Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo...

38
655 Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854 Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, Número I, pp. 655-692 Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición tardoantigua-paleoandalusí en Villafranca de los Barros (Badajoz) LUIS MANUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ Arqueólogo y Antropólogo Social y Cultural [email protected] JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ Doctor en Historia del Arte. Presidente de A-MUVI [email protected] RESUMEN En este trabajo analizamos un conjunto de restos cerámicos depositado en el Museo de Villafranca de los Barros (Badajoz), cuyas características técni- cas y formales presentan estrechas similitudes con la cerámica de transición entre los periodos tardoantiguo y paleoandalusí. Esta evidencia constituye un indicio sobre la existencia de un asentamiento rural, datable entre los siglos VII-VIII, en el término municipal de Villafranca de los Barros, donde no se había constatado con anterioridad ningún yacimiento de este periodo, lo que contribuye a un mejor conocimiento del hábitat rural en esta época de transi- ción. PALABRAS CLAVE: Cerámica, Hábitat rural, Tardoantigüedad, Paleoandalusí, Villafranca de los Barros ABSTRACT In this paper we analyze a set of ceramic remains deposited in the Museum of Villafranca de los Barros (Badajoz). Their technical and formal characteristics display close similarities with the ceramic of transition between the periods late antiquity and early andalusí. This evidence is proof of the existence of a rural settlement, datatable between 7th and 8th centuries, in the municipality of Villafranca de los Barros, where not had found previously any archaeological site of this period. This contributes to a better understanding of rural habitat in this time of transition. KEYWORDS: ceramics, early andalusi, late antiquity, rural habitat, Villafranca de los Barros.

Transcript of Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo...

Page 1: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

655

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, Número I, pp. 655-692

Entre visigodos y musulmanes: cerámicade transición tardoantigua-paleoandalusí

en Villafranca de los Barros (Badajoz)

LUIS MANUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Arqueólogo y Antropólogo Social y [email protected]

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Doctor en Historia del Arte. Presidente de [email protected]

RESUMEN

En este trabajo analizamos un conjunto de restos cerámicos depositadoen el Museo de Villafranca de los Barros (Badajoz), cuyas características técni-cas y formales presentan estrechas similitudes con la cerámica de transiciónentre los periodos tardoantiguo y paleoandalusí. Esta evidencia constituye unindicio sobre la existencia de un asentamiento rural, datable entre los siglosVII-VIII, en el término municipal de Villafranca de los Barros, donde no sehabía constatado con anterioridad ningún yacimiento de este periodo, lo quecontribuye a un mejor conocimiento del hábitat rural en esta época de transi-ción.

PALABRAS CLAVE: Cerámica, Hábitat rural, Tardoantigüedad, Paleoandalusí,Villafranca de los Barros

ABSTRACT

In this paper we analyze a set of ceramic remains deposited in the Museumof Villafranca de los Barros (Badajoz). Their technical and formal characteristicsdisplay close similarities with the ceramic of transition between the periods lateantiquity and early andalusí. This evidence is proof of the existence of a ruralsettlement, datatable between 7th and 8th centuries, in the municipality ofVillafranca de los Barros, where not had found previously any archaeologicalsite of this period. This contributes to a better understanding of rural habitat inthis time of transition.

KEYWORDS: ceramics, early andalusi, late antiquity, rural habitat, Villafranca delos Barros.

Page 2: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

656

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

INTRODUCCIÓN

La acción conjunta de recopilación, ordenación y conservación de mate-riales históricos que viene realizando el Museo Histórico Etnográfico deVillafranca (MUVI), desde su reapertura en marzo de 2013, y las de investigacióny publicación que ha asumido la Asociación de Amigos del Museo (A-MUVI),está proporcionando notables resultados que redundan en el mejor conocimien-to de la historia de Villafranca y su entorno geográfico más próximo. A través desu propia publicación, la revista El Hinojal, junto con numerosos artículospublicados en la Revista de Estudios Extremeños y otras de la misma naturaleza,A-MUVI ha contribuido no solo a precisar mejor la historia “conocida” deVillafranca, sino también a abrir nuevos campos de investigación prácticamentedesconocidos hasta el presente, como el del Paleolítico en Tierra de Barros,apenas tratado por la historiografía precedente. Otro campo de investigaciónque se anuncia próspero dada la abundancia, variedad y calidad del materialdepositado en los fondos del Museo, son los periodos tardoantiguo ypaleoislámico, sobre los que versa el presente trabajo.

En un artículo anterior ya se abordaba esta temática en relación a unposible complejo religioso-funerario situado en el paraje conocido comoVillargordo, en el límite entre los términos municipales de Almendralejo yVillafranca. En este nuevo trabajo exponemos la investigación que hemos desa-rrollado en torno a una serie de restos cerámicos depositados en los fondos delMuseo de Villafranca procedentes de una zona conocida como Molino Abajo,junto al antiguo camino de Almendralejo, en un área situada al norte y próximaal actual casco urbano de Villafranca. De su estudio cabe deducir la existenciaen la zona de un yacimiento que, a partir de las características de los materialesestudiados, adscribimos a la transición entre los periodos tardoantiguo ypaleoislámico, constituyendo posiblemente un pequeño asentamiento rural.Estas evidencias abren nuevas perspectivas de investigación acerca de la evo-lución que experimentó el hábitat rural al sur de Mérida en el complejo procesode transición entre la Antigüedad tardía y los inicios de la Edad Media.

TARDOANTIGÜEDAD Y PALEOISLAMISMO EN LA HISTORIOGRAFÍA

El nebuloso concepto de Tardoantigüedad designa un periodo históricocuyos límites temporales son imprecisos pero que, a grandes rasgos, constitu-ye la transición entre la Antigüedad y la Edad Media. En la historia de la Penín-sula Ibérica este nuevo periodo de la historia viene señalado por la irrupcióndel Islam a partir del 711. Pese a la relativa rapidez con que el Islam se impuso enla mayor parte del territorio peninsular como autoridad política en sustitución

Page 3: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

657

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

del quebrantado reino visigodo, ello no supuso una inmediata transformaciónde las estructuras preexistentes. Este proceso de readaptación se extiende du-rante un intervalo temporal cuyo límite posterior es difícil de precisar, pero quecabría situar en la segunda mitad de la novena centuria, cuando el emiratocordobés comienza a estabilizar su poder sobre la base de una forma estatalcentralizada. Estas transformaciones sucesivas, extendidas entre los siglos IVy IX, se desarrollan a través de complejos procesos cuyo conocimiento dificul-tan diversas circunstancias. La principal de ellas, la deficiente información quenos transmiten las escasas fuentes documentales conservadas y la escasez deyacimientos excavados adscritos a este periodo, al menos yacimientos cuyosresultados hayan sido publicados. A ello hay que sumar el desinterés que,hasta tiempos relativamente recientes, ha mostrado la comunidad científica poreste complejo periodo de nuestra historia, causa de una historiografía escasa yde carácter disperso. A todo ello hay que sumar el vertiginoso dinamismo queeste periodo introduce en la evolución de las estructuras políticas, sociales,económicas y culturales, dando lugar a rápidas transformaciones que apenascristalizan en formas provisionales cuyo rastro documental y arqueológico esmuy difícil de identificar.

