Entrevista 1990 a Noam Chomsky

download Entrevista 1990 a Noam Chomsky

of 3

Transcript of Entrevista 1990 a Noam Chomsky

  • 8/7/2019 Entrevista 1990 a Noam Chomsky

    1/3

    artculo de pago por uso

    El disidente norteamericanoNoam Chomsky, autor de "La cultura del terrorismo', contra el pensamiento liberal

    JOS TONO MARTINEZ, - WashingtonEL PAIS | Madrid - --

    Noam Chomsky, pensador y lingista, es una de las voces radicales ms reconocidas internacionalmenteEstados Unidos. Sin embargo, los trabajos que primero le dieron renombre fueron sus obras de lingsticconvirtieron en uno de los creadores de la gramtica generativa. Desde hace muchos aos, Chomsky es pMassachusetts Institute of Technology. En paralelo, Chomsky ha desarrollado una larga carrera como crnorteamericana, hasta el punto de ostentar hoy el papel de su ms grande disidente. En Espaa acaban deLa cultura del terrorismo (Ediciones B) y Sobre el poder y la ideologa (Visor).

    Pregunta. En su prximo libro, Ilusiones necesarias, habla del . control de pensamiento en las sociedadQu funcin cumplen los medios de comunicacin en este sentido?

    Respuesta. Entre los grandes medios de comunicacin debemos diferenciar al menos dos tipos: aquellosprestigio que son los que imponen la agenda de los reportajes, de la interpretacin, etctera, y los que simdirigen a las grandes masas, y que son, por ejemplo, la mayor parte de los televisivos. La funcin de estomedios de masas, consiste bsicamente en marginar a la poblacin general y desviar la atencin de la genque realmente pueda importar. Respecto a los medios de prestigio, que como mucho se dirigen a un 20%

    podemos decir que de ellos se espera que implementen la poltica general del sistema en cuanto que ellosmanagers de este mismo conglomerado ideolgico y empresarial

    Fabricar el consenso

    http://www.elpais.es/
  • 8/7/2019 Entrevista 1990 a Noam Chomsky

    2/3

    P. En sus respectivos anlisis, usted menciona dos modelos de interpretacin de los medios...

    R. El modelo menos convencional es el que podramos denominar como la tradicional funcin jeffersonien cuanto contrapeso al Gobierno. Claro que, si tomarnos en serio a Jefferson, debemos entender que est

    dirige contra toda concentracin de poder, poder empresarial, gubernamental o cualquier otro. El conceptmedios que nosotros proponemos es lo que llamarnos el modelo de propaganda, segn el cual los mediosservicio del poder privado, e incidentalmente, al servicio del Gobierno, que refleja un sector de ese podermodelo podemos distinguir un aspecto descriptivo y un aspecto normativo.

    P. Le importara definirnos brevemente cada uno de estos modelos?

    R. El normativo se refiere a cmo los medios deberan comportarse. En breve, que el papel de la clase intservir los intereses de los grupos de poder y marginar a la poblacin general en cuanto potencial enemigohecho, el ttulo del libro del que soy coautor junto con Edward S. Herman, Manufacturing consent (Man

    Prefabricando el consenso), est tomado de una de las expresiones que caracterizan esta visin, la de Wa

    opinaba que los medios "deben cumplir la funcin de manufacturar el consenso, ya que la poblacin geneentender los intereses comunes".

    P. De hecho, su nuevo libro tambin est relacionado con otra expresin utilizada por, llamemos, esa esccierto?

    R. S, es el nuevo libro que sacar a la calle dentro de poco. Se titula Ilusiones necesarias, y la expresinautor que representa esa visin, Reinhald Nimie. l considera que el .papel de los intelectuales es el de prnecesarias y simplificaciones emocionalmente elegidas para mantener a la poblacin general encarrilada"

    preciso que la "clase especializada", lo que l llama los "fros observadores", que accede r a este controlestn dispuestos a servir los inte reses de los privilegiados.

    P. Cul sera el aspecto des criptivo de este modelo?

    R. En el aspecto descriptivo, lo primero que quiero recalcar es que esta visin es la tpica de los de molibsi anali zamos las encuestas de opinin, vemos que por lo general el pbli co tiende a pensar que los medconformistas y serviles hacia el poder establecido, que es algo muy diferente a la imagen que los mediosrrsinos. Segn esto, deberamos pensar que el debate se centrara en si los medios son o no son indepen

    poder pblico. Pues sucede ms bien al contrario. El debate aqu se centra en si los medios han ido dernapapel de crtica al poder, minando la autoridad pblica.

    P. Parecera diflcil trabajar en Estados Unidos bajo estas circunstancias...

    R.No, no lo crea. sta no es una sociedad totalitaria. En realidad, es una sociedad muy libre, tal vez la men el mundo. El Estado tiene pocos medios para cohesionara los individuos, especialmente a aquellos qugrado de privilegio. En realidad, es un sistema muy seguro, porque el nmero de individuos que desean acorriente generaly de su marco de pensamiento es muy escaso, casi un error estadstico. Yo supongo querror.

    P. Cree usted que la Prensa europea es cualitativamente diferente a la norteamericana?

    R. De ninguna manera. Mi impresin general es que la Prensa europea y, de hecho, la comunidad intelect

    mueven bajo un importante grado de colonizacin cultural norteamericana, mucho ms de lo que a ellos l

  • 8/7/2019 Entrevista 1990 a Noam Chomsky

    3/3

    P. Sin embargo, en Europa se considera que los intelectuales tienen ms poder que en Estados Unidos a ltitulares.

    R. S, es probable que los intelectuales norteamericanos no reciban ese tipo de publicidad, pero yo creo q

    muy buena que tiene la sociedad norteamericana. Yo no veo ninguna razn especial por la cual el enunciintelectualdebe ser tomado seriamente. Que los intelectuales reciban esa especie de exagerada atencin ldebilidad de la sociedad europea. En mi opinn, lo que debe ser tomado seriamente en una sociedad dem

    poblacin general.

    El Pas S.L. | Prisacom S.A.