden.

Paciencia: Profe yo no soy señorita,

tu si eres una señorita, yo soy una

niña, si me dices señorita yo te digo

viejita”

(Dialogo coloquial. Paciencia. 2018).

Luego este pequeño pero fructífero dialogo reímos juntas sin pensar que ella estaba

mostrando tímidamente esbozos de su identidad como niña, pues como bien lo afirman

Grieshaber, Susan y Cannella, Gaile (2005) citando a Hatch (1995):

Page 80: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

74

“No hay una naturaleza permanente y esencial de la niñez. La idea de niñez se define de

manera distinta en cada cultura, en cada espacio de tiempo, en cada clima político, en

cada fase económica, en cada contexto social. Nuestra suposición cotidiana de que la

niñez que “conocemos” es y siempre ha sido definición de la niñez resulta una falacia”

(Hatch. 1995. 118)

Frente a lo anterior, en la entrevista con Paciencia (Ver Anexo 2. Entrevista N° 14) ella da

fuertes bases para poder afirmar que los niños y niñas rurales, al menos en el contexto de Tenjo,

en su identidad entienden el trabajo en las fincas no como explotación, sino como ayuda y

aprendizaje, pues a lo largo de su entrevista se puede percibir que maneja con destreza algunos

términos propios del quehacer cotidiano rural, por ejemplo cuando narra la experiencia de esa

misma mañana del 15 de mayo de 2018, cuando una vaca estaba pariendo:

“Y ¿Viste como dio cría la vaca?

Paciencia: No, yo era la que estaba más pendiente porque estaba durmiendo hay con mis

papas mientras que ellos se iban, para yo quedarme ahí durmiendo con mi hermanito y

yo estaba soñando y el veterinario llego y desperté a mi papá y mi mamá dijo Paciencia

está más pendiente que nosotros y después yo estaba dormida y me llama al celular para

que mi mamá fuera y le llevara unos trapos para secar al ternerito porque la vaca no se

podía parar para lamberlo, entonces yo conteste el celular y le dije a mi mamá apúrese

que el ternerito ya a va a nacer que vaya, yo no le dije que llevara los trapitos y mi mamá

se levantó y arranco y yo le dije mami se le olvidaron los trapitos y mi mamá me dijo ay

tráigalos y mi hermanito se despertó y me dijo que para donde llevaba esas camisas, y yo

le dije pa allí pa secar el ternerito y me dijo ay manita los puedo llevar yo y le dije no

porque usted está acalorado y arranque y allá me quede como cinco minutos y no se mi

Page 81: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

75

hermano como metió los dedos en el celular, lo desbloqueo, llamo y le timbro al celular

de mi papá y mi papá dijo quien estará en la casa, mire que están llamando, y yo le dije

pues el único que estaba allá era mi hermanito y me dijo mire contéstele y le conteste y le

dije hola con quien hablo y me dijo apúrate porque me voy pal baño y me asusta el coco

–risas-” (Entrevista N° 14. Paciencia. 2018).

Aquí se presenta indudablemente una de las primeras identidades emergentes en los niños y

niñas de la IERDIVT - Poveda I, que es la concepción sobre el trabajo infantil, pues ellos y ellas

no lo ven como una obligación, más bien disfrutan del quehacer en las fincas junto a sus padres,

pues a aparte de pasar un tiempo en familia, también aprenden sobre las actividades tanto

agrícola como ganaderas, que en un futuro, pueden servir para trabajar o mantener en pie su

propia finca, pues en su mayoría, aspiran a vivir en el ámbito rural. Cabe aclarar que no hay que

romantizar este tipo de trabajo, pues la ayuda de los niños y niñas en las labores finqueras, no los

exime de seguir educándose, recordando que el derecho a la educación debe prestarse a todos los

niños, niñas y adolescentes en todos los rincones de Colombia.

Ahora bien, como Tenjo es un municipio lechero donde cada mañana, un carrotanque pasa a

recoger la leche, Paciencia conoce exactamente cuántas vacas lecheras hay y cuantas son de

horro en la finca y resulta ser una buena catadora de leche, que por su experiencia comenta:

“¿Normalmente tomas leche de caja?

Paciencia: No de vaca, yo nunca cambio la leche de la vaca, un día mi mamá compro

una leche de caja porque a mi papá se le había olvidado dejar el vasito de leche,

entonces mi mamá cogió y me mando a la tienda por una caja de leche y le dije mami hoy

no tomo leche y me dijo ¿por qué? y yo le dije porque es que no me gusta la leche caja y

me dijo ay pero si eso es lo mismo y le dije no es lo mismo, no salió de las tetas de las

Page 82: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

76

vacas, salió de un carro tanque y ella me dice hay Paciencia y yo ay bueno mami deme

un poquito y lo puse en un vaso y le dije mi hermanito se tomó mi leche y me dijo tome

otro vaso y le dije noooo ya me llene con la que se tomó mi hermano –risas-” (Entrevista

N° 14. Paciencia. 2018)

De allí que sea posible hablar de los sabores del campo, donde quizá sus padres le enseñaron

a que la leche de vaca es mejor que la leche procesada y por ello, la leche de caja, “sabe raro,

como a plástico quemado” (Entrevista N° 14. Paciencia. 2018). Y bueno estos saberes no son lo

único que sus padres le transmiten, pues como bien se puede apreciar en el árbol genealógico de

Paciencia, presenta una identidad etiquetada, donde se auto identifica como niña rural, pero su

identidad a sus 10 años ha sido mediada, guiada y hasta moldeada por sus padres, que le

enseñaron el respeto por quien ella llama sus patrones y también, como es posible observar en la

silueta de Paciencia, la familia es un componente esencial y principal en su vida. Su identidad la

inclina a quedarse en el campo, a pesar de querer ir a la ciudad y estudiar en la universidad:

“Y ¿A futuro dónde te proyectas?

Paciencia: Seguir viviendo en el campo

¿Por qué?

Paciencia: -Sonríe- Porque es que hay muchos animales, uno puede salir afuera,

caminar, no como en la ciudad que uno tiene que caminar por un espacio muy pequeño

porque no puede salir a caminar por todo lado porque lo puede estrellar un carro o

algo.” (Entrevista N° 14. Paciencia. 2018)

Volviendo un poco, al hablar sobre los llamados patrones en el sector rural, se presenta una

identidad emergente por querer salir de ese molde, quizá porque algunos niños y niñas de la

IERDIVT - Poveda I, se sienten subyugado o bien, porque sueñan con ser algún día dueños de

Page 83: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

77

grandes tierras para cultivarlas y no tener que pasar las necesidades con las que a diario lidian

sus padres. Esta figura de patrón, tiende a animar a los niños y niñas a emerger y ser como ellos,

quizá autoritarios o condescendientes, ello dependiendo de las experiencias vividas, un ejemplo

es el de los padres de Silencio, que trabajan en una finca de un político de Tenjo, este es un

“miserable”, en palabras de la madre de Silencio, porque a pesar de que ella también trabaja en la

finca, solo le paga a su esposo, estas actitudes que sus padres y patrones toman frente a diversas

situaciones de la vida, dan ejemplos y guían de una u otra forma las actitudes que los niños y

niñas tomaran en un futuro.

Un, dos, tres por Silencio que está detrás de

Silencio…

Sueña con ser un gran inventor, gracias a los

documentales que a diario ve en las tardes o a su

diccionario que siempre lo acompaña por si alguna

palabra desconocida se atraviesa. Es importante rescatar

que los medios de comunicación son capaces de nutrir

las identidades, pues:

"Las diferentes expresiones de sincretismo cultural se han acelerado a partir de la tercera

revolución tecnológica; el desarrollo de los medios de comunicación como televisión,

satélite, video, cine, videojuegos... estos son los elementos a través de los cuales se han

venido transformando las percepciones culturales ancladas en los procesos profundos,

para integrarse en redes de significado mundiales que son los puntos de contrastación

Page 84: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

78

entre el yo y las prácticas cotidianas, frente a la información y conocimientos genéricos

que constituyen los referentes fundamentales de globalización del modernismo como

ambiente sociocultural" (Valenzuela. 2000: 15-16)

Esto quiere decir que los medios de comunicación representan otro factor que da pie las

identidades emergentes de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I, al crear vínculos, redes y

comunidades, que para el caso de Silencio son científicas, pero hay que aclarara de Berger y

Luckmann (2003), argumentan que varios individuos pueden compartir los mismos

conocimientos o bien nadie puede compartir mis mismos conocimientos, en esa medida, la

distribución de dichos conocimientos constituye elementos de la realidad cotidiana, la realidad

de miles de niños y niñas que pueden observar los documentales científicos e interpretarlos de

maneras diversas haciéndoles soñar con grandes maquinas. Esta característica como se dijo

anteriormente, llama a la identidad emergente, pues de una u otra manera el tener el acceso a la

información que quizá no tuvieron sus padres, da vida a la creación y tecnificación del campo,

pues al ver el oficio del quehacer cotidiano, surge la necesidad de ayudar y avanzar.

Silencio, se puede catalogar en la identidad segregada, afirmando la diferencia de su sentir,

actuar y pensar en comparación con sus semejantes, resulta importante para él aislarse y callar o

hablar en voz muy baja para protegerse de los demás, pues “Tengo secretos que no puedo

revelar” (Entrevista N° 2. Silencio. 2018), no confía en nadie (Ver anexo 2. Entrevista N° 2),

porque quizá ocultar es más sencillo que expresar las ideas a viva voz y que nadie pueda

comprenderlas, es el temor de ser juzgado o de recibir una burla lo que no le permite expresarse

libremente, no obstante es un elemento determinante de su identidad, que aunque pertenezca a la

comunidad de la IERDIVT - Poveda I y a los muchos contextos a los cuales puede pertenecer,

marca la diferencia reafirmándose como un niño rural desde su modo de ver y percibir su

Page 85: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

79

cotidiano, un evento que marco su postura frente a los demás fue haber perdido las elecciones de

personero de la IERDIVT – Poveda I.

Vivir en el campo, para Silencio es elemental, “porque el trabajo es duro, pero a mí me gusta

sentir que se siente ser alguien del campo” (Entrevista N° 2. Silencio. 2018), pues a veces ayuda

a sus padrastro con el ordeño o a correr el establo, además “la ciudad es muy ruidosa para poder

trabajar, se contamina mucho el aire, mejor el campo” (Entrevista N° 2. Silencio. 2018), ya que

para él es mejor cultivar su propia comida y no modificarla pues es peligroso para el campo y los

seres humanos.

Un, dos, tres por Curiosidad que está detrás de

Curiosidad…

Curiosidad tiene mil ideas, pero su pasado

realmente le trae más cuestionamientos que

respuestas, si bien cuando se habla de la

socialización primaria, se piensa inmediatamente en

el núcleo familiar, pues es donde se forjan los

primeros lazos sociales, emocionales y cognitivos.

Es allí donde entra en juego el análisis de la

socialización primaria de Curiosidad, ya que se vio

afectada por el abandono de su madre y el posterior

encuentro de su madrastra a quien considera su

madre, pues al preguntarle qué siente por tu madre biológica, responde con un “no me acuerdo”

(Entrevista N° 1. Curiosidad. 2018).

Page 86: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

80

Es así que “la acumulación es, por supuesto, selectiva, ya que los campo semánticos

determinan que habrá que retener y que habrá que “olvidar” de la experiencia total tanto del

individuo como de la sociedad” (Berger y Luckmann. 2003: 58). En consecuencia, en curiosidad

se encuentra según Paul Ricoeur (1997) un tipo de olvido, el evasivo, que surge de un impulso

positivo de no querer saber que sucedió, en este caso Curiosidad sabe cómo es su madre por una

foto que su padre le muestra constantemente, pero no le interesa saber más sobre su madre

biológica; aquí se puede apreciar una identidad emergente, pues al crear vínculos con agentes

externos se está forjando dentro de Curiosidad un entendimiento emocional y cognitivo del

mundo familiar que quizá le puede ocasionar crisis, confusión y más adelante podría surgir la

emergencia por crear una identidad desviante por los recuerdos y el abandono al que fue

sometido, creando líneas de fuga. Ahora a pesar de los problemas dentro de su núcleo familiar,

es un niño que vive y crea experiencias guiadas por su identidad etiqueta, al enriquecimiento de

sus sueños como inventor de mundos posibles.

Un, dos, tres por Libertad que está detrás de

Libertad… Hablar de Libertad, es sinónimo de la

emergencia por surgir, pues al ser un niño rural, de

bajos recursos, con una discapacidad auditiva,

tiende a la identidad segregada ya que se reconoce

frente a los demás, a pesar de su limitación, ello lo

manifestaba a lo largo de la jornada educativa,

participando dejando de lado las burlas por no

poder pronunciar algunas palabras (Ver Anexo 2.

Entrevista 4. Video).

Page 87: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

81

En la silueta de Libertad se puede apreciar en su oído izquierdo un audífono, que le ayudaba a

escuchar más claramente, pero sus padres por miedo a que la pila se acabe, no le permitían

ponérselo a diario, creando una desventaja para Libertad, pues para él sus oídos son importantes,

ya que en cada ilustración era lo primero que dibujaba. No obstante, la “interacción con los otros

en la vida cotidiana resulta, pues, afectada constantemente por nuestra participación común en

ese acopio social de conocimiento que está a nuestro alcance” (Berger y Luckmann. 2003: 58),

así las clases, resultaban ser un reto, pues las actividades eran las mismas que las de sus

compañeros de grado primero y no le era posible llevar el mismo ritmo. Frente al ámbito

familiar, se refirmaba aún más su identidad segregada, puesto que sus padres comentaban que al

reprenderlo salía a correr enojado y luego de unas horas volvía como si nada hubiese pasado, por

ello se puede hablar de un maltrato psicológico por parte de sus padres, que claramente le prestan

más atención a Alegría.

Los talleres Creando siluetas y

Elmer y las diferencias, permitieron

que los niños y niñas de la

IERDIVT - Poveda I, se expresaran

sin miedo a que algún adulto

quisiera imponerles el color de sus

siluetas, pues al estar en una

institución educativa, se tiende a

seguir las órdenes y a moldear los

sueños según lo manden los adultos,

de este modo como es un juego, Alegría, Amistad, Calma, Imaginación, Paz (Ver silueta en

Page 88: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

82

Anexo 3) y Travieso (Ver silueta en Anexo 4) pertenecen a las identidades heterodirigidas,

porque a pesar de reconocerse como diferentes frente a sus compañeros y compañeras ya sea por

su huella, su identificación, sentimientos o comportamientos, les es difícil apropiarse y

reconocerse como diferentes dentro del entorno rural, aunque claramente su identidad va

emergiendo y de esta forma cambia su cotidianidad, además surgen cuestionamientos ya sea de

su socialización primaria o la corta trayectoria que llevan en el encuentro con el otro, donde “el

lenguaje construye enormes edificios de representación simbólica que parecen dominar la

realidad de la vida cotidiana como gigantescas presencias de otro mundo” (Berger y Luckmann.

2003: 57) ese otro mundo desconocido, que aporta entendimiento, conocimiento e ideales que al

ser contrastados con los propios emergen las diversas formas de ser, pensar y actuar, dando

cabida a las identidades emergentes.

Con respecto a Entusiasmo,

Armonía, Valentía, Fortaleza, Ilusión,

Simpatía y Felicidad, sus identidades

se clasifican como etiquetadas, puesto

que como se dijo anteriormente el

individuo es capaz de forjar su

identidad en la medida en que es

guiada, en este caso por sus padres,

patrones, en algunos casos abuelos, abuelas, madrastras y padrastros, así, “seguramente puedo

interpretar erróneamente los significados del otro aun en la situación “cara a cara”, ya que es

posible que el otro oculte “hipócritamente” sus significados” (Berger y Luckmann. 2003: 46), es

por esto que a pesar de que las acciones sean malas si son legitimadas por quienes son sus

Page 89: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

83

etiquetadores, fácilmente las pueden reproducir, pues como bien lo firman Berger y Luckmann

(2003) el leguaje es quien media, es aquel que logra objetivar las propias experiencias para que

los otros las retomen y así subjetivar el significado de las diversas prácticas con las que es

posible toparse a diario.

En consecuencia con estos talleres, surge la necesidad de realizar entrevistas, a lo largo de

estas, los estudiantes dieron cuenta quizá inconscientemente de los conflictos internos en su

familia, por ejemplo la situación de Valentía:

“Me podrías decir quienes viven contigo

Valentía: Mi mamá, mi papa y mis hermanos

(Madrastra) ¿Es tu mamá?

Valentía: -Piensa un poco y responde- sí, con mi mamá, mi papá y mis hermanos

¿Me podrías hablar de tu mamá biológica?

Valentía: Si profe, ella se llama… tiene más hijos y su novio… me pegaba con cables y

ortiga, yo tenía cuatro años, por eso estoy viviendo con mi mamá…, ella si me quiere y

no me pega, solo me regaña.

¿Cómo te sientes con tu mamá (madrastra)?

Valentía: Bien…” (Entrevista N° 12. Valentía. 2018)

Donde al final de la entrevista comentó: “Profe creo que tendré problemas por contarte todo

esto” (Entrevista N° 12. Valentía. 2018) y efectivamente con el paso de los días los padres de

familia manifestaron su inconformidad, a pesar de haber firmado los permisos pertinentes para la

realización de las entrevistas, ellos creían que era una violación a su intimidad, luego de una

reunión se les explico el por qué, el para qué y la importancia de esta herramienta investigativa y

Page 90: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

84

de esta forma se llegaron a acuerdos de realizar talleres por ello solo hay un ciclo de entrevistas

donde no fue posible entrevistar a los 18 niños y niñas.

Isabela la extraterrestre ha

enviado otro taller a los niños y niñas

de la IERDIVT - Poveda I, se llama,

soy un espejo, esta actividad ayuda a

entender que la diferencia es parte

del cotidiano y que al ser diferentes

se tienen diversas visiones y

versiones de mundo, incluso,

distintas construcciones identitarias. Mediante la observación atenta los demás pueden observar

las acciones y sentimientos del otro que se pueden interpretar de múltiples formas. En la

socialización de esta actividad los niños y niñas dieron cuenta de la importancia de conocer al

otro y de saber que piensa y que siente en cada momento para poder interpretar su actuar, de esta

forma, “el análisis de las identidades refiere a relaciones históricamente determinadas entre

individuo y colectividad" (Valenzuela. 2000: 15) es por ello que en este caso los estudiantes no

se pueden desligar de sus entornos cercanos al momento de considerar a la identidad como eje

fundamental dentro de la formación y consolidación del ser racional en la sociedad actual

colombiana.

Page 91: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

85

En la ilustración se puede observar a

Felicidad, este retrato fue hecho por Silencio…

Felicidad, con una identidad etiquetada por su

padre, es un niño con grandes ideas y con acento

mexicano, que sueña viajar a México y conocer su

cultura y gastronomía. Es importante entender que

al igual que en Silencio, los medios de

comunicación juegan un papel fundamental en su

formación de identidad, si bien series como la Rosa de Guadalupe, el Chavo del ocho y otras

novelas mexicanas forman en Felicidad un ideal de vida, este puede llegar a ser errado, pues el

lenguaje como bien lo explican Berger y Luckmann (2003) “Es capaz de traspasar por completo

la realidad de la vida cotidiana. Puede referirse a experiencias que corresponden a zonas

limitadas de significado y abarcar zonas aisladas de la realidad” (Berger y Luckmann. 2003: 56),

es decir, que la televisión en este caso juega un papel sumamente importante en la vida de

Felicidad, al usar en su cotidiano frases como “vamos a comer unas botanitas” o “es que si eres

bien menso” que fueron evidentes a lo largo de las jornadas educativas. Por lo anterior, se puede

decir que Felicidad va dando a diario pasos camino a su identidad emergente, pues para el niño o

niña rural el salir del país representaría un logro, pues para muchos de ellos ir a Bogotá es una

gran hazaña, aunque sea peligroso.

Para Felicidad, la familia es un aspecto que le hace pensar y reflexionar, pues en la entrevista

(Ver Anexo 2 Entrevista N° 7) al preguntarle que quiere ser cuando grande, responde:

“Felicidad: Yo cuando grande voy a ser humorista de televisión, no voy a ser casado

¿Por qué?

Page 92: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

86

Felicidad: No quiero mantener personas" (Entrevista N° 7. Felicidad. 2018)

Es decir que por la experiencia de su entorno familiar cercano, comprende a la familia como

una carga que no lo deja avanzar o realizar sus proyectos. Con esas cortas respuestas Felicidad,

muestra una identidad emergente, pues normalmente en Tenjo, la familia es uno de los pilares

comunales y Felicidad está rompiendo el molde, quizá por sus experiencias como saber que iba a

ser abortado, ya que en la entrevista suscito que lo mejor que le ha pasado fue nacer, pues "antes

era una neurona de mi mamá, pero le dije que no me abortara y crecí" (Entrevista N° 7.

Felicidad. 2018) a su vez, Felicidad al ver la sobrepoblación en su casa, puede pensar que traer

otro miembro más resultaría en una crisis.

Siguiendo con el camino que Isabela la extraterrestre creo para los niños y niñas de la

IERDIVT – Poveda I, es hora de hablar del taller ¿Somos corruptibles? teniendo en cuenta la

coyuntura de Colombia en el 2018, las elecciones presidenciales, la extraterrestre les pide ayuda

para elegir el mejor presidente para Saturno, por ello envía la propuesta de dos candidatos y

luego de la votación se le pregunta a cada estudiante: Si te voy este dulce ¿serias capaz de

cambiar tu voto? Algunos respondieron:

Felicidad: No, porque es más importante un voto, pa votar por alguien que va a cuidar a

la gente, no por un simple dulce que puede valer cincuenta pesos.

Paz: Porque no solo de un dulce pequeñito puede depender el planeta.

La mayoría de los estudiantes respaldaron estas respuestas, pues el voto para ellos resulta

importante en la medida que al elegir bien podrán acceder a mejores condiciones de vida, pero

allí no se queda la discusión, pues los niños y niñas sabían muy bien la coyuntura política que

atravesaba el país y las dualidades entre los candidatos presidenciales Gustavo Francisco Petro

Urrego e Iván Duque Márquez, que alude a lo que Valenzuela, José (2000) enuncia como:

Page 93: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

87

“La identidad nacional se construye y reconstruye a través de su grado de cercanía o

alejamiento de los proyectos dominantes de nación, por lo que no se subsume en la

noción de identidad patria -adscripción romántica pero de gran fuerza social-, sino que

implica compromiso, participación consciente”. (Valenzuela. 2015: 70)

Frente a la identidad nacional, en Tenjo o al menos en la comunidad de la IERDIVT - Poveda

I y en especial en estas votaciones, las familias crearon una identidad etiquetada política que se

vio reflejada en comentarios como:

Asombro: Pro si Petro queda como presidente todo se volvería muy loco y mi papá

tendría que cargar su carro con aguacates para que arranque…

Paciencia: Profe los patrones me dijeron que si digamos tú tienes 10 carros, Petro te va

a quitar 5 para dárselo a los pobres…

Armonía: Profe yo voto por Gus Petro porque mi hermana me dijo que él era bueno y

nos dará educación a los niños.

El concepto de pobreza muchas veces se puso en juego a lo largo de esta experiencia

investigativa, pues en la identidad de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I, el ser pobre

implica vivir en la calle y no tener que comer, por eso se puede decir que se consideran niños y

niñas de clase media, los cuales ya sea por sus patrones o familiares tienen un techo y por el

trabajo diario o en la escuela, comida. La emergencia de la identidad socio-económica, se

presenta al querer tener un terreno propio, ello guiado por el pensamiento, vivencias y

experiencias de personas cercanas.

