Entrevista a Juan Gómez de Tojeiro, coordinador de la UDC de las Hermanas Hospitalarias en...

1
:: NIEVES BOLADO SANTANDER. El Daño Cerebral Ad- quirido es una enfermedad que afec- ta en España a 420.000 personas, 4.000 de ellas en Cantabria. Una vez superado el proceso agudo, cuando el paciente es dado de alta, la rehabi- litación no se incluye en el servicio sanitario público. Hoy es ‘su’ día y uno de los centros donde se ofrece esta atención es el Padre Menni. Esta Unidad celebrará unas jornadas de puertas abiertas la semana que vie- ne (de 8.00 a 17.45 horas de lunes a jueves, y de 8.00 a 15.00, el viernes). –¿Qué es daño cerebral adquirido? –Una lesión producida de forma sú- bita en las estructuras cerebrales. Por lo tanto, no es una discapacidad de nacimiento ni degenerativa, aun- que comparta perfiles de necesidad y de atención a los afectados. –¿Cuáles son los más frecuentes? -Los accidentes cerebro vasculares –los ictus– seguidos por traumatis- mos cráneo encefálicos –normal- mente producidos por accidentes–, anoxias (falta casi total del oxíge- no), tumores o pacientes con secue- las de tumores cerebrales o cuadros meningoencefálicos. También dis- tintas infecciones pueden derivar en daño cerebral, como el herpes. –¿Puede llegar a cualquier edad? –Afecta principalmente a personas mayores de 60 años. Por traumatis- mo, muchos por accidentes de tráfi- co, se concentran entre los 15 y 25 años. Otro grupo son las personas menores de 40 con secuelas por he- morragias, rotura de aneurismas o complicaciones hemorrágicas de mal- formaciones arteriovenosas. –¿Las consecuencias? –Depende de su localización pue- den producir problemas motores, hemiparexias (paralización de mi- tad del cuerpo), síntomas en el ha- bla, de conducta, emocionales (tris- teza, cambios de humor...). Depen- diendo de cada uno, tiene una aten- ción médica específica. –¿Y su incidencia en Cantabria? –Existen más de 4.000 personas afec- tadas, entendiendo por ellas las le- siones cerebrales que interrumpen la trayectoria vital y provocan se- cuelas diversas, tanto en intensidad como en complejidad. Se producen unos 250 casos anuales nuevos por cada 100.000 personas. –¿Qué ocurre cuando el paciente recibe el alta? –Ese es el drama. Una vez que se sal- va la vida y superada la fase aguda, quedan las consecuencias. Como no hay otros recursos, los pacientes se van a casa con un tratamiento, pero no con una rehabilitación. Se van con sus limitaciones. Como no tienen un domicilio adaptado, la vida cambia para el paciente y quienes le rodean. Los ictus, en un 40% de los casos, aca- ban en depresión. Y esa falta de con- tinuidad da paso a otros problemas. –Problemas como... –Normalmente de conducta, y gra- ves. A veces las unidades de salud mental no pueden dar respuesta por- que no hay una verdadera rehabili- tación. Lo que nosotros proporcio- namos es esa continuidad. –Pero de manera privada... –Ahora mismo es privada, por nues- tra sensibilidad hacia este proble- ma, pero nos gustaría llegar a con- venios con la Administración para poder ofertar este servicio con el sis- tema público. Creo que hay una sen- sibilidad en este sentido. –Traducido: para quien se lo pue- de pagar... –Lamentablemente, sí. –¿Y eso no es muy duro? –Efectivamente. Hoy en Cantabria es una dificultad. Por eso queremos llegar a fijar convenios para concer- tar plazas y hacer asequible este ser- vicio, independientemente de las posibilidades económicas. –¿Qué necesita un paciente? –También esto depende del grado de secuelas, pero en dos tercios de los casos es cierto que el paciente se encuentra solo, a falta de los cuida- dos de rehabilitación que mejoren sus deficiencias. Y cuando hay in- tervenciones, son parcheadas, sin la continuidad que, por ejemplo, les damos nosotros, tanto en la rehabi- litación física como psíquica. –¿En qué consiste? –Básicamente, en sesiones de fisio- terapia, logopedia, rehabilitación cognitiva (concentración, toma de decisiones...), atención psiquiátrica, con una periodicidad semanal ex- cepto en psiquiatría, ambulatoria y con un