Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional...

82
Revista Especializada en Saneamiento año 2 Nº 3 La Paz, Bolivia SANEAMIENTO SOSTENIBLE, SOLUCIONES ECOLÓGICAS Visita a Suecia: Intercambio de conocimientos en agua y saneamiento LECHE DE ALTURA FLOR DE LECHE, FLOR DE EMPRESA Historia del saneamiento Entrevista a la Embajada de Suecia

Transcript of Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional...

Page 1: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Revista Especializada en Saneamiento • año 2 • Nº 3 • La Paz, Bolivia

SANEAMIENTO SOSTENIBLE, SOLUCIONES ECOLÓGICAS

Visita a Suecia: Intercambio de conocimientos

en agua y saneamiento

LECHE DE ALTURAFLOR DE LECHE,

FLOR DE EMPRESA

Historia del saneamiento

Entrevista a la Embajada de Suecia

Page 2: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

SANEAMIENTO SOSTENIBLE, SOLUCIONES ECOLÓGICAS

Av. Ballivián Nº 7975 – Calacoto La Paz, Bolivia

Teléfonos: (591) 2-2115632

SNV Bolivia

E-mail: [email protected]

Página Web: www.snvworld.org

www.facebook.com/SNVBolivia

www.anesbvi-nssd-bolivia.org

Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de

Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles

1624

68

42

CONSEJO EDITORIAL

Liliana Gonzáles

Sol Bagur

Mónica Ayala

COLABORACIÓNIsabel Ascarrumz

Oficial de Programas

Embajada de Suecia

EDITORA

Brenda Pardo

DISEÑO Y DIAGRAMADO

Sukini Design

FOTOGRAFÍASGabriela MariacaHenry Morales

Liliana Gonzáles

Fritz Hamel

ILUSTRACIÓN Ricardo Aguirre

IMPRENTA

Impresiones Sagitario SRL

Fotografía: Hölö - Planta Descentralizada de aguas negras Telge Nät, Suecia.

NUESTRA PORTADA

Page 3: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

CONTENIDO

Entrevista a Aurore Lundkvist, Encargada de Negocios de la Embajada de Suecia en Bolivia y Eva Ohlsson, Consejera en la Embajada de Suecia en La Paz: “Estamos en el comienzo de una nueva etapa” ...................................................................................03

Universidad Pública de El Alto: Cerrando ciclos de nutrientes mediante bioprocesos .......06

Visita a Suecia: Intercambio de conocimiento en agua y saneamiento .............................14

La recuperación de efluentes promueve el desarrollo sostenible en la región ..................18

Fundación TRÉVERIS y sus buenas prácticas de saneamiento ecológico .........................22

Modelo de sostenibilidad para la planificación de sistemas de saneamiento

seco ecológico ................................................................................................................26

PTARs en Bolivia: Herramientas e instrumentos de seguimiento operación y mantenimiento ...............................................................................................................34

Transmición en vivo y en tiempo real por internet ...........................................................40

¿Qué hace la Escuela Plurinacional del Agua? .................................................................44

Ingeniería Sanitaria y Ambiental rumbo al acceso universal del saneamiento ..................48

Page 4: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Gobernabilidad y gobernanza en los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado ..............................................................................................................50

Centro de Innovación agro-tecnológica La Barranca: Investigación y producción en suelos arcillosos y pesados ......................................................................54

El Saneamiento en la historia ..........................................................................................58

Leche de altura Flor de Leche, Flor de empresa ..............................................................66

La Gestión Social, una nueva dimensión del Desarrollo Organizacional en una EPSA ...................................................................................................................72

Page 5: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

EDITORIAL

El acceso seguro al agua y saneamiento es un tema de preocupación mundial y un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para todos los bolivianos/as. Gracias a dicho enfoque, se ha avanzado en importantes logros incrementando hogares que hoy han mejoran su calidad de vida con abastecimiento de agua y servicios de saneamiento en sus viviendas. Sin embargo, a este significativo avance aún quedan retos con respecto a la calidad y eficiencia de los servicios para obtener también la sostenibilidad de los mismos.

Desde esta perspectiva, es de vital importancia generar más conocimiento en agua y saneamiento a favor de opciones de saneamiento complementarias al conven-cional, ya que con éstas, se promueven acciones innovadoras en base a experien-cias exitosas y, sobretodo, se aporta al logro de las metas encomendadas.

Los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD) constituyen un nuevo modelo de saneamiento ecológico al promover beneficios sociales, econó-micos y ambientales y son capaces de lograr la sostenibilidad de sus servicios.

En este nuevo número de la Revista REUSSO se comparten enfoques innovadores y tecnologías alternativas; entrevistas, reportajes, investigaciones y artículos en los que se describen y destacan los aportes y las bondades del Saneamiento Soste-nible Descentralizado, que se implementan a través de módulos sanitarios secos ecológicos y tecnologías de plantas de tratamiento de aguas residuales descentrali-zadas, incorporando elementos de la cadena de valor del servicio del saneamiento, con el fin de promover los recursos de reuso en los sistemas de tratamiento de aguas y residuos orgánicos, así como de incidir en el intercambio de información y conocimientos a favor del saneamiento.

El SNV se complace en presentar el tercer ejemplar de la revista especializada en Saneamiento, REUSSO, un medio destinado a la difusión, la reflexión, la investiga-ción y el intercambio de experiencias, enfocado a la generación de conocimiento.

Jorge Julio Garrett Kent Director de País SNV Bolivia

01

Page 6: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

02

Page 7: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

ENTREVISTA A AURORE LUNDKVIST, ENCARGADA DE NEGOCIOS DE LA EMBAJADA DE

SUECIA EN BOLIVIA Y EVA OHLSSON, CONSEJERA EN LA EMBAJADA DE SUECIA EN LA PAZ:

“ESTAMOS EN EL COMIENZO

DE UNA NUEVA ETAPA”

ENTREVISTA

Entrevista realizada por Sol Bagur Consultora Proyecto SNV-NODO

Para la Embajada es una gran alegría ver cómo se puede mejorar la situación para los bolivianos y bolivianas gracias a un pequeño grano de arena de aporte sueco.

En el 2009, el Gobierno de Suecia designó un Fondo Especial de Adap-tación al Cambio Climático (ACC), como parte de la contribución de Suecia a la llamada “financiación cli-mática inmediata”, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En Bolivia, a través de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI), se asignaron 200 millones de coronas suecas (SEK) (USD. 29.5 millones aproximadamente) adicionales al presupuesto regular de cooperación a Bolivia 2009-2012, para ser des-tinados a iniciativas con enfoque de Adaptación al Cambio Climático. Adi-cionalmente otros fondos hasta la fecha.