Page 94: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

88

Luego de estas intervenciones los

estudiantes realizaron un dibujo sobre

Colombia si ganaba Gustavo Francisco

Petro Urrego y Colombia si ganaba

Iván Duque Márquez, luego plasmaron

la imagen de su país ideal, donde Paz

escribe “Petro es malo” (Ver Anexo 5)

y Silencio que presentaba algunas

dudas sobre los candidatos, pues según

él, no estaba muy informado sobre las

elecciones y los políticos, escribe: “Colombia sería un lugar raro con muchas metáforas” (Ver

Anexo 5), esto si Petro ganaba, pues al hablar de metáforas se refería directamente a la de los

aguacates y la gran controversia que hubo alrededor de ello y “Colombia sería un mejor lugar”

(Ver Anexo 5) si Duque ganaba. Los niños y niñas llegaron a ser muy críticos frente a las

elecciones, dando indicios de la vigencia y posicionamiento de su identidad política - nacional,

que se va fortaleciendo conforme pasa el tiempo y también mediantes los medios de

comunicación que informan o a veces desinforman sobre la actualidad colombiana. En las

ilustraciones de Felicidad y Asombro se puede apreciar un discurso contundente que sus padres,

patrones y demás personas que los rodean han intentado difundir (Para apreciar las ilustraciones

nombradas anteriormente y otras Ver Anexo 5).

Page 95: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

89

Así, luego de esta actividad, es

claro que los niños y niñas de la

IERDIVT – Poveda I están forjando su

identidad política, pero para no irse

más lejos, la elección de personero en

la escuela también fortaleció la

capacidad de elegir y por supuesto

llama a un pilar importante dentro del

modelo Escuela Nueva y es el gobierno escolar. Esta elección se realizó el 21 de marzo de 2018,

pero semanas antes se llevaron a cabo las campañas con sus respectivas propuestas que incluían

desde pijamadas, viernes de películas, compartir de onces, hasta el cuidado del medio ambiente

reciclando, procurando el ahorro de agua y ordenando la escuela. La participación en este tipo de

eventos, hace que los niños y niñas en un futuro no muy lejano, sean conscientes y artífices del

país que están construyendo.

El país ideal para sujetos de la experiencia de la IERDIVT - Poveda I, está lleno de sueños,

naturaleza, animales, ríos y paz (Ver anexo 6), donde:

“Las identidades se constituyen a partir de diferentes elementos reales o inventados, y no

es la mayor objetividad o subjetividad del referente identitario lo que determina su

importancia como elemento constitutivo de la identidad grupal, sino su auto y hetero

apropiación simbólica.” (Valenzuela. 2015: 40)

Page 96: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

90

Es decir, que su cotidiano dota de sentido sus prácticas y por ende sus sueños como niños y

niñas rurales, capaces de transformar su entorno próximo y construir con emergencia una

identidad que permita sustituir la cultura tradicional por una más apegada a sus preocupaciones y

metas como lo son el estudiar y querer vivir en el campo que para ellos, es donde se desarrolla su

proyecto de vida a corto y largo plazo. El pertenecer a un lugar hace adoptar formas de ser,

pensar y actuar, que se modifican conforme la experiencia pasa por sus vidas y cuerpos.

Ya que se está hablando sobre el reconocimiento que los estudiantes tienen sobre su país, no

es posible dejar de lado la identidad individual, que se mutre de aquellos procesos sociales,

políticos y económicos que se vivencian en cada uno de los contextos que habitan, por ello, se

hizo menester realizar el taller éranse muchas cosas, elaborado gracias al libro que lleva el

mismo nombre de las autoras Lupe Estévez Cortizo y Maribel Ganso Bueno, donde los niños y

niñas plasmaron todo lo que podrían ser, hasta objetos, animales y demás, en esto punto me

Page 97: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

91

detendré en el análisis de dos ilustraciones (Ver más ilustraciones en Anexo 7), las de Fortaleza e

Ilusión que entraron a mitad de año a la IERDIVT - Poveda I.

Fortaleza llega a la IERDIVT –

Poveda I, porque sus padres

consiguieron trabajo en una finca

cercana. Muchos datos sobre su

vida son desconocidos porque a

veces hablar con un extraño

resulta toda una aventura por

entender y comprender que hay en

cada mente. Pero en el tiempo

vivido con ella, se pudo apreciar una identidad etiquetada por sus padres y sus experiencias de

violencia en algún lugar de Colombia, que nunca fue claro, quizá por el temor o por olvidar, ese

olvido de un pasado precoz, que resulta de saber, pero no querer permanecer en el mismo dolor o

angustia.

En esta actividad tenía como objetivo dejar volar la imaginación y al igual que la niña del

cuento Éranse muchas cosas, ser cangrejo, león, máquina y mil cosas más con las cuales es fácil

identificarse o reconocerse en el cotidiano, Fortaleza decido ser niña, mariposa, conejo y flor,

decide ser naturaleza, como se puede apreciar en su ilustración, esto es su vida y la inclina a

imaginarse como una veterinaria, por ello frente a la identidad de Fortaleza, se puede decir que a

pesar de lo que paso, o por lo que paso, la emergencia es parte de su ser, el explorar contextos le

hace repensarse quién es. Fortaleza vive en constante emergencia, por una parte, el encajar

nuevamente en una comunidad y por otro lado forjar su verdadera identidad en el encuentro con

Page 98: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

92

sus compañeros y compañeras, pero más allá es el reencuentro sigo misma, al momento de

reafirmarse como niña rural con muchas riquezas como la tierra y las frutas las cuales son

imprescindibles en su vida.

En Ilusión al igual que en Fortaleza, hay

datos que no son muy claros o que son

omitidos por su propia experiencia. En su

ilustración da cuenta de una visión de vida

desde otra perspectiva, tal vez es aquella

que quiere borrar u olvidar, pero que a

pesar de todo prevalece, pues si bien es

cierto, la identidad tiene unos cimientos

imborrables en la socialización primaria,

que marcan y hacen que en diversas

situaciones salgan a flote. Ilusión decide ser

mariposa y tortuga, hay que resaltar que en estos animales las transformaciones y las

migraciones son algo de su quehacer cotidiano. La migración, llega a ser un elemento fulminante

en la construcción de las identidades emergentes de los niños y niñas, porque estas experiencias

hacen que moldeen, transformen o le den un giro a su vida, teniendo en cuenta los recuerdos y

anécdotas de sus familias, que hacen pensar el porqué y el para qué se está en determinado lugar

además del trabajo, teniendo en cuenta que en los niños y niñas más pequeños de la IERDIVT -

Poveda I, la identidad está muy ligada al pensamiento que sus padres o familiares quieren forjar

y reforzar a veces de formas que van en contra de los derechos de los niños, como el maltrato

psicológico y físico.

Page 99: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

93

Ahora es importante hablar del taller - concurso contando un cuento, el cual tenía como

objetivo el reconocimiento que los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I tiene sobre su

territorio y país, teniendo en cuenta que el territorio tiene cierta carga identitaria de la cual es

poco probable prescindir. Así, es posible decir que la “temporalidad es una propiedad intrínseca

de la conciencia” (Berger y Luckmann. 2003: 41) y la intersubjetividad juega un papel

fundamental, ya que el tiempo cósmico y general, como lo denominan Berger y Luckmann

(2003), aseguran una permanencia y un estar en determinada época, ese estar y ser modifica las

identidades constantemente, pero en los niños antes mencionados, es un proceso que hasta ahora

se está iniciando, pues su encuentro con el otro aguarda y de este encuentro se esperan

cuestionamientos, afirmaciones y negaciones que contribuyan con su construcción de identidad,

dando paso a la emergencia de las mismas, como sujetos de la experiencia rural. Este taller tuvo

varios momentos, pues paso de borradores (Ver anexo 8) a cuentos fantásticos sobre Tenjo y su

origen, donde cada niño y niña de una u otra forma plasmo sus intereses y su visión de mundo,

ese que se está empezando a forjar y siempre está en busca de líneas de fuga que dan paso a la

emergencia.

El concurso contando un cuento (Ver libro de cuentos en Anexo 9), tuvo momentos de crisis

puesto que al estar frente una hoja en blanco no es fácil, pero en cuentos como Ana, Princesa y

Rasguño escrito por Entusiasmo, se puede ver la soledad a la cual se enfrentan los niños en sus

familias. En otros cuentos como El caballero negro y el dragón escrito por Simpatía, El demonio

de Tenjo escrito por Felicidad, Extil el marciano de tres ojos escrito por Asombro y Bexter en la

época prehistórica escrito por Curiosidad, se puede ver el interés por conocer el origen de Tenjo

y las múltiples leyendas propias de este municipio como el avistamiento de OVNIS, las grandes

guacas de la Peña de Juaica, que al abrirse cada viernes santo invita a los codicioso y curiosos a

Page 100: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

94

adentrarse en lo más profundo, sin poder salir de las garras de aquella montaña. Todos estos

cuentos dan cabida a pensar el sentido de pertenecía no solo como pensamiento romántico, sino

el sentirse parte de una comunidad que dota de sentido el quehacer cotidiano y las cosmovisiones

de la vida.

Este taller fue de gran importancia, pues aunque sus relatos invocan animales y seres

fantásticos cual fabula, dan visiones que muchas veces se ignoran, visiones que aluden a

necesidades, sueños y por supuesto ideales de transformación, como lo afirman Berger y

Luckmann (2003) “el lenguaje tiene una expansividad tan flexible como para permitirme

objetivar una gran variedad de experiencias que salen al paso en el curso de la vida” (Berger y

Luckmann. 2003: 55), por ello, no solo el lenguaje oral, sino también el escrito permite dar

esbozos de la conformación de identidades emergentes, esto queda en evidencia en cada uno de

los cuentos así “… Mis experiencias biográficas se incluyen constantemente dentro de

ordenamientos generales de significaciones que son reales tanto objetiva como subjetivamente”

(Berger y Luckmann. 2003: 56).

Somos las tres muñecas traídas de Paris

“Somos las tres muñecas traídas el Paris, no sabemos que nos trajo aquí

Yo soy la más brillante, Yo soy la más coqueta, Yo soy rosita

Oye Julieta te vi besándote con Luis ¿Quién yo? Si tu”

-Ronda. Alegría, Armonía y Valentía. 2018-

Page 101: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

95

Así como esta ronda, donde las niñas dan vueltas y vueltas al son de la canción, algunos niños

y niñas de la IERDIVT - Poveda I, no saben con certeza después de tantas vueltas que da la vida,

que los llevo a Tenjo y sus alrededores con costumbres, creencias, ideales y tradiciones

particulares. Este apartado es realizado teniendo en cuenta el recorrido de las identidades de los

niños y niñas, puesto que es hora de hablar de un tema controversial y quizá tabú en

comunidades herméticas como Tenjo y es sobre los roles y características de las mujeres y

hombres en el imaginario social de este municipio.

Por ello, se hace pertinente hacer hincapié en tres talleres, el primero fue llevado a cabo con

los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I, llamado ¿Soy hombre? ¿Soy mujer? Puesto que, se

hace importante identificar las dimensión de género dentro de las identidades que se están

forjando, por ello se pide realizar un paralelo entre hombres y mujeres y escribir sus

características, algunas fueron muy estereotipadas y se puede llegar a pensar que son por parte de

sus familiares, por ello es importante tratar este tema en la reunión de padres de familia que es el

segundo taller visiones de género: reunión padres de familia. En el taller con los niños y niñas se

tuvo la siguiente intervención:

Niños y niñas ¿Qué es ser hombre y ¿Qué es ser mujer?

Felicidad: Yo solo sé que debería ser legal matar y golpear a las mujeres

Travieso: ¿Qué te pasa? A las mujeres hay que respetarlas

Felicidad: Es que las mujeres me desesperan (hace un gesto de desagrado)

Los demás niños y niñas se quedan callados, esta actitud no les sorprende, porque ya

normalizaron ese estado en Felicidad, esto llega a ser muy extraño y al indagar más a fondo

sobre esta situación con la docente de la IERDIVT - Poveda I, efectivamente este pensamiento

viene influenciado por su padre, que es catalogado como “un gran machista”. Pero esto no se

Page 102: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

96

queda solo allí sino en los imaginarios que se crean en el diario vivir de los estudiantes, pues por

ejemplo los niños y niñas de preescolar, primero y segundo plasmaron su sentir frente al ser

hombre y ser mujer con las siguientes palabras que fueron consignadas en el tablero, el objetivo

principal de este taller era socializar su pensamiento y reconocerse como hombres y mujeres

dentro de la comunidad tenjana, así:

En consecuencia con lo enunciado por los niños y niñas más pequeños de la IERDIVT -

Poveda I, se puede decir que “la socialización primaria crea en la conciencia del niño una

abstracción progresiva que va de los «roles» y actitudes de los otros específicos, a los roles y

actitudes en general” (Berger y Luckmann. 2003: 166), por ello muchas de las tareas

desempeñadas por las niñas en sus hogares incluyen ayudar con el quehacer cotidiano en el

hogar y las de los niños está ligada al trabajo en el campo con sus padres, en el ordeño o alguna

actividad agrícola.

Page 103: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

97

En el mismo taller con los estudiantes de tercero, cuarto y quinto, después de la intervención

de Felicidad, se realizó en el tablero la lista de palabras que describen a las mujeres y a los

hombres, que a continuación se presenta:

En las palabras que escribieron los niños y niñas más grandes, se enuncian dos que llama la

atención y es que los hombres son violadores y asesinos, es decir que ¿Está en la esencia de los

hombres ser violadores y asesinos? quizá ese sea el pensamiento que se está reforzando dentro de

las identidades de los niños al ver que sus padres le pegan a sus madres o quizá Tenjo al ser un

municipio con muchas fincas y pocas tiendas en varios kilómetros, se corre el riesgo como niña o

mujer de sufrir un acoso o abuso sexual, además los niños y niñas saben muy bien que en las

montañas cercanas a la escuela han encontrado cuerpos de mujeres abusadas sexualmente, pero

la prevención no va más allá de tener el número de la policía por si algo acontece.

Page 104: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

98

Así, si se lee con atención cada palabra dicha por los estudiantes, se puede ver que en los

hombres además de las palabras antes enunciadas, las características son buenas, en contraste

con las mujeres donde, según los niños y niñas, son débiles, aprovechadas, celosas, escurridizas,

de esta formar “recibir una identidad comporta adjuntarnos a un lugar específico en el mundo.

Así como esta identidad es subjetivamente asumida por el niño, también lo es el mundo al que

aporta esta identidad” (Berger y Luckmann. 2003: 66), por ello, se habla de una identidad que es

transmitida de generación en generación, donde en cada una se va presentando una emergencia

por salir de una zona de confort, angustia u odio para dar paso a la emergencia de las identidades.

Anteriormente se hablaba del segundo taller visiones de género: reunión padres de familia,

donde se realizó un taller con los padres de familia, muy similar al que se hizo con los niños y

niñas. Del cual surgieron dos ilustraciones:

Page 105: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

99

El grupo 1 estaba conformado por mujeres y el grupo 2 por hombres, se les dijo que podían

elegir libremente su grupo. En la discusión posterior, uno de los padres de familia del grupo 2, el

de más edad, dice que:

“De la mujer hay que destacar las virtudes como la humildad, ternura y amor, porque

uno como hombre es más tosco... En últimas no es el que tiene más poder, estamos

llamados a la socialización... Es un llamado para que el camino sea más llevadero en el

hogar y en lo que hagamos” (Reunión padres de familia. Ver video Anexo 10)

Él, trataba de mediar la discusión ya que muchos padres y madres de familia dieron rienda

suelta a sus sentires frente al tema en cuestión, una madre del grupo 1, que es cabeza de familia,

afirmo lo siguiente:

“Para mí la mujer es la que siempre va a llevar la mayor responsabilidad, porque el

hombre solo se va a encargar de trabajar y aportar en la casa y no más… Para mí los

hombres cero, para mí siempre la que ha llevado la mayor responsabilidad es la mujer,

Page 106: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

100

la mujer es la que debe sufrir nueve meses con el niño en el vientre y si el niño se

enferma le toca a la mujer ser la enfermera, la doctora, correr al médico, el papá

simplemente, es tome la plata vaya al médico y mire a ver qué hace... lo único sensible

que le dicen a uno es cállelo porque mañana tengo que madrugar” (Reunión padres de

familia. Ver video Anexo 10)

En la intervención de esta madre se puede percibir la maternidad no deseada y sufrida, pues el

municipios tan conservadores como Tenjo pensar en métodos anticonceptivos es posible, pero en

un aborto no. Seguido a esta intervención, al preguntarles si realmente entre hombres y mujeres

hay una equidad, la misma madre de familia respondió que no porque "seguimos siendo esclavas

prácticamente del hombre" (Reunión padres de familia. Ver video Anexo 10) y un padre de

familia del grupo 2 intervino diciendo "yo pienso que eso depende de la cultura y de cómo

hayamos sido educados… Porque de lo que he recibido doy testimonio” (Reunión padres de

familia. Ver video Anexo 10) y es válido lo que dicen estas dos personas, pues son los sentires y

las experiencias las que están hablando en un espacio en el cual se es libre de expresarse.

Otra discusión interesante que se dio fue cuando un padre de familia dijo que las mujeres

deben estar bonitas para conseguir trabajo, en este punto ya todos estaban un poco predispuestos,

algunas madres dijeron que habían trabajado en construcción y que debía trabajar igual que un

hombre, otra madre de familia dijo que había trabajado en una flora donde solo habían mujeres y

no importaba si era bonita o fea, pues lo importante es que trabajara y otra dijo que ella trabajaba

a diario en la finca con su esposo y que eso no le quitaba el hacerse cargo de sus hijos y de su

educación.

Por último una madre del grupo 1 le reprocha a otra, que ella está educando a sus hijos

machistas y a las mujeres para que odien a los hombres, puesto que ella afirma que nunca ha

Page 107: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

101

necesitado de un hombre, que nunca ha sido importante en su vida la figura paternal y ello

propuso un eco que con el paso de las conversaciones se fue aclarando, puesto que la madre de

esta madre de familia tuvo inconvenientes con su esposo y esa fue una de las razones por las

cuales ellas terminaron en Tenjo. Al evaluar la actividad, los padres de familia manifestaron que

fue buena en la medida en que se pudieron desahogar y hablar de ciertos temas como el

machismo en su comunidad.

Tras la reunión de padres de familia, en las entrevistas con algunos niños y niñas se les

mostraron las ilustraciones de sus padres, algunos sobre la ilustración del grupo 1 al preguntarles

si era verdad o no lo que escribieron sus padres, dijeron:

“Curiosidad: A veces las mamás se esfuerzan más y a veces trabajan más que los

hombres

Simpatía: No, pero mi papá sí, porque se pone a tomar

Paz: … Algunos hombres no son mujeriegos y también algunos no son borrachos y no

son perros

Felicidad: Bueno lo de mujeriego sí, pero lo de poco hombre no, lo de perezoso tampoco,

mi papá no es perezoso y borracho, mi papá no toma

Paciencia: Porque ese perro es de animal, no de humano, lo están interpretando mal, a

veces los hombres si pueden ser mujeriegos, poco hombres no, o no que yo se sepa” (Ver

Anexo 1. Entrevista N° 14. Paciencia)

Ahora bien, al preguntarle a Felicidad sobre lo que el grupo 1 había escrito de las mujeres dijo

que todo era mentira, al preguntarle por qué, respondió “Algunas son chilletas, algunas son

débiles, otras pegan a sus hijos, otras no trabajan, otras se quedan durmiendo en la casa, a uno

mismo le toca hacer el desayuno, el almuerzo, la comida” (Ver Anexo 1, Entrevista N° 7.

Page 108: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

102

Felicidad). Frente al grupo 2 Felicidad dijo que la humildad no era cosa de mujeres aludiendo a

la experiencia con su madre. Es decir que a partir de lo que sus padres piensan, los niños y niñas

de la IERDIVT - Poveda I están forjando sus identidades, la emergencia se encuentra en los

desacuerdos con esos sentires transmitidos, que son reforzados a diario, en las peleas, en los

buenos momentos y en las historias de que sus padres les cuentan.

Y por último, pero no menos importante, son los planos (Ver Anexo 11) de sus viviendas que

los niños y niñas realizaron en el taller un vistazo a nuestros ancestros y familia, donde es

posible observar que la mayoría viven en las fincas donde sus padres trabajan y la figura de

patrón aparece nuevamente como aquel o aquella que controla los ámbitos de vida de sus

trabajadores. Un caso particular, que se nombró anteriormente donde una madre de familia

labora en la finca de un político de Tenjo y a pesar de ello debe laborar en otro lado porque el

“patrón”, solo le paga a su esposo sin importar que ella también se levanta a las cuatro de la

mañana para realizar el ordeño y demás actividades que demanda aquella finca. Quizá haya

muchos casos no solo en las madres de familia de la escuela, sino también en Tenjo donde el

papel de la mujer sigue siendo secundario en cuanto a oportunidades y salario. Otro punto que

llama la atención, en los planos de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I, es que aquellos

que viven en las fincas de los llamados “patrones” no tienen acceso a la casa de los mismos, solo

en la pequeña casa o habitación que les fue asignada, donde claramente se presenta

hacinamiento, pues en algunos casos cuatro personas deben compartir una cama o dormir en el

piso.

Page 109: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

103

Cadenita - Cadenita: Conclusiones y recomendaciones

Árboles de Poveda I…

Grandes árboles, bellos serán, en sus ramas pájaros

puedo observar y frutos me darán, flores renacerán,

ardillas vivirán y mi escuela más verde será.

-Simpatía. 2018-

Cadenita - cadenita, es un juego muy sencillo, pero si se percibe desde la óptica de las

identidades emergentes, es bastante enriquecedor, puesto que el juego empieza con un niño o

niña que va corriendo detrás de los más intentando convocarlos y así la cadena se va haciendo

más y más larga, hasta que se forma una comunidad de conocimiento, sentires y saberes, después

todos comparten el mismo objetivo que es correr detrás de los demás en forma de cadena, sin

romperse, intentando buscar sentido a sus prácticas y así se empieza a compartir aquello objetivo

que con el paso del tiempo se vuelve subjetivo, formando y transformando las identidades,

creando una emergencia distinta en cada niño y niña, dependiendo del impacto y la importancia

de las experiencias y vivencias vividas.

En virtud de lo planteado anteriormente, las identidades son como los ríos que cambian,

pueden seguir su cauce, encontrar o construir nuevos caminos, mismos que se encuentran

labrando los sujetos de la experiencia (Guzmán y Saucedo. 2015) de la IERDIVT - Poveda I, por

ello, gracias a la fenomenología hermenéutica, fue posible realizar esta investigación y encontrar

mediante los talleres, entrevistas y la observación no participante que efectivamente las

Page 110: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

104

identidades a pesar de ser etiquetadas, heterodirigidas y algunas segregadas, se encuentran en

constante emergencia.

Esta investigación, permitió visibilizar algunas interpretaciones sobre vivencias y

experiencias cotidianas de los niños y niñas, que al accionar la comunicación, se fortalecieron

sus redes personales, confianza y respeto con el recorrido de su vida, también, fue una gran

oportunidad para saber, sentir y reflexionar lo que es la Escuela Nueva, aquella que por ser un

modelo pedagógico innovador, llama a la emergencia, con sus dificultades, como la falta de

recursos, infraestructura, movilidad y demás. Cabe resaltar la importancia y el interés de los

estudiantes al participar en cada taller, donde ellos eran los protagonistas, dando la posibilidad de

un aprendizaje significativo y contextualizado, pues como se ha dicho unas páginas atrás, los

contextos rurales son sumamente diferentes frente a las necesidades y vulnerabilidades, pero este

no es un camino que se agota aquí con esta investigación, pues las identidades se van moldeando

y transformando porque conforme pasa el tiempo, se va dando paso a nuevas interpretaciones,

posturas y por ende definición de las nuevas identidades, que por ahora son nuevas, pero en unos

cuantos años estas mismas serán tradicionales y surgirá la necesidad por emerger y contemplar el

mundo, la vida y la sociedad desde aristas diferentes.