servicio al domicilio para ase- sorar cómo adecuar una vivienda para facilitar la vida de las personas. –¿Desde cuando está implantada en Cantabria esta institución? –Desde 1957. Las Hermanas Hospi- talarias del Sagrado Corazón de Jesús vieron que muchos enfermos eran derivados a Palencia y decidieron abrir un hospital psiquiátrico. De he- cho, fuimos los primeros en dar una atención mental desde el inicio. Sólo había diez camas y las hermanas dor- mían en el suelo para dejárselas a los enfermos. Fuimos los primeros en atender la enfermedad mental infan- to juvenil, conducta alimentaria y atención en hospital de día, que des- pués pasaron a la pública, pisos tute- lados y otros centros. Hemos sido pio- neros en muchas parcelas. –¿Cómo estructuran su centro? –Tenemos 400 camas –el segundo hospital de Cantabria por capacidad–. En el hospital trabajan 350 personas. Treinta camas son concertadas con el Servicio Cántabro de Salud, unas 320 con Servicios Sociale y el resto, pacientes privados o de mutuas. –Una pregunta personal: ¿le resul- ta frustrante trabajar con enfer- mos crónicos? –Son los pequeños resultados los que hacen grande esta profesión. La en- fermedad mental, las que tratamos aquí, incurables, sobre todo esquizo- frenias, bipolaridad... No buscamos resultados totales, sino calidad de vida. La psiquiatría es una especiali- dad humanista y humana donde la persona es capaz de sacar algo de su imposibilidad. Eso es gratificante. «La rehabilitación tras un ictus no está al alcance de todos» Juan Gómez de Tojeiro Director médico de Padre Menni El psiquiatra Juan Gómez de Tojeiro, de Padre Menni, que celebra unas jornadas de puertas abiertas. :: ROBERTO RUIZ Los cántabros usan con frecuencia Internet SIETE DE CADA DIEZ :: Siete de cada diez ciudadanos de Cantabria (68,9%) usan con frecuen- cia Internet, al menos una vez por semana, y más del 74% ha usado el ordenador e Internet en los últimos tres meses, según los datos facilita- dos por el Instituto Nacional de Es- tadística, que señala que el 91,6% de la población de la comunidad ha he- cho uso del móvil en el último tri- mestre. A nivel nacional, el 69,8% de los hogares españoles tiene In- ternet, lo que se traduce en 11,1 mi- llones de viviendas familiares con acceso a la red, frente al 66,6% del año anterior. Por regiones, las co- munidades autónomas que se en- cuentran por encima de la media es- pañola en los indicadores sobre el uso de ordenador y de Internet son Comunidad de Madrid, País Vasco, las Islas Baleares, Cataluña, Aragón, Cantabria , Navarra y Castilla y León. EN BREVE Seguridad en los sistemas TIC de la administración CONSEJO DE GOBIERNO :: El Gobierno de Cantabria ha apro- bado la política de seguridad de la in- formación de la Administración de la Comunidad Autónoma que se aplica a todos los sistemas de Tecnologías de la Información y de la Comunica- ción. Además, en su reunión, también se aprobó declarar Bien de Interés Cul- tural, con la categoría de monumen- to, al Molino de Santa Olaja en la Ma- risma de Soano, en Arnuero. Diplomados en dirección de ‘Data Centers’ POSGRADO PIONERO :: Un total de 19 alumnos se han di- plomado en el Máster en Dirección de Data Centers, posgrado pionero a nivel mundial destinado a formar profesionales en la gestión integral de los miles de servicios que propor- cionan estos Centros de Proceso de Datos (CPD), organizado por la Uni- versidad de Cantabria , Banco de Santander y Produban en colabora- ción con IBM, Cisco, Fujitsu e Intel. Inaugurado el Máster en Enseñanza de ELE FUNDACIÓN COMILLAS :: La Fundación Comillas inauguró una nueva edición del Máster Uni- versitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE), que cursarán 24 alumnos. El acto estu- vo presidido por la directora gene- ral de la Fundación Comillas, Tatia- na Alvarez Careaga, junto a Juan En- rique Varona Alabern (Cantabria Campus Internacional) y Carlos Ga- lán (ex presidente del Ateneo). «Los pacientes se van a casa con un tratamiento, pero no con una rehabilitación» CANTABRIA 8 Sábado 26.10.13 EL DIARIO MONTAÑES