1. ¿Cuál es el balance de la Embajada

en cuanto al trabajo realizado en los

últimos años en materia de sanea-

miento?

Bueno, fue un trabajo importante porque está muy vinculado a la política de Suecia. Se ha tratado de realizar un trabajo conjuntamente con autoridades y organizaciones, ya que así funciona bastante bien en Suecia, pero en este caso, ade-cuado a la realidad boliviana. Lo que se observa es que hasta ahora ha sido un gran éxito lo que se ve refle-jado por los expertos y los propios usuarios. Para la Embajada es satis-factorio ver cómo se puede mejorar la situación para los bolivianos y bolivianas gracias a un pequeño grano de arena de aporte sueco.

03

Page 8: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Es importante considerar todo tipo de tecnologías, no sólo en las zonas altas sino además en la Amazonía donde predomina este recurso. Lo interesante, en el caso de Bolivia, es que presenta muchos desafíos y permite hacer diversos emprendimientos, además que es un país muy organizado.

2. ¿Cuáles han sido, de acuerdo a su visión, los

aspectos más importantes del apoyo de Suecia en

el avance del saneamiento en Bolivia?

Las intervenciones en agua y saneamiento estuvieron fuertemente marcadas con el enfoque de posesionar tecnologías alternativas y modelos de gestión, que permitan un mejor uso y manejo del recurso hídrico a la vez que brindaban insumos para las políticas públicas.

3. ¿Cuáles cree que son las principales

ventajas que posee Bolivia actualmente en

saneamiento?

Definitivamente, el desafío permanente se refiere a la escasez de agua y que, de hecho, será cada vez más limitado. En ese sentido, es importante considerar todo tipo de tecnologías, no sólo para las zonas altas sino además para la Amazonía donde predomina este recurso. Lo interesante, en el caso de Bolivia, es que pre-senta muchos desafíos y permite hacer diversos emprendimientos, además que es un país muy organizado. En ese entendido, la tecnología y la gestión son componentes muy importantes que precisan de la participación de las comuni-dades y en eso Bolivia está muy avanzada.

Es clave que la participación esté acompañada de la capacitación para que se pueda abordar de una manera sostenible ese desafío como es la escasez de agua y evitar así, desperdiciar los recursos que existen en el país.

Fotografía: Seminario Taller sobre Recursos Naturales, Agua y Bosque.

La Paz, 16 de abril de 2015.

04

Page 9: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

5. ¿Qué opina acerca de las actividades

desarrolladas por el SNV?

El apoyo al proyecto SNV/NODO contribuyó sóli-damente a los esfuerzos de Suecia por posesionar el tema de Adaptación al Cambio Climático, a través de tecnologías, desarrollo de capacidades y modelos de gestión. Se pusieron en práctica modelos que plantean soluciones prácticas a temas de saneamiento, las mismas que incidieron en políticas públicas a nivel local y nacional.

6. ¿Cómo el Gobierno de Suecia, a través de su

Embajada, tiene pensado apoyar a Bolivia en

un futuro, concretamente en el

tema de saneamiento?

Si bien la cartera de Suecia logró los objetivos definidos en la iniciativa especial de Cambio Cli-mático y por tanto contribuyó a la reducción de la pobreza, hace falta consolidar el proceso. Actual-mente, se ha tomado la decisión de continuar como la Cooperación Internacional del desarrollo entre Suecia y Bolivia. Se tiene pensado elaborar una nueva estrategia correspondiente al periodo 2016-2020, pero sólo en un futuro cercano se podrá dar mayores detalles sobre sus lineamientos estratégicos. Se puede decir que estamos justo en el comienzo de una nueva etapa.

Fotografía: Aurore Lundkvist, Encargada de Negocios de la Embajada de Suecia

en Bolivia y Carlos Ortuño, Viceministro de Recursos Hídricos y Riego.

Fotografía: Eva Ohlsson, Consejera de la Embajada de Suecia en La Paz.

4. ¿Cuáles son los actores claves y socios

estratégicos con los que la Embajada a

trabajado en agua y saneamiento?

Bueno, el Gobierno, las Gobernaciones, la Muni-cipalidad, las universidades como la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Univer-sidad Mayor de San Simón de Cochabamba las fundaciones AGUATUYA, Sumaj Huasi y Water for People, SNV, etc., son actores suma-mente importantes. Esto puede permitir que se cuente con nuevos actores, que se sumen a los conocidos y que estén enmarcados en la política del Gobierno.

Al haber incrementado la capacidad de los actores en la temática de Adaptación al Cambio Climático se apoyó en la toma de decisiones vin-culadas al uso de los recursos naturales y por lo tanto en la gobernanza social.

05

Page 10: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

La iniciativa “Cerrando el ciclo de nutrientes mediante bioprocesos en la UPEA” surge como esfuerzo de la comu-nidad docente-estudiantil, orientada a preservar la salud, mejorar la calidad ambiental, prevenir la contaminación y promover la actividad productiva sos-tenible en la Estación Experimental de Kallutaca (La Paz), sitio donde fun-cionan las tres carreras que componen el área de ciencias agrícolas, pecuarias y recursos naturales de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

Como es el caso de la mayoría de las localidades del ámbito rural en nuestro País, Kallutaca no cuenta con servicio de recojo de residuos sólidos, ni sis-temas de agua potable o alcantarillado, por lo que con el apoyo de la UPEA se implementan procedimientos técnicos de bajo costo, acompañados de las medidas necesarias para el manejo y tratamiento de los residuos generados, transformándolos en productos inocuos y útiles para la agricultura (Bioprocesos).

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO:

CERRANDO CICLOS DE NUTRIENTES

MEDIANTE BIOPROCESOS

Fotografía: Invernaderos de la Estación Experimental de Kallutaca.

Humberto Sainz M. Decano del área de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Recursos Naturales de la UPEA

FORMACIÓN

ACADÉMICA

06

Page 11: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Fundamentos del proceso

La solución a la problemática comprende una serie de acciones que integran un sis-tema de gestión desde la generación, el tra-tamiento y la valorización.

Es así que la gestión de residuos en la UPEA incluye un conjunto de operaciones que, en el caso de los residuos sólidos, contempla la “selección” o separación de materiales a ser tratados biológicamente. A estas acciones le sigue el tratamiento, donde se procede a la “valorización” de los materiales orgánicos contenidos (fermentables) y la aplicación de los mismos como abonos orgánicos. A con-tinuación se describen algunos de los com-ponentes del sistema.

