Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

25
Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de Recaídas en Adolescentes adictos a la Marihuana. Propuesta Diplomado Angie Viviana Garzón Reyes Jully Katherine Gómez Cárdenas Luisa Fernanda Ruiz Fernández Zuly Andrea Vega Acuña Laureano David Angarita Becerra Asesor de Trabajo de Grado Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Programa de Psicología Bogotá D.C 2017

Transcript of Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Page 1: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de Recaídas en Adolescentes

adictos a la Marihuana.

Propuesta Diplomado

Angie Viviana Garzón Reyes

Jully Katherine Gómez Cárdenas

Luisa Fernanda Ruiz Fernández

Zuly Andrea Vega Acuña

Laureano David Angarita Becerra

Asesor de Trabajo de Grado

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Programa de Psicología

Bogotá D.C

2017

Page 2: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 2

Contenido

Introducción…………………………………………………………………………3

Objetivo……………………………………………………………………………..5

Planteamiento del problema………………………………………………………...6

Justificación…………………………………………………………………………8

Antecedentes………………………………………………………………………..10

Metodología……………………………………………………………....................12

Fase 1………………………………………………………………………..12

Fase 2………………………………………………………………………..13

Fase 3………………………………………………………………………..14

Fase 4………………………………………………………………………..14

Conclusiones………………………………………………………………………..15

Anexos……………………………………………………………………………...17

Referencias………………………………………………………………………….23

Page 3: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 3

Introducción

Según El Estudio Nacional de consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia

(Colombia, 2014) el consumo de sustancias ilícitas se presenta de manera significativa en

las zonas urbanas con más de un millón de personas en relación con zonas donde la

población no es tan grande, es decir que las dinámicas sociales y en este caso el consumo

de drogas varía según el tamaño de las poblaciones; así mismo recalca que el grupo

mayormente involucrado esta entre los 18 y los 24 años predominando el consumo en

hombres.

En cuanto a la Marihuana el estudio muestra como resultado que en un 11.5% las

personas entre 12 y 65 años han probado la sustancia, haciendo énfasis en que el

incremento de consumo se ve tres veces más en hombres que en mujeres, además menciona

que el uso de la marihuana en Colombia tiene gran variabilidad mostrando en sus

estadísticas que el consumo prevalece en Medellín, seguido de Risaralda y Quindío.

(Colombia, 2014)

Por lo mencionado anteriormente se deduce que las estadísticas de consumo se

presentan más en adolescentes y adicional a esto después de un tiempo estos presentan un

perfil más comprometido dado que 7 de cada 10 se involucran en un patrón de uso abusivo

problemático o dependiente que conlleva a la adicción (Alcaldía de Bogotá, 2016 ), tal

como lo menciona (Marlatt, 1996) las conductas adictivas son un patrón conductual

complejo que abarca diferentes factores entre estos cognitivos , físicos y psicológicos que

llevan al individuo a una compulsión para continuar este patrón de consumo , teniendo

pocas habilidades y autocontrol sobre el mismo aun visualizando las consecuencias

negativas que dicha conducta puede traer; dicha adicción presenta una inclinación por la

Page 4: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 4

persona para recaer en el consumo luego de haber logrado varios periodos de abstinencia ,

es decir la recaída tiende a ser la norma más que la excepción.

La problemática de las recaías en personas adictas ha sido considerada como un

fracaso y no como un fenómeno de estudio y atención, desde el modelo moral se explica la

recaída como una falla inmoral de los adictos; por otro lado, el modelo medico la considera

como una mala curación. (Vizuet, 2010), según (Marlatt, 1996) la recaída son situaciones

que suceden que conllevan a que el individuo no cumpla los propósitos que había trazado

inicialmente de abstinencia o de consumo controlado.

