Entreguerras

25
La Revolución rusa

Transcript of Entreguerras

La Revolución rusa

La Rusia prerrevolucionaria

La Rusia de principios del XX

• Zar (absolutismo)• Apoyos:• Ejército• Burocracia• Aristocracia

terrateniente• Campesinado:

régimen feudal

El cambio: la industrialización

• Proletariado• Partido

Socialdemócrata Ruso (1898)

• 1912: división en mencheviques y bolcheviques (Lenin)

El estallido revolucionario

• Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial

• Rusia no estaba preparada para la PGM.

• Unión de intereses: partidos liberales, campesinos y obreros.

Organización de los revolucionarios

Soviets de base (asambleas):

Soviets de obreros, campesinos y

soldados

Soviets locales

La Revolución

Febrero’17

• Caída del zar• Gobierno provisional

(Kerensky y partidos liberales)

• República Democrática

Octubre’17

• Lentitud reformas: influencia creciente de los bolcheviques.

• 25 octubre: sublevación soviets.

• Fin gobierno provisional: los soviets se hacen con el poder. Gobierno obrero de Lenin.

• Primeras medidas revolucionarias: expropiación tierras y fábricas bajo control obrero.

• Firma paz con Alemania (1918).

LA CONSOLIDACIÓN DE LA REVOLUCIÓN

2. La URSS de Stalin

La guerra civil (1918-1921)

El Ejército Blanco: zaristas,

privilegiados y grandes

propietarios

El Ejército Rojo: bolcheviques

dirigidos por León Trotski

Victoria del Ejército Rojo: empobrecimiento.

1918. Creación del Partido Comunista de la Unión

Soviética: el monopolio del poder

(ver organización del Estado Soviético)

Sistema totalitario.PARTIDO

COMUNISTA = ESTADO

La dictadura del proletariado.

Organización del Estado soviético

Soviets de base (asambleas):Soviets de obreros,

campesinos y soldados

Soviet municipal:

Soviets locales

Sloviet regional: Soviets de las

repúblicas

Soviet del Estado:

Soviet Supremo

La lucha por el poderLenin.• Líder de la Revolución, pero fallece en 1924• Vacío de poder que provoca una lucha por el mismo.

Trotski• Dirige el Ejército Rojo• Partidario de exportar la Revolución

Stalin• Asciende dentro del Partido Comunista• Partidario de construir el socialismo en un solo país.• En 1927 se convierte en Secretario General del PCUS.• 1929, exilio de Troski; 1940, asesinato.

El stalinismo: cuando el Estado pasa sobre el individuo

El estalinismo: el régimen del “hombre

de hierro”

Objetivos

La ambición del poder

La construcción de una potencia

Directrices

Prohibición de la propiedad privada Colectivismo

Prioridad industria pesada

Prioridad infraestructuras a

costa del bienestar de la población

Economía controlada por el Estado Planes quinquenales

Dictadura

No democratización Liderazgo y culto a su persona

Purgas

Régimen policial. Eliminación de disidentes y de

cualquiera que pudiese hacerle sombra

EL GRAN BENEFICIADO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

3. EEUU: los felices años veinte

Consecuencias de la PGM

EEUU

Ventas y préstamos de guerra

Acumulación oro y plata. Solidez del

dólar

Primera potencia económica mundial

Producción, competitividad y

exportación

Prosperidad y consumismo.

Creciente demanda interna

Europa: empobrecimiento

Proceso económico de EEUU en los años veinte.

Fortaleza dólar, aumento producción y productividad.

Prosperidad y consumismo: subida de la Bolsa basada en LA DEMANDA creciente más que en el AUMENTO de los beneficios(BURBUJA ESPECULATIVA)

Producción supera a la demanda: el crecimiento de los stoks. Disminución del beneficio, disminución de la demanda: crisis.

CRÓNICA DE UNA CRISIS ANUNCIADA.INTERVENCIÓN ESTATAL PARA LA

RECUPERACIÓN.