Esta experiencia permitió comprender y entender que hablar de lo rural, no solo significa

hablar de un lugar que queda en la periferia, pues Tenjo como territorio rural está cargado de

sentires, saberes y dinámicas propias que dan una visión diversa de la realidad. Cabe aclarar que

los sujetos de la experiencia (Guzmán y Saucedo. 2015) pensaron en un comienzo que todas los

talleres tenían un valor cuantitativo, pero con el paso del tiempo, al darse cuenta que dentro de la

escuela había una espacio para expresarse y de una u otra forma desahogarse, tímidamente se dio

paso a la palabra y los gestos como herramientas indispensables que transmiten cotidianidad,

Page 111: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

105

porque en un tema como la identidad, cada ser es diferente mediante su voz, tanto como para

comprender que el ser campesino, no solo abarca la tierra, el ordeño y demás actividades

agrícolas, sino también sueños, metas y objetivos.

En consecuencia identidad y territorio no pueden desligarse fácilmente, a pesar de que

algunos estudiantes son itinerantes, esto les ofrece diferentes visiones de vida y por ende muchos

puntos de fuga, donde hay dudas, desespero y la esperanza de entrever el camino de su verdadera

identidad. Es importante aclarar que el impacto de las vivencias y experiencias de los niños y

niñas de la IERDIVT - Poveda I tienen incidencia en todos los ámbitos de su vida, al ser sujetos

que habitan muchos contextos pues son capaces de subjetivizar lo que se ofrece en cada uno

frente a sus convicciones y proyecto de vida.

Recomendaciones

En primera instancia, la Escuela Nueva, como modelo pedagógico, necesita a gritos la

ayuda del Ministerio de Educación, no solo aprobando leyes en papel firmado por

políticos que poco les importa la educación en el sector rural, sino que estas sean

tangibles en la vida de los niños y niñas de las comunidades rurales y de los docentes que

se encuentran laborando en estos contextos. Por ello, se requiere prestar atención a las

necesidades e interés por identificar las falencias educativas y la deserción escolar, pues

si bien la educación es un derecho, muchas veces en estas zonas suele ser un lujo que

pocos se pueden dar, también es importante posicionar la figura de campesino como actor

político, social y económico dentro de la sociedad colombiana.

Page 112: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

106

En segunda instancia, es un llamado a los docentes y docentes en formación de todas las

áreas por revivir la escuela rural, darle sentido a sus prácticas pedagógicas y reforzar el

ser y el quehacer docente en zonas de difícil acceso, para quitar ese miedo al transitar

solo por lo seguro, lo que llamamos ciudad.

En tercera instancia, la socialización debe ser fundamental en cada uno de los procesos

investigativos llevados a cabo, pues esto permite convocar el interés por entrever que

sucede en los múltiples sectores rurales y de esta forma enriquecer desde las aulas la

labor docente.

En última instancia, es un grito de auxilio abogando porque ojala no todo se quedara

entre montañas y barro, pues a pesar de ser parte importante del paisaje identitario

tenjano, suelen callar los ecos de los niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I y de tantas

comunidades rurales que hay en Colombia.

Page 113: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

107

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Aguilar, Samadhi. (2007). La educación en Hannah Arendt. Más allá de A Parte Reí. Revista de

Filosofía.

Alcaldía de Tabio - Cundinamarca. Rescatado del día 28 de marzo de 2018. En página web:

http://www.tabio-cundinamarca.gov.co/presentacion.shtml

Berger, Peter L y Luckmann, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu

editores. Buenos Aires, Argentina.

Boix Tomás, R. (2004). La escuela rural: Funcionamiento y Necesidades. Barcelona. Praxis.

Bustos, Jiménez, A. (2011). La escuela rural. Granada: Octaedro.

Campoy, Tomás y Gómez, Elda. (2009). 10 técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de

datos. En: Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación.

Editorial EOS. Pág. 273 - 300.

Cano, Agustín. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. En:

Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Vol. 2, N°2. Pág. 22 -

52. ISSN 1853 - 7863

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2011). Hacia una nueva

definición de "rural" con fines estadísticos en América Latina.

Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de

datos e información. En: Los elementos de la Investigación. Universidad Nacional

Abierta. Dirección de Investigaciones y Posgrado. Maestría en Educación Abierta y a

Distancia. Bogotá: Búho.

Page 114: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

108

Colbert, Vicky. (1999). Mejorar la calidad de la educación en las escuelas de escasos recursos

el caso de la escuela nueva en Colombia. Fundación escuela nueva volvamos a la gente.

Bogotá - Colombia.

Computadores para educar. (2018). Rescatado del día 28 de marzo de 2018. En página web:

http://www.computadoresparaeducar.gov.co/es/nosotros/que-es-computadores-para-

educar

Constitución política de Colombia. (1991). Corte Constitucional de la República de Colombia.

Cubides, Humberto (1999). La dialéctica comprender/explicar: una reflexión filosófica desde la

hermenéutica. Revista: Nómadas. N° 11. Pág. 267 - 273. Universidad Central. Bogotá,

Colombia.

Chihu, Aquiles. (2002). Sociología de la Identidad. Universidad Autónoma Metropolitana.

Unidad Iztapalapa. México - Ciudad de México.

Decreto N° 230. Currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.

Colombia. 11 de Febrero de 2002.

Decreto N° 1171. Estímulos para los docentes y directivos docentes de los establecimientos

educativos estatales ubicados en áreas rurales de difícil acceso. Colombia. 19 de Abril

de 2004.

Decreto N° 1490. Diario oficial número 39461. Por el cual se adopta la metodología Escuela

Nueva y se dictan otras disposiciones. Colombia. 9 de Julio de 1990.

Decreto N° 3020. Criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y

administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se

dictan otras disposiciones. Colombia. 10 de Diciembre de 2002.

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). En: http://dle.rae.es/?id=WqzJ2ZS

Page 115: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

109

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). En: http://dle.rae.es/?id=b8XhxR8

Enríquez, Angélica. (2017). Literatura y Memoria: Narraciones que Permiten Construir Futuro.

Directora: Sandra Luz Castro Lesmes. Publicación: Universidad Distrital Francisco José

de Caldas (UDFJC). Bogotá - Colombia. En:

http://hdl.handle.net/11349/12924

Escobar, Arturo (1999). El final del salvaje. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e

Historia / Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.

Fraser, Ronald. (1993). La historia oral como historia desde abajo. Revista Ayer. ISSN. 1134-

2277. Nº 12. Pág. 79-92.

Ferla Quintero, Adriana María. Gutiérrez Suárez, Diana Marcela. Jiménez Gómez, Leidy

Maritza. (2013). Una experiencia desde la oralidad en la escuela rural el Corzo:

Proyecto pedagógico realzado en el municipio de Madrid - Cundinamarca con niños y

niñas de 7 a 14 años. Trabajo de grado - Pregrado: Licenciatura en Educación Infantil.

Directora: Sandra Roció Ramírez. Publicación: Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Bogotá - Colombia. En: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2431

Guzmán Gómez, Carlota; Saucedo Ramos, Claudia Lucy. (2015). Experiencias, vivencias y

sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordajes desde las perspectivas de

alumnos y estudiantes. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Pág. 1019-

1054. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México.

Grieshaber, Susan y Cannella, Gaile. (2005). Las identidades en la educación temprana.

Diversidad y posibilidades. Fondo de Cultura Económica, México.

Page 116: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

110

Haraway, Donna. (1995). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el

privilegio de la perspectiva parcial”. En: Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la

naturaleza. Pág. 313–346. Madrid: Ediciones Cátedra.

IERDIVT. (2010). Proyecto Pedagógico Institucional.

Larrosa, Jorge (2006). Sobre la experiencia, Aloma. Revista de Psicología, Ciències de

l’Educació i de l’Esport, vol. 19, pp. 87-112.

Ley N° 115. Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia. 8 de Febrero de

1994.

Ley N° 715. Normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los

artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y

se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y

salud, entre otros. Congreso de Colombia. 21 de Diciembre de 2001.

Ley N° 1098. Código de infancia y adolescencia. Congreso de la República de Colombia. 8 de

Noviembre de 2006.

Matijasevic, María y Ruiz, Alexander. (2013). La construcción social de lo rural. Revista

Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N°5. Argentina. ISSN: 1853-

6190. Pág. 24-41.

Mélich, Joan - Carles. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana.

Barcelona: Anthropos.

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2012). Manual para la formulación y ejecución de

planes de educación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Bogotá

D.C, Colombia.

Page 117: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

111

Montero, Martha. (2009). Emilio: niño y educación. Revista Magisterio. Universidad Santo

Tomás. ISSN: 2011-8643. Vol. 1. N°. 5. Pág.: 59 – 73.

Moratalla, Tomás. (2001). La fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur: mundo de la vida e

imaginación. Revista: Investigaciones fenomenológicas. Departamento de Filosofía y

Filosofía Moral y Política de la UNED y la Sociedad Española de Fenomenología

(SEFE).

Moreno, Andrea y Guerrero, Yennyfer. (2018). Construcción de mundo de niños y niñas de “El

Portal Fundación” desde las significaciones imaginarias acerca del lugar de

permanencia de sus padres. Trabajo de grado - Especialización: en Infancia, Cultura y

Desarrollo. Directora: Ana Virginia Triviño. Publicación: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas (UDFJC). Bogotá - Colombia. En: http://hdl.handle.net/11349/8932

Narváez, Eleazar. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere. Vol. 10. N° 35. Pág.: 629 -

636. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela.

Ortiz, Elizabeth. La fenomenología. Consultado 20 de febrero del 2018. Página Web:

http://www.monografias.com/trabajos93/fenomenologia/fenomenologia.shtml#ixzz59gJx

hSBM

OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). (2013) ¿Que hace

diferentes a las escuelas urbanas? Pisa In Focus. Recuperado del día 25 de agosto de

2017. En:

https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/pisa%20in%20focus%20n28%20(esp

)-Final.pdf

Parra, Rodrigo. (1996). Escuela y modernidad en Colombia. Tomo II - La escuela rural. ISBN

958-601-676-5. Colombia.

Page 118: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

112

Pérez, Edelmira y Pérez, Manuel. (2002) El sector rural en Colombia y su crisis actual. En:

Cuadernos de Desarrollo Rural. N°. 48. Pontificia Universidad Javeriana.

Plazas, María. (2017). El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once,

del Colegio Saludcoop Sur IED. Trabajo de grado - Maestría: en Educación con Énfasis

en Ciencias Sociales. Director: Absalón Jiménez Becerra. Publicación: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC). Bogotá - Colombia. En:

http://hdl.handle.net/11349/7018

Ricoeur, Paul. (1997). Memoria, olvido y melancolía. Entrevista. En: Revista de Occidente, No.

198, Madrid.

Ricoeur, Paul. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Revista: Análisis. N° 25.

Robles Maldonado Mayra Camila; Rugelis Vásquez Valeria. (2015). Un caso para contar:

Restitución de Derechos en la casa-hogar Esmeraldita. Trabajo de grado - Pregrado:

Licenciatura en Educación Infantil. Directora: Yolanda Vega Carvajal. Publicación:

Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Bogotá - Colombia. En:

http://hdl.handle.net/20.500.12209/2488

Rodríguez, Adrián. (2008). Lo rural es diverso: Evidencia para el caso de Costa Rica. San José,

Costa Rica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Rodríguez, Marlen y Martínez, Yesica. (2017). Hoy por mí, mañana por Tenjo: Una propuesta

pedagógica de fortalecimiento y empoderamiento de la identidad tenjana en el marco de

la gentrificación y la rururbanidad con niños y niñas de grado cuarto. Trabajo de grado -

Pregrado: Licenciatura en Pedagogía infantil. Director: Jhonn Edgar Castro Montaña.

Publicación: Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC). Bogotá -

Colombia. En: http://hdl.handle.net/11349/7260

Page 119: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

113

Sosa Velásquez, Mario (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens. (Colección

Documentos para el debate y la formación. N° 4) ISBN: 978-9929-54-002-6.

Sorokin, P. y Zimmerman, C. (1929). Principles of Rural - Urban Sociology. New York, Henry

Holt.

UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niños.

Uttech, Melanie. (2001). Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón

multigrado y la escuela rural. Paidós. México.

Valenzuela, José. (2000). Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad

cultural y modernización. Colegio de la Frontera Norte, A.C. Tijuana, Baja California.

México.

Page 120: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

114

ANEXOS

Anexo 1. Mapa. CG-09 - División política rural del municipio de Tenjo.

Fuente cartográfica: P.O.T. Tenjo - Cundinamarca 2006. Fuente temática: Base cartográfica

IGAC. Fecha de elaboración: Junio 2014. Diagramación y actualización temática: Grupo S.I.G.

CIDETERS S.A.S. Visto en:

http://tenjocundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/tenjocundinamarca/content/files/000052

/2581_cg09-division-politica-rural.pdf

Page 121: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

115

Anexo 2. Entrevistas niños y niñas de la IERDIVT - Poveda I

Estas entrevistas se llevaron a cabo los días 8, 9, 15 y 29 de mayo de 2018, a los niños y

niñas de la IERDIVT - Poveda I, en total fueron 15 entrevistas, pues a lo largo de ellas se

presentaron algunos problemas con los padres de familia y por esta razón, fue necesario

suspender las entrevistas y buscar otras formas de recolectar información sobre las identidades

emergentes de los estudiantes.

Estas entrevistas son semiestructurada, ello abre la posibilidad de tratar temas subjetivos

más a fondo, de esta forma se puede apreciar que cada entrevista es diferente. Se tuvo en cuenta

tres elementos: las paletas que las emociones del libro El monstro de colores, el árbol

genealógico y el plano de la casa. Cabe aclarar que a lo largo de las entrevistas se podrán

encontrar tres puntos suspensivos (…) en esos momentos los niños y niñas dan sus nombres o los

nombres de sus familiares y por el tema de protección a la identidad fue necesario no plasmarlos.

Entrevista N° 1. Curiosidad

Hoy es 8 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Curiosidad: 8 años

¿Sabes dónde queda tu casa?

Curiosidad: El nombre de la finca no me lo se

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Page 122: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

116

Curiosidad: corro muy rápido, se esconderme muy bien sin que nadie me vea

¿Por qué te escondes?

Curiosidad: Cuando jugamos a las escondidas

¿Cuáles son tus cualidades?

Curiosidad: No estoy muy seguro de cuales son

¿Cuáles piensas que son?

Curiosidad: Creo que jugar fútbol o algo así, porque no me gusta correr tanto

¿Qué es lo que menos te gusta de ti?

Curiosidad: Que a veces me molestan

¿Por qué te molestan?

Curiosidad: No sé, pero no me gusta

Cuéntame, ¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Curiosidad: Un día que me compraron un Transformers y hace tiempo que no nos compraban

unos para Silencio y para mí a cada uno de diferente color y el mío es blanco con rojo y el de

Silencio azul con rojo

¿Cuál es tu juguete favorito?

Curiosidad: Los Transformers

¿Qué otra cosa te ha pasado que te haya gustado mucho?

Curiosidad: Que Sasha haya tenido hijos

¿Quién es Sasha?

Curiosidad: Una perra, es una mascota de mi familia

¿Qué es lo peor que te ha pasado?

Page 123: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

117

Curiosidad: -Silencio- Ehh en una finca una gatica tuvo gatos y uno se murió

¿Me podrías decir que te paso en tu carita? (Esto porque tiene una cicatriz)

Curiosidad: -Silencio- Aun no sé qué me pasó

¿Con que te identificas?

Curiosidad: Con mi nombre, con mi apellido

...

-Solo reconoce un apellido, el de su padre-

Vamos a mirar tu árbol genealógico que te quedo muy bonito ¿Quienes viven contigo?

Curiosidad: Mi papi

Tu papá ¿en que trabaja?

Curiosidad: -Silencio- él trabaja en una finca

¿Qué hace tu papá en la finca?

Curiosidad: El ordeña las vacas, le da leche a las terneras, trae el horro

¿Qué es horro?

Curiosidad: Un grupo de terneras y terneros

¿Qué más hace tu papá?

Curiosidad: Pasa las vacas de un potrero a otro

¿Porque es importante pasar las vacas de un terreno al otro?

Curiosidad: Para que ellas coman pasto y se terminen el potrero

Y ¿Que más hace tu papá en la finca?

Curiosidad: Nada mas

Bueno ¿Quiénes más viven contigo?

Curiosidad: Mi madrastra

Page 124: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

118

¿Cómo es tu relación con ella?

Curiosidad: -piensa la responder- me trata bien y soy feliz

¿Tu madrastra en que trabaja?

Curiosidad: Trabaja en el restaurante de aquí

¿Con quién más vives?

Curiosidad: Con silencio

¿Cómo es tu relación con él?

Curiosidad: Feliz, cariñosa

¿Eres feliz siendo hermano de silencio?

Curiosidad: Hermano no, hermanastro y a veces hay problemas

¿Me podrías hablar sobre tu mamá?

Curiosidad: A veces habla conmigo por celular

¿La ves con frecuencia?

Curiosidad: No tan seguido

¿Cómo es tu mamá?

Curiosidad: -silencio, después de un tiempo responde- amigable

¿Te gusta pasar tiempo con ella?

Curiosidad: Si pero ella vive en Popayán -silencio por un largo tiempo- pero no sé por que

¿Qué me puedes decir sobre ella?

Curiosidad: -Silencio- que es - Silencio- amable

¿Alguna vez has vivido con tu mamá?

Curiosidad: Si, hace mucho tiempo, solo que no sé cuándo y no me acuerdo

¿Sabes cómo es tu mamá físicamente?

Page 125: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

119

Curiosidad: -Mueve su cabeza para decir que no-

¿Hace cuánto no la ves?

Curiosidad: No se

¿Cuándo fue la última vez que la viste?

Curiosidad: Mi papi me mostró una foto de mi mami y como era

¿Hace cuánto te mostró esa foto?

Curiosidad: Hace como cuatro años

¿Tú conservas la foto?

Curiosidad: Si, en mi casa

¿Que sientes por tu mamá?

Curiosidad: -Silencio- no me acuerdo

Bueno, vamos a mirar con quien más vives ¿Con quién más vives?

Curiosidad: Con nadie más solo mi papi, mi madrastra y Silencio

Vamos a ver el plano de tu casa

Curiosidad: hay dos habitaciones una de mis papas y una de Silencio y mía

¿Cómo te sientes en tu habitación?

Curiosidad: Tranquilo porque juego con Silencio con juguetes y peluches que tenemos los dos, a

veces vienen -silencio- no nadie más

¿En la finca quien más vive?

Curiosidad: El patrón, pero a veces se va

¿Él con quien más vive?

Curiosidad: Creo que con nadie más, pero si tiene hijos, creo que tiene más de dos

¿Él va muy seguido a la finca?

Page 126: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

120

Curiosidad: No

¿Te trata bien?

Curiosidad: Si

¿Cuándo él va habla contigo?

Curiosidad: Si, lo saludo

Cuéntame ¿Cuáles son tus tareas en la casa?

Curiosidad: A veces Silencio trapea el piso y yo barro, limpiar el comedor y la mesa, a veces

ayuda a mis papas en el ordeño

¿Te gusta ordeñar?

Curiosidad: Si

¿Por qué?

Curiosidad: Porque hay que echarle comida a las vacas y porque es nuestra leche

¿En qué más ayudas en tu casa?

Curiosidad: A veces cuando nuestros no están hacemos el desayuno

¿Te gusta cocinar?

Curiosidad: Si

¿Qué cocinas?

Curiosidad: A veces huevos revueltos

¿Tú prendes la estufa solo?

Curiosidad: No, Silencio la prende

¿Por qué se quedan solos a veces?

Curiosidad: Porque a veces ellos tiene que hacer oficios en la finca

¿Cuáles oficios?

Page 127: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

121

Curiosidad: Correr el establo y pasar las vacas a otro potrero

¿Te quedas mucho tiempo solo con Silencio?

Curiosidad: Casi no tanto

¿Qué cosas te gustan de tu papá?

Curiosidad: -Silencio-

¿Qué cosas no te gustan de tu papá?

Curiosidad: Que me regaña por cosas que hacemos

¿Qué cosas?

Curiosidad: Como -silencio- que no barramos y trapeemos

¿Qué cosas te gustan de tu madrastra?

Curiosidad: me trata bien

¿Qué cosas no te gustan de tu madrastra?

Curiosidad: -silencio-

¿Qué te gusta hacer con tu familia?

Curiosidad: -Silencio-

¿Cómo te sientes en tu casa?

Curiosidad: Feliz

¿A qué persona admiras de tu familia?

Curiosidad: -Silencio- a mi papá

¿Por qué lo admiras?

Curiosidad: porque se esfuerza en el trabajo

¿Te gustaría ser como tu papá?

Curiosidad: No tanto, porque no quiero ser igual de enojado como él, porque nos apresura mucho

Page 128: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

122

Te voy a mostrar una actividad que hicimos con los padres de familia. En la actividad los

padres de familia debían dibujar un hombre y una mujer y poner sus características, un

grupo puso que los hombres son: trabajo, responsable, mujeriego, poco hombre, perezoso,

borracho, irresponsable y perro ¿Eso es verdad en un hombre?

Curiosidad: Creo que es verdad

¿Por qué crees que es verdad?

Curiosidad: Porque -silencio-

Y en la mujer escribieron: sensible, belleza, compañía, entrega, amabilidad, amor,

enfermera, amiga, madre, trabajadora, sincera, que piensas ¿Es verdad o es mentira?

Curiosidad: Creo que es verdad

¿Por qué?

Curiosidad: Porque -silencio- a veces las mamas se esfuerzan y a veces trabajan más que los

hombres

Gracias por tu tiempo Curiosidad

Entrevista N° 2. Silencio

Hoy es 8 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Silencio: 10 años

¿Sabes dónde queda tu casa?

Silencio: Eso si no me lo se

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Silencio: Lo que más me gusta, no lo puedo decidir

Page 129: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

123

¿Por qué?

Silencio: Es que todas las partes me gustan, todo el cuerpo, todas mis características

¿Alguna otra cosa que te guste de ti?

Silencio: Nah

¿Qué es lo que menos te gusta de ti?

Silencio: Se podría decir que los desechos que salen de mi cuerpo

¿Alguna otra cosa que te guste?

Silencio: Que maten animales

¿Te parece muy malo?

Silencio: si, porque qué tal que haya sido el último de su especie

¿Qué otra cosa no te gusta?

Silencio: La gente que vende drogas y otra cosa que no pude conocer a mis abuelas

¿Por qué no las pudiste conocer?

Silencio: Murieron antes de que yo naciera

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Silencio: -Piensa antes de responder- Se podría decir que lo mejor que me ha pasado el haber ido

a Divercity

-En ese momento me muestra su carné de Divercity-

¿Qué hiciste allá?

Silencio: Allá tocaba participar en unos juegos y nos daban billetes como estos -me muestra unos

billetes- son falsos para poder comprar unas cosas, fui minero, aunque eran muy tacaños, buscar

piedra de oro que eran difíciles de encontrar y también minerales y solo dos mil pesos por eso, es

muy poco

Page 130: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

124

¿Tú crees que en la vida real pasa eso?

Silencio: No

¿Cómo crees que es en la vida real?

Silencio: En la vida real los mineros a veces buscan su fortuna o a veces les pagan

¿Cómo crees que es el trabajo en una mina?

Silencio: El trabajo en una mina es muy duro, es muy atemorizante porque ese lugar es uno de

los más oscuros, también es un poco un lugar de suerte porque uno también si se encuentra un

poquito de oro uno lo puede guardar

¿Has ido a alguna mina?

Silencio: No, me parece que el trabajo es muy duro, apenas tienen unos cuantos descansos pero

muy poquitos

¿Qué más hiciste en Divercity?

Silencio: Fui explorador averiguando sobre los habitas, también escale, pero la parte fácil,

porque la difícil me dio miedo

¿Quién te llevo?

Silencio: Eso fue hace un año y me llevo mi hermano mayor

¿Cuantos hermanos tienes?

Silencio: Una hermana y un hermano, mayores que yo

¿Ellos viven contigo?

Silencio: No, ellos viven lejos

¿Los ves con frecuencia?

Silencio: No tan seguido

¿Cada cuánto los ves?

Page 131: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

125

Silencio: -Piensa antes de responder- A veces vienen por ahí cada seis meses o a veces menos

¿Te gusta pasar tiempo con ellos?