No fue hasta mediados del siglo XX cuando algunos autores, de maneraaislada, habían llamado la atención sobre las características propias de algunosyacimientos adscritos al periodo que estudiamos. Entre ellos destacan los tra-bajos de Arsenio Gutiérrez Palacios, en 1946, quien identificó una serie deestancias de época visigoda en la Dehesa del Castillo, Ávila1, o el muy poste-rior de Ángel García Guinea, quien, en las excavaciones llevadas a cabo en ElCastellar, en la provincia de Palencia, en 1962, estudió unas estructuras de claracronología altomedieval2. Con un trabajo más intenso y sistemático en el estu-dio de este periodo, es de destacar a Alberto del Castillo, quien, entre los años1966 y 1975, excavó un total de 32 conjuntos funerarios entre las provincias deLogroño, Soria, Zamora y Burgos. A pesar de que muchas de estas necrópolisse encontraban asociadas a espacios domésticos, no abordó el estudio de

1 GUTIÉRREZ PALACIOS, Arsenio: Miscelánea arqueológica de Diego Álvaro. Ávila,1966.

2 GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel, et al: El Castellar (Villajimena, Palencia). Madrid,1963.

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 4: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

658

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

ningún poblado, centrando su investigación en los espacios funerarios, aun-que fue el primero en referirse a estos yacimientos con el término aldea3.

El estudio sistemático de las estructuras de poblamiento en el periodotardoantiguo español no se iniciará hasta finales del siglo XX, con la excava-ción, entre 1997 y 1999, del yacimiento de Gózquez de Arriba (San Martín de laVega, Madrid). Con este asentamiento, una aldea fechable entre los siglos VI yVIII, se genera un nuevo modelo de estudio al sistematizarse por primera vezuna tipología de estructuras habitacionales prácticamente desconocidas en lapenínsula4.

Durante las últimas décadas, con el incremento de las intervencionesarqueológicas propiciadas por la aplicación de medidas de arqueología preven-tiva a los proyectos de construcción y reforma de infraestructuras públicas, seha producido un notable incremento de las excavaciones de este tipo deasentamientos. Sin embargo, por desgracia, en la mayoría de los casos, losyacimientos son destruidos una vez excavados, en tanto que los resultados detales intervenciones rara vez llegan a publicarse por los medios ordinarios.Pese a ello, contamos con algunos trabajos importantes, destacando los estu-dios del yacimiento La Legoriza (San Martín del Castañar, Salamanca), en elque se ha constatado una importante actividad metalúrgica, o el yacimiento deEl Pelambre (Villaornate, León)5. Dentro de nuestra comunidad autónoma y enrelación con este modelo de asentamiento característico de la tardoantigüedad,destacan los yacimientos de la Dehesa de la Ventosa, en Malpartida de Plasencia(Cáceres), o el de Arroyo del Pedroso II en Valdelacasa de Tajo6, en el que nosencontramos con un tipo de decoración incisa, tanto en tejas como en recipien-tes de almacenaje, que suponen un elemento de enlace con la temprana culturamaterial del periodo paleoandalusí.

3 QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio (ed.): El poblamiento rural de época visigoda enEspaña. Universidad del País Vasco. 2013. p. 38

4 VIGIL–ESCALERA, Alfonso: “Cabañas de época visigoda: evidencias arqueológicas delsur de Madrid. Tipología, elementos de datación y discusión”. Archivo español deArqueología. Vol. 73. Nº 181 – 182. 223 – 252.

5 GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, María Luz (Coord.): “El Pelambre” , Villaornate, León: elhorizonte Cogotas I de la edad del bronce y el periodo tardoantiguo en el Valle mediodel Esla. Grupo TRAGSA, D.L. 2009.

6 SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Luis Manuel: “Arroyo del Pedroso II: un asentamiento visi-godo en la Jara Cacereña”. Espacio, tiempo y forma. Serie I: Prehistoria y Arqueología,año 2016, n.º 9, pp. 151-174.

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 5: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

659

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Pero si escasa era hasta hace pocos años la historiografía que poseíamossobre la etapa visigoda, especialmente en todo lo concerniente a la cerámica,más lo es aún para el periodo paleoandalusí. En este campo es imprescindiblenombrar los depósitos postvisigodos hallados en iglesias rurales tales comoSanta Lucía del Trampal, en Alcuéscar, o el Gatillo, en Cáceres7.

También es necesario nombrar aquí las piezas emirales procedentes deMérida, estudiadas por Miguel Alba y Santiago Feijoo.

En relación con Mérida y su territorio dependiente, en los últimos años,varios trabajos están profundizando en los procesos de transformación queexperimenta este ámbito territorial en el marco cronológico en el que encuadra-mos este trabajo. El periodo de transición entre la Mérida romana y la islámicaha sido objeto de una tesis doctoral8 y un monográfico de los cuadernosemeritenses9, además de numerosos artículos en publicaciones científicas so-bre aspectos más concretos, como los de Miguel Alba sobre el yacimiento deMorería en Mérida10. Esta tendencia en la investigación está permitiendo unmejor conocimiento de un periodo histórico complejo en el que, simultánea-mente a las profundas transformaciones que experimentan las estructuras polí-tico-sociales y el horizonte ideológico, se observa la continuidad de algunaspautas de asentamiento y de formas de la cultura material, sustrato nativo quese enriquecerá con las aportaciones de los pueblos que sucesivamente seincorporen al complejo panorama étnico-cultural que presenta la sociedad delmomento. A este respecto, se advierte la confluencia de diversas tradicionescuyo resultado es una ósmosis cultural difícilmente interpretable en términosde coexistencia, entendida como convivencia de etnias diferenciadas que con-servan sin mezcla sus propias tradiciones culturales. Así, por ejemplo, las tesis

7 ALBA CALZADO, Miguel Ángel y FEIJOO MARTÍNEZ, Santiago: “Pautas evolutivasde la cerámica común de Mérida en épocas visigoda y emiral”. Cerámicas tardorromanasy altomedievales en la Península Ibérica: ruptura y continuidad: (II Simposio deArqueología, Mérida 2001). 2004, pp. 483-504.

8 FRANCO MORENO, Bruno: De Emerita a Marida. El territorio emeritense entre laHispania Gothorum y la formación de Al-Andalus (ss. VII-X): transformaciones ypervivencias. Tesis leída en 2008, UNED.

9 SASTRE DE DIEGO, Isaac: Mérida capital cristiana. De Roma a Al-Ándalus. CuadernosEmeritenses, nº 41, año 2015.

10 ALBA CALZADO, Miguel. A.: “Mérida, entre la Tardoantigüedad y el Islam: datosdocumentados en el área arqueológica de Morería”. Cuadernos emeritenses. Nº 17, año2001, pp. 265-308.

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 6: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

660

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

tradicionales que defendían una radical separación entre la población de as-cendencia hispanorromana y los emigrantes germánicos en virtud de sus diver-sas tradiciones culturales, manifestadas en las variadas formas de su culturamaterial, han sido objeto de discusión11. Autores como Javier Arce defienden laexistencia de un fenómeno de imitación mutua entre ambas culturas, lo quedaría lugar a un intercambio de técnicas y formas cuyo resultado sería unaprogresiva indiferenciación del sustrato material de la sociedad hispanogoda12.La continuidad de determinadas formas decorativas identificables en recipien-tes cerámicos datables en el periodo de dominio visigodo en piezas del periodopaleondalusí, demostraría que este fenómeno tuvo su continuidad más allá dela emblemática fecha del 711.