Continuando con el aspecto anterior y teniendo en cuenta que se habla de las

drogodependencias como un trastorno crónico, se han realizado diferentes tratamientos para

dicha problemática y se ha comprobado que los índices de recaídas son bastante altos

,debido a esto se torna importante conocer y estudiar factores de riesgo que están

involucrados en este aspecto para elaborar intervenciones eficaces (Maria de los Angeles

Luengo, 1999 ). Los factores que se deben tener en cuenta a nivel individual para su

tratamiento son las situaciones de alto riesgo, las habilidades para reconocer estos

acontecimientos y las estrategias de afrontamientos que presentan los individuos cuando

están frente a dichas situaciones. (Valverdi, 2013)

Teniendo en cuenta las estrategias de afrontamiento según (Marlatt, 1996)

interactúan tres procesos fundamentales en el aspecto cognitivo, este proyecto estará

centrado en uno de estos; la autoeficacia. Dentro de la Teoría Social Cognitiva de Bandura

la motivación y las acciones que realizan los seres humanos están reguladas por creencias

de control, entre estas la habilidad de autoeficacia que hace referencia a la confianza que

tiene una persona sobre sí misma en la capacidad de alcanzar objetivos y metas propuestas,

Page 5: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 5

según el modelo de prevención de recaídas de (Marlatt, 1996) es la capacidad que percibe

el individuo para afrontar situación de riesgo, esta habilidad tiene influencia en la

modificación de conductas de riesgo y el esfuerzo que realiza la persona para mantenerse

en un nuevo hábito a pesar de las dificultades y barreras que lo lleven a la desmotivación.

(Bandura, 1999).

A continuación revisaremos la magnitud de esta problemática ,guías cartillas

manuales y protocolos que se han llevado a cabo para tratar el tema de estas conductas

adictivas y prevención de recaídas en general a partir de una revisión teórica , adicional a

esto se describirá en que consiste la autoeficacia y como se ha trabajo a partir de los

últimos años para finalmente plantear unas acciones estratégicas frente al entrenamiento en

autoeficacia para la prevención de recaídas dirigida a la población más afectada en este

caso los adolescentes.

Objetivo

El objetivo de la presente propuesta es ofrecer acciones estratégicas frente a la prevención

de recaídas mediante un entrenamiento en la autoeficacia que pueda servir como

herramienta para una intervención más eficaz y que pueda ser utilizada por diferentes

profesionales o entidades interesados en el trabajo con adolescentes que presenten

problemas de adicción en Bogotá.

Page 6: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 6

Planteamiento del problema.

Según (Alcaldía de Bogotá, 2016 ) el consumo de marihuana ha alcanzado una prevalencia

de vida del 13,4 valor superior en los hombres que en las mujeres considerando la

prevalencia en el último año, las estimaciones indican que en Bogotá cerca de 240 mil

personas consumieron marihuana en el año previo al estudio, se denota que los mayores

niveles de consumo se encuentran entre los grupos de edad de 18 a 24 años y 25 a 34 en lo

cual se encuentra el 56 de los usuarios lo que no implica desconocer que el consumo en los

adolescentes es más alto. Las escalas para estimar a la población y que hace uso de la

marihuana muestra que el 40% de la población que consume muestra signos de abuso y

dependencia lo que representa más de 120 mil personas en la ciudad, debido a esto se

concluye que los adolescentes presentan un perfil más comprometido dado que 7 de cada

10 se involucra en un patrón de uso abusivo problemático o dependiente.

Seguido de esto la mayoría de personas que son demandantes de atención y

tratamiento son adolescentes entre 12 y 24 años lo que conlleva a evidenciar que la

magnitud de esta problemática prevalece más en esta etapa, adicional a esto en los últimos

años se ha presentado un aumento significativo en la prevalencia del consumo de

marihuana mostrándose un aumento 2.2 a 2.8 situación que conlleva un índice de

preocupación y evaluación de los tratamientos que se llevan a cabo generalmente para

tratar con este tipo de problemáticas (Colombia, 2014).

La tasa de recaídas es uno de los problemas más importantes en el tema de la

adicción con sustancias psicoactivas debido a que según (Nahas, 1992) el 50% de los casos

sometidos a algún tipo de tratamiento; el individuo se vuelve totalmente vulnerable a la

recaída y no se mantiene en el proceso de abstinencia, aunque esto se puede presentar por

Page 7: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 7

varios factores entre estos aspectos cognitivos o emocionales, (Prochaska J, 1997) refiere

que el proceso en las adicciones respecto al cambio no se presenta de manera lineal al

contrario es un proceso dinámico y debido a esto las recaídas se presentan con más

frecuencia.

