Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera

10
Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingüística de las academias Página 1 de 10 Algunos mitos de la autoridad lingüística de las academias MORENO CABRERA, Juan Carlos, de la Universidad Autónoma de Madrid NOTA Esta transcripción de la entrevista se ha hecho mediante una aplicación informática de conversión de voz a texto, y se ha editado convenientemente. De todos modos se pueden encontrar vacilaciones de percepción, algún descuido y hasta algún posible error o confusión fácilmente identificable por un lector de español. Contamos con su comprensión y corrección. Evidentemente, la responsabilidad de esos posibles defectos solo puede atribuirse al instructor del curso y a la costosa exigencia de una transcripción manual de tres horas y media de entrevistas. En todo caso, ante cualquier duda sobre alguna referencia de la transcripción, prevalece, como es obvio, la versión oral original del entrevistado. Cita de la entrevista correspondiente MORENO CABRERA, Juan Carlos, «Algunos mitos de la autoridad lingüística de las academias», en Alcoba, S. (2015), Corrección y estilo en español II; http://bit.ly/correccionyestiloenespañol , curso MOOC de la Universidad Autónoma de Barcelona en la plataforma COURSERA. De 6 semanas y 72 horas de ocupación, desde el 13/04/2015 al 22/05/2015. [consultado el --/--/20--]

description

Cousera- Universidad Autónoma de Barcelona

Transcript of Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera

  • Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias Pgina 1 de 10

    Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias

    MORENO CABRERA, Juan Carlos, de la Universidad Autnoma de Madrid

    NOTA

    Esta transcripcin de la entrevista se ha hecho mediante una aplicacin informtica de

    conversin de voz a texto, y se ha editado convenientemente. De todos modos se pueden

    encontrar vacilaciones de percepcin, algn descuido y hasta algn posible error o confusin

    fcilmente identificable por un lector de espaol. Contamos con su comprensin y

    correccin. Evidentemente, la responsabilidad de esos posibles defectos solo puede

    atribuirse al instructor del curso y a la costosa exigencia de una transcripcin manual de tres

    horas y media de entrevistas. En todo caso, ante cualquier duda sobre alguna referencia de

    la transcripcin, prevalece, como es obvio, la versin oral original del entrevistado.

    Cita de la entrevista correspondiente

    MORENO CABRERA, Juan Carlos, Algunos mitos de la autoridad lingstica de

    las academias, en Alcoba, S. (2015), Correccin y estilo en espaol II;

    http://bit.ly/correccionyestiloenespaol, curso MOOC de la Universidad Autnoma de

    Barcelona en la plataforma COURSERA. De 6 semanas y 72 horas de ocupacin, desde

    el 13/04/2015 al 22/05/2015. [consultado el --/--/20--]

  • Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias Pgina 2 de 10

    Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera

    [PRESENTACIN]

    Juan Carlos Moreno Cabrera es catedrtico del Departamento de Lingstica, Lenguas

    modernas, Lgica y Filosofa de la Ciencia de la Universidad Autnoma de Madrid.

    Es autor de numerosos libros entre los que figuran La dignidad e igualdad de las lenguas,

    publicado en Alianza, en 2009, y El universo de las lenguas, publicado en Castalia.

    Su ltimo libro publicado es el Tratado didctico y crtico de lingstica general, El Lenguaje

    (vol. I) y El lenguaje y las lenguas (vol. II).

    [ENTREVISTA]

    S. ALCOBA: Profesor Moreno Cabrera, de entre sus numerosas publicaciones de lingstica

    general solo voy a mencionar la ltima, su Tratado didctico y crtico de lingstica general, en

    dos volmenes (El lenguaje, volumen primero, de 800 pginas, y Las lenguas, volumen

    segundo, de en torno a 1000 pginas), publicado en edicin digital por Efonet Ediciones.

    Y tambin tiene un extenso ttulo, texto titulado La RAE y los mitos del nacionalismo lingstico

    espaol, donde analiza y argumenta lo que denomina algunos mitos de la autoridad

    lingstica de las academias.