BREVE SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO EMERITENSEENTRE LOS SS. V-IX

Para Edward Arthur Thompson, los visigodos ya debían controlar mili-tarmente la Península Ibérica durante el reinado de Eurico (466-484), quienhabría asentado en Mérida su capital13. Javier Arce, en cambio, considera queEurico, al igual que sus predecesores, se limitó solamente a realizar esporádicasexpediciones militares contra la península desde su núcleo principal en laNarbonense14, aunque con él se iniciaría una lenta colonización de la penínsulaque se iría incrementando progresivamente desde la destrucción del reino deTolosa en el 507, alcanzando hacia el 531 el carácter de una migración masiva15.Es imposible saber de qué modo se distribuyó la población visigoda por elterritorio peninsular. Gisella Ripoll considera que, al menos una parte importan-

11 Sirva como ejemplo de ello la revisión que del tema hace: RIPOLL LÓPEZ, Gisela: “Lasnecrópolis visigodas. Reflexiones en torno al problema de la identificación delasentamiento visigodo en Occidente según los materiales arqueológicos” en HispaniaGothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo. Toledo, 2006, pp. 59-74.

12 ARCE, Javier: Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711). MarcialPons. Historia, 2011, p. 42.

13 THOMPSON, Edward Arthur: Romans and barbarians. Wisconsin, 1982, p. 193.14 Para descartar la presencia del rey Eurico en Mérida, el autor plantea una nueva

interpretación de la supuesta inscripción que, ubicada en el puente sobre el Guadiana,conmemoraba la restauración del mismo y de las murallas de la ciudad. ARCE, Javier: Op.cit., p. 34. y pp. 301-306.

15 Ibidem, pp. 37-39.

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 7: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

661

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

te de la población, debió asentarse en territorios no habitados en el periodotardorromano16, aunque se han documentado casos de recuperación de anti-guas villae por parte de los nuevos pobladores17. Javier Arce plantea la posibi-lidad de que muchos de ellos, especialmente sus elites, se instalasen en lasciudades18.

En el caso concreto de Mérida, es sabido de la importancia que la ciudadhabía adquirido desde la reestructuración administrativa de Diocleciano, alconvertirla en capital de la diócesis hispánica, a lo que más tarde se sumó elpoder de su Iglesia, fortalecida por el culto a la mártir Santa Eulalia. Es induda-ble que la ciudad conservó su importancia durante el reino visigodo y que lasfuentes la citan como residencia temporal de algunos reyes19. En consecuencia,es probable que esta próspera ciudad actuara como un potente foco de atrac-ción para los nuevos pobladores, cuya huella en la ciudad y su territorio depen-diente es muy difícil de rastrear.

Para Bruno Franco Moreno, el poblamiento rural del territorio dependien-te de Mérida preservó a grandes rasgos la estructura de que se había dotado enépoca altoimperial, con grandes villas, como las de Torreáguila o la Cocosa, delas que pudieron depender algunas aldeas (vicus y pagi), a las que se sumaríanlos castella dependientes de la ciudad. Para el caso específico de Mérida, elreferido autor no interpreta estos castella como fortificaciones, dada la ausen-cia de evidencias arqueológicas en este sentido, sino como emplazamientosmenores de naturaleza agropecuaria delimitados por un muro de mampostería otierra20. Para Javier Arce, estos castella, propiedad de uno o varios possesores,que ejercerían una función de patrocinio sobre los usufructuarios de la explota-ción, pudieron constituir la base de sus ejércitos privados21. Este modelo deexplotación del territorio tendría su continuidad en los inicios de la dominaciónislámica22.

16 RIPOLL LÓPEZ, Gisela: Op. cit., pp. 59-74.17 CHAVARRÍA ARNAU, Alexandra: El final de las villae en Hispania. Brepols, 2007,

pp. 73-77.18 ARCE, Javier: Op. cit., p. 42.19 Ibidem, p. 74.20 FRANCO MORENO, Bruno: Op. cit., p. 303.21 ARCE, Javier: Bárbaros y romanos en Hispania 400-507 A.D. Madrid, 2005, pp. 235-236.22 FRANCO MORENO, Bruno: Op. cit., p. 304.

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 8: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

662

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

A lo largo del siglo VI, Mérida continuaría ejerciendo sobre su territoriodependiente las funciones propias de centro administrativo, religioso y econó-mico, llegando a ampliar su influencia sobre los territorios adscritos a otrasviejas ciudades romanas que, en este periodo, se hallaban sumidas en unimparable proceso de decadencia, como Cáceres o Medellín23. Este dominio esmás evidente en el caso de la Iglesia. Las fuentes documentales y las eviden-cias arqueológicas demuestran que la Iglesia emeritense debió ejercer un estre-cho control sobre el territorio dependiente de la ciudad24. Los numerosos res-tos de posibles iglesias localizados por todo el territorio, indican que la iglesiametropolitana debió articular una densa red de establecimientos religiosos des-de los que ejercer el control del medio rural. Los restos localizados en el parajeconocido como Villargordo, en el término municipal de Villafranca, parece indi-car la existencia de un centro religioso en este lugar25.

En el siglo VII, sin embargo, el control ejercido por la ciudad parecedebilitarse ante el creciente poder de la aristocracia y la Iglesia, cuyas posesio-nes territoriales se incrementan, proceso que discurre en paralelo al debilita-miento que experimenta el poder regio. Las explotaciones rurales, en manos deun número menor de propietarios, se irían tornando más autárquicas con elpaso del tiempo, produciéndose una progresiva sustitución de la agriculturapor la ganadería de carácter extensivo26. La creciente presión ejercida por losgrandes propietarios de tierras sobre la población que le era dependiente, daríalugar a la huida de muchos de ellos, que se establecerían en las alturas27, lo queexplicaría la presencia de evidencias de asentamientos de este periodo en luga-res como la Sierra del Castellar, en Zafra, o el Cerro de Guruviejo, en Burguillosdel Cerro28.

23 Ibidem, p. 307.24 Ibidem, p. 308.25 SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Luis Manuel: “Villargordo: aproximación a la historiografía del

lugar a través de los restos depositados en el MUVI”. Revista de Estudios Extremeños.Vol. 71. Nº 2. 2015, pp. 795-826.

26 GARCÍA MORENO, Luis Agustín: “El hábitat rural disperso en la Península Ibéricadurante la Antigüedad Tardía (siglos V-VII)” en Antigüedad y cristianismo, nº 8, Murcia,1991, p. 273.

27 ACIÉN ALMANSA, Manuel Pedro:”De nuevo sobre la fortificación del emirato”, enActes do Simposio International sobre Castelos, Mil Anos de fortificações na PenínsulaIbérica e no Magreb (500-1500), Câmara Municipal de Palmela, 2000, pp. 59-75.

28 FRANCO MORENO, Bruno: Op. cit., p. 310.

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 9: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

663

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Tras la destrucción del reino visigodo de Toledo y la implantación de losmusulmanes en la Península Ibérica a comienzos del siglo VIII, Mérida conser-vó la importancia que había tenido en la etapa anterior, constituyéndose encapital de una kura, demarcación político-administrativa, bajo el mando de ungobernador con prerrogativas tanto civiles como militares29. La kura de Mérida,antes de la fundación de Badajoz a mediados del siglo IX, abarcaría una granextensión que comprendería la mayor parte de la actuales provincias de Badajozy Cáceres, incluida parte de Ciudad Real, extendiéndose hacia el oeste por elalentejo portugués30. Esta amplia demarcación administrativa se subdividía,por lo que cabe deducir de las escasas referencias contenidas en las fuentesdocumentales conservadas, en demarcaciones menores, mudûn, aqâlîm y husûn,configurando una estructura administrativa compleja y jerarquizada31. Sin em-bargo, es difícil definir con precisión tanto la verdadera entidad de estas demar-caciones menores como su proyección territorial.