Separación en origen

En la Estación se genera un volumen signi-ficativo de residuos agropecuarios, fruto de las actividades productivas. Los mismos son acopiados y “reservados” en un sitio espe-cífico hasta el momento de su tratamiento.

Compostaje

El compostaje constituye una-tecnología de bajo costo para la estabilización de residuos orgánicos (material fermentable)transformándolo en un producto inocuo denominado “compost” y en una técnica viable para el tratamiento de la fracción orgá-nica de los residuos sólidos. El proceso es facilitado por la separación de los componentes que se realiza en las fuentes de generación.

CICLO DE NUTRIENTES EN LOS BIOPROCESOS DE COMPOSTAJE Y VERMICOMPOSTAJE

COMPOST Y VERMICOMPOST

ESTIERCOLESCOMPOSTAJE VERMICOMPOSTAJE

RESIDUOSORGÁNICOSFRACCIÓN

FERMENTABLE

Fotografía: Visita de campo a la UPEA, Kallutaca.

Fotografía: Visita de campo a la UPEA, Kallutaca.

07

Page 12: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

En las condiciones ambientales de la zona, se ha observado que la fermentación se completa al cabo de 120 días de compostaje. Una vez estabilizado el proceso de fer-mentación, detectado mediante la reducción en la temperatura de las pilas, el material compostado permanece estático durante un periodo de 45 días. Durante este periodo denominado «etapa de maduración», el material reduce su humedad y se favorecen los pro-cesos de humificación y otras reac-ciones bioquímicas que enriquecen y estabilizan el material.

En Bolivia aún no existe una nor-mativa específica para enmiendas orgánicas como el “compost” de residuos orgánicos. Sin embargo, se considera que como mínimo el producto obtenido debe cumplir con los requisitos mostrados en la siguiente tabla:

Fotografías: Fase final del proceso de compostaje y cernido de “compost” maduro.

TABLA 1. CRITERIOS DE MADUREZ DEL COMPOST

Criterio Condiciones de madurez

Olor A tierra húmeda

Temperatura Estable después de volteo

Color Oscuro (castaño –negro)

Humedad <40%

Tamaño de partículas 90 % pasarán por malla de 25 mm

pH 7,0 – 8,0

Capacidad de intercambio catiónico

>60 meq/100 g compost

Demanda química de oxígeno <700 mg/100 g compost

Materia orgánica total >25%

Nitrógeno orgánico >1%

Amonio <0,04%

C/N fase sólida <20

C/N extracto 5 – 6

P2O5 y K2O (recomendable) > 1%

Escherichia coli <1000 NMP/g compost

Salmonella spp. Ausente en 25 g compost

Fuente Nogales R., Elvira, C., Benítez, E. y Gallardo-Lara, F., (1995). Uso agrícola de compost y vermicompost de basuras urbanas (I): Procesos, madurez y calidad de los productos. Residuos, 26, 53-57.

08

Page 13: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

El Vermicompostaje, vermiestabiliza-ción o compostaje con lombrices, es un proceso de bio-oxidación y estabili-zación de la materia orgánica, mediado por la acción combinada de lombrices y microorganismos. Para ello, se procede

a la inoculación de la lombriz roja cali-forniana (Eisenia foetida) sobre aquella fracción de los residuos con abundante escurrimiento del líquido (restos de frutas, cáscaras y otros restos de la pre-paración de alimentos).

PROCEDIMIENTO DE INOCULACIÓN Y COSECHA DEL VERMICOMPOST, LOMBRICES Y LIXIVIADO (“TEA WORM”) EN CONTENEDORES PLÁSTICOS.

Vermicompostaje

Contenedor con base perforada

Bandeja pararecolección de

lixiviados

Lombrices rojas

Sustrato en proceso de vermicompostaje

Nuevo sustrato

Sustrato vermicompostaje (con lombrices)

Adición de nuevo sustrato

(residuos sólidos orgánicos)

Migración de lombrices

A B A B

Cosecha de Vermicompost(sin lombrices)

Sustrato en proceso de vermicompostaje

Colecta de lixiaviado

Cosecha de lombrices NUEVO

CICLO

09

Page 14: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Biodigestor

Los biodigestores son estructuras en las cuales se produce gas metano, a través de la fermen-tación anaeróbica (sin oxígeno) de los desechos orgánicos. La UPEA cuenta con un biodigestor construido con material flexible (PVC) (modelo tai-wanés), una tecnología apropiada para optimizar el tratamiento de excrementos pecuarios, redu-ciendo con ello su potencial contaminante.

El biodigestor es alimentado con estiércol bovino fresco o “verde”, pero también se tiene planifi-cado, conjuntamente con el SNV, implementar un biodigestor destinado al tratamiento de resi-duos sólidos, agua residual y orina humana pro-venientes de los sanitarios ecológicos con fines de reuso.

CICLO DE NUTRIENTES EN EL BIOPROCESO DE DIGESTIÓN ANAERÓBICA.

Fotografías: Biodigestor para el tratamiento de estiércoles bovinos. Producción de biogás y biol.

Biogás

Biodigestor

Biosol

Biol

BIOL

Estiércoles

Fotografías: Visita de campo a la UPEA.

10

Page 15: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Humedales artificiales

El tratamiento de las aguas resi-duales generadas en sanitarios convencionales, duchas, lava-manos, cocinas y otros, se realiza mediante humedales artificiales instalados en la UPEA, gracias a la colaboración de Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact).

Se trata de un sistema descentra-lizado que usa como principio fun-cional los procesos biológicos de autopurificación que ocurren en sistemas naturales (humedales). Este medio se constituye en un medio de filtración que ayuda a dis-minuir el grado de contaminación de las aguas.

CICLO DE NUTRIENTES EN EL BIOPROCESO DE RIZOFILTRACIÓN EN HUMEDALES ARTIFICIALES

Fotografía: Humedales artificiales para el tratamiento de las aguas residuales generadas en la Estación Experimental de Kallutaca.

Sanitarios ecológicos: propuesta

Dado que en la región no se cuenta con conexión a una red de alcantarillado, los sanitarios ecológicos se han constituido en sistemas apropiados para la gestión de excretas humanas. Implementados en zonas aledañas a la UPEA (Distrito 7 de la ciudad de El Alto) por la Fundación Sumaj Huasi.

La UPEA está implementando el sanitario ecológico de una cámara, donde las heces serán acopiadas en un turril, con separa-ción de orina. Una propuesta viable en el contexto de la UPEA, es la biodigestión de excretas humanas de manera conjunta con otros residuos, en una cámara biodigestora, cuyos productos serían un efluente (biol), lodos (biosol) y biogás.