    Pues bien, en el contexto de nuestro curso MOOC sobre correccin y estilo del espaol puede

    ser muy ilustrativo conocer algunas de sus autorizadas opiniones expuestas en ese artculo, en

    ese largo artculo. Pero, antes de entrar en materia, podra delimitar, precisar un poco como

    aclaraciones previas los conceptos que utiliza de mito y de autoridad lingstica de las

    academias en ese trabajo?

    J. C. MORENO: Pues s. Yo, lo que analizo en mi estudio es, son las bases, digamos, mticas que

    hacen posible que existan unas concepciones en la gente normal, corriente, sobre una

    autoridad que se confiere a una institucin, en este caso, o a unas instituciones.

    En este caso, la Academia respecto de la lengua. Entonces, qu es un mito? Pues un mito es

    un conjunto de creencias ms o menos racionales, tambin fantasiosas, incluso hasta a veces

    literarias, que tratan sobre grandes cuestiones de la vida: el origen de la vida, el origen del ser

    humano y el origen de las lenguas.

    Y precisamente sobre el origen y, sobre todo, sobre la diversidad de las lenguas existen

    muchos mitos. Podemos empezar mencionando el captulo 11 del Gnesis, donde se relata el

    episodio de la Torre de Babel, la construccin de la Torre de Babel que lleva como

    consecuencia la creacin de la diversidad lingstica. La idea de que la diversidad es mala, que

    la diversidad, digamos, que es algo negativo para el ser humano, pues, y referida tambin a la

    lengua, claro, es una idea muy extendida porque, bueno, se tiene la idea de que la humanidad

    se comprendera mejor si utilizara una nica lengua. Y aqu viene el otro mito, el mito de la

  • Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias Pgina 3 de 10

    lengua universal. Ya en el propio episodio del Gnesis se habla de que antes de Babel la

    humanidad tena solamente una lengua y poda entenderse sin dificultad.

    Y este mito de la universalidad de la lengua, en general, de la humanidad tambin, aparece

    proyectado hacia el futuro, y ahora se habla de lenguas globales, de y concretamente del

    ingls como lengua de la modernidad, de la globalizacin, como lengua mundial.

    Todos estos son mitos que se basan en el anhelo de superar la diversidad, pero mi punto de

    vista es completamente distinto. Para m la diversidad es lo que nos caracteriza como seres

    humanos, y entonces, ese terror a la diversidad, esa fobia a la diversidad, a la lingstica y a la

    diversidad en otros mbitos me parece que es muy perjudicial.

    S. ALCOBA: Bueno, pues ya entrando en lo concreto en algunas de sus hiptesis, en algunas de

    sus bueno, grandes asuntos que desarrolla y pormenoriza en ese trabajo sobre la autoridad y

    el prestigio popular de las academias, parece que est arraigado el mito de, dice usted, el mito

    de la lengua perfecta y del carcter universal de esa lengua, de la lengua perfecta. Hasta qu

    punto se puede sostener esa consideracin?

    J. C. MORENO: Bueno, vamos a ver. Uno de los mitos fundamentales es que la lengua vulgar, y

    por lengua vulgar entiendo la lengua de la gente, la lengua del vulgo, lo que llamaban antes

    la vulgari elocuentia la Vulgari elocuentia es el ttulo de un libro que se escribi al principio

    del siglo XIV.

    La idea que es falsa es que la lengua vulgar, la lengua de la gente (y vulgar no tiene aqu, o no

    quiero que tenga una connotacin negativa ni peyorativa, es la lengua de la gente, de la gente

    corriente, la lengua del vulgo), pues est llena de imperfecciones porque el vulgo es ignorante,

    porque el vulgo no tiene capacidad de desarrollar lingsticamente de manera profunda ese

    instrumento. Entonces se considera que la lengua del vulgo es imperfecta, es una lengua llena

    de errores, es una lengua errtica, y de ah viene la variacin. El vulgo habla de manera no

    constante, sino variable, y de ah surge precisamente la diversidad dialectal, la diversidad

    lingstica como algo negativo y que, evidentemente, puede estar ocasionada, segn este

    punto de vista, por la ignorancia del vulgo, que no es capaz de atenerse a reglas generales.