Por todo lo anterior se hace necesario plantear una propuesta para prevenir la

recaída del consumo de marihuana en jóvenes de la ciudad de Bogotá mediante la

formulación de acciones estratégicas orientadas a la prevención y disminución de los

índices de este patrón, ya que esto está afectando considerablemente a más del 50% de la

población consumidora mientras las cifras aumentan con el pasar del tiempo.

Page 8: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 8

Justificación.

El consumo de sustancias psicoactivas en Colombia es un problema social que se ha

interpuesto en diferentes componentes (biológicos, personales y contextuales) los cuales se

enfrentan hoy en día y son vistos como factores de riesgo para personas adictas. Dicha

conducta con el pasar del tiempo ha ido incrementando frente al número de individuos,

complicaciones y mortalidad por el consumo de sustancias psicoactivas.

Es por ello, que para la Universidad Cooperativa de Colombia, por ser una entidad

de educación superior el programa de psicología y por su misión necesita desarrollar

planteamientos académicos que dentro del diplomado “psicoactivos y conducta adictiva”

permitan a los estudiantes plantear propuestas para desarrollar su conocimiento y atender a

las poblaciones afectadas por eso, es importante que esta propuesta promueva la

prevención frente a las recaídas que tiene el adolescente en tratamiento frente al consumo

de sustancias implementando un entrenamiento en la habilidad de Autoeficacia, lo que

implica analizar el entorno sociocultural en el cual está involucrado el adolescente

(estudiante, docente), además de los factores de riesgo para así, ejecutar ya sea por los

profesores, estudiantes, padres de familia y/o directivos de la institución dichas fases de la

propuesta.

Por otro lado, desde un aspecto clínico se debe tener en cuenta que para el

consumidor es difícil mantenerse en el hábito de no consumo ya que entra en un trance

llamado síndrome de abstinencia caracterizado por presentar ansiedad, irritabilidad,

perturbaciones del sueño entre otras características, así mismo a medida que el consumidor

se va estabilizando; puede experimentar el Craving el cual tiene una duración de 20

minutos aproximadamente donde siente un fuerte deseo de consumo (Leon, 2011). Según

Page 9: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 9

manuales, protocolos y guías de prevención para el consumo de sustancias se deben realizar

acciones estratégicas para que los psicólogos en formación desarrollen planes de

prevención y promoción eficientes; por lo anterior es importante que desde el área clínica

de la psicología se desarrolle la propuesta en mención buscando mejorar la calidad de vida

del adolescente mediante el entrenamiento de la habilidad de la Autoeficacia, es decir que

el adolescente tenga la capacidad de ¨rechazar” el consumo.

Según la Ley 1566 de 2012 del congreso de Colombia, por la cual se dictan

normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias

psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del

consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas”. (Consultor salud, 2012) Por ende, se

busca un bienestar a nivel personal, social y familiar donde el consumidor contará con el

apoyo frente a un servicio de atención integral.

Lo que se busca con esta ley es sensibilizar y que se comprenda que esto es una

afectación social y requiere un desarrollo en el cual se incluya el área de la salud y el

derecho. Es por ello que esta propuesta tiene como fin garantizar la atención y prevención a

los adolescentes que consumen SPA, donde se construirán herramientas básicas para

desarrollar y/o fortalecer la autoeficacia como una habilidad fundamental para lograr el

rechazo frente a las situaciones de riesgo.

