ENTREVISTA

5
Estrecha cooperación económica entre Guatemala y Taiwán entrevista Por: Paul Argueta

description

Ejercicio de diseño editorial, Universidad , Mesoamericana.

Transcript of ENTREVISTA

Page 1: ENTREVISTA

Estrecha cooperación económica entre Guatemala y Taiwán

entrevista

Por: Paul Argueta

Page 2: ENTREVISTA

Pag. 12

“Pienso que Guatemala ha sido un com-pañero comercial histórico de Taiwán y se-guramente tendremos más oportunidades para hacer negocios con la nueva Cámara Guatemalteca-Taiwanesa”, Adolfo Sun, em-bajador de Taiwán en Guatemala.

Por: Sofía Medina

Guatemala y La República de China (Taiwán) han manteni-do desde 1925 lazos de amistad y de cooperación política, económica y diplomática. Estadísticas a junio de 2009 reve-lan un aumento del 25 por ciento en el comercio bilateral, debido a que Taiwán está comprando más productos guate-maltecos; principalmente azúcar. La cooperación económica taiwanesa en el país cuenta con dos misiones, una agrícola y otra tecnológica. En 1975 llegó el primer técnico para trabajar con pequeños agricultores en Chimaltenango, una comunidad que produce hortaliza asiática y que desde hace varios años exporta principal-mente hacia Estados Unidos.Actualmente, sectores públicos y privados de Guatemala y Taiwán coinciden en el interés de aumentar el flujo comer-cial en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC), que entró en vigencia el 1 de junio de 2006. Desde entonces, el volumen de comercio bilateral ha crecido levemente hasta alcanzarlos US$103 millones durante 2008.Del total registrado, Guatemala exportó cerca de los US$77 millones e importó solamente US$25 millones. Los pro-ductos guatemaltecos que se envían a dicho destino asiá-tico son predominantemente tradicionales (café, azúcar y madera). Se importan únicamente derivados del petróleo y

tecnología. Compra que se ha visto afectada por la adqui-sición de carburante venezolano por parte de Guatemala.Con el fin de revisar e impulsar la balanza comercial, se fundó recientemente la Cámara Guatemalteca-Taiwanesa, una iniciativa del embajador Adolfo Sun, un diplomático reconocido en varios rincones del territorio guatemalteco por sus proyectos solidarios y con quien sostuvimos la si-guiente entrevista.

¿Cuéntenos de su experiencia en Chile?Cuando llegué como embajador a Chile, sólo teníamos US$700 millones de balanza comercial. Busqué a Pedro Corona, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Chile y con su ayuda formamos una cámara bi-lateral. De la misma manera lo hemos hecho aquí con Jorge Briz, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG). En Chile, empezamos a hacer más negocios y trajimos in-versionistas que compraron cobre y fruta. Durante los tres años que estuve, el volumen comercial se triplicó. En 2006 alcanzamos los US$2 mil millones. Fue una experiencia exitosa.

Desde mi llegada a Guatemala, quise formar la Cámara Guatemalteca-Taiwanesa. Gracias a la amistad y confian-za de Jorge Briz y Rolando Archila, miembros de la CCG, con este logro no sólo aumentaremos el comercio, sino que haremos muchas obras de caridad. También será un éxito.

¿Cuáles han sido las inversiones de empresarios taiwane-ses en Guatemala?Hemos invertido US$350 millones en Guatemala. Lo más importante de la inversión es la construcción de viviendas en Mazatenango, y la manufactura de alimentos. Tenemos una fábrica de sopas de Laky Men, con más de mil emplea-

Estrecha cooperación económica entre Guatemala y Taiwán

Page 3: ENTREVISTA

Pag. 13

dos. También tenemos otras inversiones en la parte de co-mercio, que son las importaciones.

¿Por qué tienen interés en invertir en el país?Guatemala es un país hermoso y con recursos naturales abundantes. Ellos tienen interés en invertir, especialmente en el mercado centroamericano. También hay una razón política, desde el año 70 animamos a algunos empresarios a invertir en países aliados, en este caso, cinco países cen-troamericanos. En aquel entonces vinieron muchos inversionistas a Cen-troamérica y el Caribe. Primero sólo vieron las oportunida-des pero algunos se quedaron. Como Francisco Lee, dueño de Laky Men. Él estuvo en Bolivia pero prefirió quedarse en Guatemala. Su fábrica está en Villa Nueva, Guatemala. Él es uno de los grandes inversionistas que están aquí.