Silencio: Mas o menos

¿Por qué?

Silencio: No estoy muy seguro

¿Qué es lo peor que te ha pasado?

Silencio: Lo peor, es que una vez estaba con mi hermano montando bicicleta y por accidente

metí el pie en la llanta y termine con ocho costras en el pie y eso ha sido lo peor que me ha

pasado

¿Con que te identificas?

Silencio: Me identifico -un momento de silencio- Miau

¿Te identificas con un gato?

Silencio: No -risas- a veces digo eso cuando estoy perdido

Bueno está bien, ¿cómo crees que las personas te ven? ¿Cómo te describes?

Silencio: Como alguien a quien le interesan los animales, que a veces hace unas cuantas locuras

Locuras ¿Cómo cuáles?

Silencio: Unas como arriesgar mi vida

¿Cómo así? Cuéntame una

Silencio: Que iba hacia mi casa y había un auto y yo iba en bicicleta lo bueno fue que alcance a

frenar o sino no estuviera aquí

Bueno, Cuéntame un día normal de tu vida

Silencio: Un día que sea normal para mí -se queda pensando por largo tiempo- Una navidad,

¿puedo contarla?

Page 132: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

126

Está bien cuéntame cómo es una navidad en tu casa

Silencio: Es muy tranquila, compartimos a veces abrimos los regalos antes de tiempo

Y ¿Por qué? eso es a las doce de la noche ¿no?

Silencio: Si, pero a veces nos dormimos y los abrimos antes de dormir

¿Quién trae los regalos?

Silencio: Nuestros papas o a veces llegan solo

¿Cómo piensas que llegan?

Silencio: No se tal vez alguien los transporta a través de dimensiones o algo así

¿Te gustan los regalos que te han dado?

Silencio: Si y sobre todo un regalo muy grande

¿Cuál fue ese regalo grande que te gusto mucho?

Silencio: Un oso panda grande

¿Cuál es tu juguete favorito?

Silencio: Podría ser mi Goku súper sayayin 3, peluches no puedo decidir

¿Por qué?

Silencio: Porque todos son mis favoritos

Bueno ya me contaste de tu navidad, ahora cuéntame ¿Cómo fue tu día de ayer?

Silencio: -Piensa un poco antes de responder y dice miau- Bueno primero me levante, me bañe,

salí y tendí la cama, hice aseo, vine a estudiar, estudie, fui a la casa y me cambie de medias y me

puse una chaqueta ya que me iban a llevar a Tabio con mi papá, comimos algo de pan y me

compro tenis y luego nos devolvimos y luego me fui a la casa con mi mamá, vi tele, llego

Curiosidad del ordeño y luego vi tele, jugamos un poco, comí y luego me acosté para ver

televisión, se apagó el televisor y dormí

Page 133: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

127

Bueno, ahora vamos a mirar tu árbol genealógico ¿Quienes viven contigo?

Silencio: Que sean familiares mi mama

...

¿Cómo es tu relación con ella?

Silencio: Buena

¿Qué es lo que más te gusta de ella?

Silencio: -Piensa- Que es amable, que siempre es justa y que cocina rico

¿Con quién más vives?

Silencio: Con mi hermanastro -Curiosidad-

¿Cómo es la relación con él?

Silencio: Bien, muy buena

¿Pelean?

Silencio: Si a veces

¿Por qué pelean?

Silencio: A veces por cosas que ni siquiera tienen sentido

Cuéntame una vez que hayan peleado por algo sin sentido

Silencio: Que no se vaya de mi cama, hemos peleado por eso muchas veces

¿Por qué a Curiosidad le gusta estar en tu cama?

Silencio: No lo se

¿Con quién más vives a parte de tu hermanastro y tu mamá?

Silencio: Con mi padrastro

...

¿Cómo es la relación con él?

Page 134: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

128

Silencio: Mas o menos

¿Por qué?

Silencio: Tengo secretos que no puedo revelar -Voz misteriosa-

Y ¿Qué secretos?

Silencio: No los puedo revelar

¿Por qué?

Silencio: Porque no confió en nadie

¿Por qué no confías en nadie?

Silencio: Porque qué tal que me traicionen, si me traicionan yo los traiciono

¿Me puedes contar algo acerca de tu padrastro?

Silencio: -Silencio, después de un tiempo dijo- Es muy regañón

¿Solo vives con ellos o con quien más vives?

Silencio: Con dos mascotas un perro y una perra que ha tenido quinto crías

Vamos a mirar el plano de tu casa

Silencio: Mi mama y mi padrastro tienen un cuarto y Curiosidad y yo tenemos otro cuarto

¿Te gusta compartir el cuarto con Curiosidad?

Silencio: -Asiente con la cabeza-

¿A que juegan tú y Curiosidad?

Silencio: Con los peluches, a veces nos peleamos con almohadas, pero lo mejor es cuando vamos

a esta habitación - señala la habitación de su madre y su padrastro- y jugamos con las almohadas

de ellos. Hay un cuarto que es un lugar misterioso

¿A caso que hay en este lugar misterioso?

Silencio: Es donde en jefe guarda toda la comida

Page 135: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

129

¿El jefe?

Silencio: Mas bien el dueño de la finca

¿Quién más vive en la finca?

Silencio: Yo diría que - Silencio- el jefe tiene su casa al pie, pegadita, pero no vive hay

¿Tú has ido a la casa de él?

Silencio: ¿Entrado? Solo una vez

¿Por qué solo has entrado una vez?

Silencio: -Silencio-

¿No puedes entrar?

Silencio: Niega con la cabeza

¿Por qué no puedes?

Silencio: Me regañan

¿Cómo te sientes en tu casa?

Silencio: -Describe las dimensiones de la casa y habla de un cuarto al cual no tiene acceso y dice

que le da miedo porque puede estar lleno de arañas-

¿En que trabaja tu papá?

Silencio: Mi papá es constructor

¿Dónde trabaja?

Silencio: Busca donde trabajar, no siempre es el mismo lugar

¿Dónde vive?

Silencio: En Churuguaco alto, en una casa que fue construida a mano cuando yo era bebe

¿Has vivido con tu papá alguna vez?

Silencio: Si, antes de que mi mamá -en voz muy bajita- y mi papá se separaran

Page 136: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

130

¿Hace cuánto se separaron tus papas?

Silencio: Ehh veamos, hace como cuatro o cinco, seis o siete años, fue hace mucho tiempo

¿Cómo es la relación con tu papá?

Silencio: Muy bien

¿Te gusta estar con él?

Silencio: Si

¿Cada cuánto lo ves?

Silencio: -Piensa un momento- Es impredecible saber

¿Por qué?

Silencio: Porque a veces solo lo dice y no lo cumple

¿Qué sientes cuando no te cumple?

Silencio: No sé, como decepción

¿El último día que lo viste fue cuando?

Silencio: Ayer y la pasamos bien

Tu papá trabaja en construcción, ¿Verdad?, ¿él tiene otra familia?

Silencio: Esta con su novia, viven a parte pero se ven seguido

¿Tu padrastro en que trabaja?

Silencio: En la finca

¿Qué hace en la finca?

Silencio: Ordeña, corre establo

¿Tu mamá en que trabaja?

Silencio: También en la finca, pero también es ecónoma acá ¿Esto es como un interrogatorio? -

Pregunta curiosa-

Page 137: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

131

¿Sera? -Tono juguetón-

Silencio: -Risas-

¿Cuáles son las tareas en tu casa?

Silencio: A veces cuando me toca ayudo en el ordeño, a veces ayudo a correr establo

¿Te gusta ayudar en esas labores?

Silencio: Si -en tono no tan convencido- o más o menos la verdad

¿Por qué más o menos?

Silencio: Porque el trabajo es duro, pero a mí me gusta sentir que se siente ser alguien del campo

¿En el futuro te gustaría seguir viviendo en el campo?

Silencio: Si

Y ¿Que te gustaría hacer?

Silencio: Cultivar mi propia comida, pero no sé si podría ya que quiero ser un inventor y estaría

ocupado con mis inventos

Y ¿Te gustaría crear nuevos alimentos?

Silencio: Mmmm, modificar la comida es muy riesgoso y sobre todo si es del campo, pero no

estoy muy seguro si lo modificado o es mejor o lo orgánico

Y ¿Te gustaría vivir en la ciudad?

Silencio: La ciudad es muy ruidosa para poder trabajar, se contamina mucho el aire, mejor el

campo

¿Qué te gustaría inventar?

Silencio: Cosas que cambien el mundo como lo conocemos, como los carros de mercado, que

uno solo escriba las cosas que quiere y que el carro vaya solo y coja las cosas sin equivocarse,

pero es riesgoso, porque qué tal se salga de control y rompa la pared

Page 138: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

132

Tienes razón, tendrías que tener en cuenta todos los defectos que puede tener y trabajar en

ellos

-En ese momento llaman a desayunar a Silencio, después de una hora se retoma la entrevista-

Bueno estábamos, hablando de tus inventos

Silencio: Si, un carro que tenga turbo propulsión y que uno solo escriba lo que va a comprar y

que por ahí en un minuto coja todo o una silla que vuele

Vas a crear todo eso, ¿verdad? que sea un trato

-Nos damos la mano como señal de trato-

¿Cuándo estas con las personas que vives, que hacen, cuál es su actividad favorita?

Silencio: Jugar juegos de familia, pero casi no jugamos, me gustaría. Una vez entre mi mamá,

Curiosidad y yo jugamos parques, solo que se daño

¿Cómo te sientes en tu casa?

Silencio: Bien, me gusta

¿A qué persona admiras de tu familia?

Silencio: Es un poco difícil decir, porque no conozco a mi familia completa por completo ya que

las dos partes de la familia son muy grandes y no puedo saber si hay alguien mejor que los que

yo conozco

¿De los que conoces a quien admiras?

Silencio: Se podría decir que a mi sobrino

¿Por qué?

Silencio: Él tiene 10 años y lo admiro porque es muy bueno en el fútbol y sabe dibujar muy bien

y también... No por nada más

Page 139: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

133

Te voy a mostrar una actividad que hicimos con los padres de familia. En la actividad los

padres de familia debían dibujar un hombre y una mujer y poner sus características, un

grupo puso que los hombres son: fortaleza, responsabilidad, trabajo, educación,

convivencia, compartir, entretenimiento, valores, alimentación y aporte familiar, qué

opinas ¿Eso es verdad en un hombre?

Silencio: -risas- es verdad

¿Por qué?

Silencio: Es obvio porque muchos hombres hacen eso, trabajan, son responsables

Y ¿el hombre es el único que aporta alimentación a la familia?

Silencio: No solo el hombre sino también la mujer

Y en la mujer escribieron: hogar, niños, cultura, valores, educación, humildad, cuidado de

finanzas y recursos ¿Qué opinas?

Silencio: Eso sí es cierto

¿Te gustaría mirar el otro grupo?

Silencio: claro

En los hombres pusieron: trabajo, responsable, mujeriego, poco hombre, perezoso,

borracho, irresponsable y perro ¿Eso es verdad?

Silencio: más o menos, algunas cosas si son verdaderas como lo de borracho, porque hay unos

que solo se la pasan tomando -risas- no sé a qué se refiere con perro

¿Quizá por qué tiene muchas mujeres?

Silencio: Tal vez, ya que a veces una sola familia puede tener un perro, tal vez –risas-

Page 140: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

134

Y en la mujer escribieron: sensible, belleza, compañía, entrega, amabilidad, amor,

enfermera, amiga, madre, trabajadora, sincera, que piensas ¿Es verdad o es mentira?

Silencio: Es verdad

¿Qué le agregarías?

Silencio: Nada, o bueno, no, no lo se

Gracias por tu tiempo Silencio, puedes ir al salón

Silencio: De nada -se va corriendo-

Entrevista N° 3. Simpatía

Hoy es 8 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Simpatía: 7 años

¿Sabes dónde queda tu casa?

Simpatía: en las canchas de Don Daniel Bernal, más para aquí donde empieza la pavimentada,

donde Don Alberto, el dueño de la casa

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Simpatía: Yo para lo que soy bueno es para pelear

¿Por qué?

Simpatía: Porque la vez pasada le pegue una patada a mi hermano y cayó en la cama

¿Tú crees que pelear está bien?

Simpatía: No

¿Pero te gusta?

Simpatía: Si

Page 141: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

135

¿Por qué?

Simpatía: Es un deporte

¿Boxeo?

Simpatía: Si -risa-

¿Qué es lo que no te gusta de ti?

Simpatía: Que me pongo bravo a veces

Y ¿Por qué te enojas?

Simpatía: Porque a veces me molestan y me pongo bravo y me tiro a pelearles

Y ¿Crees que está mal?

Simpatía: Si

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Simpatía: Ehh -piensa un poco- que me lleven por primera vez al parque ese

¿A cuál parque?

Simpatía: Al que nos va a llevar la escuela

¿Pero qué es lo mejor que te ha pasado?

Simpatía: Un día metí 10 goles en un partido

¿Te gusta el fútbol?

Simpatía: No tanto

¿Por qué?

Simpatía: Me caigo y me raspo y les tiro el balón a mis primas y les pego en la cara

¿Qué es lo peor que te ha pasado?

Simpatía: Que me he caído de la cama de noche, porque me muevo a todo lado y amanezco

debajo de la cama

Page 142: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

136

Vamos a mirar el árbol genealógico de tu familia ¿Tienes hermanos o hermanas?

Simpatía: Si tengo un hermano bebe

¿Cuántos años tiene tu hermano?

Simpatía: No tiene años

¿Tiene meses?

Simpatía: Si

¿Cuantos meses tiene tu hermano?

Simpatía: 3

...

¿Con que te identificas?

Simpatía: Con mi cédula

¿Tienes cédula?

Simpatía: Si profe

¿Cómo es tu cédula?

Simpatía: Es como un seguro estudiantil, como un carne, un papelito que tiene mi identificación,

el número de mi celular y mi nombre y nada más, ah y mi huella

Buenos háblame de tu mamá

...

¿En que trabaja tu mamá?

Simpatía: Yo no sé, ella siempre se queda en la casa, no trabaja pero a veces, va y trabaja allá

donde mi abuelita en la tienda de Don Daniel Bernal

Cuéntame más de tu mamá

Page 143: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

137

Simpatía: Es bonita y me trata bien, a veces cuando estoy enfermo no me manda al colegio y me

trae unas galletas de dinosaurio, pero no sé cuál es la receta, pero quedan ricas, pero yo no sé

cómo es que las hace

Cuéntame de tu papá

-Al preguntarle el nombre de su padre dudo-

¿Él en que trabaja?

Simpatía: Trabaja como en una está de flores, como en construcción para las flores, construcción

de invernadero

¿Con quién vives?

Simpatía: Con mi mamá, con mi padrastro y mi hermanito

Tu padrastro ¿Cómo se llama?

-No dudo mucho al contestar como si lo hizo al preguntarle el nombre de su padre-

¿Tu papá con quien vive?

Simpatía: Mi verdadero papá vive con mis abuelitos en Granada

¿Sabes dónde queda Granada?

Simpatía: Profes si has visto las busetas que vienen, uno se va en una y encuentra y sigue directo

¿En que trabaja tu padrastro?

Simpatía: En caballos de salto

Explícame ¿Cómo es eso?

Simpatía: Los caballos de salto uno llega los tiene que amansar y así saltan los palos

¿Tu padrastro los entrena?

Simpatía: Si y también los monta

Cuéntame sobre tus abuelitos ¿Los ves seguido?

Page 144: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

138

Simpatía: A veces cuando voy allá a visitarlos en granada y otros que tengo allí que siempre los

visito

Vamos a mirar el plano de tu casa

Simpatía: Tenemos una sala y en mi cuarto hay una caja de juguetes, solo hay dos cuartos uno

para mis papas y otro para mi hermano y yo, también tenemos otros dos cuartos, en uno vive

Don Alberto y en el otro es del señor que arregla las ciclas

Cuéntame sobre Don Alberto ¿Quién es él?

Simpatía: Él es el señor que es el dueño de la casa

¿Tus papas son finqueros?

Simpatía: No, pero mi padrastro trabaja con los caballos

¿Cómo te sientes en tu casa?

Simpatía: Bien aunque es pequeña

¿Te gusta compartir el cuarto con tu hermano?

Simpatía: Si

¿Cómo te sientes en tu habitación?

Simpatía: A veces chévere porque puedo alzar a mi hermanito

¿Qué sientes por tu hermanito?

Simpatía: Amor

¿Cómo es la relación con tu papa?

Simpatía: ¿Con mi verdadero papá? Bien

Y ¿Cómo es la relación con tu padrastro?

Simpatía: También bien, me trata bien

¿Cómo es la relación con tu mamá?

Page 145: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

139

Simpatía: Bien también es bien

¿Qué te gusta hacer en familia?

Simpatía: Poner las velas cuando se va la luz y hablar con mi mamá y mi padrastro, pero con

Don Alberto no

¿Por qué con Don Alberto no?

Simpatía: Porque se demora mucho y me pierdo las películas

¿Qué quieres ser cuando seas grande?

Simpatía: Yo no se

Descríbeme un día de tu vida

Simpatía: No quisiera describirlo, es que me gustan más los sábados cuando voy a piscina

Te voy a mostrar una actividad que hicimos con los padres de familia. En la actividad los

padres de familia debían dibujar un hombre y una mujer y poner sus características, un

grupo puso que los hombres son: trabajo, responsable, mujeriego, poco hombre, perezoso,

borracho, irresponsable y perro ¿Eso es verdad?

Simpatía: No, pero mi papá si, por que se pone a tomar

Y en la mujer escribieron: sensible, belleza, compañía, entrega, amabilidad, amor,

enfermera, amiga, madre, trabajadora, sincera, que piensas ¿Es verdad o es mentira?

Simpatía: Si eso si está bien

Una última pregunta ¿Tu papá tiene más hijos?

Simpatía: Si uno

¿Lo conoces?

Simpatía: No

¿Tu papá vive con alguien en estos momentos?

Page 146: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

140

Simpatía: Si pero no me acuerdo del nombre

Gracias Simpatía, eso es todo

Simpatía: De nada profe

Entrevista N° 4. Libertad

La entrevista de Libertad se encuentra en video (Adjunto al CD)

Entrevista N° 5. Paz

Hoy es 8 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Paz: ocho, pero cumplo nueve el 11 de mayo

Bueno, ¿qué es lo que más te gusta de ti?

Paz: Mi familia

Y ¿Porque tu familia?

Paz: Porque me ayudan en todas las tareas, si me caigo me ayudan y también cocinan muy rico

¿Qué más te gusta de ellos?

Paz: Que siempre están felices, porque nuestra casa es toda feliz

¿Te gusta tu casa?

Paz: Si

Entre las emociones que vimos ¿Cómo definirías a tu familia?

Paz: -Escoge la paleta amarilla que es alegría-

¿Qué es lo que menos te gusta?

Paz: ¿De todo?

Si, de todo

Page 147: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

141

Paz: La furia

¿Por qué?

Paz: Porque no es buena y las personas pueden pegarte cuanto tienen furia

¿Qué es lo que menos te gusta de ti?

Paz: La pereza

¿Eres muy perezoso?

Paz: Un poquito

Y ¿Por qué?

Paz: Porque veo mucha tele

¿Te gusta ver mucho la televisión?

Paz: Es que a veces no me despego por que dan muchas carreras de carros

¿Qué quieres ser cuando seas grande?

Paz: Corredor de carreras

¿Cómo piensas llegar a ser corredor de carreras?

Paz: Siendo juicioso he intentado pasar todos los años y con ayuda

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Paz: ¿Lo mejor? es tener una familia

Te gusta mucho tu familia ¿Verdad?

Paz: -asiente con la cabeza-

¿Por qué te gusta tanto tu familia?

Paz: Porque son muy felices y también me gusta el ambiente

¿Qué es lo peor que te ha pasado? ¿Algo que no te haya gustado?

Paz: ¿De mi vida? pues cuando yo hablo y a veces no me escuchan

Page 148: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

142

¿No te escuchan tus compañeros o tu familia?

Paz: Mi familia, pero solo poquitas veces

¿Cómo te hace sentir esa situación? según las paletas de emociones

Paz: -Elige la paleta de tristeza-

¿Recuerdas que hicimos un árbol genealógico y un plano?

Paz: Si

Bueno primero vamos a hablar de tu familia, háblame de ti

Paz: Soy un niño normal, intento transmitir felicidad

Cuéntame de tus hermanas

Paz: Mi hermana menor es chiquita y muy juguetona ella tiene 3 años, pero en medio año va a

cumplir 4

¿Cuantos hermanos tienes?

Paz: Ocho, no espera -Cuenta con sus dedos tratándose de acordar de sus hermanos- Si ocho

profe

Bueno, Háblame de Calma

Paz: Pues casi no le gusta la comida

¿Cuántos años tiene Calma?

Paz: Seis

¿No le gusta la comida?

Paz: Casi no

¿Por qué?

Paz: No se

Háblame sobre tus hermanas mayores

Page 149: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

143

...

Paz: Mi hermana mayor tiene 26

¿Cómo es ella contigo?

Paz: Muy amable, muy feliz y muy tranquila

¿Ella vive contigo?

Paz: No

¿Dónde vive ella?

Paz: eh -piensa un poco- No se

Hablemos de tus hermanos mayores

Paz: Mi hermano mayor tiene 12 años, es feliz, él estudia en sexto

Háblame de tu otro hermano ¿Cuántos años tiene?

Paz: No se

¿Es mayor que tú?

Paz: Si, muy mayor

¿A qué se dedica tu hermano?

Paz: Trabaja

¿Él vive contigo?

Paz: Si

Bueno, háblame de tu siguiente hermano ¿Cuántos años tiene?

Paz: Por hay 19

¿A qué se dedica él?

Paz: Va a la universidad

¿Que estudia?

Page 150: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

144

Paz: Ingeniería civil

¿Sabes en que universidad está?

Paz: De la universidad no se su nombre

Bueno, ¿Él vive contigo?

Paz: No

¿Dónde vive él?

Paz: Él vive con mi otro hermano mayor

Bueno tu otro hermano mayor ¿Cuántos años tiene?

Paz: No se

¿Dónde vive él?

Paz: Con mi otro hermano mayor en Bogotá

¿Has ido a Bogotá donde viven tus hermanos?

Paz: Si

¿Cómo te tratan ellos?

Paz: Bien y son tranquilos y muy emocionados a veces

Bueno ya hablamos de tus hermanos, tú eres el octavo ¿verdad?

Paz: Si

Ahora, háblame de tu mamá

...

Paz: Es siempre seria y un poquito feliz, porque algunas veces siempre que hacemos algo bueno

se pone muy feliz, a veces me pega con la mano o a veces con la correo pero muy poco

¿Por qué te golpean?

Paz: Porque hago cosas malas

Page 151: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

145

Y ¿Crees que está bien que te golpeen?

Paz: Si, por que me enseña a que no debo hacer cosas malas

Y ¿No es mejor hablar en vez de golpear?

Paz: -Asiente con la cabeza-

Y ¿has intentado decirle a tu mamá eso?

Paz: No, porque a veces le decimos algo y ella se pone furiosa y nos da miedo que nos pegue

Está bien... ¿Tu mamá en que trabaja?

Paz: No tiene trabajo

Háblame de tu papá

...

Paz: Él siempre feliz y cada vez que va a Bogotá nos trae dulces y cuando hacemos algo malo el

solo nos dice que no lo volvamos a hacer, él no nos pega

¿Qué es lo que no te gusta de tu papá?

Paz: De que cuando esta bravo y le preguntamos algo contesta más bravo y nos alza la mano

peor no nos golpea

¿Qué es lo que más te gusta de tu papá?

Paz: Que siempre es feliz

Y ¿Qué es lo que no te gusta de tu mamá?

Paz: Que no sea feliz

¿Cómo es la relación con todos tus hermanos?

Paz: Bien

¿Peleas con tus hermanos?

Paz: No

Page 152: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

146

Ahora hablemos de tu casa

Paz: tenemos una sala, cocina, el cuarto de hermano mayor, el cuarto de mi hermano y yo,

tenemos dos baños y también esta el cuarto de mis papás, Calma duerme al lado nuestro con mi

hermana pequeña

¿Cómo te sientes en tu cuarto?