Agua residual de sanitario

convencional y aguas grises

Humedal artificial

Agua depurada para riego

Vermicompostaje

Compostaje

11

Page 16: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Destino de los materiales

bioprocesados

El “compost” y “vermicompost” producidos a partir de los residuos orgánicos son utilizados como enmienda, tanto en los suelos agrícolas de la propia Estación Experimental de Kallutaca, como

en las áreas de producción de hor-talizas (carpas solares) y jardinería.

Los vermicompost de heces humanas se utilizarán priorita-riamente para el abonamiento de especies forestales. También pueden utilizarse (previo análisis microbiológico) para abonar cul-tivos agrícolas, excepto hortalizas

de hoja, por el riesgo de contener patógenos que no pudieron ser destruidos en el proceso de ver-micompostaje.

El efluente del biodigestor deno-minado “Biol” es utilizado como abono foliar, diluido en agua o aplicado directamente sobre el suelo. El residuo sólido denomi-

CICLO DE NUTRIENTES EN BIOPROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DE EXCRETAS HUMANAS

La UPEA pretende constituirse en una entidad de inves-tigación e interac-ción social por ex-celencia, así como tener un rol funda-mental en la trans-formación e inno-vación tecnológica del país. Biogás

Residuos orgánicos fracción y fermentable

Biosol

Heces yorina

Biol

VermicompostVermicompostaje

Cámara biodigestora

Orina

Orinafermentada

Fermentación

VermicompostVermicompostajeHeces

12

Page 17: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

nado “Biosol” puede ser utili-zado como abono o sustrato para vermicompostaje.

Destino de las aguas

residuales tratadas

Las aguas residuales depu-radas en el sistema de hume-dales son utilizadas para el riego de las pilas de compost y de literas de vermicompos-taje. También puede aplicarse (previo análisis) para el riego de cultivos y forrajes. Por otro lado, el agua tratada en los humedales se recircula en un sistema de “Biofiltro” con lom-brices para completar y mejorar la eficiencia del tratamiento.

Consideraciones finales

La UPEA, como Universidad Pública al servicio de los sec-tores más desfavorecidos de la sociedad, pretende constituirse en una entidad de investigación e interacción social por exce-lencia, así, como tener un rol fundamental en la transforma-ción e innovación tecnológica del país.

Las tendencias que impulsan el relacionamiento entre inno-vación, seguridad y soberanía

alimentaria dependen también de otros elementos, como un enfoque integral de gestión sostenible del sistema pro-ductivo, la conservación y pro-moción de la biodiversidad, la primacía de la seguridad y soberanía alimentaria.

Es por lo citado, que las acciones descritas, se consi-deran una forma de incentivo para estudiantes y docentes que tienen interés por la inves-tigación, dando énfasis en la elaboración de proyectos de

investigación, acción partici-pativa o investigación de desa-rrollo, sobretodo en el ámbito de la seguridad alimentaria, agroecología y saneamiento. En este sentido, la implementación de tratamientos por Biopro-cesos debe entenderse como una estrategia cuyo alcance va más allá de lo relacionado con la gestión de residuos, ya que significa un insumo para el desarrollo de una agricultura orgánica más ecológica y sos-tenible que la convencional.

Fotografía: Visita de campo a los predios de la UPEA.

13

Page 18: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

VISITA A SUECIA:

INTERCAMBIO DE

CONOCIMIENTO

EN AGUA Y SANEAMIENTO

Liliana Gonzáles Alé. Asesora en Agua y Saneamiento - SNV

Adquirir y compartir conocimientos en agua y saneamiento son actividades que capitalizan información, promueven acciones innovadoras en base a expe-riencias probadas, generan insumos para intercambiar con otros actores relacionados, y soportan la toma de buenas decisiones. Muchas organiza-ciones sociales, privadas, públicas o de desarrollo incluyen en sus agendas de trabajo temas relacionados al agua y saneamiento, ya que colaboran con el desarrollo de una cultura institucional y promueven la capacidad de optimizar resultados, así como aumentar el valor de sus intervenciones.

De este modo, en el marco de la estra-tegia de promoción de Suecia, se realizó el intercambio de conocimientos, reali-zado del 1 al 8 de mayo de 2015 en Esto-colmo, con el apoyo de la Embajada de Suecia. Este evento contribuyó a inten-

INTERCAMBIO DE

CONOCIMIENTOS

Fotografía: Visita de campo a Hölö, Planta Descentralizada de aguas negras - tratamiento por compostaje húmedo- Suecia.

14

Page 19: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

sificar el conocimiento de las organizaciones participantes y, sobretodo, generó propuestas estratégicas integradas, con el propósito de que a futuro se produzcan cambios prácticos como aporte al logro de metas nacionales sectoriales, relacionadas con la gestión y la calidad de agua.

El intercambio de conocimientos se logró exito-samente con la participación de representantes de instituciones públicas, sociales, académicas, de cooperación al desarrollo y de la Emba-jada de Suecia que conformaron la delegación boliviana, entre ellas el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Funda-ción AGUATUYA y la Fundación Sumaj Huasi, UNICEF y SNV, quienes estuvieron presentes como organizaciones internacionales con estra-tegias de colaboración priorizadas en el sector de agua y saneamiento.

El objetivo fue intercambiar y presentar aspectos relacionados a la situación en el sector de recursos naturales, agua y saneamiento a dife-rentes actores e instituciones público-privado de Suecia. Asimismo, se realizaron visitas de estudio a autoridades, municipios, empresas e instituciones.

Durante las visitas a las distintas instituciones suecas, la delegación boliviana tuvo la oportu-nidad de conocer innovaciones tecnológicas, modelos de gestión del agua, nutrientes, inves-tigaciones, nuevos enfoques y conceptos rela-tivos a su manejo. También, accedieron a expe-riencias sobre el reuso de aguas tratadas, así como de la aplicación de nutrientes en ciclos productivos. Tratamientos de agua y sanea-miento que fortalecen la gestión pública y las acciones de desarrollo.

La agenda de trabajo fue desarrollada de acuerdo al formato previsto, sosteniéndose

reuniones con la Alcaldía de Södertälje; Aso-ciación Sueca de Agua y Aguas Residuales; Universidad Sueca de Ciencias de la Agricul-tura (SLU); con el Seminario temático en ASDI y el seminario en el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI). También, hubieron encuen-tros con representantes de Stockholm Interna-tional Water Institute (SIWI); Sweco; CompostEra Swedish Technical Institute (SP), Baños sin Fron-teras, entre otras organizaciones. Se realizaron visitas de campo a la planta de Hölö de trata-miento de aguas negras y compostaje húmedo; a la Planta de biogás de la Universidad de Agricul-tura de Suecia y a la Planta de reciclaje de agua Hammarby Sjöstad, así como al centro de reci-claje de las zonas urbanas.