    Bien. Esto es una falsedad tremenda, porque la lengua que habla la gente se atiene a unas

    reglas precisas que son inconscientes, estn automatizadas, y de las que los hablantes no son

    conscientes. Es lo que llamo lengua natural vulgar, que es lo que llamaba Dante la lengua

    vulgar: la lengua que se aprende, deca l, sin ningn tipo de enseanza, sino de modo

    espontneo. Y esta forma, estas formas de hablar s que se atienen a unas reglas, aunque los

    hablantes no sean conscientes de ellas. Cuando un hablante habla espaol a lo mejor no sabe

    nada, ni tiene por qu saber lo que es un adjetivo, ni cuntos modos tiene el espaol, ni cul es

    la consecutio temporum en una subordinada, ni nada de esto. No tiene ninguna nocin

    gramatical, pero habla de manera muy precisa y muy concreta, y siguiendo unas reglas muy

    estrictas. Y la demostracin de esto es que cuando un extranjero intenta hablar como habla el

    vulgo, enseguida se le nota el extranjero, porque no es capaz de seguir esas reglas tan precisas

    y tan estrictas que tiene el vulgo. Entonces, la idea es que, como el vulgo habla mal, habr que

    perfeccionar esa lengua vulgar, esa lengua vulgar es incorrecta, es defectiva, es una lengua

  • Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias Pgina 4 de 10

    incapaz de expresar grandes cosas, y entonces, la idea es que hay que reformarla, hay que

    perfeccionarla para conseguir una lengua perfecta.

    De manera que esta lengua perfeccionada, adems tendra, segn este mito, una caracterstica

    adicional y que sera universal, mientras que la lengua vulgar tiende a la dispersin, a la

    diferenciacin, y por tanto haces local, haces regional, haces parroquia. Sin embargo, la

    perfeccionada sera universal. En todo esto son mitos, desde mi punto de vista.

    S. ALCOBA: Muy bien, muy bien. Bueno, ya entrando en un aspecto ms concreto de esa

    referencia general del de su trabajo: cmo considera la funcin que algunos consideran que

    entiende como principal de las academias en el sentido de que son, han de ser las encargadas

    de establecer las reglas gramaticales del espaol correcto y actuar como jueces, como,

    diramos, sancionadores ante el buen decir, o del uso correcto o adecuado, y tachando los usos

    o los decires inapropiados o inconvenientes?

    J. C. MORENO: Bueno, partimos de la primera idea que yo quiero establecer aqu, que ya he

    mencionado antes, de que las lenguas vulgares se atienen a unas reglas especficas aunque no

    sean conscientes los que usan esas reglas de dichas reglas, por un lado.

    Por otro lado, los procesos de elaboracin de la lengua vulgar, de la lengua del pueblo, por

    decirlo as, es, se puede someter esta lengua a muchos procesos de elaboracin con diversos

    fines, que pueden ser rituales, pueden ser religiosos, pueden ser sociales, pueden ser

    culturales de muy diverso tipo. Y entonces se hacen intervenciones sobre esas lenguas,

    intervenciones que cambian algunos mbitos del lxico, algunos aspectos y, sobre todo,

    algunos aspectos de la gramtica, algunos aspectos de la pronunciacin. Y sobre todo, lo que

    tienden es a eliminar la variacin, que es absolutamente esencial para el desarrollo de una

    lengua natural, la variedad, la variacin, la variabilidad es lo que ha dado origen al cambio

    lingstico y es lo que permite que las lenguas se vayan las lenguas naturales vulgares se

    vayan perpetuando en el tiempo y adaptndose a las circunstancias. Entonces se pueden

    intervenir de muy diversas maneras.

    Ahora bien, esas intervenciones, lo que queda es un tipo de lengua distinto que yo llamo

    lengua cultivada y que Dante se refiere, a la que se refiere Dante precisamente como

    gramtica.

    Es decir, como una lengua establecida a partir de unas reglas explcitamente establecidas que

    hay que aprender, que hay que estudiar explcitamente y que hay que seguir de modo

    intencionado y explcito, no de modo automatizado y sin ningn tipo de consciencia que es la

    son las reglas de la lengua vulgar, sino que estas tienen que realizarse de acuerdo con una

    intencin explcita y por un control explcito. Y esto es lo que llamo lengua cultivada, y es a

    lo que se refiere Dante con el trmino gramtica al principio de su De vulgari elocuentia.