Paz: Feliz y un poquito asustado

¿Por qué asustado?

Paz: Porque estoy en el segundo piso y casi nadie sube y algunas veces me mandan a hacer cosas

arriba y me da miedo

¿Te gusta compartir el cuarto con tus otros tres hermanos y hermanas?

Paz: Si, por que en nuestra familia siempre nos gusta compartir

¿A qué juegas en tu cuarto?

Paz: A veces a una nave espacial y otra veces que nosotros somos granjeros

Paz, cuéntame un día de tu vida desde por la mañana hasta por la noche

Paz: Los días normales yo me despierto a las seis de la mañana, me alisto, me voy al colegio,

regreso, saludo a todos y también hablo con mis hermanos y jugamos a la nave espacial y ya

¿Qué tareas debes realizar en tu casa?

Paz: A veces barrer y tender la cama y arreglar la sala y a veces la mesa

¿En tu casa hay animales?

Paz: Si, solo un perro

¿Tu papá en que trabaja?

Paz: Vende arroz con leche en Bogotá en la calle a veces

¿Cada cuánto va tu papá a Bogotá?

Page 153: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

147

Paz: Los domingos y los sábados

Y ¿tu mamá?

Paz: Mi mamá atiende la tienda con mi hermano mayor y a veces mi papá

¿Cuándo estas con toda tu familia que es lo que más te gusta hacer?

Paz: Jugar a un juego de números donde pues hacer escaleras

¿Qué es lo que no te gusta cuando estas con ellos?

Paz: Cuando se ponen bravos, cuando no me escuchan

¿A qué persona admiras de tu familia?

Paz: A mis dos hermanos mayores

¿Por qué?

Paz: Es que ellos, no sé cómo le hacen se van a las seis de la mañana y regresan a la una de la

mañana

¿Por qué?

Paz: Porque el trabajo es muy lejos

¿Con que te identificas?

Paz: Feliz, mis defectos es que no puedo hablar bien y a veces mis cualidades son ser feliz

Te voy a mostrar una actividad que hicimos con los padres de familia. En la actividad los

padres de familia debían dibujar un hombre y una mujer y poner sus características, un

grupo puso que los hombres son: trabajo, responsable, mujeriego, poco hombre, perezoso,

borracho, irresponsable y perro ¿Eso es verdad o es mentira?

Paz: Es un poquito verdad y un poquito mentira

¿Por qué?

Page 154: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

148

Paz: Porque algunos hombres no son mujeriegos y también algunos no son borrachos y no son

perros

Y en la mujer escribieron: sensible, belleza, compañía, entrega, amabilidad, amor,

enfermera, amiga, madre, trabajadora, sincera, que piensas ¿Es verdad o es mentira?

Paz: Que si es verdad, le agregaría que son felices

El otro grupo escribió que algunas características de hombres son: fortaleza,

responsabilidad, trabajo, educación, convivencia, compartir, entretenimiento,

valores, alimentación y aporte familiar, qué opinas ¿Eso es verdad en un hombre?

Paz: Que está todo bien

Y ahora la mujer, escribieron: hogar, niños, cultura, valores, educación, humildad, cuidado

de finanzas y recursos ¿Qué opinas?

Paz: Que eso si es verdadero

Paz, gracias por tu tiempo, es todo

Paz: De nada

Entrevista N° 6. Asombro

Hoy es 8 de mayo de 2018

¿Cuántos años tienes?

Asombro: 8 años

¿Sabes dónde queda tu casa?

Asombro: Pro para llegar a mi casa tienes que ir donde se acaba la ciclo ruta

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Page 155: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

149

No sé, todo

¿Qué es lo menos te gusta de ti?

Asombro: No se

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Asombro: No me acuerdo

¿Qué es lo peor que te ha pasado?

Asombro: Cuando casi me ahogo

¿Qué paso?

Asombro: Me caí en una zanja con agua y mi hermano se salvo

Vamos a mirar tu árbol genealógico ¿Quienes viven contigo?

Asombro: Mi mamá, mi papá y mi hermano y mi coneja y mi perro

Descríbete

Asombro: soy bajito, con el pelo liso, inteligente, amable

¿Cuáles son tus cualidades?

Asombro: Soy rápido e inteligente

¿Cuáles son tus defectos?

Asombro: No se

¿Qué me puedes decir sobre tu mamá?

Asombro: Que es linda, que me quiere mucho, que es alta, un poco

¿Cómo te sientes con tu mamá?

Asombro: Feliz y tranquilo (teniendo en cuenta las paletas de las emociones)

¿Qué es lo que más te gusta de tu mamá?

Asombro: Que me quiere

Page 156: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

150

¿Qué es lo que menos te gusta de tu mamá?

Asombro: Cuando me pega y me levanta un poquito la vos

Hablemos de tu papá, descríbelo

Asombro: Es alto, inteligente, querido, amable, me quiere mucho, no sé qué mas

¿Cómo es el contigo?

Asombro: Igual como mi mamá

Y ¿Cómo es tu hermano?

Asombro: Es querido, amable, me quiere mucho, me ayuda, no sé qué más

¿Peleas con él?

Asombro: A veces, por que empezamos a jugar peleíta y después sin culpa nos pegamos muy

duro y eso y hay empezamos a pelear

¿Tu mamá en que trabaja?

Asombro: En nada, en hacer oficio en la casa

Y ¿Tu papá en que trabaja?

Asombro: Antes trabajaba y mi mamá también antes trabajaba

¿En que trabajaba tu mamá antes?

Asombro: En el Colsubsidio

Y ¿Tu papá en que trabajaba antes?

Asombro: En Bogotá

Y ¿Que hacia tu papá?

Asombro: Era profesor

Y ¿profesor de qué?

Asombro: -Silencio-

Page 157: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

151

¿Qué quieres ser cuando seas grande?

Asombro: Hacer robótica y química

¿Qué te gusta más la vida lo rural o en lo urbano?

Asombro: Lo rural

¿Por qué?

Asombro: Porque es más tranquilo, hay animales y todo eso

Si tuvieras la oportunidad de vivir en Bogotá ¿Lo harías?

Asombro: No, porque pasan muchos carros y no me gusta

¿Por qué no te gusta la ciudad?

Asombro: Porque pasan muchos carros y no es muy tranquila, hay muchos ladrones, también es

ruidosa.

Vamos a ver el plano de tu casa

Asombro: Duermo en el mismo cuarto con mi hermano, pero en diferente cama y me gusta

compartir el cuarto con mi hermano y tenemos un salón de clase donde mi mamá nos pone a

hacer actividades

¿A qué juegas con tu hermano?

Asombro: cogidas, a los espías, voleibol

¿Qué es lo que más te gusta hacer con tu familia?

Asombro: Jugar juegos de mesa y nada mas

¿Qué es lo que no te gusta hacer con tu familia?

Asombro: Cuando tenemos que hacer vueltas en Bogotá

¿No te gusta Bogotá?

Asombro: No

Page 158: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

152

¿Dónde vives?

Asombro: En Tabio

¿Es mejor Tabio que Bogotá?

Asombro: Si

¿Por qué?

Asombro: Porque es un poco más tranquilo y no es tan grande

Y si tus padres no trabajan ¿Qué hacen?

Asombro: Nada

¿Quién te ayuda a hacer tareas?

Asombro: mi mamá, pero mi papá nos da clase de inglés y alemán

¿Sabes hablar alemán?

Asombro: Si un poco

-Pronuncia algunas palabras en alemán-

Me parece muy bien que aprendas otro idioma, ¿Cómo te sientes en tu casa?

Asombro: Bien

¿A quién admiras?

Asombro: A mi familia

Pero ¿a quién admiras más?

Asombro: A todo pro, porque con ellos vivo y son los que más me cuidan

Te voy a mostrar una actividad que hicimos con los padres de familia

Asombro: ¿Cuándo pro?

En una reunión que tuvieron conmigo, recuerdas

Asombro: Ah sí pro, ya me acuerdo

Page 159: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

153

En la actividad los padres de familia debían dibujar un hombre y una mujer y poner

sus características, un grupo puso que los hombres son: trabajo, responsable, mujeriego,

poco hombre, perezoso, borracho, irresponsable y perro ¿Eso es verdad en un hombre?

Asombro: ¿Cómo así perro?

Que tiene muchas mujeres

Asombro: Pro algunos si son así, otros no

Y en la mujer escribieron: sensible, belleza, compañía, entrega, amabilidad, amor,

enfermera, amiga, madre, trabajadora, sincera, que piensas ¿Es verdad o es mentira?

Asombro: Algunas si son así y otras no

¿Le agregarías algo a alguno de los dos?

Asombro: A las mujeres porque a veces son celosas, algunas, que son muy regañonas y hay

hombres que a veces son regañones y celosos.

Descríbeme un día de tu vida desde que te levantas hasta que te duermes

Asombro: ¿Puedo describir el día de mi cumpleaños?

Está bien, cuéntame ese día

Asombro: Fue cuando cumplí, creo que eran los seis, ese día me dolían mucho los odios y no

pude salir, no pude jugar y me toco quedarme en la cama.

Bueno, creo que fue un cumpleaños diferente, ¿verdad? ahora me gustaría que describieras

tu día de ayer

Asombro: Fue chévere por que vine al colegio, después almorcé y me dieron dulces en la casa.

Gracias por esta gran conversación Asombro.

Page 160: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

154

Entrevista N° 7. Felicidad

Hoy es 8 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Felicidad: 9 años, los cumplí en 31 de marzo

¿Sabes dónde queda tu casa?

Felicidad: No sé muy bien

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Felicidad: Como soy

Y ¿Cómo eres?

Felicidad: Divertido, chistoso

¿Qué más me puedes decir sobre ti?

Felicidad: Yo cuando grande voy a ser humorista de televisión, no voy a ser casado

¿Por qué no te quieres casar?

Felicidad: No quiero mantener personas

Mantener personas ¿Cómo así?

Felicidad: Mantener significa cuidar a otras personas que no son tu familia

Pero ¿No se pueden cuidar mutuamente?

Felicidad: Pues no porque ella tiene que cuidar al bebe y todo eso

Y ¿Él hombre no lo puede cuidar?

Felicidad: -Gesto de disgusto- Entonces ¿Quién cuidaría al bebe?

¿Él hombre podría cuidarlo?

Page 161: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

155

Felicidad: -Piensa por un momento antes de responder- Pero todos dicen que el hombre de la

casa es el que tiene que trabajar

Y tú que piensas ¿Es verdad o es mentira?

Felicidad: Las dos cosas

¿Por qué?

Felicidad: Porque algunos dicen que sí, otros dicen que no, que no, que sí, que no, que sí, me

mareo tanto

Bueno pero respecto a todo lo que escuchas ¿Qué piensas?

Felicidad: Que es mentira

¿Por qué?

Felicidad: Porque uno, uno dice disque que las mujeres no pueden jugar fútbol, entonces porque

a veces en las noticias muestran que el fútbol femenino, por eso la mujer puede trabajar y él bebe

lo cuida la abuela, la suegra

Bueno ¿Por qué quieres ser humorista?

Felicidad: Porque algunos dicen que mis chistes son bien graciosos y otros dicen que son bien

bobos, pues es porque no entienden los chistes

Entonces ¿te gusta hacer muchos chistes?

Felicidad: Aja

Cuéntame uno

Felicidad: ¿Que le dijo una vaca a otra vaca?

No lo se

Felicidad: Esta muerta la otra muuuuuerta bien la vaca

Bueno ¿Tus padres qué opinan respecto a que sea humorista?

Page 162: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

156

Felicidad: Nada, me están apoyando

Y ¿Qué otra cosa te gustaría ser?

Felicidad: -Silencio- Nada, solo humorista

¿Qué es lo que menos te gusta de ti?

Felicidad: -Silencio- Ser tan aficionado a los vídeo juegos

¿Por qué?

Felicidad: Porque me la paso pegado a ellos, un día vi un Xbox cuando mi papá estaba buscando

unas ruedas para el carro y le pedí que me lo comprara

¿Te lo compro?

Felicidad: Aja, para mi cumpleaños

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Felicidad: Cuando nací

¿Por qué?

Felicidad: Porque quería ver como es estar en la vida, a ver cómo era

¿Tú lo decidiste?

Felicidad: -Afirma con la cabeza-

¿Cómo lo decidiste?

Felicidad: Nada, antes era una neurona de mi mamá, pero le dije que no me abortara y crecí

Y ¿Cómo le dijiste que no te abortara?

Felicidad: Cuando yo iba creciendo un poco, ya me había salido los piecitos le empujaba la

panza cuando estaba durmiendo

¿Cómo crees que se sentía tu mamá?

Felicidad: No sé, mi papá le decía que era un impulso para que no me abortara

Page 163: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

157

¿Te iban a abortar?

Felicidad: No, pero mi abueli... -Se queda pensando un poco antes de responder- No sé pero

alguien, mi mamá dijo disque alguien quería que me abortara

¿Tú sabes quién?

Felicidad: No me quieren decir

Bueno... ¿Qué es lo peor que te ha pasado?

Felicidad: Cuando mis primos de molestan

¿Por qué te molestan?

Felicidad: No más porque cuando traigo monedas acá al colegio Entusiasmo me das o me pongo

a chillar y le digo no te gasto y tenga chille, es que es caprichosa, le gastan todo lo que quiere

pero cuando esta con mi abuelita no le da nada, le compraron una bolsita de dulces y mi abuelita

dice no hasta que se coma todo en el colegio y no come entonces no le dan nada y tenga se pone

a chillar y le cierra la puerta en la cara a mi abuela

¿Qué te define a ti como persona?

Felicidad: Mi huella digital, mi ADN, mi carácter, mi cabello que es negro y no dorado

¿Qué te hace ser diferente a los demás?

Felicidad: Qué soy un poco tontito

¿Por qué lo dices?

Felicidad: Una vez me dijeron una adivinanza y perdí

Hablemos un poco de tu casa ¿Te parece?

Felicidad: Vale

Cuéntame ¿Cómo es tu casa?

Felicidad: Pues hay una cocina de mi abuelita y otra de mi mamá

Page 164: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

158

¿Son cocinas diferentes?

Felicidad: Aja

¿Por qué?

Felicidad: Porque hay una pared que las divide y mi mamá solo cocina pa mí y pa mi papá y pa

ella, mientras que mi abuelita cocina para mis primos y mis tíos y tías...

Y ¿Este cuarto? (Se señala el plano de la casa)

Felicidad: Ese es el cuarto de mis primos, Entusiasmo duerme abajo y mi tía y mi prima duermen

arriba y mi primo tiene su cama arriba de la de mi tía y entusiasmo

¿Es un camarote?

Felicidad: Si, hay queda el cuarto de mi tío y él tiene otra puerta para salir por atrás, mi abuelita

tiene otra casa -en realidad es un cuarto- ahí es donde guarda su ropa y tiene un televisor y

también esta nuestra casa -en realidad es otro cuarto dentro de la casa- yo tengo una caja de

juguetes y duermo con mis papas, soy hijo único y siempre le he pedido a mi mamá que quiero

un hermanito peor no quiere quitarse el yadel

¿Qué es el yadel?

Felicidad: Una máquina que se puso en el brazo pa que no tuviera más hijos, dice que va a tener

un hermanito pa mí, pero cuando yo ya me pueda mantener solo

¿Es decir cuando tú seas más grande?

Felicidad: -Afirma con la cabeza-

¿Cómo te sientes viviendo en tu casa?

Felicidad: Feliz

¿Te gusta vivir con todos?

Felicidad: Aja, me gusta mi cuarto con mis papas porque puedo estar más tiempo con ellos

Page 165: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

159

¿Cómo es tu abuelita contigo?

Felicidad: A veces un poco rabietas y otras veces bueno...

Y ¿Con tu tío?

Felicidad: Puro rabietas, me jala el pero, me jala la nariz y hasta las orejas me jala

¿Por qué?

Felicidad: No se

Y ¿Con tus primos, primas y tu tía?

Felicidad: Con mi tía me llevo bien, me gasta y yo le gasto, sino que a veces se le olvida y solo

les da a mis primos

¿Crees que hay alguna dificultad en tu casa?

Felicidad: Si, Entusiasmo

¿Por qué?

Felicidad: No me da dormir, siempre chilla como por ahí a los doce de la noche y deja de chillar

hasta la una de la mañana

¿Te incomoda mucho?

Felicidad: Si

La casa donde vives ¿De quién es?

Felicidad: De todos, todos pagamos el arriendo

¿A quién le pagan el arriendo?

Felicidad: No sé su nombre, pero es un señor calvo, medio calvo, solo tiene pelo a los lados

¿Qué haces en un día normal desde que te levantas, hasta que te duermes?

Felicidad: Juego con mis primos

¿Todos los días?

Page 166: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

160

Felicidad: Casi todos los días, pero cuando no estoy castigado juego con mi Xbox -Se interrumpe

la conversación y Felicidad empieza a hablar de un problema familia- Felicidad: Mi papá tuvo

una moza cuando estaba con mi mamá

¿Puedes contarme que sucedió?

Felicidad: Fue hace como el año pasado, mi papa tenía una moza y esa estaba casada

Y ¿Tu mamá como reaccionaba?

Felicidad: Todas las noches le decía: si ve usted estando con la moza se olvidó de nosotros y

llegando hasta las diez de la noche -Usaba sus manos para expresarse-

Y esta situación ¿Cómo te hacía sentir?

Felicidad: Me hacía triste -eligió la paleta azul-, porque peleaban frente a mí, hasta un día me

toco gritarle a mi mamá

¿Por qué?

Felicidad: Pa que dejaran de pelear y me amargo la comida, a penas no pude comer en la noche y

mi papá le amargo toda la comida a mi mamá y no pudo comer y todo tirarla a los perros

Sigamos con tu familia, háblame de tu mamá

Felicidad: No sé a veces esta diez minutos gentil y después a los diez minutos brrr

...

¿Por qué se pone de mal genio tu mamá?

Felicidad: No más porque le digo que sí puedo jugar con mi Xbox y me dice ¡No! y yo me pongo

a chillar y me dice que me callé o sino me pega con la correa

¿Te golpean?

Felicidad: No tanto, pero un día antes de llegar al colegio mi mamá me pego una cachetada no

más porque le grite

Page 167: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

161

¿Cómo te relacionas con tu mamá?

Felicidad: Nada, solo toca esperar a que se tranquilice

Háblame de tu papá

Felicidad: ... No más porque chillo cuando no me dejan jugar con mi Xbox me dice se calla o le

pego con la correa

¿Tus papas te golpean?

Felicidad: A menudo

¿Crees que está bien?

Felicidad: No

¿Cómo te sientes en tu habitación?

Felicidad: Feliz, puedo jugar con mis juguetes uno de adivinanzas y otro de poderes

¿Qué es lo que más te gusta hacer en familia?

Felicidad: Jugamos a veces los sábados y domingo a fútbol, el bobito o béisbol

¿Qué hacen tus padres que no te gustan?

Felicidad: Se pelean

-Toma la paleta azul-

¿Cuál es la razón por la que pelean?

Felicidad: Por amor, porque mi mamá creía que disque mi papá estaba con otra, porque se

demoraba en llegar a la casa

Y tu ¿Qué opinas al respecto?

Felicidad: Nada, solo me da tristeza por que discuten

¿A qué persona de tu familia admiras?

Felicidad: A mi papá y a mi mamá

Page 168: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

162

¿Por qué?

Felicidad: Porque me cuidan a veces, mi papá trabaja para comprarme mis necesidades

¿En qué trabaja tu mamá?

Felicidad: Hasta ahora busco trabajo en una carnicería

Y tu papá ¿En qué trabaja?

Felicidad: Bichopolis, una plantación de bichos

Te voy a mostrar una actividad que hicimos con los padres de familia. En la actividad los

padres de familia debían dibujar un hombre y una mujer y poner sus características, un

grupo puso que los hombres son: trabajo, responsable, mujeriego, poco hombre, perezoso,

borracho, irresponsable y perro ¿Eso es verdad o es mentira?

Felicidad: Mentira

¿Por qué?

Felicidad: Bueno lo de mujeriego sí, pero lo de poco hombre no, lo de perezoso tampoco, mi

papá no es perezoso y borracho, mi papá no toma

¿Qué otras características le pondrías al hombre?

Felicidad: Responsable

Y en la mujer escribieron: sensible, belleza, compañía, entrega, amabilidad, amor,

enfermera, amiga, madre, trabajadora, sincera, que piensas ¿Es verdad o es mentira?

Felicidad: Todo mentira

¿Por qué?

Felicidad: Algunas son chilletas, algunas son débiles, otras pegan a sus hijos, otras no trabajan,

otras se quedan durmiendo en la casa, a uno mismo le toca hacer el desayuno, el almuerzo, la

comida

Page 169: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

163

El otro grupo escribió que algunas características de hombres son: fortaleza,

responsabilidad, trabajo, educación, convivencia, compartir, entretenimiento,

valores, alimentación y aporte familiar, qué opinas ¿Eso es verdad en un hombre?

Felicidad: Todo es verdad, excepto compartir

¿Por qué?

Felicidad: Porque algunos niños de aquí del colegio les digo que me gasten y no me gastan

Y ahora la mujer, escribieron: hogar, niños, cultura, valores, educación, humildad, cuidado

de finanzas y recursos ¿Qué opinas?

Felicidad: ¿Humildad? -niega con la cabeza- mentira

¿Por qué?

Felicidad: Ya te dije sobre mi mamá y otras hacen lo mismo

¿Qué te agregarías? ¿Qué le quitarías?

Felicidad: Le quitaría la humildad

Una última pregunta que prefieres ¿el campo o la ciudad?

Felicidad: El campo, porque estaría tranquilo, sin tantos autos, sin tanta contaminación, me

gustaría trabajar en el campo ordeñando vacas, no se ordeñar vacas, pero como dice el dicho

"echando a perder, se aprende"

¿Te gustaría contarme algo más sobre tu familia?

Felicidad: Que no se deciden cuáles son sus emociones, no saben estar felices, alegres o tristes

¿Te sientes bien cuando llegas después de la escuela a tu casa?

Felicidad: No, me siento -elige la paleta de confusión-

¿Confundido? ¿Por qué?

Felicidad: Porque mi mamá no está, a veces mi papá se queda más tiempo conmigo, pero pues no

Page 170: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

164

Gracias Felicidad por tu tiempo

Felicidad: De nada

Entrevista N° 8. Alegría

Hoy es 9 de mayo de 2018

A lo largo de la entrevista Alegría se paraba para mostrar su casa, bailar o cantar y cuando se le

hacían las preguntas, se iba bajo la mesa para consultar las respuestas o hablar pensar, imagina

mucho y vive en su fantasía.

...

¿Cuántos años tienes?

Alegría: 5 años

¿Sabes dónde queda tu casa?

Alegría: Allá -señala por la ventana- mi finca se llama casa

¿Con quién vives en tu casa?

Alegría: Tengo un solo papá, pero tengo una sola mamá y tengo seis vacas

¿Por qué te gustan las vacas?

Alegría: Si y tengo toros y una vez una vaca tuvo un bebe como ternera y se llevaron dos y solo

dejaron solo a una

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Alegría: Cantar, bailar, también me gusta la canción vaquera

-En ese momento se pone a bailar y a cantar-

¿Qué más te gusta a parte de bailar y cantar?

Page 171: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

165

Alegría: Me gusta jugar a las princesas en el castillo

¿Qué cosas no te gustan?

Alegría: A mí no me gusta comer galletas porque a mí me da mucha tos, a mí me gusta solo el

yogurt, tampoco me gusta el pan

¿Qué deporte te gusta?

Alegría: Fútbol y el televisor, es que mi prima me compro un televisor y también me compraron

una cocina pequeñita

¿Te gusta jugar en la cocina?

Alegría: -Niega con la cabeza- mi mami me tiene prohibido para jugar en la cocina, en mi baño

hay bichos y arañas y me dan miedo hay unos bichos y zancudos que vuelas y se meten

¿Te acuerdas del monstruo de colores que tenía muchas emociones y cada una tenía un

color diferente?