La delegación boliviana preparó información acerca de la situación nacional sobre agua,

La reunión con organizaciones de similares características, y la presencia de empresas privadas que trabajan en el sector de agua y saneamiento en Suecia, constituyeron el principal núcleo del encuentro, ya que se lograron establecer vínculos entre Bolivia y Suecia para dar continuidad a la colaboración en este sector, con respecto a investigaciones, innovaciones y experiencias.

15

Page 20: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

saneamiento y aspectos relacionados con el tra-tamiento de biogás, y presentó aspectos de la gestión de residuos sólidos como una prioriza-ción del sector público por atender.

Cada organización participante colaboró con la preparación y presentación de información sobre avances de proyectos financiados por el Gobierno de Suecia, así sobre la situación y desafíos del país en términos de agua, sanea-miento y residuos sólidos. Se mostraron resul-tados del concepto de la transformación tec-nológica y cómo estos pueden tener efectos hacia el futuro; valores democráticos comunes al interior de las instituciones y la solidez de la asociatividad desarrollada en las instancias del agua para la protección de un bien común.

Se destacaron avances, pero al mismo tiempo, la necesidad de continuar trabajando fuerte-mente para lograr las metas de la Agenda 2025 y las de la política nacional al derecho universal al agua y saneamiento.

La reunión con organizaciones de similares características, y la presencia de empresas privadas que trabajan en el sector de agua y saneamiento en Suecia, constituyeron el prin-cipal núcleo del encuentro, ya que se lograron establecer vínculos entre Bolivia y Suecia para dar continuidad a la colaboración en este sector, con respecto a investigaciones, inno-vaciones y experiencias. Potencialmente, tam-bién aspectos de un intercambio comercial.

La delegación boliviana valoró como positiva la visita y se comprometió a contribuir con actividades de seguimiento al intercambio de conocimientos. Se logró también, la identifi-cación de puntos de interés y compromisos a realizarse en el corto plazo. Por ejemplo, los referidos a encuentros coordinados para pro-mover iniciativas relacionadas con la gestión y calidad del agua. Asimismo, el intercambio de información y colaboración interinstitu-cional entre los socios ejecutores del proyecto SNV/NODO y algunas de las entidades partici-pantes en Estocolmo.

Fotografía: Hölö - Planta Descentralizada de aguas

negras - Telge Nät, Suecia.16

Page 21: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Adicionalmente, la Fundación AGUATUYA se propuso como desafío trabajar en una pro-puesta nacional basada en la experiencia cono-cida en la planta de Hölö. El SNV/NODO y la Universidad SLU se propusieron trabajar en temas de investigación de saneamiento eco-

lógico, así como en la adopción de tecnología SEPARETT. También, entre la Fundación Sumaj Huasi, el Global Water Partnership (GWP) y la Universidad SLU trabajarán respecto a tecno-logías de baños separadores y el tratamiento masivo de líquidos.

Para potenciar la competitividad, la resiliencia y la sostenibilidad de la gestión de agua y saneamiento será necesario mantener un inter-cambio continuo de procesos y resultados de investigación entre organizaciones públicas, sociales y privadas, así como la participación de expertos en políticas sociales, en desarrollo y técnicos, entre otros.

El SNV analizará y propondrá el mejor mecanismo para esta implementa-ción en coordinación con la Emba-jada de Suecia. Asimismo, se capaci-tará e intercambiará información con las instituciones al interior del Pro-grama de Saneamiento Sostenible Descentralizado y externamente con las contrapartes que trabaja.

Para potenciar la competitividad, la resiliencia y la sostenibilidad de la gestión de agua y saneamiento será necesario mantener un intercambio continuo de procesos y resultados de investigación entre organizaciones públicas, sociales y privadas, así como la participación de expertos en políticas sociales, en desarrollo y técnicos, entre otros.

Fotografía: Seminario en el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI), Suecia.

17

Page 22: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

LA RECUPERACIÓN

DE EFLUENTES

PROMUEVE EL

DESARROLLO

SOSTENIBLE

EN LA REGIÓN

Actualmente, a nivel global se ejerce una gran presión sobre los recursos hídricos, principal-mente porque el agua es un bien imprescindible en la sociedad y para la producción de bienes y servicios. Su uso desmedido y su pobre gestión pueden ocasionar, para el año 2030, un déficit hídrico en el mundo del 40% (WWAP, 2015). Además, según la Organización Mundial de la Salud, en 2025 “…cerca de 2.000 millones de personas vivirán en países o en regiones donde la escasez de agua será absoluta”.

Bajo esta tendencia, la actividad que más uti-liza agua a nivel mundial es la agricultura, con 70% de las extracciones de agua dulce y más del 90% para consumo (agua usada en fabri-cación, preparación de alimentos, etc.) (FAO, 2013). Poniendo en evidencia la necesidad de cambiar las prácticas agrícolas y de reemplazar el agua dulce como la principal fuente de riego para la agricultura.

Es por esto que, gracias a su estatus de residuo, se puede aprovechar el agua residual tratada

Miguel Bohrt Ingeniero ambiental

SANEAMIENTO

18

Page 23: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

en diversas actividades que no requieren agua de calidad potable como una forma de resguardar el preciado recurso, como por ejemplo, en la recarga de acuíferos, el reuso en la industria, actividades recreativas, la agricultura, contra incendios, riego de áreas verdes, etc. (MMAyA, 2013). Es impres-cindible recuperar el agua residual mediante procesos de tratamiento para reutilizar los efluentes de forma segura.

A su vez, la reutilización del agua residual tratada o recuperada no solo previene el desgaste inne-cesario de agua fresca, sino que conlleva una serie de beneficios en su empleo. Como es el caso de la materia orgánica biodegradable en el agua residual, que mediante tratamientos, principalmente de índole biológico, se logra minera-lizar obteniendo concentraciones de nutrientes (como fósforo y nitrógeno) aprovechables por las plantas, representando un fertili-zante natural y convirtiéndose en valiosa materia prima.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una tasa de

irrigación de 1,5 m3 /m2 × año, para un clima regular semiárido, el agua residual puede suplir 225 kg de nitrógeno y 45 kg de fósforo por hectárea (WHO, 2006).