    Entonces Dante dice que esta segunda lengua, esta lengua elaborada con unas reglas

    explcitas, no todo el mundo llega a dominarla, y para realmente dominarla se necesita mucho

    tiempo, mucho esfuerzo, y realmente nunca llegamos a, digamos, ponerla en prctica de

    manera perfecta, tan perfecta como la lengua vulgar. De manera que hay una cosa que hay

    que decir, y es que esta lengua cultivada, que es una elaboracin cultural con diversos

  • Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias Pgina 5 de 10

    propsitos entre la lengua natural, es una lengua que es una especie de parsito de la lengua

    vulgar en el sentido de que cambia algunos aspectos, pero no la puede sustituir porque

    simplemente cambia algunos aspectos, pero para los dems aspectos que quedan sin cambiar,

    que quedan sin especificar en las reglas, hay que seguir utilizando la lengua vulgar.

    De manera que la lengua cultivada, la lengua culta, la lengua, digamos, que se atiene a unas

    normas establecidas, estas normas no abarcan todas las posibilidades de la lengua vulgar, sino

    solo unas, y adems elimina parte de la variacin esencial para el desarrollo de una lengua; la

    fija, de una manera u otra, de forma que lo que se obtiene es lo que llamo yo una lengua

    parasitaria, parsita respecto de la lengua vulgar. Es una lengua que, al intentar realizarla de

    manera, digamos, espontnea, se va a acabar naturalizando porque las reglas que dirigen, que

    establecen la actividad lingstica natural son absolutamente inexplorables, son las mismas

    reglas que incitan la variacin y el cambio lingstico.

    S. ALCOBA: Perfecto. Hemos visto entonces un concepto de sancin y de distincin entre

    lengua, diramos, de arte o lengua de creacin y lengua ordinaria, lengua pues, eso,

    vulgar en el sentido de popular, popular o, diramos, de los hablantes en general. Vamos a

    ver otro concepto de sancin en el sentido de cmo queda entonces el papel normativo de las

    academias cuando se afirma que solo sancionan los usos generalizados. Parece como

    contradecir la hiptesis anterior, decir: bueno, por un lado sanciona si esto es correcto o

    incorrecto; pero por otro lado dice: no, es que, al final, la lengua la tiene, como usted acaba de

    apuntar, el pueblo, los hablantes en general, y la academia, las academias, lo que hacen es

    sancionar bueno, pues esos usos ms extendidos, ms generalizados, ms populares, ms

    eso, coloquiales o, perdn, generalizados, extendidos.

    J. C. MORENO: Es parte de lo que acabo de explicar antes, y es que la intervencin sobre la

    lengua natural, que es la lengua sobre la que se basa la culta, la lengua cultivada, la lengua

    normativa esa elaboracin, a lo que da lugar es a, primero: no es una elaboracin total de la

    lengua vulgar, sino de algunos aspectos. Por tanto ya he dicho antes que es parasitaria, aunque

    no utilizo el trmino en forma negativa, ni muchsimo menos, digo que es un parsito. Dicen,

    bueno, hay parsitos buenos y parsitos malos, no estoy prejuzgando, es un parsito de la

    lengua vulgar. Entonces, claro, el problema est en que en todos aquellos aspectos para los

    que no hay normas establecidas, que son la mayor parte de los aspectos de la lengua, porque

    las normas son pocas, son relativamente pocas y afectan a unos pocos aspectos, para todos los

    dems aspectos hay que partir de la lengua vulgar o de las lenguas vulgares, por decirlo as,

    porque ya se ha dicho que tienen variacin. De manera que la academia no tiene ms remedio

    que acudir continuamente a la lengua, a las normas ya establecidas de la lengua vulgar, y

    solamente insistir en aquellas reglas en las que difiere la lengua culta de, o la lengua

    normativa, de la lengua vulgar.