Alegría: Si profe

Bueno aquí tenemos cinco emociones: alegría, amor, tristeza, calma, furia y confusión -En

ese momento se muestran las paletas del monstruo de colores- Te voy a realizar unas

preguntas y puedes elegir una o más emociones según como te sientas

Alegría: -Asiente con la cabeza-

...

¿Cómo te sientes con tu mamá?

Alegría: -Alza la paleta de amor-

¿Por qué?

Alegría: Es que mi mamá siente amor por mi papá

...

Page 172: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

166

¿Cómo te sientes con tu papá?

Alegría: Es que mi papá es muy mal genio y mi mamá está muy feliz

¿Tu mamá es feliz?

Alegría: Si, pero mi papá es muy mal genio

¿Te regaña muchos?

Alegría: -asiente con la cabeza-

¿Te golpea?

Alegría: -Asiente con la cabeza- Es que mi papá me pega con un correazo

Y ¿Está bien que te peguen o no?

Alegría: -Asiente con la cabeza-

¿Por qué?

Alegría: Es que yo me siento triste, es que yo me quede en el cuarto encerrada castigada

¿Por qué te castigaron?

Alegría: Es que, es que, es que mi mamá no me pega, solo mi papá me pega que yo no

comí nada, por eso yo no comí nada y me pega y no me dan galletas porque no como

¿Quienes viven contigo?

Alegría: Mi mamá y yo vivimos con vacas

¿Qué más vive contigo?

Alegría: Con mi papá, con mi mamá y con mi hermano (Libertad)

¿Cómo te sientes con Libertad?

Alegría: Libertad es muy feliz pero es muy triste porque no lo dejaron ir al desfile

¿Por qué?

Page 173: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

167

Alegría: Es que a Libertad le dan muchos mal genios, por qué a Libertad no le dan galletas y es

que escribieron Libertad muy bravo

¿Quién lo escribió?

Alegría: Mi mamá porque Libertad es muy de mal genio porque no le dieron galletas

¿Cómo es tu mamá?

...

Alegría: Es que mi mamá se va a trabajar

¿En que trabaja tu mamá?

Alegría: Mi mamá trabaja en la finca

Y tu papá ¿En qué trabaja?

Alegría: Mi papá trabaja la finca

¿Cómo es tu casa?

Alegría: Comparto mi cuarto con Libertad y tengo una puerta

¿Qué es lo que más te gusta hacer con tus papas?

Alegría: Es que mis papas trabajan en la finca y nos dejan solos en la casa, un día nos dejaron

encerrados y no regresaron porque ellos tienen otra casa

Y ¿Cómo te sentiste?

Alegría: Yo me sentí tan tan enfada, porque yo me salí de ese hueco con mi hermano y yo

¿Qué haces con tus papas?

Alegría: Es que me gusta cantar cuando estamos con ellos, yo canto el libre soy

-Empieza a cantar la canción-

¿Qué haces con tu familia entonces?

Alegría: ¿Familia? no tengo familia

Page 174: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

168

¿No tienes familia?

Alegría: Solo tengo una prima y solo tengo un papá y una mamá, no tengo familia

Tu mamá, tu papá, Libertad y tu prima son parte de tu familia

Alegría: -Evade el tema preguntándome cosas después responde- jugamos en el columpio que mi

papa nos hizo

Alegría ¿Qué quieres ser cuando seas grande?

Alegría: Voy a crecer así como tu

Y ¿Qué quieres ser?

Alegría: Yo y crecer mucho

Bueno está bien, gracias por tu tiempo Alegría, puedes ir al salón

Alegría: Bueno profe

Entrevista N° 9. Entusiasmo

Hoy es 9 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Entusiasmo: 7 años

¿Sabes dónde queda tu casa?

Entusiasmo: Es por ese caminito y tu pasas por ahí para llegar a la escuela, es fácil porque es

cerca

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Page 175: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

169

Entusiasmo: Que estoy bien peinada, que estoy jugando sólita con mis juguetes, yo me siento

muy feliz porque mis padres me quiere y estoy feliz porque estoy aquí y voy a jugar con mis

amigos

¿Qué es lo que no te gusta?

Entusiasmo: Qué mi hermana me coja mis juguetes y siempre chilla, mi hermana, a mí me

molesta que mi hermana me moleste y también que no me deje jugar sola, porque yo siempre

estoy muy enojada con ella

¿Por qué te enojas con ella?

Entusiasmo: Porque es muy molestona, llora y muerde y pellizca y hasta ya se sube en la puerta

del baño

¿Por qué te gusta jugar sola?

Entusiasmo: Porque no me gusta que mi hermana coja mis juguetes

¿Con quién vives?

Entusiasmo: Con mi mami, con mi hermana, con mi hermano que siempre va a la escuela, con

mi tía, con Felicidad, con mi otra tía, con el hijo de ella, con toda mi familia

¿Cuéntame algo sobre ti?

Entusiasmo: Yo quiero estar feliz y tener una casita más bonita de siete piezas y quiero ser

bombera

Bueno Entusiasmo, vamos a mirar tu árbol genealógico ¿Por qué quieres una casa grande?

Entusiasmo: Para que toda mi familia viva ahí

Y ¿Por qué quieres ser bombera?

Entusiasmo: Porque si se quema una casa nosotros los bomberos la apagamos

Cuéntame sobre tu hermana ¿Cuántos años tiene?

Page 176: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

170

Entusiasmo: 2 años

...

Tu mamá ¿En qué trabaja?

Entusiasmo: En una florería y es maquilladora porque ella les da lo que piden

¿Me puedes hablar de tu papá?

Entusiasmo: Mi papá es bueno, me compra ropa, zapatos además siempre me lleva a parques y

además es muy feliz conmigo

Tu papá ¿Vive contigo?

Entusiasmo: No, solo que vive en otra casa y me quiere llevar para allá porque él tiene

muchas películas

¿En que trabaja tu papá?

Entusiasmo: No se

¿Cada cuánto ves a tu papá?

Entusiasmo: Pues lo vi hace poco

¿Cómo es la relación con tu papá?

Entusiasmo: Muy bien

¿Cómo es la relación de tu mamá y tu papá?

Entusiasmo: Un poquito bien

¿Por qué?

Entusiasmo: Porque a veces se ríen cuando hablan por celular, pero yo quiero vivir con mi papá

¿Por qué te gustaría vivir con tu papá?

Entusiasmo: Porque él me lleva a parques y es muy feliz conmigo

Cuéntame sobre tu hermano

Page 177: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

171

Entusiasmo: Mi hermano es mu peleón y es muy feo porque él no puede ser responsable con

nosotras, el cuida a mi hermanita ¿Te puedo contar de mi tío y de mi tía?

Por supuesto, cuéntame

Entusiasmo: Mi tío me molesta mucho, siempre me deja panes y es muy feliz conmigo y mi tía,

nos llevamos un poquito mal porque me grita por culpa del hijo de ella

¿Cómo es tu relación con Felicidad?

Entusiasmo: Muy bien

Vamos a hablar sobre tu casa ¿Quiénes están en tu cuarto?

Entusiasmo: Mi hermano, mi hermanita y ya, dormimos en dos camas mi hermano duerme arriba

y mi mamá y mi hermana duermen en otra cama

Y tú ¿Dónde duermes?

Entusiasmo: Con mi mamá, mi hermanita y mi mamá

¿Cómo te sientes en tu habitación?

Entusiasmo: Muy bien, aunque mi mami lava loza, hay ratones

¿Te gusta compartir el cuarto con tu hermano, tu hermana y tu mamá?

Entusiasmo: Si, hasta me gusta ayudar a mi amia la lavar la loza porque yo no voy a dejar que

ella la lave sola

¿Qué más tareas tienes en tu casa?

Entusiasmo: Ayudo a tender la cama, ayudo a mi mami, después los tapetes y le ayudo a lavar

Entusiasmo Cuando estas con toda tu familia ¿Que hacen?

Entusiasmo: No más mi mamá trabaja, nos hace comida y nos hace todo

¿Cómo es la relación con abuelita?

Page 178: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

172

Entusiasmo: A veces feliz, a veces me grita cuando me porto mal, siempre yo quiero estar con

ella

¿Qué es lo que no te gusta de tu familia?

Entusiasmo: Que me griten y que me maltraten

¿Te han golpeado?

Entusiasmo: -Asiente con la cabeza-

¿Quiénes te golpean?

Entusiasmo: Mi familia y mi mamá me maltrato en la noche pegándome en todo lado

-Me mostró unos moretones que tenía-

Entusiasmo: Yo me siento aburrida con mi mamá, yo por eso quiero vivir con mi papá

¿Por qué te sientes aburrida con tu mamá?

Entusiasmo: Porque me pega mucho, estoy aburrida con la familia, yo siempre quiero vivir con

mi papá

¿Por qué no puedes vivir con tu papá?

Entusiasmo: Porque mi mamá no deja

¿A quién admiras de tu familia?

Entusiasmo: A mi papá

¿Por qué?

Entusiasmo: Porque él siempre me quiere

¿Recuerdas cuáles son las emociones?

Entusiasmo: Si amarillo, feliz, rojo enojado, verde tranquilo, rosado amor, azul tristeza y

confundido por lo de los colores

¿Cómo te sientes con tu mamá? Elige una emoción

Page 179: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

173

Entusiasmo: -Elige tristeza-

¿Por qué?

Entusiasmo: Porque me pega mucho

¿Cómo te sientes con tu papá? Elige una emoción

Entusiasmo: -Elige alegría-

¿Por qué?

Entusiasmo: Porque él no me pega

¿Cómo te sientes con tu abuelita? Elige una emoción

Entusiasmo: -Elige amor-

¿Por qué?

Entusiasmo: Porque ella me quiere como cien por ciento

¿Cómo te sientes con tu hermana? Elige una emoción

Entusiasmo: -Elige tranquila-

¿Por qué?

Entusiasmo: Porque ella ya después no me muerde

¿Cómo te sientes con tu hermano? Elige una emoción

Entusiasmo: -Elige enojada-

¿Por qué?

Entusiasmo: Porque él no se despierta cuando esta de día

¿Cómo te sientes con tu tía? Elige una emoción

Entusiasmo: -Elige confundida-

¿Por qué?

Entusiasmo: Porque no sé qué decir

Page 180: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

174

¿Cómo te sientes con Felicidad? Elige una emoción

Entusiasmo: -Elige alegría-

¿Por qué?

Entusiasmo: Porque él siempre jugamos

¿Cómo te sientes con tu tío? Elige una emoción

Entusiasmo: -Elige tranquila-

Cuéntame un día de tu vida desde que te despiertas, hasta que te duermes

Entusiasmo: En la mañana estoy tranquila durmiendo, en la escuela estoy feliz porque me ponen

bien y siempre hago tareas bien y en mi casa estoy feliz y me siento triste porque no me dejan

salir de la casa

Bueno Entusiasmo, eso estoy, muchas gracias

Entusiasmo: Gracias profe

Entrevista N° 10. Travieso

Hoy es 9 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Travieso: 10 años

¿Sabes dónde queda tu casa?

Travieso: Es donde se acaba la ciclo ruta

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Travieso: -Piensa por un momento- No sé, todo

¿Qué es todo?

Page 181: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

175

Travieso: Todas las cosas que yo hago

¿Qué es lo que no te gusta de ti?

Travieso: Cuando hago cosas malas

¿Cómo que cosas?

Travieso: Como cuando le desinfle la cicla a Simpatía

Y ¿Por qué lo hiciste?

Travieso: Es que solo le iba a sacar un poco y se le salió todo

Y ¿Por qué no aceptaste que fuiste tú?

Travieso: -Piensa antes de responder- Porque tenía miedo de que me regañaran

Y ¿Te regañaron?

Travieso: No

Bueno... ¿Con que te identificas?

Travieso: Con mi nombre

¿Cuáles son tus habilidades?

Travieso: En muchas

¿Cómo cuáles?

Travieso: En básquetbol, en natación, tenis, fútbol, volar aviones, construir cosas, en pintar, en

dibujar aviones

¿Te gustan mucho los aviones?

Travieso: Si y los carros y motos y los cohetes

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Travieso: Cuando mi papá me construyó mi avión

¿Hace cuánto fue eso?

Page 182: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

176

Travieso: Hace un año, no, fue hace dos años

¿Qué es lo peor que te ha pasado?

Travieso: Una vez me estrelle con la cicla contra un carro y ninguna otra cosa

Vamos a ver tu árbol genealógico ¿Qué me puedes decir sobre ti?

Travieso: No se

¿Con quién vives?

Travieso: Con mi mamá, con mi papá y con mi hermano

...

¿En qué trabaja tu papá?

Travieso: En nada, porque lo sacaron el trabajo

Y ¿Por qué lo sacaron del trabajo?

Travieso: Yo no sé, porque hace tiempos él trabajaba y trabajaba y le pusieron el

trabajo más fuerte para que él mismo se saliera

¿En que trabaja él?

Travieso: Era ingeniero

¿En dónde?

Travieso: En los libertadores

¿Qué hacia tu papá?

Travieso: Varias cosas como fabricar drones y eso

Cuéntame sobre tu mamá

...

¿En que trabaja tu mamá?

Travieso: Es cajera

Page 183: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

177

¿En dónde?

Travieso: En Colsubsidio pero ya no

Y ¿Ahora?

Travieso: Nos cuida como mi papá

Bueno, háblame sobre tu hermano ¿Cómo te sientes con tu hermano? ¿Recuerdas las

emociones?

Travieso: Si profe

Vale, entonces elige una

Travieso: Feliz, porque siempre jugamos y no peleamos, nos divertimos haciendo cosas, una vez

volamos un avión y se nos estrello

¿Cómo te sientes con tu mamá?

Travieso: Feliz también

¿Qué es lo que no te gusta de tu mamá?

Travieso: No se

¿Qué es lo que te gusta de tu mamá?

Travieso: -piensa antes de responder- Todas las cosas que hacen por mi

¿Qué te gusta de tu papá?

Travieso: También todas las cosas que hace por mi

¿Qué no te gusta de tu papá?

Travieso: No sé, porque todo me gusta con mi mamá y con mi hermano

Cuéntame un poco como es tu casa

Travieso: Grande

¿Cómo es tu cuarto?

Page 184: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

178

Travieso: Pues comparto la habitación con mi hermano, una cada a un lado y la otra al otro

¿Cómo te sientes compartiendo el cuarto con tu hermano?

Travieso: Bien porque podemos jugar y cuando tenemos que madrugar mi papá nos despierta

¿Qué tareas tienes que hacer en tu casa?

Travieso: A veces ayudarle a mi mamá

¿En qué le ayudas?

Travieso: A hacer oficio y eso

¿Te gusta ayudarle?

Travieso: Si

¿Dónde prefieres vivir en el campo o en la ciudad?

Travieso: en el campo

¿Por qué?

Travieso: Porque es más chévere, porque no se escucha el tránsito y todo es más tranquilo

A futuro ¿dónde te gustaría vivir?

Travieso: En el campo

¿Qué quieres ser cuando seas grande?

Travieso: Piloto

¿Por qué?

Travieso: Porque me gusta

¿Cómo es la relación de tus papas?

Travieso: Bien, nos tratan bien y me siento feliz con ellos

Cuando están en familia ¿Qué les gusta hacer?

Travieso: Ver películas a veces o sino vamos a volar aviones, siempre nos divertimos los cuatro

Page 185: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

179

¿A quién admiras de tu familia?

Travieso: A todos

¿Por qué?

Travieso: Porque todos son buenos conmigo, me ayudan, me cuidan, me dan cosas y eso

Descríbeme un día de tu vida, desde que te despiertas hasta que te duermes

Travieso: Me levanto, estoy en el colegio, a veces puedo jugar, a veces me toca ir a los deportes

y luego me duermo

Cuéntame sobre tu casa

Travieso: Tenemos una sala, un comedor, un baño, el cuarto de mis papas y mi cuarto con

Asombro y un cuarto donde trabajamos y hacemos actividades, tenemos una cocina y ya

Bueno, muchas gracias Travieso

Travieso: De nada profe

Entrevista N° 11. Calma

Hoy es 9 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Calma: 6 años

¿Sabes dónde queda tu casa?

Calma: Queda por allá, más por allá donde queda una tienda

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Calma: Me gustan los momentos felices, me gustan mis padres y mi hermana, me gusta dibujar

cartas a mi mami

Page 186: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

180

¿Qué es lo que no te gusta hacer?

Calma: No me gusta que las personas se peleen

¿Cómo te identificas?

Calma: Como una niña feliz

¿Qué quieres ser cuando seas grande?

Calma: Quiero montar bici, quiero montar moto, sembrar papas y trabajar

¿Te gusta sembrar?

Calma: Si

¿Quién te enseño?

Calma: Mi papi

Háblame sobre tu papá ¿En qué trabaja?

Calma: Mi papa trabaja sembrando papas, cocina y también mirar tele y se lava las manos

¿Cómo te sientes con tu papá?

Calma: Feliz

Háblame de tu mamá

...

¿Cómo es ella?

Calma: Ella me molesta y es feliz

¿Con quién vives?

Calma: Con mis hermanos, con mi mami y con mi papi

¿Cuantos hermanos tienes?

Calma: -Cuenta con sus dedos a sus hermanos- tengo ocho hermanos

¿Cómo te sientes con ellos?

Page 187: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

181

Calma: Feliz

¿Qué haces con tu familia los fines de semana?

Calma: Son felices y jugamos con mis hermanos

¿Cómo es tu cuarto?

Calma: Lo comparto con mi hermana pequeña, con mis hermanos mayores y con Paz, dormimos

de a dos, yo duermo con mi hermana que tiene 5 años

¿Qué tareas tienes en tu casa?

Calma: Arreglo las cama y lavo platos y vasos

¿Tu mamá en que trabaja?

Calma: Ella está en la casa

¿Qué es lo que más te gusta de tu papá?

Calma: Me gusta que me acompañe

¿Qué es lo que más te gusta de tu mamá?

Calma: Que mi mamá me da galletas y me lleva a clase de baile

¿Cuál es tu mayor fortaleza?

Calma: Que soy feliz

¿Cuál es tu mayor debilidad?

Calma: Que me pongo triste cuando me regañan

¿A quién admiras a de tu familia?

Calma: A mi hermano mayor

¿Por qué?

Calma: Porque trabaja y es grande

¿Cómo te sientes en tu casa?

Page 188: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

182

Calma: Feliz

¿Cómo te sientes con tu familia?

Calma: Feliz

¿Qué es lo mejor que te ha pasado en la vida?

Calma: Que mis hermanos me quieren y me ayudan

¿Qué es lo peor que te ha pasado?

Calma: Estar triste, porque me molesta

¿Quién te molesta?

Calma: Mi mami

¿Por qué?

Calma: -dice en voz baja- Calma a levantarse y yo no quiero y me enojo y me pongo triste

Qué prefieres ¿la ciudad o el campo?

Calma: El campo

¿Por qué?

Calma: Porque sí, porque me gusta ser feliz en el campo

Bueno Calma, muchas gracias

Calma: De nada

Entrevista N° 12. Valentía

Hoy es 9 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Valentía: 8 años

Page 189: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

183

¿Sabes dónde queda tu casa?

Valentía: Por allá bajando una bajada haciendo la vuelta y ya

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Valentía: Estudiar, jugar, compartir y ya

¿Qué es lo que menos te gusta de ti?

Valentía: Nada, todo me gusta de mi profe

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Valentía: -Piensa por largos segundos mientras cae la lluvia- Caerme de la cicla

¿Por qué?

Valentía: Porque aprendí a montar bien cicla

¿Qué es lo peor que te ha pasado?

Valentía: -Piensa mucho antes de responder- Nada

¿Qué quieres ser cuando seas grande?

Valentía: Ehh... Doctora de perros

¿Por qué?

Valentía: Para que los perros no se sientan solos y que nadie les pegue

Y ¿Solo de perros?

Valentía: También de gatos y perros salchicha

¿Qué te gusta más la ciudad o el campo?

Valentía: La ciudad

¿Por qué?

Valentía: Porque mi papá a veces nos lleva al parque

¿Te gusta el campo?

Page 190: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

184

Valentía: Si porque a veces la profe nos lleva a pasear

Vamos a hablar de tu familia, Háblame de tu hermana

...

Valentía: Ella a veces no le hace caso a mi papá, ella tiene cinco años, a veces ella juega

conmigo, a veces me molesta, ella comienza a molestarme mucho

¿Tu hermana vive contigo?

Valentía: En la misma casa

¿Cómo te sientes con tu hermana?

Valentía: -Elige la paleta de furia- Un poquito brava porque cuando yo hago las tareas ella me

molesta

Háblame sobre tu hermano

...

Valentía: Él estudia, pero él ya se graduó del colegio

Y ¿A qué se dedica ahora?

Valentía: Él se vino para acá porque él vivía con mis otras hermanas, él trabajaba antes, pero

ahora ya no

¿Cómo te sientes con tu hermano?

Valentía: -Elige la paleta feliz- Porque el a veces nos consciente pero a veces se pone bravo

porque hacemos males -se ríe-

Háblame de tu mamá

...

Valentía: Ella trabaja en Bogotá limpiando las ventanas y el piso

¿Cómo te sientes con tu mamá?

Page 191: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

185

Valentía: -Elige la paleta feliz-

Háblame de tu papá

...

Valentía: El arregla carros

¿Cómo te sientes con él?

Valentía: Bien feliz

Cuéntame ¿Cómo es él?

Valentía: Cuando él está en la casa y terminamos de hacer las tareas vamos y lo arruchamos y a

veces jugamos

Y ¿A qué juegan?

Valentía: A veces a las cogidas y a las escondidas

¿Con quién vives?

Valentía: Con mi papá, mi mamá, mi hermano y mi hermana y yo y mi abuela, bueno mi abuela

está paseando, tengo otros hermanos pero viven en otra parte

¿Tú vives con tu madrastra?

Valentía: -Piensa antes de responder- No

¿Vives con tu mamá biológica?

Valentía: No, ella es mi ex mamá, porque ella no vive conmigo

¿Qué paso con tu mamá?

Valentía: Ella...mmm Ella encontró un novio y un día no me quería entrar a bañar y el me pego

con el cable -Esto lo cuenta en voz baja-

¿Cuantos años tenías cuando sucedió esto?

Valentía: Como seis años

Page 192: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

186

¿Cómo te sentiste?

Valentía: Triste

¿Te gustaría vivir con tu mamá?

Valentía: No

...

¿Te sientes feliz viviendo con tu papá y tu madrastra?

Valentía: Si, pero ella no es mi madrastra, ella es mi mamá porque mi tía me explico y le voy a

decir siempre mamá

¿Te sientes bien diciéndole mamá?

Valentía: -Duda un poco antes de responder- Si

¿Cómo te trata ella?

Valentía: Bien -responde en voz baja- A veces cuando nosotras -refiriéndose a ella y a la

hermana- hacemos algo malo nos regaña

¿Por qué no te gustaría vivir con tu mamá? -Biológica-

Valentía: Porque ella y el novio me pegaban con ortiga -cuenta en voz baja-

¿Cómo es tu abuela?

Valentía: ¿Cuál de las dos la que vive conmigo o la de Bogotá?

La que vive contigo

...

Valentía: Ella cuando nosotros estamos en la escuela hace oficio y cuando nosotros llegamos le

ayudamos a hacer oficio

Y ¿Tu abuela de Bogotá?

...

Page 193: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

187

Valentía: Ella lava el pis, lava las escaleras y cuando acaba de hacer oficio arregla la pieza de

ella y después va a ver tele y se acuesta un rato a descansar

¿Cómo te sientes con ella?

Valentía: Feliz porque ella si me consciente y me lleva a hacer por allá vueltas de ella

Y ¿Cómo te sientes con tu abuela que vive contigo?

Valentía: Feliz también porque el esposo de ella nos lleva a pasear

Cuéntame un poco más sobre tu mamá -Biológica-

Valentía: -Duda mucho antes de responder- Ella se iba a la calle a buscar al novio y venia por la

noche

Y ¿Qué piensas sobre eso?