Además, existen beneficios al medio ambiente indirectos relacio-nados con el empleo de agua resi-dual tratada en la agricultura, tales como la reducción de los impactos con la extracción y fabricación de fertilizantes. Asimismo, reutilizar el agua residual implica reciclar los nutrientes que serán absorbidos por las plantas, y devolverlos a los ciclos en la naturaleza, evitando su liberación (WHO, 2006).

La implementación de un proyecto para la reutilización de efluentes urbanos suele ser muy grande y costosa, principalmente porque el

agua tratada debe cumplir con una calidad específica. Es por esto que existen muchos aspectos a consi-derar en la planificación de la recu-peración y reutilización de aguas residuales, de ellos resalta el obje-tivo concreto del proyecto, ya que este determinará principalmente un estándar para fijar la calidad de agua requerida.

Por ejemplo, el agua para regar áreas verdes o reutilizarla en incen-dios será distinta y seguramente de menor calidad que el agua para otras actividades, ya que existen plantas que recuperan aguas resi-duales para inyectar en pozos de agua subterránea destinados a proveer agua potable. En este último caso, es de vital importancia el prestar atención la presencia de tres clases de contaminantes:

Según la Organización Mundial de la Salud en 2025 cerca de 2.000 millones de personas vivirán en

países o en regiones donde la escasez de agua será absoluta.

19

Page 24: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

1) agentes patógenos, principal-mente virus, 2) sustancias orgá-nicas, incluidas pesticidas y 3) metales pesados. La calidad nece-saria solo se podrá obtener des-pués de un proceso de recupera-ción avanzado de alto costo.

Otro caso es el del riego en la agri-cultura con agua residual recupe-rada, donde es necesario analizar la concentración de: sales, iones tóxicos, sodio, nutrientes y orga-nismos patógenos, entre otros, ya que los niveles de contaminantes mencionados pueden dañar el suelo empleado en los cultivos, aunque

también las cosechas pueden ser afectadas por concentraciones altas de dichas sustancias. Pero la interacción entre suelo, cultivo y agua de riego estará muy ligado a las características climáticas del lugar, las propiedades del suelo y de las aguas residuales crudas a recuperar.

Sin embargo, no solo se pueden recuperar aguas residuales con proyectos de gran tamaño o que cubran una gran demanda, es una práctica cada vez más común el recuperar efluentes en el mismo lugar de su generación y a pequeña

escala. La práctica más habitual es separar las aguas residuales negras de las grises y aprovechar estas últimas después de un acon-dicionamiento para regar plantas, como fuente de agua para retretes o cualquier otro uso.

Inclusive, existen instalaciones en hogares para el tratamiento inte-grado de todas las aguas resi-duales generadas, grises y negras, de tal forma que no exista libera-ción al medio ambiente ni conexión de alcantarillado sanitario. El trata-miento de las aguas negras puede variar desde cámaras sépticas,

La recuperación de aguas residuales

puede considerarse una medida destinada

a resguardar los recursos hídricos

a través de su uso eficiente y seguro, ya

que evita que cuerpos de agua como ríos, lagos, humedales e

inclusive océanos sean el destino del agua

residual proveniente de las ciudades o

comunidades.

Fotografía: Archivo revista Reusso.

20

Page 25: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Es una práctica cada vez más común el recuperar efluentes en el mismo lugar de su generación y a pequeña escala. Por ejemplo, separar las aguas residuales negras de las grises y aprovechar estas últimas después de un acondicionamiento para regar plantas, como fuente de agua para retretes, etc.

hasta evitar su generación utili-zando baños secos que tratan las heces humanas para compostaje.

Los beneficios de esta clase de recuperación son: reducción del consumo de agua fresca y su res-pectivo ahorro monetario, menor generación de aguas residuales municipales, protección del medio ambiente, mayor disponibilidad de agua en climas áridos, beneficios económicos de los usuarios, entre otros.

Sin embargo, la recuperación a pequeña escala es más común en zonas periurbanas y rurales, lo que acarrea algunas limitaciones a sus beneficios ambientales. Puesto que en zonas urbanas se encuentra la mayor concentración de personas y, por ende, mayor generación de aguas residuales, estando los impactos ambientales

positivos muy limitados por la poca población rural. Aun así, los bene-ficios con los que se cuentan son muchos.

La recuperación de aguas resi-duales puede considerarse una medida destinada a resguardar los recursos hídricos a través de su uso eficiente y seguro, no solo por la habilitación del agua resi-dual como alternativa, sino por los beneficios ambientales generados al evitar que cuerpos de agua como ríos, lagos, humedales e inclusive océanos sean el destino del agua residual proveniente de las ciu-dades o comunidades.

Además, los impactos positivos por recuperar el agua residual y volver a insertarla en el ciclo de activi-dades humanas son de índole eco-nómica y social, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible.

Fotografía: Campos de quinua de Daniel Martínez Núñez

21

Page 26: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

FUNDACIÓN TRÉVERIS

Y SUS BUENAS PRÁCTICAS DE

SANEAMIENTO ECOLÓGICO

Henry Morales M. Consultor Proyecto SNV-NODO

No cabe duda que el Saneamiento Sostenible Descentralizado es un nuevo enfoque inspirado en el con-cepto de saneamiento ecológico con una visión integral de los ciclos naturales, en los cuales, el agua residual y los excrementos tratados no son considerados como resi-duos sino, más al contrario, son empleados como recursos reusa-bles. La Fundación Solidaridad y Amistad Chuquisaca, mejor cono-cida como Fundación TRÉVERIS, está desarrollando en diferentes Municipios del Departamento de Chuquisaca. Experiencias de saneamiento con este enfoque.

Niños/as y jóvenes inmersos en la pobreza y la marginación, hoy en día, en las comunidades de Luje (Poroma) y Tambillos y Laja Kasa (San Lucas), tienen la oportunidad de acceder a esta nueva tecnología de saneamiento amigable con el medio ambiente que devuelve los

MONITOREO

Niños/as y jóvenes inmersos en la pobreza y la marginación, en las comunidades de Luje (Poroma) y Tambillos y Laja Kasa (San Lucas), tienen la oportunidad de acceder a esta nueva tecnología de saneamiento amigable con el medio ambiente.

Fotografía: Niños del Departamento de Chuquisaca en un cultivo de lechugas.22

Page 27: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

nutrientes al suelo, y es una muestra clara y evidente de un desarrollo en equilibrio con la Madre Tierra.

La construcción y utilización de nuevos Baños Secos Ecológicos, integrados en módulos de seis uni-dades, brindan a los/as estudiantes de los núcleos escolares oportu-nidades de fortalecer sus cono-cimientos, aptitudes y destrezas humanísticas, técnicas y produc-tivas en comunidad, a través de la realidad de sus propios núcleos socio-educativos, y fomentando su integración desde la cosecha de agua de lluvia en tanques de 10.000 litros.