    Por poner un ejemplo: cuando alguien dice haban muchos, o por ejemplo este este: esta agua,

    o cuando alguien dice es por eso que vino, y expresiones de este tipo, claro, desde el punto de

    vista normativo se dice: es incorrecto. No, vamos a ver. Estas expresiones se atienen a reglas

    gramaticales de la lengua vulgar, y por tanto no son expresiones arbitrarias ni expresiones que

    obedezcan simplemente a la ignorancia, como se dice a veces, por ejemplo, en el diccionario

    polifnico de dudas. Se dice que en decir esta agua, esto obedece, es una especie de virus que

  • Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias Pgina 6 de 10

    se est extendiendo y que se debe al descuido y a la ignorancia de los hablantes, no? Hay que

    decir que no: esta agua obedece a unos principios de analoga que son absolutamente

    generalizados en la evolucin de las lenguas, y entonces, el hablante se atiene a ellos de modo

    inconsciente, y se est ateniendo inexorablemente a los principios de la evolucin y variacin

    de las lenguas, y por tanto no hay que tacharlo de ignorante.

    Otra cosa es decir en la gramtica normativa elegimos de las diversas posibilidades porque

    hay hablantes que dicen esta agua y otros que dicen esta agua; de esa variacin que se

    observa en la lengua vulgar se elige un elemento como el elemento normativo. Y entonces,

    evidentemente, lo que estamos haciendo es cercenando, coartando uno de los elementos

    fundamentales de toda la lengua nueva, que es la variacin. Elegimos un elemento, pero claro,

    el problema est en que si hacemos esto de manera continuada y de manera sistemtica se

    puede producir que a la norma se vaya alejando paulatinamente y cada vez ms del habla

    vulgar, se produzca una fisura tan grande que llega un momento en el que, evidentemente, la

    norma se convierte en una lengua muerta, en una lengua que no usa prcticamente nadie, y

    entonces, para que evidentemente no se produzca esa fisura, pues se intenta, la academia

    tiene que reconocerlo, las academias tienen que reconocer que, muchas veces, pues tienen

    que, digamos, doblegarse ante su amo, y su amo es la lengua del pueblo.

    S. ALCOBA: S, de ah puede ser que este, quizs, ese surgimiento, ese renacimiento del inters

    por la lengua de los Casiodoro, Agustn, etctera, todo esto que en un principio se consider la

    famosa latn de plata o latn, diramos, en decadencia, etctera, y que de pronto unos

    autores los consideran como, pues tan de oro, y tan magnfico, y tan etctera, digno de los

    mayores estudios, como pueden ser Cicern o Tito Libio o no s quin, no? En ese sentido yo

    creo que se est, diramos, a lo mejor eso ilustra su hiptesis...

    J. C. MORENO: S, totalmente, porque el propio Dante fue el que, adems de introducir los

    conceptos de lengua vulgar y de gramtica, como la llamaba l, es decir, esta lengua

    normativa, adems introduce un segundo, un tercer concepto que es fundamental, que es el

    del vulgar ilustre. Dante se atrevi a afirmar que las lenguas vulgares latinas como la suya

    propia, en l se poda perfectamente, podan valer para determinados usos que se

    consideraban privativos del latn porque eran usos excesivamente excelsos como para que una

    lengua vulgar de gente ignorante pudiera acceder a ellos, no? Evidentemente, ese concepto

    de vulgar ilustre es justamente la idea de la elaboracin del vulgar para alguna determinada

    funcin, y lo revolucionario de Dante es que, contrariamente a lo que se supona en su poca,

    l pensaba que esas lenguas vulgares s que podan elaborarse de tal manera que pudieran ser

    utilizadas, que podan sistematizarse, elaborarse, normativizarse, homogeneizarse,

    generalizarse o universalizarse para expresar los ms altos sentimientos. Esta es una de las

    revoluciones de Dante.

    S. ALCOBA: Los sentimientos ms excelsos. Bien, yo creo que esto nos est dando, nos est

    conduciendo a otro aspecto que usted desarrolla, que es el aspecto del mito del concepto de la

    imperfeccin y la idea de generacin de la lengua vulgar que, segn algunos, justifica la

    autoridad correctiva y preceptiva de las academias. Cmo se justificara eso, y qu relacin

    tendra ese concepto que usted desarrolla?

  • Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias Pgina 7 de 10

    J. C. MORENO: De acuerdo con lo que acabo de explicar, la lengua cultivada o, como yo la

    llamo, la lengua culta, la lengua normativa, la lengua literaria se elabora a partir de la lengua

    vulgar.