Page 10: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 10

Antecedentes

Esta propuesta se relaciona con una revisión teórica sobre la auto eficacia dentro del

consumo de sustancias psicoactivas y los modelos de intervención existentes para esta

problemática ; inicialmente la auto eficacia según la teoría de Bandura se explica como la

conducta motivadora espontanea que influye en nuestra forma de pensar sentir y actuar, de

igual manera cuando la persona cuenta con esta habilidad tendrá la capacidad de

emprender una tarea y llevarla a cabo para llegar a un objetivo esperado, esta teoría se

enfoca en dos aspectos importantes; primero la expectativa de la auto eficacia hace

relación a la creencia que tiene la persona sobre sus habilidades para ejecutar la conducta

deseada, por otro lado está el resultado va encaminado a la creencia que tiene la persona de

la conducta motivadora para el objetivo esperado; la evaluación de los aspectos

mencionados anteriormente estará acompañado de las áreas de ajuste del paciente;

determinando un respectivo proceso de cambio. (Hurtado, 2010)

Partiendo de lo anterior según una guía de intervención en menores adolescentes, se

define las características evolutivas ,en relación al contexto social donde se identifican

factores de riesgo y protección en los que se encuentran familiar, personal, escolar, social

estos factores explican las condiciones del consumo pero no el origen del mismo , en una

tercera instancia se explica los criterios fundamentales para una intervención efectiva de

los menores consumidores de sustancias psicoactivas por medio de niveles determinados

como prevención selectiva donde se interviene un grupo de adolescentes con características

similares de carácter familiar, sociocultural que se encuentre en riesgo de iniciar el

consumo de sustancias psicoactivas y la prevención indicada, se relaciona a la intervención

a menores que ya posee un consumo de sustancias con una comorbilidad con trastornos de

Page 11: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 11

conducta autocontrol y adaptabilidad ofreciendo un contención en estas situaciones de tipo

problemático. Resaltando las etapas que puede llegar a tener el proceso de intervención

como detección, acogida, motivación, diagnostico, pisco educación. Así mismo cabe

resaltar que en situaciones difíciles o particularidades del consumo, se explican estrategias

para manejar dichas situaciones y lograr un acompañamiento más directo en los procesos

terapéuticos. Por último se indican unas guías de evaluación para una valoración

seguimiento de la intervención. (sanchez, 2002)

De igual manera se resalta un estudio realizado para intervenir en la prevención de

recaídas del consumo problemático de sustancias psicoactivas, con un plan teórico practico

de estrategias de intervención basadas en el síndrome de la abstinencia, en las cuales se

implementa la psicoeducación del síndrome, manejo del craving, fases del tratamiento,

estrategias de afrontamiento, para el manejo del efecto placebo, etapas finales del

tratamiento y seguimiento del paciente en su proceso de autoeficacia y suspensión del

consumo de sustancias (leon, 2012)

La prevención de recaídas en la población juvenil tiene un manual de intervención

en la cual se indica que el consumo de sustancias cuando se encuentra acompañado por

algún otro trastorno debe ser intervenido de manera integral y de manera simultánea,

encaminadas a frenar consumo de sustancias y la modificación del estilo de vida del

paciente, según esto las recaídas no son fracaso del proceso terapéutico por lo tanto el fin es

que la persona identifique aspectos positivos de la recaída teniendo un proceso de

aprendizaje para que no se vuelva a llegar a determinadas situaciones en donde se invite a

continuar con el proceso y dar a conocer que son eventos que hacen parte de las etapas del

tratamiento (Vizuet, 2010).

Page 12: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 12

Metodología

El método usado en esta propuesta fue una síntesis producto de revisión documental de

textos principalmente científicos publicados entre los años 1992 y 2017 disponibles en

libros, artículos, protocolos, páginas web incluyendo la revisión de leyes vigentes de la

prevención del consumo.

Población Blanco

Adolescentes entre 12 y 20 años pertenecientes a la ciudad de Bogotá consumidores

de cannabis que se encuentren en proceso terapéutico.

Detalles de la propuesta

Para el desarrollo de la propuesta de entrenamiento en habilidades de autoeficacia

para el manejo de recaídas se realizarán 4 fases compuestas de acciones estratégicas que

ayudarán significativamente a disminuir este índice.

FASE 1: Amoldamiento

PASOS

1. Instruir sobre el síndrome de abstinencia a partir de un proceso de psicoeducación

donde se mencionen las características más importantes del síndrome y las

consecuencias del mismo.

2. Enseñar sobre la presencia del Craving, a partir de un proceso de psicoeducación en

el cual se mencionen las características más importantes del síntoma, duración y las

consecuencias del mismo.