Este recurso vital alimenta un sis-tema de riego dispuesto bajo el sistema de terraceo, ya que es muy útil para la producción de lechugas, tomates, acelgas y otros tubér-culos que son parte de los pro-yectos socio-educativos, mismos que muestran las buenas prácticas ecológicas, adaptación al cambio climático y seguridad alimentaria,

contribuyendo a la alimentación saludable de niños, niñas y per-sonal de los núcleos educativos.

El desarrollo de esta experiencia exitosa en la construcción, capa-citación en el manejo y uso de los Baños Secos Ecológicos, y la apli-cación de la orina y las heces fecales en la producción agrícola fores-tal-frutícola, es implementada en el marco del Proyecto SNV/NODO y sus diferentes socios estratégicos, como Fundación TRÉVERIS, en el área rural de Chuquisaca.

Dicha experiencia tiene como obje-tivo la sensibilización a la pobla-ción estudiantil sobre el efecto del cambio climático y la administra-ción del agua combinado por tres componentes: a) Colecta y alma-cenamiento de agua de lluvia; b) Sistemas de riego y producción de hortalizas para la seguridad alimen-taria y c) saneamiento ecológico y manejo de residuos (Construcción de Baños Secos Ecológicos).

Fotografía: Visita de monitoreo a los municipios del Departamento de Chuquisaca.

Fotografías: Visita de monitoreo a los municipios

del Departamento de Chuquisaca.

23

Page 28: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

prácticas ecológicas vinculadas a la educación.

El éxito de esta tecnología está cla-ramente asentada en los constantes procesos de capacitación que ini-cian con la socialización del trabajo que desarrolla el Proyecto SNV/NODO, a través de su estrategia social que complementa con los pro-cesos constructivos de Baños Secos Ecológicos (uso, manejo y reutiliza-

ción de la orina y las heces fecales tratadas en actividades productivas), ya que al momento de realizar el monitoreo se ha comprobado que los/as estudiantes y profesores/as comprenden la importancia de con-servar el medio ambiente por medio de la apropiación del concepto de reutilización de la orina y las heces fecales tratadas.

Los principales beneficiarios/as son profe-sores/as y estudiantes. Las autoridades comu-nitarias afirman que es importante la difusión de esta nueva tecnología en el área rural para evitar la contaminación del medio ambiente y sobretodo, para generar una comunidad salu-dable. Como evidencia de sus palabras es que a la fecha (Abril, 2015) se tiene a iniciativa propia la construcción de nuevos módulos de Baños Secos Ecológicos en otras comunidades de Chu-quisaca, y se ha planificado la construcción de seis nuevas obras demostrativas en coordinación con los Gobiernos Municipales de San Lucas y Poroma, con el objetivo de generar demanda en la comunidad y difundir esta nueva tecnología, para explicar que es posible realizar buenas

Fotografía: Baños secos ecológicos de albergues escolares construidos

por la Fundación TRÉVERIS.

No cabe duda que el Saneamiento Sostenible Descentralizado es un nuevo enfoque inspirado en el concepto de saneamiento ecológico con una visión integral de los ciclos naturales en los cuales, el agua residual y los excrementos tratados no son considerados como residuos, sino más al contrario, son empleados como recursos reusables.

24

Page 29: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para
Page 30: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

MODELO DE SOSTENIBILIDAD

PARA LA PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE

SANEAMIENTO SECO ECOLÓGICO

Horacio Barrancos Asesor SNV

La sostenibilidad y la gestión descentra-lizada del saneamiento han constituido un enfoque integral para emprender proyectos de saneamiento ecológico alcanzando varios propósitos: proveer el acceso al saneamiento a familias que no lo tienen, mejorar la calidad de vida de la población, fomentar el cuidado del medio ambiente y contribuir a la pro-ductividad.

El proyecto NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Pla-taforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles, a través del Servicio Holandés de Coo-

peración (SNV), desarrolla e implementa modelos de soluciones sostenibles de saneamiento, con enfoque descentrali-zado (Saneamiento Sostenible Descen-tralizado, SSD), y en esta perspectiva, promueve la gestión del saneamiento con sistemas integrales y sostenibles que hacen uso de Baños Secos Ecoló-gicos.

En este marco, el SNV-NODO ha desa-rrollado una herramienta operativa, como un aporte conceptual y metodo-lógico para la planificación e implemen-tación a lo largo de toda la cadena de valor del saneamiento, de sistemas de

CADENA

DE VALOR

Fotografía: Visita de monitoreo a los baños secos ecológicos , construidos por Water for People en Riberalta.

26

Page 31: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

gestión de saneamiento ecológico que usan Baños Secos Ecológicos.

A través de diversas experiencias en el marco del Proyecto SNV/NODO, se ha constatado que la funcionalidad de la visión integral del saneamiento en la vivienda no sólo implica la instalación del inodoro, sino de todos las demás accesorios que completan un concepto modular del saneamiento (ducha, lavandería lavamanos, azulejos, e inclusive biojardineras). Asimismo, contribuye a que los beneficiados/as se apropien del concepto y de la tecnología, y que la acepten como una opción antes que una alternativa temporal. De esta manera se aporta con su operación y mantenimiento en las mejores condiciones.

Proveer a las personas de servicios de sanea-miento seguro y sostenible significa mucho más que proporcionar una letrina o un ino-doro. Por su tamaño y forma de operación, los Módulos Sanitarios permiten que la población, que no tiene servicios sanitarios en las redes centrales, acceda a un manejo inocuo de las excretas humanas, dando viabilidad tanto social como económica, y con impacto favo-rable al medio ambiente.

En este sentido, la visión integral de este tipo de solución sanitaria, ha implicado el desa-rrollo de todo un proceso que no sólo se refiere a la construcción sino a un conjunto de actividades conectadas, ya sea secuencial o paralelamente que constituyen la visión de un sistema de gestión a lo largo de “la cadena de valor del saneamiento”.

La cadena de valor del

saneamiento

El Saneamiento Sostenible Descentralizado abarca la comprensión de los contextos en los que las personas viven, y cómo las dife-rentes instituciones, locales, departamentales y también el gobierno central se preocupan y se comprometen en desarrollar oportunidades a lo largo de varios elementos de un proceso

“Una cadena de valor es un sistema de personas,

organizaciones y actividades necesarias para crear, procesar

y entregar un producto o un servicio”.