description

¿Qué es el daño cerebral? ¿Puede llegar a cualquier edad? ¿Cuáles son los motivos más frecuentes? El psiquiatra del Centro Hospitalario Padre Menni de Santander responde a estas y otras cuestiones.

Transcript of Entrevista a Juan Gómez de Tojeiro, coordinador de la UDC de las Hermanas Hospitalarias en...

Page 1: Entrevista a Juan Gómez de Tojeiro, coordinador de la UDC de las Hermanas Hospitalarias en Santander

:: NIEVES BOLADOSANTANDER. ElDañoCerebralAd-quirido es una enfermedadque afec-ta en España a 420.000 personas,4.000de ellas enCantabria. Unavezsuperado el proceso agudo, cuandoel paciente es dadode alta, la rehabi-litación no se incluye en el serviciosanitario público. Hoy es ‘su’ día yuno de los centros donde se ofreceesta atenciónes el PadreMenni. EstaUnidad celebrará unas jornadas depuertas abiertas la semana que vie-ne (de 8.00 a 17.45 horas de lunes ajueves, y de8.00 a 15.00, el viernes).–¿Qué es daño cerebral adquirido?–Una lesión producida de forma sú-bita en las estructuras cerebrales.Por lo tanto, no es una discapacidaddenacimiento ni degenerativa, aun-que comparta perfiles de necesidady de atención a los afectados.

–¿Cuáles son losmás frecuentes?-Los accidentes cerebro vasculares–los ictus– seguidos por traumatis-mos cráneo encefálicos –normal-mente producidos por accidentes–,anoxias (falta casi total del oxíge-no), tumores o pacientes con secue-las de tumores cerebrales o cuadrosmeningoencefálicos. También dis-tintas infecciones pueden derivaren daño cerebral, como el herpes.–¿Puede llegar a cualquier edad?–Afecta principalmente a personasmayores de 60 años. Por traumatis-mo,muchos por accidentes de tráfi-co, se concentran entre los 15 y 25años. Otro grupo son las personasmenores de 40 con secuelas por he-morragias, rotura de aneurismas ocomplicacioneshemorrágicasdemal-formaciones arteriovenosas.–¿Las consecuencias?

–Depende de su localización pue-den producir problemas motores,hemiparexias (paralización de mi-tad del cuerpo), síntomas en el ha-bla, de conducta, emocionales (tris-teza, cambios de humor...). Depen-diendo de cada uno, tiene una aten-ciónmédica específica.–¿Y su incidencia enCantabria?–Existenmásde4.000personas afec-tadas, entendiendo por ellas las le-siones cerebrales que interrumpen

la trayectoria vital y provocan se-cuelas diversas, tanto en intensidadcomo en complejidad. Se producenunos 250 casos anuales nuevos porcada 100.000 personas.–¿Qué ocurre cuando el pacienterecibe el alta?–Ese es el drama.Unavez que se sal-va la vida y superada la fase aguda,quedan las consecuencias. Comonohay otros recursos, los pacientes sevan a casa con un tratamiento, peronoconuna rehabilitación. Sevanconsus limitaciones.Comono tienenundomicilio adaptado, la vida cambiapara el paciente y quienes le rodean.Los ictus, enun40%de los casos, aca-ban endepresión. Y esa falta de con-tinuidad da paso a otros problemas.–Problemas como...–Normalmente de conducta, y gra-ves. A veces las unidades de saludmentalnopuedendar respuesta por-que no hay una verdadera rehabili-tación. Lo que nosotros proporcio-namos es esa continuidad.–Pero demanera privada...–Ahoramismo es privada, por nues-tra sensibilidad hacia este proble-ma, pero nos gustaría llegar a con-venios con la Administración parapoder ofertar este servicio con el sis-temapúblico. Creo quehayuna sen-sibilidad en este sentido.