Page 13: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 13

3. Instaurar herramientas en el adolescente que sean útiles para el control del Craving

entre estos diferentes tipos de relajación dependiendo el tipo de paciente, técnicas

de imaginación y evitación y control de estímulos

4. Indagar sobre los factores de riesgo que presenta el paciente a partir de un análisis

funcional en el cual se identifiquen situaciones en el contexto que se consideren

significativas en el proceso de recaída.

FASE 2: Conciencia

PASOS

1. Retroalimentar sobre el análisis funcional realizado en la fase anterior e instruir

sobre la presencia de posibles recaídas durante el tratamiento.

Gorsky y Kelly, (1996) proponen educar a los pacientes acerca de la recaída como

un proceso predecible y que puede ser prevenido.

2. Identificar por medio de relatos del paciente los Episodios de recaídas anteriores

evaluando atribución interna y externa emociones asociadas e impacto a la

autoeficacia percibida

3. Aplicar pruebas psicológicas que permitan medir el nivel de autoeficacia en el

paciente frente a las situaciones de consumo entre estas:

Escala de Autoeficacia de abstinencia del Alcohol y Sustancias Psicoactivas

(DiClemente, Carbonari, Montgomery, & Hughes, 1994)

Cuestionario breve de confianza situacional. (DiClemente, Carbonari,

Montgomery, & Hughes, 1994)

Page 14: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 14

FASE 3: Reestructuración

PASOS

1. Psicoeducación de la hoja de auto registro semanal para el control de síntomas

relacionados con el consumo (Autoregistro) (Carroll, 1998).

2. Se suministra formato de auto registro después del abordaje de su utilidad para

evaluar las situaciones de riesgo y su nivel de autoeficacia en las mismas

3. Reestructuración cognitiva de los pensamientos automáticos y de las creencias

asociadas a la autoeficacia en las situaciones de consumo.

4. Técnica para manejo emocional.

FASE 4- : Acción

1. Planteamiento de metas junto con el paciente encaminadas a un desarrollo más

eficaz del tratamiento que permita al mismo tiempo la prevención en recaídas.

2. Utilizar técnicas de modelamiento en las cuales el paciente reconozca estrategias

que han utilizado otras personas en su misma situación para cumplir las metas

definidas en el tratamiento que hayan llevado a resultados satisfactorios.

3. Realizar un juego de roles en el cual se planteen las situaciones problema que se

identificador en el análisis funcional con el fin de que haga uso de las herramientas

suministradas anteriormente por el terapeuta.

4. Realizar retroalimentación de juego de roles identificando nivel de creencias

respecto a la autoeficacia y análisis funcional.

Page 15: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 15

Conclusiones.

El desarrollo de la propuesta fue importante ya que se evidenció que, para la prevención de

recaídas, una habilidad en la que se puede trabajar es la AUTOEFICACIA, permitiéndole a

la persona actuar en las diferentes situaciones de riesgo que se le presentan en su día a día.

Con la propuesta se logró evidenciar que el contexto social es un aspecto principal

visto como un factor de riesgo; es por este factor que las personas que consumen cannabis

son vistas como sujetos que fácilmente se dejan controlar por las fuerzas ambientales

(escuela, pares negativos) para pertenecer a un grupo social.

Es por ello que para manejar la prevención se abordara desde la autoeficacia y

también desde factores de protección, es decir, que a partir del entrenamiento las personas

más cercanas (familia y pares) refuercen la conducta o habilidad para que así logren

independizarse, aprender a ejercer la responsabilidad, que muestren seguridad.

Se evidencia que desde los diferentes programas de prevención que se utilizó para el

desarrollo de esta propuesta, se ve el compromiso y la calidad de vida que se le brindara al

joven adicto y que a partir de la autoeficacia con el pasar del tiempo este mismo permite

que el joven tenga un empoderamiento, mas autoestima y confianza en sí mismo.

Con las diferentes fuentes de investigación se evidencia que el sistema educativo es

una de las entidades que promueve la prevención del consumo. Para Colombia el cannabis

sigue siendo la droga ilícita de mayor consumo en el país. El 7.9% de la población declaró

haber usado marihuana alguna vez en la vida en el estudio del 2008, un 11.5% declaró lo

mismo en el 2013, señalando un aumento de casi cuatro puntos porcentuales. Respecto del

Page 16: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 16

uso en el último año, la prevalencia aumentó significativamente a nivel nacional de un

2.1% en el 2008 a un 3.3% en el 2013 (Unodc, 2017).