Los husûn parecen haber constituido algo así como las unidades admi-nistrativas básicas en la estructuración del territorio. Pueden identificarse conconstrucciones de carácter defensivo edificadas por las comunidades rurales oconsecuencia del reaprovechamiento de antiguos castella del periodo visigodo.En los momentos iniciales de la presencia islámica en la península debieronestar dotadas de amplia autonomía como consecuencia de la debilidad delpoder central cordobés32. Los husûn, como señala Antonio Malpica, deben serconsiderados como una manifestación del carácter fragmentario que muestra lasociedad andalusí, especialmente en sus primeros tiempos, caracterizada por elpredominio de los lazos tribales o de grupo, lo que dota a estas comunidades deuna amplia autonomía en la organización de la producción agrícola y en ladefensa del territorio33.

Dependientes de los husun y como unidades de poblamiento y puesta enexplotación del medio rural, se encontraban las alquerías, asentamientos depequeña entidad constituido por un número escaso de individuos propietariosde las tierras que trabajaban. En el aspecto material, las alquerías estaban cons-

29 Ibidem, pp. 451-452.30 Ibidem, pp. 455-462.31 Ibidem, p. 498.32 Ibidem, p. 501.33 MALPICA CUELLO, Antonio: Los Castillos en al-Andalus y la organización del

territorio , Cáceres.2002, pp. 39-69

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

..

Page 10: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

664

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

tituidas por algunas viviendas, construcciones de carácter auxiliar y tierras delabor34. Según el modelo elaborado por Bazzana, Cressier y Guichard para elpoblamiento paleoandalusí del levante peninsular, las alquerías vinculadas acada centro fortificado estarían relacionadas por lazos tribales, sin mantenermás relación con el poder central cordobés que el pago de tributos35.

Desconocemos en qué medida este modelo resulta aplicable al occidentepeninsular, y especialmente en el área de influencia emeritense. Lo cierto es quetanto las fuentes documentales como la arqueología permiten constatar la exis-tencia de numerosas fortificaciones identificables con husûn en el territoriodependiente de Mérida36. En el entorno más próximo al paraje del Molino Abajose localizan varios de ellos. A unos 13 kilómetros de distancia, en dirección sur,en el conocido como Cerro del Castillo, en el término municipal de los Santos deMaimona, se conservan los restos de una fortificación en la que se identificanvarias fases constructivas37. La más antigua de ellas corresponde a una fortifi-cación construida en tapia hormigonada que cabe adscribir al periodo de domi-nio islámico, aunque no es posible precisar exactamente a qué etapa de laextensa historia andalusí38. En 1229, cuando Alfonso IX procedió a establecerlos límites del territorio adscrito a Mérida tras su conquista de manos musulma-nas, fijó como límite sur el Cabeço de Maimona39. Gibello Bravo relaciona estetopónimo, que conserva la población actual, con la tribu bereber Masmuda40.Esta tribu, asentada inicialmente en la zona de Coria, se desplazó a mediadosdel siglo IX hacia el territorio emeritense, rebelándose contra el emir MuhammadI, y suplantando a la tribu Kutama como fuerza hegemónica41. Según esta hipó-

34 FRANCO MORENO, Bruno: Op. cit., p. 506.35 BAZZANA, André, CRESSIER, Patrice, GUICHARD, Pierre: Les Châteauxrurauxd‘al-

Andalus. Histoire et archéologie des husûn du sud-est de l´Espagne. Colección Casa deVelásquez, Serie Archeólogie XI, Madrid. 1988.

36 FRANCO MORENO, Bruno: Op. cit., pp. 513-514.37 SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Juan José: “El castillo de los Santos de Maimona: apuntes sobre

su historia y vestigios”. Revista de Estudios Extremeños, 2012, Tomo LXVIII, NúmeroII, pp. 871-903.

38 GIBELLO BRAVO, Víctor Manuel: El poblamiento islámico en Extremadura. Territorio,asentamientos e itinerarios. Mérida, 2007, pp. 334-335

39 MORENO DE VARGAS, Bernabé: Historia de la Ciudad de Mérida. Madrid, 1633, libroIV, folio 228 reverso.

40 GIBELLO BRAVO, Víctor Manuel: Op. cit., pp. 334-335.41 PÉREZ ÁLVAREZ. M. Ángeles: Fuentes árabes de Extremadura. Universidad de

Extremadura, 1992, pp. 197-203.

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 11: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

665

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

tesis, el primitivo castillo de los Santos pudo haber sido un hisn vinculado aesta tribu. Otros husun próximos serían los castillos de Hornachos, Alange y ElCastellar, en Zafra, que aparecen referidos en las fuentes árabes. Por desgracia,la ausencia de un estudio arqueológico sistemático de estos yacimientos, nosimpide conocer con mayor precisión las diversas etapas de su ocupación, porlo que no es posible vincular mediante el registro arqueológico los restos loca-lizados en el paraje del Molino Abajo con alguna de las etapas en la vida deestos castillos. Sin embargo, pueden ser tomados como indicios de una estruc-tura del hábitat rural que, como en el modelo desarrollado por Bazzana, Cressiery Guichard para el levante peninsular, se estructuraría en sus niveles más bási-cos en husun emplazados en altura vinculados con alquerías situadas en lastierras de labor de su entorno. La presencia, constatada por las fuentes árabes,de diversas tribus bereberes en el territorio emeritense, reforzaría esta hipóte-sis, al plantear un contexto socio-étnico similar al del modelo propuesto.

ANÁLISIS CERAMOLÓGICO

En el desarrollo metodológico de la ciencia arqueológica, la cerámicaconstituye un elemento fundamental a la hora de adscribir un yacimiento a unperiodo determinado. Ello es debido a que, como sabemos, cada periodo hatratado las piezas elaboradas en este material de una forma diferente, depen-diendo del uso al que estaban destinadas, así como a o los gustos y modas dela época, dándoles, en ocasiones, un acabado característico que nos permiteadscribirlas a una cultura determinada.

A continuación procederemos al análisis de una serie de piezas cerámi-cas depositadas en los fondos del MUVI, procedentes del paraje conocidocomo Molino Abajo, al norte del actual casco urbano de Villafranca de losBarros. Como características generales de los mismos podemos afirmar queconsisten en una serie de fragmentos cerámicos realizados a torno lento, deco-rados mediante incisiones y diferentes formas de estampillado. En cuanto a suconstitución material, se caracterizan por la utilización de un desgrasante degrano medio que nos habla de una pasta poco decantada, a diferencia de laalfarería típica romana, en la que la pasta fina, con diferentes tratamientos, era lanorma característica. Esta circunstancia hace que sean más frágiles que lasanteriores romanas. Por otra parte, las aquí presentadas, en su mayoría estáncocidas en atmósfera oxidante. No faltando las realizadas con una cocciónmixta oxidante-reductora.

..