–Traducido: para quien se lo pue-de pagar...–Lamentablemente, sí.–¿Y eso no esmuy duro?–Efectivamente. Hoy enCantabriaes una dificultad. Por eso queremosllegar a fijar convenios para concer-tar plazas y hacer asequible este ser-vicio, independientemente de lasposibilidades económicas.–¿Qué necesita un paciente?–También esto depende del gradode secuelas, pero en dos tercios delos casos es cierto que el paciente seencuentra solo, a falta de los cuida-dos de rehabilitación que mejorensus deficiencias. Y cuando hay in-tervenciones, son parcheadas, sinla continuidad que, por ejemplo, lesdamos nosotros, tanto en la rehabi-litación física como psíquica.–¿En qué consiste?–Básicamente, en sesiones de fisio-terapia, logopedia, rehabilitacióncognitiva (concentración, toma dedecisiones...), atención psiquiátrica,con una periodicidad semanal ex-cepto en psiquiatría, ambulatoria yconun servicio al domicilio para ase-sorar cómo adecuar una viviendapara facilitar la vida de las personas.–¿Desde cuando está implantadaen Cantabria esta institución?–Desde 1957. Las Hermanas Hospi-talarias del SagradoCorazónde Jesúsvieron quemuchos enfermos eranderivados a Palencia y decidieronabrir unhospital psiquiátrico.Dehe-cho, fuimos los primeros en dar unaatenciónmental desde el inicio. Sólohabía diez camasy lashermanasdor-mían enel suelo para dejárselas a losenfermos. Fuimos los primeros enatender la enfermedadmental infan-to juvenil, conducta alimentaria yatención enhospital de día, que des-pués pasaron a la pública, pisos tute-ladosyotros centros.Hemos sidopio-neros enmuchas parcelas.–¿Cómo estructuran su centro?–Tenemos 400 camas –el segundohospital deCantabriapor capacidad–.Enelhospital trabajan350personas.Treinta camas son concertadas conel Servicio Cántabro de Salud, unas320 con Servicios Sociale y el resto,pacientes privados o demutuas.–Una pregunta personal: ¿le resul-ta frustrante trabajar con enfer-mos crónicos?–Son lospequeños resultados los quehacen grande esta profesión. La en-fermedadmental, las que tratamosaquí, incurables, sobre todo esquizo-frenias, bipolaridad... No buscamosresultados totales, sino calidad devida. La psiquiatría es una especiali-dad humanista y humana donde lapersona es capaz de sacar algo de suimposibilidad. Eso es gratificante.

«La rehabilitación tras un ictusnoestá al alcancede todos»JuanGómezdeTojeiroDirectormédicodePadreMenni

El psiquiatra Juan Gómez de Tojeiro, de Padre Menni, que celebra unas jornadas de puertas abiertas. :: ROBERTO RUIZ

Los cántabrosusan confrecuencia Internet

SIETE DE CADA DIEZ:: Siete de cada diez ciudadanos deCantabria (68,9%)usan con frecuen-cia Internet, al menos una vez porsemana, y más del 74% ha usado elordenador e Internet en los últimostresmeses, según los datos facilita-dos por el Instituto Nacional de Es-tadística, que señala que el 91,6% dela población de la comunidad ha he-

cho uso del móvil en el último tri-mestre. A nivel nacional, el 69,8%de los hogares españoles tiene In-ternet, lo que se traduce en 11,1mi-llones de viviendas familiares conacceso a la red, frente al 66,6% delaño anterior. Por regiones, las co-munidades autónomas que se en-cuentran por encima de lamedia es-pañola en los indicadores sobre eluso de ordenador y de Internet sonComunidad deMadrid, País Vasco,las Islas Baleares, Cataluña,Aragón,Cantabria ,Navarra yCastilla y León.

EN BREVE Seguridaden los sistemasTICde laadministración

CONSEJO DE GOBIERNO:: ElGobierno deCantabria ha apro-bado la política de seguridadde la in-formaciónde laAdministraciónde laComunidadAutónomaque se aplicaa todos los sistemas de Tecnologíasde la Informaciónyde laComunica-ción.Además,ensureunión, tambiénseaprobódeclararBiendeInterésCul-tural, con la categoría demonumen-to, alMolinodeSantaOlaja en laMa-rismade Soano, en Arnuero.

Diplomadosendirecciónde ‘DataCenters’

POSGRADO PIONERO:: Un total de 19 alumnos se han di-plomado en elMáster enDirecciónde Data Centers, posgrado pioneroa nivelmundial destinado a formarprofesionales en la gestión integralde losmiles de servicios que propor-cionan estos Centros de Proceso deDatos (CPD), organizado por la Uni-versidad de Cantabria , Banco deSantander y Produban en colabora-ción con IBM, Cisco, Fujitsu e Intel.

InauguradoelMásterenEnseñanzadeELE

FUNDACIÓN COMILLAS:: La Fundación Comillas inauguróuna nueva edición delMáster Uni-versitario en Enseñanza de EspañolcomoLengua Extranjera (ELE), quecursarán 24 alumnos. El acto estu-vo presidido por la directora gene-ral de la Fundación Comillas, Tatia-naAlvarezCareaga, junto a JuanEn-rique Varona Alabern (CantabriaCampus Internacional) y CarlosGa-lán (ex presidente del Ateneo).

«Los pacientes se vana casa con untratamiento, pero nocon una rehabilitación»

CANTABRIA8 Sábado 26.10.13EL DIARIO MONTAÑES