    De manera que se puede considerar como una elaboracin cultural de la lengua que, adems,

    ya he dicho que es siempre parcial, no es total, no es una nueva lengua en al cien por ciento

    respecto de la vulgar en la que se basa, que esto tambin lo dijo Dante, sino que es una

    elaboracin parcial. Evidentemente yo puedo decir perfectamente que una lengua culta es una

    elaboracin cultural, y por lo tanto valiosa, de la lengua vulgar, pero de aqu no puedo deducir,

    porque es absurdo, pensar, que la lengua vulgar es una degeneracin, una desviacin de esa

    lengua elaborada. Es igual si yo digo que la escultura, que la piedra es una degeneracin de la

    escultura.

    Las piedras no son degeneraciones de las esculturas, lo que hay que decir es que la escultura

    es una elaboracin cultural de la piedra. Pero sin la piedra no hay escultura, igual que sin

    lengua vulgar no hay lengua culta. Por tanto, est bien, creo que es correcto decir que la

    lengua culta es una elaboracin cultural, por supuesto, muy interesante, muy rica, muy digna

    de ser estudiada, de ser utilizada, pero en esa lnea; pero en la lnea, en la direccin, en la

    direccin opuesta, es decir, qu relacin hay entre la lengua culta y la lengua vulgar.

    No podemos decir conteniendo el menor sentido, si queremos tener sentido, que la lengua

    vulgar es una degeneracin. No es degeneracin, porque es que la lengua vulgar es anterior a

    la lengua culta.

    No puede ser una degeneracin. Si yo digo cantao, cantao no es una degeneracin de cantado.

    No es una degeneracin de cantado, es, simplemente ah estn actuando las leyes fonticas

    inexorables, generalizadas, de la lengua vulgar, y en la lengua vulgar existe cantado y existe

    cantao, existe mucha variacin.

    Luego, la lengua culta, que normalmente suele ser escrita, solo admite la forma, vamos a decir,

    con la d intervocal, completa, etctera. Pero cantao, cantao no es una degeneracin de

    cantado. Esto es una cosa que en la que quiero insistir.

    S. ALCOBA: Muy bien. Yo creo que vamos a estamos casi, casi, cerrando el crculo de vamos

    casi, casi, viendo cmo la pescadilla acaba mordindose la cola. Porque ahora precisamente le

    iba a preguntar por otro concepto que usted desarrolla, que es el de la influencia que ejerce el

    mito de la lengua universal en los novsimos en las novsimas concepciones del panislamismo

    de las academias, que tanto, diramos, desde hace bueno, pues eso, unas tres dcadas ms o

    menos, o cuatro, pues est alimentando una gran industria de la lengua hispana, no?

    J. C. MORENO: Bien eh aqu tenemos otro mito que es el de bueno: tenemos una lengua

    cultivada, una lengua culta, que normalmente suele ser escrita; y directamente la lengua

    escrita tiene muchsima menos variacin que la lengua hablada, y no digamos ya ahora la

    lengua vulgar, espontnea, coloquial, de todos los das... Y entonces da la impresin de que la

    lengua se ha fijado, se ha universalizado. En efecto, la lengua escrita es muchsimo ms

    homognea, muchsimo menos variable, muchsimo ms universal, vamos a decirlo as, que la

  • Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias Pgina 8 de 10

    lengua, que la lengua hablada. Pero la lengua escrita es una lengua artificial, no es una lengua

    natural, y por tanto no se atiene a los mismos parmetros que he mencionado anteriormente.

    Bien. Hay que decir que toda no existen las lenguas universales. Yo ya s que esto podra

    resultar polmico. No: el ingls no es una lengua global, ni el espaol es una lengua

    panhispnica, ni nada de esto, entre otras razones porque el espaol y el ingls no existen. No

    existe una lengua homognea. Existe una lengua homognea escrita, pero eso no es una

    lengua natural, eso es una lengua artificial. Lo que existen son muchsimas variedades, tanto

    de ingls como de espaol. Cada una de ellas perfectamente locales. Es decir, el espaol de

    Mxico no es el espaol universal, ni el espaol de Espaa, ni el espaol de Argentina, ni de

    ninguno de estos espaoles es el universal.