¿Qué otras inversiones han hecho?Un magnate vino a hacer la construcción de la Ciudad de La Luz, en Mazatenango. Es un gran empresario, de una gran firma de plástico, Fermosa Plastic. También sabemos que un empresario tiene una finca experimental para pro-ducir hortalizas, frutas y otras especialidades de agricultu-ra. Otro grupo de empresarios tiene negocios pequeños.

¿Qué potencial comercial ve en Guatemala?Existen muchas oportunidades. Todos sabemos que Gua-temala es un país rico, no sólo el paisaje, tiene muchos re-

cursos naturales. Asistí a un seminario en la universidad Galileo dedicado a energía renovable. Según mencionaron, Guatemala posee un recurso enorme desde Petén, Alta Verapaz y Huehuetenango. Pienso que este país se dedicó anteriormente a la agricultura y ahora debe realizar otras actividades, más adelante tendremos escasez de agua enor-me, deben preparase.

¿Qué posibilidad de negocio ha visto recientemente?Este año visitamos una fábrica de atún. Queríamos que nuestros compradores tuvieran ese pescado. Estamos bus-cando mercado para comparar harina de pescado. La dis-tancia geográfica hacia Taiwán les favorece porque sería más barato el flete. Regularmente, compramos harina de pescado con Perú y Chile a pesar de que recorre una gran distancia para llegar.

¿Cómo puede incrementarse el flujo comercial entre am-bos países?Durante 2009 trajimos una misión comercial. Por eso tene-mos el aumento de 25 por ciento en el volumen comercial. Cuatro días después de su estadía, un empresario regresó a comprar tres contenedores de mariscos. Pienso que con la visita de delegaciones taiwanesas aumen-taremos el volumen bilateral de comercio. Ayer me ente-ré de que un comprador de café que vino este año, espera comprar diez contenedores más de café de Guatemala.

¿Por qué es buen momento para hacer negocios con Tai-wán?Siempre ha sido momento adecuado para hacer negocios con otro país. La globalización obliga a tener contacto per-manente con países extranjeros. Debe buscarse la oportu-nidad. Pienso que Guatemala ha sido un compañero co-mercial histórico de Taiwán y seguramente tendremos más oportunidades para hacer negocios con la nueva Cámara Guatemalteca-Taiwanesa. Existe la posibilidad de que a través de la red de los comerciantes taiwaneses logremos vender más productos chapines en otros países asiáticos.

taiwán

guatemalay

Page 4: ENTREVISTA

Pag. 12

“Pienso que Guatemala ha sido un com-pañero comercial histórico de Taiwán y se-guramente tendremos más oportunidades para hacer negocios con la nueva Cámara Guatemalteca-Taiwanesa”, Adolfo Sun, em-bajador de Taiwán en Guatemala.

Por: Sofía Medina

Guatemala y La República de China (Taiwán) han manteni-do desde 1925 lazos de amistad y de cooperación política, económica y diplomática. Estadísticas a junio de 2009 reve-lan un aumento del 25 por ciento en el comercio bilateral, debido a que Taiwán está comprando más productos guate-maltecos; principalmente azúcar. La cooperación económica taiwanesa en el país cuenta con dos misiones, una agrícola y otra tecnológica. En 1975 llegó el primer técnico para trabajar con pequeños agricultores en Chimaltenango, una comunidad que produce hortaliza asiática y que desde hace varios años exporta principal-mente hacia Estados Unidos.Actualmente, sectores públicos y privados de Guatemala y Taiwán coinciden en el interés de aumentar el flujo comer-cial en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC), que entró en vigencia el 1 de junio de 2006. Desde entonces, el volumen de comercio bilateral ha crecido levemente hasta alcanzarlos US$103 millones durante 2008.Del total registrado, Guatemala exportó cerca de los US$77 millones e importó solamente US$25 millones. Los pro-ductos guatemaltecos que se envían a dicho destino asiá-tico son predominantemente tradicionales (café, azúcar y madera). Se importan únicamente derivados del petróleo y

tecnología. Compra que se ha visto afectada por la adqui-sición de carburante venezolano por parte de Guatemala.Con el fin de revisar e impulsar la balanza comercial, se fundó recientemente la Cámara Guatemalteca-Taiwanesa, una iniciativa del embajador Adolfo Sun, un diplomático reconocido en varios rincones del territorio guatemalteco por sus proyectos solidarios y con quien sostuvimos la si-guiente entrevista.