El crack del 29 y el New Deal

El crack bursátil

Sobrevaloración de las acciones

Oferta para recoger

beneficios: se supera a la

demanda

Se provoca una oferta MASIVA

Nadie compra, todos quieren vender. LAS ACCIONES

PIERDEN SU VALOR

La crisis financiera

Las acciones pierden su

valor

Los bancos registran

cuantiosas pérdidas

Los bancos no tienen LÍQUIDO. Se corre la

voz

Todos quieren

retirar su dinero

Quiebra bancaria.Cierran

bancos, se pierden ahorros

La crisis comercial

Cierre de bancos, no créditos, no

ahorros

Cae el consumo

Cierran empresas, desempleo.RECESIÓN.

EEUU retira su apoyo al resto del mundo.

Cae el comercio

internacional. La crisis se

exporta a Europa

El New Deal

Roosevelt 1932

Intervención estatal

Medidas económicas

Inversión estatal

Destrucción stocks

agrícolas

Control bancos: créditos

Reformas sociales

Desempleo: obras

públicas

Aumentar poder

adquisitivo

Apoyo precios

agrícolas

Aumento salarios

LA ITALIA DE ENTREGUERRAS: LA ITALIA DE MUSSOLINI

5. EL FASCISMO ITALIANO

Consecuencias de la PGM

SECUELAS HUMANAS Y

ECONÓMICAS

Tensiones sociales Inestabilidad política

Movimientos huelguísticos

Represión: miedo a la revolución social

ACUERDOS: IRREDENTISMO

Evolución de la toma del poder del Partido Nacional Fascista.

1919: Benito MUSSOLINI, crea los “Fasci de combate”. El freno al movimiento obrero.

1921: los Fasci se transforman en PARTIDO NACIONAL FASCISTA. * OBJETIVOS: detener los movimientos revolucionarios obreros y construir un Estado fuerte. Garantizar la propiedad privada y desarrollar una política expansionista.APOYOS: sectores conservadores, incluida la corona (Víctor Manuel III)

Represión de la huelga general de 1922.Marcha sobre Roma de los camisas negras.Octubre: la presión sobre el rey hace que se le nombre JEFE DE GOBIERNO.

La dictadura fascista

1922. Restricción de libertades. Represión

contra adversarios políticos

1924. Mussolini gana las elecciones. Se anuncia el

régimen autoritario.Se identifican PARTIDO

Y ESTADO.El Duce (guía)

El parlamento se sustituye por una

CÁMARA DE LOS FASCI.El Estado controla toda

la vida a través del partido (economía,

medios de comunicación,…)

DEL RESURGIR DE LA HUMILLADA ALEMANIA DE POSGUERRA AL I I I REICH

QUE SE PREPARA PARA LA GUERRA.

La Alemania de entreguerras

La Alemania de la posguerraentreguerras

1918: abdica el káiser,

Guillermo II

Proclamación de la

República, con capital en

Weimar

Tratado de Versalles:

humillación

Crisis: el peligro

revolucionario acecha a Alemania

Hitler: la personificación del espíritu de revancha alemán.El asalto al poder.

1920. Fundación del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania

Ideología: “Mi lucha”• Los tres “anti”:

antidemócrata, antisemita y antibolchevique

• Superioridad de la raza aria

Demagogia y propaganda• Los “responsables” de la

crisis.• Milicias nazis: oposición

violenta a la república y enfrentamiento a sus detractores.

1924-1929: Recuperación económica.

1929: la crisis se traslada a Alemania. Crece el malestar. Tendencia al extremismo

1932: el partido nazi gana las elecciones (13 mill de votos).1934. Hitler es nombrado canciller por Hindenburg.Después: incendio del Reichstag1934. Se proclama Führer (líder o guía) y Canciller del III Reich

EL III REICH ALEMÁN

1. El Estado se transforma en dictadura

2. El Estado se convierte en un régimen policial.

3. Autarquía

4. Rearme

Las bases del

régimen nazi

dictadura

Clausura del Parlamento

Supresión de libertades.

Persecución de partidos opositores

Racismo: superioridad de la raza aria e

ideología nacionalsocistaCENSURA

Régimen policial

Secciones de SeguridadGestapo

Pureza racial.Campos de

concentración

Autarquía

Control económico.Prioridad ind. Pesada

Desempleo: obra pública

PRETENSIONES: ECONOMÍA FUERTE—

ESTADO FUERTE—POLÍTICA

EXPANSIONISTA

RearmeRearme (prohibición PGM)

Economía orientada a la guerra

EL ESPACIO VITAL