Valentía: Muy triste

¿Por qué?

Valentía: Por qué ella iba a la calle y un hermanito chiquito... esto lo hacía llorar

Y ¿Tú hermano chiquito donde vive?

Valentía: Allá con mi abuela de Bogotá porque mi mamá no le ponía cuidado y mi abuelita se lo

quito

¿Qué piensas de tu mamá?

Valentía: Nada

¿Qué piensas de tu mamá? -Madrastra-

Valentía: Que espero no le pase nada porque una vez le paso un accidente en la moto, ellos iban

por la noche y a nosotras nos estaba cuidando una señora que vive por allí

Y ¿Tu mamá en que trabaja? -Biológica-

Valentía: En nada, ella trabajaba antes en una ruta que llevaba a los niños y todo eso

Page 194: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

188

Y ¿Tú sabes ella con quien vive?

Valentía: Vive con el esposo porque pues mi abuelita le quito el hijo mi hermanito chiquito

¿Cómo te sientes con el esposo de ella?

Valentía: -Suspira y mira hacia abajo- Mal porque me regaña mucho y nos pega

¿Cada cuánto los ves?

Valentía: -Silencio-

¿Cuándo fue la última vez que los viste hace poco o hace mucho?

Valentía: Hace mucho

¿Extrañas a tu mamá? -Biológica-

Valentía: -Hace un gesto de negación con la cabeza- No, porque mi papá ya tiene la custodia de

mi

Bueno, cuando estas con tu familia ¿Qué les gusta hacer?

Valentía: Mi papá se acuesta y ve tele y mi mamá -Madrastra- hace la comida y mi hermano le

ayuda a mi mamá, ¿profe te puedo contar algo?

Por supuesto

Valentía: Mi hermano no le dice a mi mamá -madrastra- mamá sino por el nombre y él tiene

otra mamá pero no me acuerdo el nombre

O bueno quizá el tendrá algunas razones

Valentía: Si es que cuando yo estaba pequeñita mi papá ya tenía a mi mamá -madrastra- y ya

estaba embarazada de mi hermanita yo me acuerdo de eso

Cuéntame ¿Cómo fue?

Page 195: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

189

Valentía: Yo me acuerdo de eso, yo era pequeña y yo estaba con mi mamá -biológica- que

íbamos a la tienda y mi mamá volteo a mirar a mi papá y mi mamá -madrastra- ya estaba

embarazada de mi hermana y pues fue

¿Recuerdas el día cuándo tu mamá y tu papá se separaron?

Valentía: No, pero mi ex mama tiene otros tres hijos, son mis hermanos de otro papá

¿Me quieres contar algo más sobre tu familia?

Valentía: No, es que lo otro no se

¿Qué es lo otro?

Valentía: No nada profe se me olvido

Vale, está bien, hablemos de tu casa ¿Cómo es tu casa?

Valentía: Es chiquita tenemos una mesa, una puerta donde está la cama de mi papá y de mi

mamá -madrastra- y hay dormimos nosotros y hay una habitación donde duerme el esposo de mi

abuela

¿Él esposo de tu abuela no es tu abuelo?

Valentía: No, es que mi abuela tenía otro esposo pero ellos comenzaban a pelear por las noches

¿Cómo te sientes en tu casa?

Valentía: Bien, aunque mi habitación es un poquito pequeña porque hay más piezas al fondo,

bueno hay más casas al fondo

Y ¿Quienes viven al fondo?

Valentía: Unos compañeros de mi hermano.

Profe la vez pasada vino mi tía y mi abuela y me contaron qué mi ex mamá tiene a otro pero no

se cual porque mi abuela me contó

¿A quién admiras de tu familia?

Page 196: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

190

Valentía: A nadie

Cuéntame un día de tu vida, desde que te levantas hasta que te duermes

Valentía: ¿Cuando voy al colegio? Me levanto voy a barrer tiendo las camas y luego voy a la

escuela y cuando llego a la casa hago tareas y duermo

¿Tiendes todas las camas?

Valentía: Si, es que a mi hermano le da pereza y por eso la tiendo yo pero él me paga

¿Cuánto te paga?

Valentía: Mil pesos -sonríe-

Bueno que más haces en un día normal

Valentía: a veces vamos al parque y ya se pasar el pasamanos

Valentía muchas gracias por tu tiempo

Valentía: De nada profe, creo que tendré problemas por contarte todo eso

¿Por qué?

Valentía: -Se queda en silencio y luego se va-

El mismo día se acerca a la hora del receso para contarme algo que se le había olvidado…

Valentía: Es que se me olvido decirte que un día me cogió un carro, es que estaba con mi mamá -

biológica- comprando unos huevos y yo estaba distraída con un llavero y el carro paso y me

empujo

¿Cuándo sucedió eso?

Valentía: Uff eso hace muchos años, mi papá me trajo aquí por eso y mi mamá quería la custodia

¿Tu mamá quería tu custodia?

Valentía: Si pero ella no se la quería dar a mi papá

Page 197: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

191

¿Por qué?

Valentía: Porque ella no quería que me trajeran acá

Bueno y tu ¿Dónde te sientes mejor?

Valentía: Acá porque mi papá nos saca al parque y jugamos y ya.

Y prefiero a mi mamá -madrastra- por que jugamos y bailamos cuando son los cumpleaños de

mis tíos o mis primos

¿Tus papas te han golpeado alguna vez?

Valentía: No, solo nos regañan si hacemos algo malo, pero creo que ya te había dicho que el

esposo de mi mamá -biológica- me pegaba con el cable de la plancha.

Profe me voy a jugar o si no se me termina el descanso

Vale ve y juegas un rato

Entrevista N° 13. Imaginación

Hoy es 15 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Imaginación: -me muestra con sus dedos el número cinco-

¿Cómo te sientes hoy?

Imaginación: Feliz

¿Por qué te sientes feliz?

Imaginación: Porque hice la tarea

¿Sabes dónde queda tu casa?

Imaginación: Es cerquita de aquí vas aquí derecho y volteas y es de color sangre

Page 198: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

192

¿Color sangre?

Imaginación: Si de color rojo profe

Hablemos de tu casa ¿Cómo es tu casa?

Imaginación: Cuadrada y redonda y tiene un baño, tiene una mesa, tiene una silla, tiene estufa,

tiene mis juguetes, tiene las camas, tiene las paredes y ya profe

¿Cuál es tu juguete favorito?

Imaginación: El qué me gusta son los aviones y la mula

¿Por qué te gusta la mula?

Imaginación: Porque a veces traen carga pesada, traen restos, traen aviones y traen los trenes y a

uno

Cuéntame ¿Cómo es tu habitación?

Imaginación: cuadrada

¿Con quién duermes?

Imaginación: Con mis papas

¿En la misma cama o en una cama aparte?

Imaginación: En una cada diferente y mis hermanos duermen en el otro cuarto

¿Tu hermano qué hace?

Imaginación: Estudia en el departamental

¿Sabes en que curso va?

Imaginación: En séptimo

¿Con quién vives?

Imaginación: Mis hermanos, mis papas y ya, sino que a veces me gusta pasarme a la cama de mi

hermano y dormir allá

Page 199: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

193

¿Qué hace tu otro hermano?

Imaginación: Él tiene como diez años y le gusta arreglar motores, le gusta jugar con agua y ya

tiene barba

¿A qué se dedica?

Imaginación: Trabaja

¿Dónde trabaja?

Imaginación: Tú sigues derecho volteas, sigues derecho y volteas y llegas

¿Qué hace tu hermano en el trabajo?

Imaginación: Limpia matas, tiene que deshierbar, sacar el mugre

Háblame de tu mamá

Imaginación: No sé cómo se llama pro, ella me dice pero ya se me olvido

Bueno ¿Tu mamá en dónde trabaja?

Imaginación: En faunaticos tiene que limpiar si están los baños sucios y si se encharca lo limpia

y también tienen ratones sin pelo

¿Te gustan esos ratones?

Imaginación: Si, son todos chistosos, parecen marranos

Y ¿En faunaticos que hacen?

Imaginación: Dan un recorrido, a veces miran los ratones, luego los leones, los pavos y les dan

ese recorrido, también tienen avestruces

Que bien, ahora cuéntame ¿Cómo te sientes con tu mamá?

Imaginación: Feliz

¿Por qué?

Page 200: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

194

Imaginación: Porque cuando mi mamá me pone a hacer el aseo me gusta hacerlo y cuando me

pone a lavar la ropa me pongo a lavar y es muy divertido

Háblame de tu papá ¿A qué se dedica tu papá?

...

Imaginación: En deshierbar, mejor dicho en lo que trabaja mi hermano es traer la carretilla,

deshierbar y quitar las hojas cuando están pichas

¿En tu casa solo viven ustedes cinco?

Imaginación: -Asiente con la cabeza y añade- Pero la casa es de los patrones y la cuidamos, es

casa propia pero es de los patrones

Bueno, ¿En tu casa tienes animales?

Imaginación: Si, tenemos conejos y más conejos y un pavo grande y vacas y una potra y caballos

¿Qué deben hacer tus padres en la finca?

Imaginación: Echarle de comer a los animales ir a trabajar y ya

¿Qué oficios tienes que hacer en tu casa?

Imaginación: Mi papá tiene que trapear, limpiar, lavar la loza y barrer y mi mamá hace lo mismo

que mi papá

¿Y tú?

Imaginación: A veces me pongo a jugar con mis juguetes, a veces me pongo a jugar con la

bicicleta de mi hermano sino que es un poco alta y me caigo y a veces me pongo a hacer las

tareas que me mandan de esta escuela o me pongo a barrer sino que en mi casa van a pintar y yo

voy a pintar

¿Cómo son los dueños de la finca contigo?

Page 201: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

195

Imaginación: Los patrones a veces me traen regalos y juguetes y aviones y mulas y

retroexcavadoras y a veces me llevan con ellos

¿Cómo te sientes con tu papá?

Imaginación: Igual que con los patrones feliz

¿Cómo te sientes con tus hermanos?

Imaginación: Feliz

Cuándo estas con tu familia ¿Qué te gusta hacer?

Imaginación: Jugar, jugar con mis hermanos y les digo que si quieren jugar a las carreras y me

dicen que si

¿Cuéntame qué quieres ser cuando seas grande?

Imaginación: Mulero, manejar avión y ser bombero

¿Por qué?

Imaginación: Porque lo que más me gustan son las mulas porque cargan muchas cosas,

bomberos porque apagan los incendios

¿Qué te gusta más el campo o la ciudad?

Imaginación: La ciudad

¿Por qué?

Imaginación: Porque es más divertida, hay autopistas, mulas, camiones

¿Has ido a Bogotá?

Imaginación: -Afirma con la cabeza-

¿Qué tal te parece Bogotá?

Imaginación: Chévere

¿Por qué?

Page 202: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

196

Imaginación: Porque a veces salen camiones, mulas, carros

¿Te gusta vivir en Tenjo?

Imaginación: Si porque tenemos un lago y a veces el lago se inunda y vamos con mis hermanos y

jugamos allá

¿Cuáles son tus fortalezas?

Imaginación: No se pro

¿Cuáles son tus debilidades?

Imaginación: Tampoco se pro

Bueno, cuéntame ¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Imaginación: Que a veces pasan camiones y me gusta que pasen muchos camiones y mulas

¿Qué es lo peor que te ha pasado?

Imaginación: Qué tuve un accidente

¿Qué paso en ese accidente?

Imaginación: Es que no quiero contarte

¿Por qué?

Imaginación: Es que soy tímido, pero es que un señor de una moto se estrelló con una volqueta y

la volqueta le espicho la moto y ahí fue cuando llego la policía

¿En tu familia hay peleas?

Imaginación: A veces mis hermanos pelean y se pegan y a veces me gusta pelear con ellos y me

les echo encima

¿Cuál es tu juego favorito?

Imaginación: Jugar a carros de carrera

¿Cómo te sientes en la escuela?

Page 203: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

197

Imaginación: Feliz me gusta venir porque a veces nos ponen a hacer tareas, nos ponen a jugar,

nos ponen a salir a la cancha y podemos jugar

¿Te gusta tu casa?

Imaginación: Mucho, sino que está muy chiquita y quiero que sea grande

¿Por qué?

Imaginación: Porque quiero que sea un departamento

¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Imaginación: Peppa pig, carros de carreras, mulas, camiones

¿Qué te gusta de Peppa pig?

Imaginación: Cuando a jugar con sus amigos

¿Cómo crees que te ven los demás?

Imaginación: Muy feliz

¿Por qué?

Imaginación: Porque yo me pongo muy feliz y las personas me ven feliz

Muy bien Imaginación, eso es todo muchas gracias

Imaginación: Bueno pro

Entrevista N° 14. Paciencia

Hoy es 15 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Paciencia: 10

¿Cómo te sientes hoy?

Page 204: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

198

Paciencia: Bien

¿Por qué?

Paciencia: Porque hasta hoy pude volver a la escuela

¿Por qué no habías vuelto antes?

Paciencia: Porque me había dado una alergia una ru algo rusiola creo que rusiola, una bolitas

rojas en la piel que dolían cuando se rascaban

¿Sabes dónde queda tu casa?

Paciencia: Pues no tiene número pero solo sé que se llama la finca el chital

¿Dónde queda?

Paciencia: Se voltea allí por el tambo y derecho en unas puertas naranjas

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Paciencia: Mi cabello

¿Por qué?

Paciencia: Porque es muy largo

¿Qué más cosas te gustan de ti?

Paciencia: Emmm, nada más

¿Qué es lo que menos te gusta?

Paciencia: Ehh lo que menos me gusta, nada

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Paciencia: Cuando nació mi hermano

...

¿Por qué sientes que es lo mejor que te ha pasado?

Page 205: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

199

Paciencia: Porque no tenía a nadie con quien jugar y cuando llegó él podía hacerlo reír y jugar

con el

¿Cuántos años tiene tu hermano?

Paciencia: tres años

¿Qué es lo peor que te ha pasado?

Paciencia: Lo peor que me ha pasado ehhh -piensa un poco- un día que casi me caigo a la laguna

que hay en mi finca es que iba molestando con el perro y le lance una piedra y el perro se

me metió por entre las piernas y prum casi me caigo

¿Con qué te identificas?

Paciencia: Ahh ¿animal, cosa, objeto?

Con cualquiera

Paciencia: Con los animales

¿Por qué?

Paciencia: Porqué me gusta mucho

¿Qué quieres ser cuando seas grande?

Paciencia: Veterinaria

¿Qué te gustaría hacer como veterinaria?

Paciencia: Salvar perritos, vacunarlos, bañarlos

¿Solo perritos?

Paciencia: No, todos los animales

¿Te gusta vivir en el campo o preferirías la ciudad?

Paciencia: Me gusta vivir en el campo

Y ¿A futuro dónde te proyectas?

Page 206: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

200

Paciencia: Seguir viviendo en el campo

¿Por qué?

Paciencia: -Sonríe- Porque es que hay muchos animales, uno puede salir afuera, caminar, no

como en la ciudad que uno tiene que caminar por un espacio muy pequeño porque no puede salir

a caminar por todo lado porque lo puede estrellar un carro o algo

Cuéntame algo sobre ti

Paciencia: Algo curioso es que por las noches hablo sola, eso me dicen mis papas yo no les creo-

se ríe- y que me levanto y prendo el televisor y yo no sé qué pero yo no les creo

¿Cuáles son tus fortalezas?

Paciencia: Bueno, bueno, bueno, a ver que soy muy buena para la matemática, o bueno eso dicen

mis papas y eso

¿Cuáles son tus debilidades?

Paciencia: Las materias que son inglés y español

¿No te gustan?

Paciencia: No

¿Por qué?

Paciencia: Porque es que me da pereza

¿Qué te da pereza?

Paciencia: Es que a mí no me gusta el inglés porque uno tiene que pronunciar bien las palabras

como son y eso, al cambio en matemáticas uno solo hace sumas, restas, multiplicaciones y

divisiones y eso

Y ¿Por qué no te gusta español?

Page 207: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

201

Paciencia: Porque es que a mí me toca escribir a veces que poemas, que hacer un cuento y eso

me da pereza

Bueno, vamos a mirar tu familia, cuéntame sobre tu mamá

...

Paciencia: He falsificado la firma de mi mamá

¿Cuándo?

Paciencia: A veces en los permisos -se ríe- de la escuela cuando estaba chiquita

Bueno, ¿Cómo es tu mamá?

Paciencia: Le gusta trabajar, le gusta jugar con nosotros

¿En dónde trabaja tu mamá?

Paciencia: En la finca donde vivimos

¿Qué hace tu mamá en la finca?

Paciencia: Ordeñar vacas y a veces le ayuda a mi papá a poner riego y a pasear los terneritos y

ponerle pasto a las vacas, guardar el horro y ahorita se cayó una vaca y no se puede parar y

todavía no había dado cría, creo que esta mañana la dio

Y ¿Viste como dio cría la vaca?

Paciencia: No, yo era la que estaba más pendiente porque estaba durmiendo hay con mis papas

mientras que ellos se iban, para yo quedarme ahí durmiendo con mi hermanito y yo estaba

soñando y el veterinario llego y desperté a mi papá y mi mamá dijo Paciencia está más pendiente

que nosotros y después yo estaba dormida y me llama al celular para que mi mamá fuera y le

llevara unos trapos para secar al ternerito porque la vaca no se podía parar para lamberlo,

entonces yo conteste el celular y le dije a mi mamá apúrese que el ternerito ya a va a nacer que

vaya, yo no le dije que llevara los trapitos y mi mamá se levantó y arranco y yo le dije mami se

Page 208: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

202

le olvidaron los trapitos y mi mamá me dijo ay tráigalos y mi hermanito se despertó y me dijo

que para donde llevaba esas camisas, y yo le dije pa allí pa secar el ternerito y me dijo ay manita

los puedo llevar yo y le dije no porque usted está acalorado y arranque y allá me quede como

cinco minutos y no se mi hermano como metió los dedos en el celular, lo desbloqueo, llamo y le

timbro al celular de mi papá y mi papá dijo quien estará en la casa, mire que están llamando, y yo

le dije pues el único que estaba allá era mi hermanito y me dijo mire contéstele y le conteste y le

dije hola con quien hablo y me dijo apúrate porque me voy pal baño y me asusta el coco -risas-

¿Eso paso esta mañana?

Paciencia: Si -risas-

En la finca donde trabajan tus papas como es el ordeño ¿manual o con maquina?

Paciencia: Con maquina

¿Cuantas vacas tienen más o menos?

Paciencia: treinta y cuatro que son las de ordeño, las lecheras y de horro tienen como nueve en la

finca de allí donde vivo tienen nueve y como cinco terneritos y las que están próximas a dar cría

como también cinco, eran seis con la que dio cría esta mañana

¿Qué son las vacas de horro?

Paciencia: Las que están chiquitas y qué todavía no pueden quedar embarazadas ni nada y las

vacas lecheras son las que pueden quedar embarazadas y que dan leche y eso y los calostros son

deliciosos

¿Qué son calostros?

Paciencia: La primera leche que sacan las vacas cuando dan cría

¿Te gusta esa leche?

Paciencia: Me encanta, pero no me gusta cruda

Page 209: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

203

Entonces ¿Qué tienen que hacer para que la leche no este cruda?

Paciencia: Hervirla, a veces mi mamá la hierve y hace café y a veces nos la da así hervida no

más y hacen cuajada cuando el lechero dice que la leche no esta buena y mi papá dice ay si como

no va a esta buena y le digo papi mire ese avión y yo meto el dedo y a veces paso la mantequilla

encima de la leche y me la como

¿Tu familia hace quesos?

Paciencia: Solo cuando el lechero deja la leche

¿Sabes cómo es el proceso después de que sacan la leche de la finca?

Paciencia: Ehh, si la llevan en un carro tanque y después la llevan para allá para una fábrica y

hacen yogurt, quesos, arequipe, leche de esas de caja y no sé qué más

¿Normalmente tomas leche de caja?

Paciencia: No de vaca, yo nunca cambio la leche de la vaca, un día mi mamá compro una leche

de caja porque a mi papá se le había olvidado dejar el vasito de leche, entonces mi mamá cogió y

me mando a la tienda por una caja de leche y le dije mami hoy no tomo leche y me dijo ¿por

qué? y yo le dije porque es que no me gusta la leche caja y me dijo ay pero si eso es lo mismo y

le dije no es lo mismo, no salió de las tetas de las vacas, salió de un carro tanque y ella me dice

hay Paciencia y yo ay bueno mami deme un poquito y lo puse en un vaso y le dije mi hermanito

se tomó mi leche y me dijo tome otro vaso y le dije noooo ya me llene con la que se tomó mi

hermano -risas-

¿Luego por qué sabe diferente?

Paciencia: Sabe raro, como a plástico quemado

Bueno, ¿Cómo te sientes con tu mamá?

Paciencia: Bien

Page 210: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

204

¿Te ha golpeado alguna vez?

Paciencia: Una sola vez cuando tenía ocho años

¿Por qué te golpeo?

Paciencia: Porque ella ya me había enseñado a ir al baño, entonces yo ese día había visto una

película de terror con un primo, entonces yo por no despertarlos yo pensaba que un monstruo que

había salido en la película me iba a salir en el baño, entonces yo me quede ahí y aguante como

cinco minutos y después de esos cinco minutos me orine y yo para que mi mamá no se diera

cuenta puse una cobija y fui y me cambie la ropa y me puse una pijama y me levante por la

mañana y se me olvido cambiar las cobijas. Me levanto por la mañana y alce el colchón y lo

voltee, le quite la sabana y lo voltee y cambie la sabana y las cobijas y mi mamá me pregunto

¿por qué está cambiando eso? y le dije porque hoy es día de lavar las cobijas y me dijo Paciencia

no sea mentirosa y toco las cobijas y estaban mojadas, entonces me dijo ¡usted se orino por la

noche! y yo le dije si y cogió con una chancleta y me dio por el rabito

Ahora hablemos de tu papá

...

¿En qué trabaja tu papá?

Paciencia: En lo mismo que mi mamá

¿En la finca?

Paciencia: Aja

¿Hace las mismas labores que tu mamá?

Paciencia: -Afirma con la cabeza- si excepto lo de la casa -se ríe-

¿Cómo así excepto lo de la casa?

Paciencia: O sea que él no hace aseo, por ahí a veces ayuda a lavar la loza, pero del resto no

Page 211: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

205

¿O sea el resto lo hace tu mamá?

Paciencia: Si

Y ¿Cuáles son tus tareas en la casa?

Paciencia: Lavar loza, barrer, trapear y tender camas, los sábados y los domingos cuando me

levanto tarde le ayudo a tender las camas y a barrer y a trapear y a lavar la loza de la noche

anterior y de la mañana

¿Cuáles son los oficios de la casa que tiene que hacer tu mamá?

Paciencia: barrer, trapear, cocinar, tender las camas, entre semana porque yo le ayudo los otros

días y arreglar un baño que tienen los patrones y ya no tiene que hacer nada más en la casa, pero

la casa permanece limpia porque solo los sábados y domingos estoy yo con mi hermanito allá en

la casa, porque mi hermanito esta semana que paso como estábamos enfermos de esa alergia que

nos dio no podíamos salir de la casa, durante esa semana la casa era hecha un basurero completo

¿Por qué?

Paciencia: Porque esos días me daba pereza hacer oficio

Y ¿Tu papá por que no hace oficio?

Paciencia: Porque no le gusta y además a veces está muy ocupado que ay que mire que toca

llevarle de comer a los terneros, ay que mire que toca llevarle a los otros, ay que me toca ir a la

finca del pueblo a ponerle pasto a los otros novillos

¿La otra finca?

Paciencia: Es que hay dos fincas, donde yo vivo y una en el pueblo donde los patrones vienen de

Bogotá y se vienen a quedar aquí y viene a visitarnos y nos traen cosas y eso y a él le toca ir

todos los días por las mañanas a ponerle pasto al horro y a los novillos

¿Qué son novillos?