¿Cuéntenos de su experiencia en Chile?Cuando llegué como embajador a Chile, sólo teníamos US$700 millones de balanza comercial. Busqué a Pedro Corona, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Chile y con su ayuda formamos una cámara bi-lateral. De la misma manera lo hemos hecho aquí con Jorge Briz, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG). En Chile, empezamos a hacer más negocios y trajimos in-versionistas que compraron cobre y fruta. Durante los tres años que estuve, el volumen comercial se triplicó. En 2006 alcanzamos los US$2 mil millones. Fue una experiencia exitosa.

Desde mi llegada a Guatemala, quise formar la Cámara Guatemalteca-Taiwanesa. Gracias a la amistad y confian-za de Jorge Briz y Rolando Archila, miembros de la CCG, con este logro no sólo aumentaremos el comercio, sino que haremos muchas obras de caridad. También será un éxito.

¿Cuáles han sido las inversiones de empresarios taiwane-ses en Guatemala?Hemos invertido US$350 millones en Guatemala. Lo más

Estrecha cooperación económica entre Guatemala y Taiwán

Page 5: ENTREVISTA

Pag. 13

dos. También tenemos otras inversiones en la parte de co-mercio, que son las importaciones.

¿Por qué tienen interés en invertir en el país?Guatemala es un país hermoso y con recursos naturales abundantes. Ellos tienen interés en invertir, especialmente en el mercado centroamericano. También hay una razón política, desde el año 70 animamos a algunos empresarios a invertir en países aliados, en este caso, cinco países cen-troamericanos. En aquel entonces vinieron muchos inversionistas a Cen-troamérica y el Caribe. Primero sólo vieron las oportunida-des pero algunos se quedaron. Como Francisco Lee, dueño de Laky Men. Él estuvo en Bolivia pero prefirió quedarse en Guatemala. Su fábrica está en Villa Nueva, Guatemala. Él es uno de los grandes inversionistas que están aquí.

¿Qué otras inversiones han hecho?Un magnate vino a hacer la construcción de la Ciudad de La Luz, en Mazatenango. Es un gran empresario, de una gran firma de plástico, Fermosa Plastic. También sabemos que un empresario tiene una finca experimental para pro-ducir hortalizas, frutas y otras especialidades de agricultu-ra. Otro grupo de empresarios tiene negocios pequeños.

¿Qué potencial comercial ve en Guatemala?Existen muchas oportunidades. Todos sabemos que Gua-temala es un país rico, no sólo el paisaje, tiene muchos re-cursos naturales. Asistí a un seminario en la universidad Galileo dedicado a energía renovable. Según mencionaron, Guatemala posee un recurso enorme desde Petén, Alta Verapaz y Huehuetenango. Pienso que este país se dedicó anteriormente a la agricultura y ahora debe realizar otras actividades, más adelante tendremos escasez de agua enor-me, deben preparase.

¿Cómo puede incrementarse el flujo comercial entre am-bos países?Durante 2009 trajimos una misión comercial. Por eso tene-mos el aumento de 25 por ciento en el volumen comercial. Cuatro días después de su estadía, un empresario regresó a comprar tres contenedores de mariscos. Pienso que con la visita de delegaciones taiwanesas aumen-taremos el volumen bilateral de comercio. Ayer me ente-ré de que un comprador de café que vino este año, espera comprar diez contenedores más de café de Guatemala.

¿Por qué es buen momento para hacer negocios con Tai-wán?Siempre ha sido momento adecuado para hacer negocios con otro país. La globalización obliga a tener contacto per-manente con países extranjeros. Debe buscarse la oportu-nidad. Pienso que Guatemala ha sido un compañero co-mercial histórico de Taiwán y seguramente tendremos más oportunidades para hacer negocios con la nueva Cámara Guatemalteca-Taiwanesa. Existe la posibilidad de que a través de la red de los comerciantes taiwaneses logremos vender más productos chapines en otros países asiáticos.