..

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 12: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

666

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En la figura 1 mostramos el primer ejemplo de ellas. Se trata de un galboque nos impide deducir la forma original del recipiente al que pertenecía, aun-que su grosor, de 2,5 cm, parece indicar que se trataba de un recipiente dealmacenaje.

Como podemos apreciar, es característica la pasta de grano medio condesgrasante rico en cuarzo. Pero, sin lugar a dudas, es el tratamiento finalanterior a la cocción lo que le da esa imagen característica.

Figura. 1

En la pieza podemos observar tres tipos de decoración. La primera sonuna serie de círculos estampillados de 1,3 cm de diámetro cuya decoracióninterior está compuesta por cuatro radios. En un nivel inferior presenta unalínea incisa de poca profundidad realizada, probablemente, con un trozo de

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 13: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

667

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

madera cuyo extremo distal fue preparado para este fin concreto. Finalmente,nos encontramos con una serie de líneas paralelas incisas realizadas a peineformando meandros. Este último motivo decorativo es el que, con más frecuen-cia, vamos a encontrar en esta serie de cerámicas.

Debemos hacer notar que este fragmento presenta dos orificios de re-ciente factura que nos hace pensar que tal vez estuvo colgado como elementodecorativo por su anterior propietario antes de donarla al museo.

En la figura 2, podemos observar otro galbo cuya principal característicaes la rica decoración que muestra su superficie.

Figura 2

Se trata de un pequeño galbo cocido en atmósfera oxidante en el quetambién es característico el desgrasante de grano medio. En esta ocasión tam-poco podemos deducir la forma original de la pieza, pero se trataría de unrecipiente de uso más “fino” si tenemos en cuenta el grosor de la pared de 1 cm.

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 14: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

668

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En cuanto a la decoración, vemos que presenta tres bandas compuestasmediante líneas incisas, diferenciándose entre sí por su distinto trazado: labanda superior se forma mediante líneas rectas y paralelas, la intermedia me-diante líneas que dibujan meandros que cortan a una tercera banda de líneasrectas y paralelas similar a la superior. Esta decoración aportaría a la piezavariedad y ritmo en la configuración ornamental de su superficie.

En la figura 3 podemos observar otro fragmento informe de lo que pareceque en origen fue un recipiente de almacenaje, si tenemos en cuenta que lapared mide unos 3 cm. El mismo está realizado en atmosfera oxidante y al igualque el resto presenta un desgrasante de grano medio rico en cuarzo.

Figura 3

Si observamos detenidamente la pieza, identificamos dos elementos prin-cipales. Una carena que separa en dos mitades dicho fragmento y que recorre-ría todo el diámetro del recipiente original, pudiendo ser utilizada para sostenerel mismo, y la decoración propiamente dicha, compuesta por líneas rectas,incisas y paralelas similar a los anteriores ejemplos analizados, a las que sesuman dos círculos incisos de 1,5 cm de diámetro sin ninguna decoración

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 15: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

669

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

interior. El círculo superior se superpone a la banda de líneas incisas, lo que nospermite deducir diferentes fases en el proceso de acabado ornamental a queeran sometidas las superficies de estos recipientes antes de su cocción.

La figura 4 consiste en un borde y parte del cuerpo de un recipiente dealmacenaje. Fue cocida en una atmósfera mixta oxidante-reductora y elaboradacon desgrasante de grano medio.

La pieza posee una pared de 2,5 cm de grosor y un borde vuelto con labioplano de 4,5 cm. En origen tendría un diámetro de 30 cm de apertura superior ypodría tratarse de un recipiente para uso higiénico, como un baño.

Figura 4

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 16: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

670

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En cuanto a la decoración, podemos comprobar que se compone de unaserie de líneas incisas paralelas dibujando meandros agrupados por haces ensucesión vertical, sin que pueda deducirse un patrón que coordinara la distri-bución de los haces por la superficie del recipiente a fin de configurar un diseñoregular. Como podemos observar en la figura 5, esta decoración de meandrostambién se localiza en el borde de la pieza.

Figura 5

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 17: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

671

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En la figura 6 podemos observar otro fragmento informe que bien pudie-se ser parte del recipiente que muestran las figuras 4 y 5, ya que posee lasmismas característica de elaboración y decoración. La única diferencia queencontramos es que las líneas presentan menor profundidad y mayor desordenen su disposición, generando una caótica aglomeración de líneas curvas.

Figura 6

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 18: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

672

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En la siguiente imagen, figura 7, mostramos otro fragmento cerámico per-teneciente a un recipiente de grandes dimensiones, cocido en atmósfera oxidantey con desgrasante de grano medio. En la pieza se observa el arranque de una desus asas que, en su parte media, tendría una anchura de 6 cm, lo que nos aportaun indicio acerca de las proporciones del objeto.

En este caso, como decoración, advertimos tres digitaciones impresasrealizadas con la yema de los dedos. Por la huella dejada bien pudiera haberserealizado con el dedo pulgar, siguiendo una trayectoria en sentido vertical.

Figura 7

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 19: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

673

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En la siguiente imagen, figura 8, podemos observar otro galbo cocido enatmósfera oxidante con desgrasante de grano fino-medio y rico en mica. Lanovedad principal en este fragmento viene determinada por el tipo de decora-ción que presenta. Como podemos observar se trata de una decoraciónestampillada, compuesta por pequeñas celdas que, al estar fragmentada la pie-za, no nos permite deducir la configuración del sistema decorativo de la super-ficie del objeto.

Figura 8

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 20: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

674

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En la figura 9, observamos otro galbo realizado con pasta de grano me-dio, cocido en atmósfera oxidante, que presenta en la superficie un acabadomediante alisado. Por el grosor que posee, de unos 2,5 cm, debió de ser unrecipiente de grandes dimensiones.

Figura 9

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 21: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

675

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En cuanto a la decoración, podemos ver que está compuesta por doslíneas paralelas impresas realizadas mediante ungulaciones separadas por 1,5cm.

En la figura 10 podemos apreciar otro ejemplo de galbo cocido en atmós-fera reductora con desgrasante de grano fino-medio, que debió de pertenecer aun recipiente de pequeñas dimensiones si nos atenemos al grosor de su pared,de 1,2 cm.

Figura 10

La superficie presenta una decoración mediante incisiones de líneas rec-tas paralelas, realizadas a peine de distingo grosor.

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 22: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

676

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

La pieza que muestra la figura 11 presenta un tratamiento de la superficiedistinto al resto de piezas, caracterizada por un engobado rojo alisado, sinmostrar ningún otro tipo de decoración, ni incisa ni impresa. Por desgracia, setrata de un galbo informe que no nos permite deducir ni la forma ni el tamaño delobjeto.

Figura 11

El conjunto de piezas cerámicas que aquí presentamos, está constituidocasi en su totalidad por pequeños galbos que apenas nos permiten deducir laforma original de los objetos a los que pertenecían.

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 23: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

677

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

En cambio, la figura 12, muestra un amplio fragmento de un recipienterealizado a torneta y cocido en atmósfera mixta con desgrasante fino. Parececonstituir un ejemplo de marmita de cuerpo globular para la cocción de guisos.