    Yo digo que se puede tomar por tal el escrito, la lengua escrita, que sigue unas normas muy

    especficas, muy estrictas, tanto de ortografa como de gramtica, etctera. Un nivel. Pero eso

    no es una lengua, eso no es una lengua natural, eso es una lengua artificial. Por tanto, todas las

    lenguas son locales. El ingls es una lengua local porque el ingls escrito puede ser universal,

    pero la gente, por definicin no habla ingls escrito, y la gente, por definicin no habla espaol

    escrito porque las lenguas escritas no se pueden hablar, a diferencia de lo que nos dicen.

    Claro, cuando se intenta hablar una lengua escrita, qu ocurre? Si cuando se intenta seguir las

    normas establecidas en en la gramtica escrita, qu ocurre? Se naturaliza, y al naturalizarse

    se introduce variacin, se introducen todo tipo de de diferencia al respecto de esa lengua

    normativa. Es decir, se naturaliza. Y por tanto se practican o se realizan de acuerdo con los

    acentos locales, con el vocabulario local, etctera.

    Por tanto, esto de que existen lenguas universales y lenguas particulares, desde mi punto de

    vista es una cuestin puramente ideolgica que intenta justificar un determinado tipo de

    imperialismo que consiste en decir: aprendan todos ingls porque as se podrn comunicar

    con todo el mundo.

    Esto es falso, esto no es verdad. No todo el mundo en el planeta habla ingls ni tiene por qu

    hablarlo. Pero el ingls, el espaol y otras grandes lenguas, como el francs son no son

    lenguas universales, son lenguas locales, porque el espaol no tiene 400 millones de

    hablantes. No existe ninguna lengua homognea que tenga tantsimos hablantes. Tiene si

    vamos sumando los hablantes de Mxico, de la Argentina, de los diversos pases americanos,

    de Espaa, de Estados Unidos... Pues lo que obtenemos es un conjunto de variedades. Pero en

    ningn caso una lengua comn.

    Y tambin quiero decir No s si hay una pregunta respecto a la homogeneidad

    posteriormente.

    S. ALCOBA: No, no, pero se iba a apuntar indirectamente... Con el nombre de la lengua, del

    espaol, no, no me resisto y sobre todo con los con todo lo que usted nos est diciendo, a

    apuntarle el hecho de cmo el espaol, cuando con el nombre estamos designando como

    espaol una lengua que nadie habla porque todo el mundo habla o castellano, o mexicano

    castellano, espaol de Mxico, o espaol de Andaluca, o espaol de Canarias, o espaol de

  • Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias Pgina 9 de 10

    Argentina, o espaol de Chile, o espaol de Venezuela... Pero espaol, diramos, espaol,

    espaol, evidentemente, nadie lo habla

    J. C. MORENO: Claro.

    S. ALCOBA: Nadie lo habla.

    J. C. MORENO: As es.

    S. ALCOBA: En este sentido, frente el nombre de nuestra lengua, en este sentido, pues, es

    es una especie de de suerte, me da la impresin, no?, en el sentido de que no supone, no

    tiene por qu provocar ningn, ninguna celos en nadie, porque eso, cuando hablas espaol,

    eso quiere decir que no hablas ni castellano, ni mexicano, ni argentino, etctera. De hecho, es

    el nombre que nos que le sirve muy bien a los a los extranjeros, a los no nativos, porque los

    nativos o hablan espaol de Argentina, o hablan espaol de Mxico, o hablan espaol de de

    Castilla, o castellano, no? Qu nos puede decir?

    J. C. MORENO: Gracias. Pues vamos a ver en cuanto al nombre... El nombre, eso es una

    cuestin, digamos, poltica. No es una cuestin lingstica, es una cuestin poltica. Si en

    determinadas comunidades te hablan diversas variedades que estn relacionadas

    histricamente, como ocurre con el espaol, deciden que, eso que hablan, calificarlo o darle

    una etiqueta, no hay ningn problema. Es decir, si lo deciden, as no hay ningn problema.