Page 212: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

206

Paciencia: Los toros, sino que se les dice novillos cuando están chiquitos y terneros y terneras

cuando están recién nacidos

¿Cómo te sientes con tu papá?

Paciencia: Bien

¿Te ha golpeado alguna vez?

Paciencia: No mi papá jamás me pega, solo me regaña -se ríe-

¿Por qué te regaña?

Paciencia: A veces porque le digo mentiras

¿Qué mentiras les has dicho?

Paciencia: Cuando estaba pequeña, lo que te cuento de falsificar la firma, entonces yo les dije a

mis papas que me firmaran un permiso que era para ir a no me acuerdo donde era, es para ir a tal

lado y mis papas me dijeron no usted no puede ir porque no hay plata, porque tocaba dar diez mil

pesos, entonces me dijeron no porque no hay plata para dar y dije ashh y yo les dije hasta

mañana, hasta mañana gracias por la sopa, hasta mañana hermanito, hasta mañana, entonces

me acosté, deje la luz prendida, deje la linterna de un celular viejito que yo tenía, la deje

prendida, así como luz bajita, cogió y falsifique la firma de mi mamá, entonces ya quedo hay

firmado, entonces después ashh como hago la de mi papá y me acorde que mi papá no tiene

firma yo le pongo el nombre y ya y yo le dije ¡mami, mami! mañana me levantas a las cinco y

cuarenta y cinco que me toca entrarme a bañar porque es que mañana hay que llegar a las seis y

mi mamá me dijo y porque el profesor no me aviso cuando la lleve por la mañana y yo le dije es

que se acordó a ultima hora y dijo a bueno eso espero y yo rápido me bañe y me cambie y me

dijo hoy le toca sudadera y le dije, no me toca de particular porque era de particular y mi mamá

vino y me dejo aquí y no había nadie y le dije a mi mamá, mami yo me quedo aquí sólita con la

Page 213: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

207

señora ... entonces me dejo aquí. Se fue y llego el bus y yo me subí nos fuimos y el profesor

llamo a mi mamá y le dijo llegamos a las cinco y media del paseo y mi mamá dijo ¿de cuál

paseo? del permiso que usted firmo que la niña me acaba de entregar y le dijo yo no firme

ningún permiso y le pregunto al profesor ¿la niña llevo los diez mil pesos? y él le dijo no, pero

yo se los regale y mi mamá dijo ay esta china verraca y llegue a la casa y mi papá está ahí afuera

y me dijo Paciencia ¿qué paso? y yo nada bien y me regaño y me dijo ¿por qué firmo el permiso

sin que nos diéramos cuenta? ¿Su mamá le firmo el permiso? y yo no allá el profesor... quien

sabe cómo hizo la firma de mi mamá y allá la puso y le eche la culpa al profesor

¿Quienes viven contigo?

Paciencia: Mi mamá, mi papá, mi hermano y yo

¿Podrías hablar de los jefes de tus padres?

Paciencia: Los patrones muy rara vez van a la casa, ellos no son aquí muy apegados porque mi

papá sabe que él no se va a tomar con mi mamá y eso y no dejan la finca botada, ellos saben que

mi papá manda a alguien por unas cervezas y se las toma en la casa mientras esta ordeñando y

eso, no es como el señor que trabaja en Choconta, es que el Choconta tienen otra finca, es que él

se va para el pueblo a misa y eso con la señora y se quedan tomando con el niño y todo y dejan

allá la finca sola y a veces ni ordeñan por la madrugada ni por la tarde y por eso aquí casi no

vienen, casi siempre van es a Choconta

...

¿Cómo te tratan ellos?

Paciencia: Bien nos llevan yogures, Bon yurt, mandarinas, manzanas, peras, mangos, naranjas,

ropa para diciembre, cuando cumplimos años, juguetes, de todo

¿Entonces te gusta vivir en esa finca?

Page 214: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

208

Paciencia: Si y en diciembre me llevan a mí a un paseo y a otros niños y a mi hermanito no lo

llevan hasta que cumpla seis o siete años porque así no lo dejan montar en casi nada y como va a

ser alto cuando tenga siete años se va a poder montar en unos barquitos de madera que hay que

van por todo el parque por un río y eso

¿A qué parque te llevan?

Paciencia: Al Jaime Duque, he ido como cinco veces me gustan mucho los carros chocones y las

tasitas giratorias

Y ¿Quiénes son los otros niños?

Paciencia: Otros niños de por allá de Tenjo, de Churuguaco Alto

¿Por qué los llevan a ellos?

Paciencia: No, ni idea, a mí porque siempre me quieren y me llevan -risas-

¿Cómo te sientes con tu hermano?

Paciencia: Bien, a veces me jode la vida pero bien

Y ¿Por qué te jode la vida?

Paciencia: Porque yo estoy haciendo tareas y dejo el color rojo y el borrador y yo estoy

escribiendo con el lápiz negro en el cuaderno y yo me voy pal baño, me despisto y coge los dos

lápices y empieza a rayar todo, toda la hoja que he hecho y mi mamá me dice ay es que el

todavía no entiende, pa que deja eso botado, pero mami, él sabe que es mi tarea y mi hermano

dice yo no sé qué es esa tarea yo solo sé que son letras y letras y ya por eso yo le quería ayudar

uno poquito y yo como ushh no me hubiera avisado primero

¿Cuándo tu hermano crezca va a entrar a esta escuela?

Paciencia: No, porque aquí se la montan, como él es más pequeño

¿Entonces dónde va a entrar?

Page 215: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

209

Paciencia: Como yo me voy para el nuevo colegio el nuevo chicú, entonces mi mamá va y lo

mete allá a en preescolar, aunque estemos en diferentes salones y eso entonces nos toca irnos y

nos encontramos en el descanso y yo le doy sus cosas y eso

Hablemos de tu casa

Paciencia: tenemos una cocina, sala, baño, mi cuarto y el cuarto de mis papás, en el cuarto de mis

papas hay una colchoneta tira en el piso por si a mi hermano se le da por llorar se pasa ahí,

tenemos un patio de ropas y un lavadero ya la lavadora, el lavadero está roto así que esta fuera de

la lista

¿Cómo te sientes en tu casa?

Paciencia: Bien, me gusta porque es muy grande y hay otra casa al otro lado de la finca si has

visto cuando pasas que hay una casa blanca, bueno en esa casa vivíamos antes, pero me tenían

que dejar sola, entonces por eso nos pasamos a donde estamos

¿Siempre has vivido en esa finca?

Paciencia: No, yo nací en Choconta y antes vivíamos donde mi padrino que es hermano de los

patrones, entonces vivíamos en la finca de él, mis papas trabajaban y ta ta ta ta y mi papá me

dejaba allá pa que mi abuelita y mi madrina me cuidaran en la casa de mi abuelita que quedaba

como a cinco metros de la finca donde trabajaban mis papas y mi papá y mi mamá por las noches

iban al pueblo y me compraban unas compotas que a mí me gustaban y después iban y me

recogían y me las daban

¿Cómo es la relación con tus papas?

Paciencia: Es buena

¿Qué es lo que no te gusta de tu mamá?

Paciencia: Que me pone a hacer muchas cosas

Page 216: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

210

¿Cómo que cosas?

Paciencia: Como ir a ayudarle en el establo, algo que no me gusta porque es que a veces toca

lavar el equipo

¿Qué equipo?

Paciencia: Las máquinas de ordeño

Ahh bueno, sígueme contando

Paciencia: Son cuatro máquinas, se meten las vacas en la maquinas, hay una vaca que siempre se

mete de primeras y es muy mansita y cuando yo tenía cinco años me montaba en la vaca y la

vaca mandaba

Bueno, me estabas contando lo del ordeño

Paciencia: A si si, hay cuatro máquinas se las ponen en las tetas a las vacas y eso comienza como

a chupar con un motor y le aprieta las tetas a las vacas y se las jala así pa bajo y hay sale el

chorrito de leche shhhh, después se va para una cantina que tiene una tapa que va conectada con

el equipo, entonces sale la leche y como en una manguera y va a la cantina y con dos vacas se

llena una cantina, es de cuarenta litros, pero solo la pueden llenar hasta treinta litros o sino no la

llevan

Y ¿Por qué no la llevan?

Paciencia: No se

¿Qué cosas no te gustan de tu papá?

Paciencia: Nada, me gusta todo, buena gente, me corrige cuando me porto mal

Cuándo están en familia ¿Qué les gusta hacer?

Paciencia: Jugar parques y domino, aunque a veces salgo brava, porque me hacen trampa porque

me roban el turno

Page 217: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

211

¿Qué es lo que no te gusta cuando están juntos?

Paciencia: Que mi hermano es muy envidioso

¿Por qué?

Paciencia: No me deja sentarme al lado de mi papá, es celoso

¿A qué persona admiras de tu familia?

Paciencia: A mi madrina, a mi abuelita, a mi papá, a mi mamá, mi abuelito y a mis tíos y a mi

primo

¿Por qué los admiras?

Paciencia: Porque son muy trabajadores, me quieren y ya

¿Qué es lo que más te gusta de esta escuela?

Paciencia: La profesora y que parece un campo y tenemos gallinas

¿Te gusta estar aquí?

Paciencia: Si, es que ashh allá en el otro colegio va a ser muy aburrido

¿Por qué?

Paciencia: Porque no hay árboles, no hay campo, no hay pasto

¿Entonces no quieres irte a otro colegio?

Paciencia: No, hubiera querido perder todos los años, pero no puedo

¿Después de ir a la universidad quieres volver aquí?

Paciencia: Claroooo -se ríe- no ve que aquí fue donde me crie

¿Para ti es importante?

Paciencia: Si

¿Si tienes la oportunidad de ir a otro país lo harías?

Paciencia: Si, pero no más de dos semanas

Page 218: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

212

Y ¿Si te dan la oportunidad de estudiar en otro país?

Paciencia: Pues tocara

¿No te gustaría?

Paciencia: Pero para conocer y devolverme, me gusta Colombia

¿Por qué te gusta Colombia?

Paciencia: Porque tiene mucha naturaleza, porque tiene muchos animales y muchas frutas

¿Qué opinas sobre las elecciones presidenciales que se aproximan?

Paciencia: Mis papas dicen que no van a votar

¿Por qué no?

Paciencia: Ellos nunca han votado

¿Qué piensas de lo que has escuchado?

Paciencia: Que a veces dicen muchas mentiras y los otros presidentes por ganar votos y ser el

presidente hacen calumnias a los otros, por ejemplo como se llama el señor Petro no, como se

llama este señor

¿Duque?

Paciencia: Si, Duque fue allá donde unas personas que eran así morenas y fue a abrazarlos y otro

señor que es candidato a la presidencia él le estaba dando un abrazo a un señor y el otro

candidato le hizo un montaje de que él le había hecho así que no y el señor que se había abrazado

con Duque fue y mostró el vídeo que era el verdadero y no antes Duque le había abrazado y le

había dado la mano

Si tú pudieras votar ¿Por quién votarías?

Paciencia: Cual es el que dice que si lo eligen a él va a dar estudio gratis hasta la universidad... es

que se me olvida, yo votaría por Petro si dan toda la escuela gratis

Page 219: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

213

Te voy a mostrar una actividad que hicimos con los padres de familia. En la actividad los

padres de familia debían dibujar un hombre y una mujer y poner sus características, un

grupo puso que la mujer es: sensible, belleza, compañía, entrega, amabilidad, amor,

enfermera, amiga, madre, trabajadora, sincera, que piensas ¿Es verdad o es mentira?

Paciencia: si, pero no porque mi mamá no es enfermera

Y en los hombres escribieron: trabajo, responsable, mujeriego, poco hombre, perezoso,

borracho, irresponsable y perro ¿Eso es verdad o es mentira?

Paciencia: muchas mentiras

¿Por qué?

Paciencia: Porque ese perro es de animal, no de humano, lo están interpretando mal, a veces los

hombres si pueden ser mujeriegos, poco hombres no, o no que yo se sepa

¿Qué entiendes por poco hombre?

Paciencia: Qué no pelea con hombres y que solo le pega a las mujeres y que yo sepa mi papá y

mis abuelos no son así

El otro grupo escribió que algunas características de hombres son: fortaleza,

responsabilidad, trabajo, educación, convivencia, compartir, entretenimiento,

valores, alimentación y aporte familiar, qué opinas ¿Eso es verdad en un hombre?

Paciencia: Eso si

Y ahora la mujer, escribieron: hogar, niños, cultura, valores, educación, humildad, cuidado

de finanzas y recursos ¿Qué opinas?

Paciencia: Si

¿Le agregarías o le quitarías algo?

Page 220: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

214

Paciencia: Pues a ese le quitaría el animal y le pondría lo que le puso el otro equipo, aporta al

hogar

¿La mujer aporta al hogar?

Paciencia: Si, a ambos le pondría eso

Bueno Paciencia, muchas gracias

Paciencia: De nada profe

Entrevista N° 15 Armonía

Hoy es 29 de mayo de 2018

...

¿Cuántos años tienes?

Armonía: 5

¿Sabes dónde queda tu casa?

Armonía: Uno va derecho, después da una vuelta y hay una puerta que es roja que hay es donde

vive mi tía y pasas y das otra vuelta y sigues un poquito derecho y das otra vuelta sigues derecho

derecho derecho, das una vuelta, un poquito derecho, después das la otra vuelta y llegas

¿Qué es lo que más te gusta de ti?

Armonía: Hacer las tareas

¿Por qué?

Armonía: Porque puedo hacer las tareas y juego con mi hermana

¿Tu hermana cuántos años tiene?

Armonía: 12

...

¿Qué otra cosa te gusta de ti?

Page 221: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

215

Armonía: Crecer muy grande para ayudar a mi mamá

¿Qué quieres ser cuándo seas grande?

Armonía: Doctora

¿Para atender personas o animales?

Armonía: Animales

Quieres ser veterinaria ¿Por qué?

Armonía: Para cuidar mucho los perritos

¿Qué es lo que menos te gusta de ti?

Armonía: Ehh jugar

¿No te gusta jugar?

Armonía: Un poquito

¿Por qué?

Armonía: Porque primero debo hacer las tareas y luego jugar

¿Alguna otra cosa que no te guste?

Armonía: Ehh no

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

Armonía: Ehh comer

¿Te gusta comer?

Armonía: Si

¿Qué es lo mejor qué te ha pasado en la vida?

Armonía: Hacer ejercicio

¿Qué ejercicios haces?

Armonía: Los que hace el profe

Page 222: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

216

Cuéntame una situación en tu vida en la que hayas sido feliz

Armonía: Que mi mamá me abrace mucho

¿Qué es lo peor que te pasado?

Armonía: Que yo me ortigue y me puse a llorar, es que yo estaba pasando y no vi la ortiga y me

ortigue

¿Cómo te describes?

Armonía: Como mi mamá

¿Por qué?

Armonía: Porque ella me cuida mucho

¿Cuáles son tus fortalezas?

Armonía: ser muy fuerte para ayudar

¿Cuáles son tus debilidades?

Armonía: Que me canso cuando no hago ejercicio y no tomo agua

Hablemos sobre tu familia, Empecemos con tu mamá

...

¿Cómo es tu mamá?

Armonía: Feliz

¿Por qué?

Armonía: Porque quiere que haga las tareas muy bien y que coma muy muy muy arto

¿En qué trabaja tu mamá?

Armonía: En parcelas, es que a mi mamá le toca trabajar mucho para ganar y también para que

haga mercado y nos haga comida

¿Tu mamá que hace en el trabajo?

Page 223: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

217

Armonía: Parcelar

¿Qué es parcelar?

Armonía: Mover la tierra

Háblame de tu papá

...

¿En qué trabaja tu papá?

Armonía: En lavar, es que le toca lavar las frutas y eso

¿Cómo así lavar las frutas?

Armonía: Las verduras

¿Por qué debe lavarlas?

Armonía: Porque debe también como le dije con mi mamá, trabajar mucho

Bueno, miremos tu árbol genealógico, hablemos de tu hermana

...

Me decías que tiene 12 años ¿A qué se dedica?

Armonía: A estudiar

¿Sabes en que curso va?

Armonía: En -piensa un poco- en quinto

¿Cómo es ella?

Armonía: Grande

¿Cómo es tu relación con ella?

Armonía: Bien

¿Qué te gusta de tu hermana?

Armonía: Que me ayuda a hacer las tareas

Page 224: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

218

¿Qué no te gusta de ella?

Armonía: Que no pelee conmigo

¿Pelean mucho?

Armonía: No, no tanto

Bueno, cuéntame de tu hermano

...

¿Cuántos años tiene?

Armonía: No se

¿Es mayor que tu hermana?

Armonía: Si, es más grande

¿A qué se dedica?

Armonía: Él trabaja con mi papá

¿Cómo es la relación con tu hermano?

Armonía: Bien

¿Qué te gusta de tu hermano?

Armonía: Qué él también me ayuda a hacer las tareas

¿Qué no te gusta de tu hermano?

Armonía: Que no le pegue a mi hermana

¿Se golpean?

Armonía: No tanto

¿Tus padres se pelean?

Armonía: No tanto

¿Cuándo se pelean por qué lo hacen?

Page 225: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

219

Armonía: Porque mi papá a donde un vecino sin decirle a mi mamá

Bueno vamos a hablar de tu casa

Armonía: Es grande

¿Quien vive en tu casa?

Armonía: Mi mamá, mi papá, mi hermana y mi hermano

¿Tienes animales?

Armonía: Si

¿Qué animales tienes?

Armonía: Tres perros y una gata

¿Cómo es tu habitación?

Armonía: Mi hermana duerme abajo y yo arriba

¿Te gusta compartir habitación con tu hermana?

Armonía: Si porque ella me ayuda a hacer las tareas

¿Quién más duerme en tu habitación?

Armonía: Mi hermano

¿Los tres duermen en una habitación?

Armonía: Si

¿Dónde duerme tu hermano?

Armonía: Arriba conmigo

Y ¿Tu hermana duerme sola?

Armonía: Es que yo le regale un peluche de cumpleaños y ella duerme con el peluche

¿En tu habitación hay alguien más?

Armonía: Al lado mi mamá y mi papá

Page 226: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

220

¿Cómo es la habitación de ellos?

Armonía: Es un poquito grande

¿Cómo te sientes en tu cuarto?

Armonía: Feliz con mi hermano

¿A qué juegas con tu hermano?

Armonía: Vídeo juegos donde toca ganar y pegarles

¿Qué cosas te gustan de tu mamá?

Armonía: Qué también me ayuda a hacer las tareas

Y ¿Qué cosas no te gustan de ella?

Armonía: Que no me regañe

¿Por qué te regaña?

Armonía: Porque hago algo malo

¿Qué cosas te gustan de tu papá?

Armonía: Que le quiero ayudar para que hagamos siembras

¿Te gusta sembrar?

Armonía: Si

¿Qué te gusta sembrar?

Armonía: Lechugas y espinacas

¿Cómo se siembran?

Armonía: Solo uno debe hacer un camino para que cojan y después uno le hecha las pepitas al

comino

¿En tu casa hay una huerta?

Armonía: Si

Page 227: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

221

¿Qué más hay en la huerta de tu casa?

Armonía: Muchas frutas

¿Qué es lo que no te gusta de tu papá?

Armonía: Que también me regaña

¿Por qué te regaña?

Armonía: Porque cuando yo le rompo algo a mi hermana y llega mi papá y me regaña

porque rompí un peluche

¿Tus padres te han golpeado alguna vez?

Armonía: No, solo una vez con correa

¿Piensas que está bien que los padres les peguen a sus hijos?

Armonía: No

¿Por qué?

Armonía: Porque duele y lloramos y es que si le pegan a mi hermana yo me pongo triste

¿Cuándo están juntos en familia qué les gusta hacer?

Armonía: Nos gusta ayudar a mi mamá para que gane

¿Tus papas trabajan en la casa o en otro lugar?

Armonía: En la casa y ganan por parcelar y la casa es de una señora y un señor que son los jefes

de mis papas

¿Cómo te tratan la señora y el señor?

Armonía: El señor me sube a los camiones y me toca yo sólita bajar y la señora me da papas,

yogures y dulces

¿Cada cuánto van a tu casa?

Armonía: Ellos llegan todos los días temprano y mi mamá les hace rápido del tinto

Page 228: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

222

Descríbeme un día de tu vida, desde que te levantas, hasta que te duermes

Armonía: En la mañana me despierto, como y me baño los dientes y alisto para irme al colegio

¿Qué haces en el colegio?

Armonía: Ehh jugar con mis amigos y hacer tarea muy juiciosa

¿Qué haces en la tarde cuando estás en tu casa?

Armonía: Ehh ayudo a mi papá

¿A qué lo ayudas?

Armonía: A lavar las frutas

¿Cómo se lavan las frutas?

Armonía: Uno debe coger un trapito y después limpiarlas y después les echan agua

¿Qué haces en la noche?

Armonía: Como, me baño los dientes y me acuesto

¿A futuro dónde te gustaría vivir en el campo o en la ciudad?

Armonía: En el campo

¿Por qué?

Armonía: Porque hay tengo caminos para jugar con mi hermana de solo pasto y pasto

¿Te gusta la ciudad?

Armonía: También me gusta la ciudad es bonita porque cuando he ido iba a una casa grande y

jugaba con mis amigos y habían piscinas que eran de pelotas

¿Toda la vida has vivido en Tenjo?

Armonía: Si

¿Tus padres antes vivían en otro lugar?

Armonía: Si

Page 229: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

223

¿En dónde?

Armonía: En Tunja

¿Por qué llegaron a Tenjo?

Armonía: Es que la casa era de una señora y llego la señora y nos tocó irnos

¿Conoces Tunja?

Armonía: Si

¿Te gusta más Tunja o Tenjo?

Armonía: Los dos lugares

¿Por qué?

Armonía: Porque son muy bonitos

¿En Tunja dónde estudiabas?

Armonía: En el jardín

¿Cómo te sientes en tu casa?

Armonía: Feliz porque juego con mi hermano y hacemos las tareas juntos

¿Qué es lo que no te gusta de tu familia?

Armonía: Que no me regañen mi hermana y mi hermano y que no me peguen mi mamá y mi

papá

¿A quién admiras?

Armonía: A mi mamá

¿Por qué?

Armonía: Porque ella me quiere mucho y mi mamá es la mejor

¿Te gusta la escuela?

Armonía: Si

Page 230: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

224

¿Por qué?

Armonía: Porque puedo jugar con mis amigos y me gusta aprender mucho y aprendo las letras y

a leer casi como mi hermana

Bueno, gracias Armonía

Armonía: De nada

Anexo 3. Silueta de Paz

Anexo 4. Silueta de Travieso

Page 231: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

225

Anexo 5. Ilustraciones coyuntura política colombiana 2018 en el taller: ¿Somos corruptibles?

Page 232: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

226

Page 233: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

227

Page 234: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

228

Anexo 6. Ilustraciones país ideal en el taller: ¿Somos corruptibles?

Page 235: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

229

Page 236: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

230

Page 237: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

231

Anexo 7. Ilustraciones taller: Éranse muchas cosas

Page 238: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

232

Page 239: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

233

Page 240: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

234

Page 241: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

235

Page 242: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

236

Page 243: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

237

Page 244: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

238

Anexo 8. Borradores concurso - taller: Contando un cuento

Page 245: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

239

Page 246: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

240

Page 247: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

241

Page 248: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

242

Page 249: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

243

Page 250: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

244

Page 251: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

245

Page 252: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

Anexo 9. Cuentos completos - Concurso contando un cuento (Adjunto al CD)

Anexo 10. Video reunión padres de familia (Adjunto al CD)

Anexo 11. Planos casas - taller: Un vistazo a nuestros ancestros y familia

Ilust

ración

5

Ilust

ración

6

29

31 Ilustración 18

2

35

Page 253: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

247

Page 254: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

248

Page 255: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

249

Page 256: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

250

Page 257: ENTRE MONTAÑAS Y BARRO: ESCUELA NUEVA E IDENTIDADES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15957/1... · un modelo pedagógico innovador en el siglo XXI frente a la crisis

251