Figura 12

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 24: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

678

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Por último presentamos un elemento constructivo decorado (figura 13).Se trata de un fragmento de teja curva cuya decoración está compuesta por unaserie de digitaciones longitudinales realizadas a lo largo del eje mayor de lapieza. Aunque es difícil apreciar esta decoración, en la figura 14 podemos ob-servar otro elemento similar con idéntica decoración procedente del yacimientode cronología visigoda de Arroyo del Pedroso II, en Valdelacasa de Tajo, Cáceres.

Figuras 13 y 14

Teja procedente del Molino Abajo, en Villafranca de los Barros, y dibujo de otra desimilares características procedente del yacimiento de cronología visigoda de Arroyo del

Pedroso II en Valdelacasa de Tajo.

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 25: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

679

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

ESTUDIO CRONOLÓGICO DE LAS CERÁMICAS

Como punto de partida a la hora de establecer una posible cronologíapara este conjunto de restos cerámicos, nos podemos valer de la ausencia deun tipo característico. Se trata de la Terra Sigillata Hispana Tardía (TSHT). Latotal ausencia en nuestra muestra de este tipo de producción cerámica nosinvita a pensar en una cronología cuyo inicio sería posterior al intervalocronológico que abarcaría la producción de la TSHT. Este tipo de cerámicacomenzó a entrar en declive a finales del s. V, dejando de fabricarse a mediadosdel s. VI. Por lo tanto, podemos afirmar que nuestra muestra se adscribe a unintervalo cronológico cuyo límite inferior o más antiguo cabría situar en lasegunda mitad del siglo VI.

Centrándonos en nuestra muestra, y como hemos analizado en el aparta-do anterior, son numerosos los motivos decorativos que encontramos en estascerámicas. En ellas advertimos la presencia de decoraciones impresas e incisas,estampilladas y, con más frecuencia, realizadas a peine, dispuestas en líneasrectas o formando meandros. Esta tipología decorativa constituye una conti-nuación del repertorio de la etapa visigoda en época paleoandalusí, sobre todolos peinados ondulados (figuras 1, 2, 4, 5 y 6)42. Ello hace que la datación de losyacimientos en los que aparecen estas cerámicas sea en ocasiones difícil, si nose cuenta con otro tipo de restos de cronología más específica.

En consecuencia, debemos tener en cuenta la abundante presencia deestas formas decorativas en contextos visigodos. Como ejemplo podemos nom-brar el yacimiento de Ladera de los prados, Aguasal, provincia de Valladolid(figura 15).

42 ALBA CALZADO, Miguel y GUTIERREZ LLORET, Sonia: “Las producciones detransición al mundo islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII-IX)”. En Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Universidad de Cádiz.2009. P .589.

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 26: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

680

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Figura 15: cerámica hispanovisigoda decorada con ondas incisasdel yacimiento de Ladera de los prados43.

Otros yacimientos en los que nos encontramos esta decoración incisaondulada son los yacimientos de la Dehesa de la Ventosa, en Malpartida dePlasencia (Cáceres), o el de Arroyo del Pedroso II en Valdelacasa de Tajo,también en la provincia cacereña (figura 16). Ambos datados entre los ss. VII yVIII.

Llama la atención, sin embargo, en lo que afecta a las hipotéticas relacio-nes entre el principal foco cultural de la zona y su área de influencia, que estetipo de decoraciones sea poco frecuente en la colección de cerámicas visigodasemeritenses, en la que, según Miguel Alba y Santiago Feijoo, son muy escasoslos tipos decorativos incisos como los aquí analizados, aunque no están total-

43 Fuente: https://diogeneschilds.wordpress.com/2012/10/24/ceramica-funeraria-hispanovisigoda/

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 27: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

681

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

44 ALBA, Miguel y FEIJOO, Santiago: Pautas evolutivas de la cerámica común de Méridaen épocas visigodas y emiral. 2003, p. 490.

mente ausentes44. Lo mismo sucede con los estampillados, como el de nuestrafigura 8. La situación es muy diferente en otros yacimientos de este periodo dela península.

Fig. 16: teja curva decorada mediante incisiones realizadas a peineprocedente del yacimiento de Arroyo del Pedroso II. Valdelacasa de Tajo, Cáceres.

Estos dibujos incisos, realizados a peine, formando conjuntos de líneasrectas o de trazos ondulados, se encuentran también en ambientespaleoandalusíes, como una continuación de este tipo de repertorio. Así, apare-cen en algunas cerámicas del entorno de Mérida datadas en la primera mitad del

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 28: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

682

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

S. VIII (figura 17), y en otros yacimientos como el del Tolmo de Minateda,Hellín, Albacete (figura 18), o en el de Guardamar del Segura en la provincia deAlicante (figura 19).

Figuras 17 y 18: cerámicas decoradas mediante incisionesrealizadas a peine formando meandros45.

45 ALBA CALZADO, Miguel y GUTIERREZ LLORET, Sonia: Op. cit.

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 29: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

683

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Figura 19: marmitas cerámicas islámicas realizadas a manoprocedentes del yacimiento de Guardamar del Segura. Alicante46.

También en Mérida se advierte la presencia de esta decoración en losbordes de los labios de determinados recipientes (fig. 20) tal y como podemosver en nuestra figura 5.

46 GUTIÉRREZ LLORET, Sonia: “Cerámicas comunes altomedievales: contribución alestudio del tránsito de la antigüedad al mundo paleoislámico en las comarcas meridionalesdel país valenciano”. Lucentum. Nº 5, 1986, pp. 147-168.

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 30: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

684

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Figura 20: labio decorado mediante líneas incisasformando meandros de época emiral procedente de Mérida47.

En la figura 18, referida al contexto islámico del Tolmo de Minateda,podemos ver un ejemplo de cerámica que presenta digitaciones similares a laspresentes en la que mostramos en la figura 7, elaboradas mediante presión conlas yemas de los dedos. Este tipo de decoración también la encontramos encontextos visigodos emeritenses48.

Por otro lado, la posible marmita de la figura 12, nos conduce también aun contexto de transición entre el mundo visigodo y el islámico. Son abundan-tes en los contextos paleoandalusíes de Tudmir o Málaga, así como en el entor-no de Guardamar del Segura (figura 19).

Además, en esta colección encontramos dos fragmentos cerámicos que,aunque informes, nos permiten obtener información relevante. El primer ejem-plo lo constituye el fragmento de cerámica cuya superficie presenta un alisadosimple (figura 9), muy habitual en las cerámicas del occidente de Al- Andalusdurante el s. VIII, al igual que la cerámica con engobe rojo alisado como elejemplo de la figura 1149. Este último ejemplo lo encontramos también en con-textos visigodos emeritenses, en donde se ha documentado este tratamiento

47 ALBA, Miguel y FEIJOO, Santiago: Op. cit., p. 491.48 Ibidem.49 Ibidem.

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 31: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

685

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

de las superficies exteriores en botellas, algunos jarros y vasos, cuya finalidad,seguramente, sería contrarrestar la porosidad del recipiente y facilitar su limpie-za50. Cuando este tratamiento superficial aparece en contextos paleoandalusíesse asocia a una posible procedencia cordobesa51. En consecuencia, el límitesuperior o más moderno del intervalo cronológico en que cabría situar la pro-ducción de los restos cerámicos analizados, nos situaría en el siglo VIII.

Por otro lado, tanto en los fondos del MUVI como en colecciones priva-das, se encuentran otras piezas cerámicas con características similares a lasaquí descritas, así como otra clase de evidencias arqueológicas contemporá-neas de los restos aquí analizados.