Para nosotras fue importante la realización de esta propuesta ya que nos permitió

diseñar y aplicar el conocimiento que se obtuvo durante el diplomado junto con la

orientación y haber profundizado más en el tema de las drogodependencias y como

intervenirlas.

El entrenamiento en la habilidad de autoeficacia favorecerá a los jóvenes en el

transcurso de su vida, ya que ésta incrementará la toma de decisiones y se enfocará en ella

para así tener éxito en las diferentes actividades.

Page 17: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 17

Anexos

Anexo No 1

Page 18: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 18

Page 19: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 19

Page 20: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 20

Anexo No. 2

Page 21: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 21

Page 22: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 22

Anexo No. 3

Fecha y Hora Situaciones,

Pensamientos,

Sentimientos

Intensidad del

Síntoma

Duración del

Síntoma

¿Cómo lo

afronte?¿Que

hice?

Page 23: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 23

REFERENCIAS.

Alcaldía de Bogotá, S. D. (2016 ). Estudios de consumo de sustancias psicoactivas en

Bogotá D.C. Bogotá: LEGIS S.A.

Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual.

Bilbao: Desclee de Brouwer.

Cantabria, U. (2014). Universidad Cantabria. Recuperado el 12 de 05 de 2017, de

www.ocw.unican.es

Carroll, K. (1998). A Cognitive- Behavioral Approach: Treating Cocaine Addiction. U.S.:

Department Health and Human Services National Institutes of Health.

Colombia, G. N. (2014). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas-2013.

Bogotá: Alvi impresores S.A.S.

Consultor salud. (31 de 07 de 2012). Recuperado el 12 de 05 de 2017, de

http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/Ley_1566_de_2012_atencion_co

nsumidores_sustancias_Psicoactivas.pdf

DiClemente, Carbonari, Montgomery, & Hughes. (1994). The Zlcohol Abstinenece Self-

Efficacy Scale. Journal of Studies on Alcohol , 55: 141-148.

Gorsky, a. K. (1996). Manual for Relapse Prevention with Chemically Dependent Criminal

Offenders. U.S.: Technical Assistance Publication Series .

Page 24: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 24

Hurtado, C. (2010). Autoeficacia y actitud hacia el consumo de drogas en la infancia:

explorando los conceptos . Recuperado el 18 de 05 de 2017, de

www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a2v18nspe.pdf

Idiprom. (2015). protocolo manejo de la dependenciade sustancias psicoactivas. Bogota.

leon, m. p. (2012). Prevencion de recaidas en el tratamiento del cosumo problematico de

sustancias. Santiago: Conace.

Leon, M. P. (2011). Prevencion de Recaidas en el Tratamiento Problematico de Sustacias.

Santiago de Chile: Conace.

Maria de los Angeles Luengo, E. R. (1999 ). Analisis de la eficacia y prevención de

recaidas en el consumo de drogas . Editorial Compostela S.A .

Marlatt, G. (1996). Prevención de recaidas. New York: the guilford press.

Nahas, G. g. (1992). Manual de Toxicomanias . España : Masson .

Prochaska J, V. W. (1997). The transtheoretical model of health behavior change. American

Journal of health promotion , 38-48.

sanchez, c. a. (2002). Guia de intervencion menores y consumo de drogas. madrid: juma.

Unodc. (17 de 05 de 2017). Unodc. Obtenido de

https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pd

f

Valverdi, J. M. (2013). Estrategias para la prevención de recaidas en el tratamiento de

adicciones : el uso de los instrumentos y la terapia cognitivo conductual .

Page 25: Entrenamiento en Autoeficacia para la Prevención de ...

Entrenamiento en autoeficacia para prevención de recaídas. 25

Vizuet, E. C. (Marzo de 2010). intranet. Recuperado el 13 de 05 de 2017, de

www.intranet.cij.gob.mx