    Pero yo quera insistir en una cosa: se insiste muchas veces en que insistir en lo comn. En el

    espaol se define por todo lo que tienen en comn todas las variedades, pero si nos ponemos

    el acento en esto, lo que obtenemos de eso que tienen en comn todas las variedades, todo lo

    que obtenemos es una lengua muy pobre, empobrecida, llena de huecos, una lengua

    inservible, una especie de espantajo. Dnde est la, la, la fortaleza de una lengua como el

    espaol, que est tan que est tan extendida? En la variedad, en la variedad, porque son

    variaciones, vamos a decirlo as, sobre un mismo tema. Si hacemos nfasis en lo que es igual,

    lo que estamos es reduciendo la lengua a una un vocabulario reducido, pequeo a una

    lengua con multitud de huecos, con multitud de recovecos vacos, y que es absolutamente

    imposible de hablar eficazmente. Entonces lo interesante de de una lengua grande es

    justamente la variedad, porque son, podramos concebirla, como variedades de, variaciones

    sobre un mismo tema. Si siempre tocamos el mismo tema una y otra vez acabaremos

    aburrindonos. Lo interesante son las variaciones. Y entonces ah est la grandeza de una

    lengua, en la variacin. Y justamente, la lengua normativa, la lengua estndar intenta eliminar

    esa variacin. Pero no lo conseguirn nunca; la variacin acabar triunfando. Por eso hablamos

    lenguas latinas y no hablamos latn.

    S. ALCOBA: Muy bien, muy bien. De acuerdo. Entonces, para concluir, profesor Moreno

    Cabrera, con mi agradecimiento y el de los seguidores de este curso, yo no puedo, o sea, me

    gustara darle, permitirle que, o apuntarle si, aun a pesar de su extensa, adems efervescente

    defensa de de algunos conceptos esenciales, pues quiere todava insistir o destacar algn

    aspecto en particular o que considere de mayor relevancia.

    J. C. MORENO: Bueno, ya que brinda esta oportunidad pues quiero hacer referencia al libro al

    que se refera al principio de mi presentacin. Mi manual en dos tomos titulado Del lenguaje a

  • Entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera. Algunos mitos de la autoridad lingstica de las academias Pgina 10 de 10

    las lenguas. Tratado didctico y crtico de lingstica general. Y quiero hacer referencia a lo

    siguiente: que lo que he intentado hacer con este libro es algo que yo siempre he deseado, y

    es lo siguiente No s si lo habr conseguido, probablemente no, pero es lo siguiente: es

    poner al da lo que yo considero que es el libro ms revolucionario que se ha escrito en la

    historia de la lingstica, que es el De vulgari elocuentia de Dante.

    Lo que hago es sigo los pasos de Dante, sigo la distinciones de Dante, las diferencias entre

    lengua natural, que es la la lengua vulgar, que es la ms noble, sobre la cual se realiza la

    lengua cultivada.

    l hace toda una serie de diferencias, una serie de propuestas que a m me parecen

    revolucionarias. Y lo ms interesante es que yo considero que esta obra de Dante sigue siendo

    revolucionaria hoy en da. Entonces, lo que he intentado en este libro es modernizar, poner de

    acuerdo todas esas ideas de Dante con las los avances de la lingstica contempornea, de la

    lingstica moderna, y darle a Dante una, una una nueva vida a esa obra de Dante, una nueva

    vida. De hecho, en la portada de mi libro, el editor, con muy buen criterio, utiliza en la portada

    de los dos tomos, pues un retrato de Dante.

    S. ALCOBA: Ya. Okey. Insisto, muchas gracias por su intervencin. Pero desde luego, la

    metfora de la piedra y la escultura merece el ponerla en en voz alta, y gritarla, porque es

    francamente reveladora y absolutamente definitoria de los conceptos que aqu hemos que

    usted aqu ha desarrollado, pues extensamente, y con detalle. Pero aunque yo creo que, si algo

    lo resume, es esa genial metfora que ha podido usted que, diramos, apuntado as

    colateralmente. Pero que yo creo que es especialmente significativa y definitoria de todo lo

    que hemos dicho. Muchas gracias, profesor Moreno Cabrera.

    J. C. MORENO: Muchas gracias.

    S. ALCOBA: A usted.