El lugar en el que aparecieron estas cerámicas, el paraje conocido comoMolino Abajo, se encuentra situado a unos 8 km al sur del yacimiento deVillargordo, lugar en el que se ha estudiado, a partir de los restos depositadosen esta institución museística, una posible edificación religiosa visigoda acom-pañada de una pequeña necrópolis que, posiblemente, amortizaría una villa decronología romana muy próxima al hipotético trazado de la Vía de la Plata.Aunque no tenemos constancia de que en este lugar hayan aparecido cerámi-cas con características similares a las aquí presentadas, la adscripcióncronológica del yacimiento coincidiría con los límites más antiguos del interva-lo cronológico en el que podemos datar la cerámica analizada.

A ello debemos añadir dos jarras decorada con gruesos trazos rojos rea-lizados con los dedos de clara cronología emiral que podemos observar en unade las salas del Museo (figura 21). Aunque desconocemos su lugar exacto deprocedencia, todo parece indicar que pudiera pertenecer a la zona en la queaparecieron estas cerámicas, al igual que una serie de feluses presentados juntocon otras monedas islámicas en las I Jornadas de Historia de Almendralejo yTierra de Barros en al año 2010, y que aparecieron en los alrededores deVillafranca de los Barros52.

50 ALBA, Miguel y FEIJOO, Santiago: Op. cit., p. 491.51 Op. cit., p. 606.52 SEGOVIA SOPO, Rogelio: “Testimonios numismáticos andalusíes en Villafranca de los

Barros. Circulación monetaria en la Tierra de Barros durante la Alta Edad Media”. Actasde las I Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, 2010, pp. 386-409.

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 32: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

686

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

Figura 21

CONCLUSIONES

Es un hecho comprobado por la más reciente investigación arqueológicaque el repertorio cerámico del s. VIII, en los comienzos de la presencia islámicaen la península, enlaza con las producciones cerámicas de momentos visigodosdel s. VII. Este hecho ha sido bien constatado en Mérida, en la que no seobserva una total ruptura entre la cerámica tardoantigua y la paleoandalusí. Porello, a tenor de los datos con los que contamos, debemos actuar con prudenciaantes de proponer una cronología específica para el conjunto cerámico quepresentamos en este artículo. Ello es debido a que no contamos con ningúnregistro estratigráfico que nos permita adscribirlas con mayor grado de seguri-dad a un momento concreto, debiendo limitarnos a la comparación de las mis-mas con otros registros similares bien datados y estudiados.

A esta falta de estratigrafía debemos añadir el que la mayoría de las piezasaquí presentadas son galbos informes que no nos permiten intuir la formaoriginal del recipiente del que formaban parte, privándonos de informaciónrelevante a la hora de poder adscribirlas a un momento concreto, como resulta-

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 33: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

687

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

ría de poder compararlas con las tipologías estudiadas para estos periodosvisigodo y paleoandalusí.

Pese a ello, con los datos que el análisis ceramológico nos permite obte-ner, podemos afirmar que el intervalo cronológico en el que podemos situar laspiezas analizadas abarcaría los ss. VII y VIII, es decir, un periodo que oscilaentre los momentos finales del mundo tardoantiguo y los inicios de la presenciamusulmana en la península.

Por desgracia, la descontextualización de otras piezas cerámicas deposi-tadas en el MUVI, cuyas características técnicas y morfológicas permiten ads-cribirlas con seguridad a la etapa de dominio islámico, y de las monedas publi-cadas por Rogelio Segovia Sopo, no nos permite vincularlas con el conjuntocerámico que aquí presentamos, si bien deben ser tomados como indicios queapuntan a la existencia de asentamientos musulmanes en el territorio.

Por otro lado, el hecho de que en el vecino yacimiento de Villargordo, enel que se ha documentado una posible edificación religiosa de cronologíavisigoda, no se hayan documentado, hasta la fecha, restos cerámicos similaresa los procedentes del Molino Abajo, parece indicar que estamos anteasentamientos de cronología diferenciada. Esta circunstancia nos proporcionaun indicio acerca de una posible cronología tardía para las piezas del MolinoAbajo, aproximándolas a los inicios de la presencia islámica en la península.

Con las precauciones que es debido tomar ante un material arqueológi-co que solo es posible analizar en función de sus características técnicas ymorfológicas, descontextualizadas de su estratigrafía, pero cuyas característi-cas presentan estrechas similitudes con piezas bien datadas entre los siglos VIIy VIII, a lo que hay que sumar la información complementaria que nos propor-cionan otros hallazgos localizados en el mismo territorio, es posible afirmar paralas piezas del Molino Abajo que nos encontramos ante los indicios de unasentamiento datable en torno a la fecha clave del 711. La continuidad técnico-morfológica que se observa entre la producción cerámica del periodo final deldominio visigodo y los comienzos del dominio islámico impide una mayor pre-cisión. Por otro lado, pese a que la configuración etno-cultural de ambos perio-dos variará sustancialmente como consecuencia de los aportes de poblacionesislamizadas, la estructura del hábitat rural, tal y como se fue configurando a lolargo de la tardoantigüedad, apenas acusará cambios durante los primerostiempos del dominio islámico. Las pequeñas aldeas o alquerías constituyen enambos periodos la unidad básica de explotación del medio rural. Sometidas enel periodo visigodo al dominio ejercido desde una villa o directamente desde la

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 34: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

688

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

ciudad, dependientes en los primeros tiempos del dominio islámico de un cen-tro defensivo (hisn) en común con otras alquerías vinculadas entre sí por lazostribales, constituyen en ambos casos formas de articulación del poder noverificables mediante el análisis exclusivo de algunos vestigios cerámicos. Se-ría necesario para ello contar con la excavación sistemática del yacimiento. Conlos datos que nos proporcionan los limitados medios que hemos podido utilizarsolo nos es posible considerar estos restos como indicios de la existencia deuna posible alquería en el periodo de transición entre la tardía antigüedad y loscomienzos de la presencia islámica en la Península Ibérica.

La aparente humildad de las conclusiones obtenidas queda contrarres-tada si tenemos en cuenta la escasez de datos con los que contamos acerca deeste periodo para el territorio situado al sur del antiguo dominio emeritense. Laconstatación de un asentamiento de este tipo, que muy posiblemente no fueraúnico, permite esbozar sobre fundamentos sólidos una estructura de hábitatrural conforme a los modelos teóricos desarrollados para estas etapas de tran-sición, lo que permite comenzar a disipar la oscuridad que velaba este complejoperiodo de la historia en nuestro territorio.

BIBLIOGRAFÍA

ACIÉN ALMANSA, Manuel Pedro: “De nuevo sobre la fortificación del emirato”,en Actes do Simposio International sobre Castelos, Mil Anos defortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500), CâmaraMunicipal de Palmela, 2000, pp. 59-75.

ALBA CALZADO, Miguel Ángel y FEIJOO MARTÍNEZ, Santiago: “Cerámicaemiral de Mérida” Garb. SítiosIslâmicos do Sul Peninsular / SitiosIslámicos del Sur Peninsular. Lisboa, 2001, pp. 329-375.

ALBA CALZADO, Miguel Ángel y FEIJOO MARTÍNEZ, Santiago: “Pautasevolutivas de la cerámica común de Mérida en épocas visigoda y emiral”.Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica:ruptura y continuidad: (II Simposio de Arqueología, Mérida 2001).Mérida, 2004, pp. 483-504.

ALBA CALZADO, Miguel Ángel y GUTIERREZ LLORET, Sonia: “Las produc-ciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 35: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

689

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

paleoandalusí (siglos VIII y IX)”. En Cerámicas Hispanorromanas. Unestado de la cuestión. Universidad de Cádiz, 2009, pp. 585-613.

ARCE, Javier: Bárbaros y romanos en Hispania 400-507 A.D. Madrid, 2005.

ARCE, Javier: Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711).Marcial Pons. Historia. 2011.

ARIÑO GIL, Enrique: “Modelos de poblamiento rural en la provincia deSalamanca (España) entre la Antigüedad y la Alta Edad Media” Zephyrus:Revista de Prehistoria y arqueología. Nº 59, 2006, pp. 317-337.

BAZZANA, André, CRESSIER, Patrice, GUICHARD, Pierre: Les Châteauxrurauxd‘al-Andalus. Histoire et archéologie des husûn du sud-est del´Espagne. Colección Casa de Velásquez, Serie Archeólogie XI, Madrid.1988.

BERNAL CASASOLA, Darío, RIBERA I LACOMBA, Albert (eds.): CerámicasHispanorromanas. Un estado de la cuestión. Universidad de Cádiz, 2009.

CABALLERO ZOREDA, Luis, et al.: “Cerámicas tardorromanas y altomedievalesen la Península Ibérica: ruptura y continuidad”, II Simposio de Arqueolo-gía, Mérida 2001. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC,Instituto de Historia, 2004.

CHAVARRÍA ARNAU, Alexandra: El final de las villae en Hispania. Brepols,2007.

FERNÁNDEZ DE LA PEÑA, Francisco José: “Dehesa la Ventosa (Malpartidade Plasencia, Cáceres). Un asentamiento rural de época visigoda”.Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet. Nº14. 2012-2013,pp. 53-85.

FRANCO MORENO, Bruno: De Emerita a Marida. El territorio emeritenseentre la Hispania Gothorum y la formación de Al-Andalus (ss. VII-X):transformaciones y pervivencias. Tesis leída en 2008, UNED.

GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel, et al: El Castellar (Villajimena, Palencia).Madrid, 1963.

GARCÍA ZAMORANO, Cristina: “Un yacimiento hispanovisigodo en Caba-ñas de la Sagra (Toledo)”. II Congreso de Arqueología de la provinciade Toledo. Vol 2. 2001, pp. 183- 202.

GIBELLO BRAVO, Víctor Manuel: El poblamiento islámico en Extremadura.Territorio, asentamientos e itinerarios. Mérida, 2007.

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 36: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

690

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, María Luz (Coord.): «El Pelambre», Villaornate,León: el horizonte Cogotas I de la edad del bronce y el periodotardoantiguo en el Valle medio del Esla. Grupo TRAGSA, D.L. 2009.

GONZALO GONZÁLEZ José María: El Cerro del Castillo, Bernardos(Segovia). Un yacimiento arqueológico singular en la provincia deSegovia durante la Antigüedad Tardía. Segovia, 2007.

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, José Avelino: “La disgregación del mundotardoantiguo y la configuración de los nuevos espacios de ocupación”.Actas del Coloquio Internacional Patrimonio Cultural y Territorial enel valle del Duero. Valladolid, 2008, pp. 147-159.

GUTIÉRREZ LLORET, Sonia: “Cerámicas comunes altomedievales: contribu-ción al estudio del tránsito de la antigüedad al mundo paleoislámico enlas comarcas meridionales del país valenciano”. Lucentum. Nº 5, 1986,pp. 147-168.

GUTIÉRREZ LLORET, Sonia: “La cerámica tosca a mano de los niveles tardíosde Begastri (siglo VI-VIII): avance preliminar”. Antigüedad y cristianis-mo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía. Nº 1. 1984, pp.145-154.

GUTIÉRREZ PALACIOS, Arsenio: Miscelánea arqueológica de Diego Álvaro.Ávila, 1966.

MALPICA CUELLO, Antonio: Los Castillos en al-Andalus y la organizacióndel territorio, Cáceres. 2002

PÉREZ ÁLVAREZ. M. Ángeles: Fuentes árabes de Extremadura. Universidadde Extremadura, 1992.

QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio (ed.): El poblamiento rural de épocavisigoda en Hispania. Universidad del País Vasco, 2013.

QUIRÓS CASTILLO, Juan Antonio (dir.): “Tres nuevos asentamientosaltomedievales en la provincia de Madrid”. Documentos de Arqueologíae Historia. 2009, pp. 355-364.

RIPOLL LÓPEZ, Gisela: “Las necrópolis visigodas. Reflexiones en torno alproblema de la identificación del asentamiento visigodo en Occidentesegún los materiales arqueológicos” en Hispania Gothorum. SanIldefonso y el reino visigodo de Toledo. Toledo, 2006, pp. 59-74.

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Page 37: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

691

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Juan José: “El castillo de los Santos de Maimona:apuntes sobre su historia y vestigios”. Revista de Estudios Extremeños,2012, Tomo LXVIII, Número II, pp. 871-903.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Luis Manuel: “Arroyo del Pedroso II: un asentamien-to visigodo en la Jara Cacereña”. Espacio, tiempo y forma. Serie I: Pre-historia y Arqueología, año 2016, n.º 9, pp. 151-174.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Luis Manuel: “Villargordo: aportaciones a lahistoriografía del lugar a través de los restos depositados en el MUVI”.Revista de Estudios Extremeños. Vol. 71. Nº 2, 2015, pp. 795-826.

SASTRE DE DIEGO, Isaac: Mérida capital cristiana. De Roma a Al-Ándalus.Cuadernos Emeritenses, nº 41, año 2015.

SEGOVIA SOPO, Rogelio: “Testimonios numismáticos andalusíes en Villafrancade los Barros. Circulación monetaria en la Tierra de Barros durante la AltaEdad Media”. Actas de las I Jornadas de Historia de Almendralejo yTierra de Barros, 2010, pp. 386-409.

THOMPSON, Edward Arthur: Romans and barbarians. Wisconsin, 1982

VIGIL-ESCALERA GUIRADO, Alfonso: “Formas de poblamiento rural en tornoal 711: documentación arqueológica del centro peninsular”. Zona Ar-queológica, 15.2. 2011, pp. 188-201.

VIGIL-ESCALERA GUIRADO, Alfonso: “Granjas y aldeas altomedievales alnorte de Toledo (450 – 800 D.C)”. Archivo español de Arqueología. Vol.80. 2007, pp. 239-284.

VIGIL ESCALERA GUIRADO, Alfonso: Los primeros paisajes altomedievalesen el interior de Hispania. Registros campesinos del siglo quinto d.c.Universidad del País Vasco, 2015.

ENTRE VISIGODOS Y MUSULMANES: CERÁMICA DE TRANSICIÓN

TARDOANTIGUA-PALEOANDALUSÍ EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS

Page 38: Entre visigodos y musulmanes: cerámica de transición ... · PDF fileen el Museo de V illafranca de los Bar ros ... Miguel Ángel, et al: El Castellar ... entre 1997 y 1999, del yacimiento

692

Revista de Estudios Extremeños, 2017, Tomo LXXIII, N.º I I.S.S.N.: 0210-2854

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GONZÁLEZ