27

Page 32: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

que constituye en su conjunto una visión que, como se dijo, se ha dado en llamar “cadena de valor del saneamiento”.

“Una cadena de valor es un sistema de personas, organizaciones y actividades necesarias para crear, procesar y entregar un producto o un servicio. Los actores incluidos en las cadenas de valor pueden ser productores, procesadores, comerciantes y presta-dores de servicios. El concepto de cadena de valor se basa en la “organización” de los diferentes actores y en cómo éstos “interactúan” en su entorno institu-cional.”1

Este enfoque permite identificar oportunidades para el desarrollo inclusivo. El fortalecimiento de las opor-tunidades, a lo largo de la cadena, debe buscar el objetivo de lograr la auto-sostenibilidad de los sis-temas, por tanto, es vital promover el diálogo efectivo entre los actores, lo que facilita y promueve alianzas a diferentes niveles.

Asimismo, esta visión supone abordar aspectos institucionales y de gobernanza del sistema, con el objetivo de promover un entorno favorable para su desarrollo.

Entonces, la cadena de valor en saneamiento aporta una herramienta útil para estudiar y diseñar inter-

1 Proyecto SNV-NODO. 2014. Herramientas estratégicas para Baños Secos Ecológicos. Parametrización de escenarios en la cadena del saneamiento. La Paz. p.5

El enfoque de cadena de valor en saneamiento aporta una

herramienta útil para estudiar y diseñar intervenciones puntuales que

fortalezcan la operación de un sistema de provisión de servicios básicos tan

sensible para el desarrollo humano, como es el saneamiento.

Fotografía: Visita de monitoreo a los sistemas sanitarios secos

ecológicos implementados por SNV en Montero.

28

Page 33: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

sectorial o llamadas por ley, porque son estas últimas las que darán sostenibilidad en todos los campos (sostenibilidad legal, económica y administrativa). La implemen-tación de este tipo de soluciones de sanea-miento plantea diferentes etapas, por ende, la cadena no comienza con la recolección y almacenamiento de las excretas humanas, sino mucho antes, con un proceso social (no económico) de auto-convencimiento de la necesidad de transformar las prácticas tradicionales del uso de letrinas, pozos sép-ticos o campo abierto (todas ellas nocivas para la salud y el medio ambiente) por un sistema innovador, más eficiente, ecológico y sostenible.

La importancia de la cadena radica en el producto o servicio que el SSD brinda a la sociedad y, así, en los actores que deben proveer el financiamiento, en la captación de recursos y en su intervención.

Contar con la sistematización de la cadena de valor del Saneamiento Sostenible per-mite al Proyecto SNV-NODO establecer las condiciones en las cuales el modelo SSD puede ser replicable y escalable de manera sostenible. Esta herramienta tiene por obje-

venciones puntuales que fortalezcan la operación de un sistema de provisión de servicios básicos tan sensible para el desa-rrollo humano, como es el saneamiento. El Saneamiento Sostenible Descentrali-zado (SSD), analizado desde el enfoque de cadena, se configura como un sistema de múltiples actores, tareas, servicios y –por tanto– eslabones que, por su naturaleza, requieren de una visión que no sólo evalúe la integralidad del sistema, sino también que se pueda estudiar en cada etapa, la sostenibilidad y su crecimiento, tanto desde el enfoque de acceso a un servicio básico, así como desde su perspectiva de solución sostenible de saneamiento ecológico2.

El enfoque de cadena propuesta, promueve que este tipo de sistemas sean económi-camente sostenibles, que comprometan el accionar de las instituciones directamente relacionadas, ya sea por algún tipo de interés

2 El SSD, como saneamiento ecológico, es una visión integral de los ciclos naturales en los cuales las aguas residuales y las excretas humanas no son considerados como desechos, sino como recursos reutilizables. El Saneamiento Sostenible utiliza los principios básicos de la naturaleza al buscar cerrar los ciclos –del agua y de los nutrientes– aplicando tecnologías modernas, sostenibles y seguras.

Fotografía: Visita de monitoreo a los sistemas sanitarios secos ecológicos implementados por SNV en Montero.

29

Page 34: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Las etapas interactúan a lo largo de todo el proceso de la implemen-tación; la separación de la cadena de valor por eslabones o grupos de actividades (procesos) que añaden valor (esto permite verificar la necesidad y aporte de cada eslabón, pero, más aún, permite mirar dónde es posible una oportunidad de mejora).

Fuente: Elaboración propia en base a información del estudio Herramientas estratégicas para la planificación se sistemas sanitarios secos ecológicos. SNV. 2015

tivos: i) hacer un análisis sistematizado para identi-ficar el valor que este tipos de sistemas aporta a la sociedad o a los beneficiarios/as del servicio, y por el cual éstos deberían estar dispuestos a pagar, ii) la separación de la cadena de valor por grupos de actividades (procesos) que añaden valor para veri-ficar la necesidad y el aporte de cada eslabón.

Con estas consideraciones, se describe a conti-nuación la cadena de valor del SSD que se desa-rrolla en Bolivia durante los últimos años, con tec-nología de Baños Secos Ecológicos integrados a un sistemas de recojo, transporte, tratamiento y reutilización de residuos.

Los siguientes cuadros esquematizan dicha cadena en sus diferentes eslabones y, sobretodo, la estrategia general de intervención.

Construcción de los Módulos

Sanitarios Secos Ecológicos

Transporte y Recolección

TratamientoReutilización de recursos

Generación y Sostenimiento de la Demanda

Cadena de valor Intervención

Promoción de la demanda e identificación de usuarios

Campaña de difusión sobre el saneamiento

Movilización social, activación de demanda

Provisión de materiales y construcción de los sistemas de SSD, por ejemplo Baños Secos Ecológicos (BSE)

Desarrollo de mercados de provisión de materiales e insumos para la construcción de BSE

Construir instalaciones de saneamiento

Acceso de los usuarios al servicio del sistema

Puesta en marcha de los baños familiares, públicos o comunitarios

Recolección y Transporte

Recoger los desechos y transportarlos a las estaciones de transferencia o a los lugares de procesamiento de desechos en recursos orgánicos

Procesamiento o tratamiento de residuos

Construir, mantener y hacer funcionar plantas de tratamiento de aguas residuales

Reutilización finalSubsistemas derivados que usen los recursos orgánicos de forma productiva

30

Page 35: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Como resultado de esas experiencias, se ha trabajado en una propuesta metodológica para la planificación de sistemas de sanea-miento ecológico, desde la perspectiva de su diseño e implementación a lo largo de toda la cadena del saneamiento con tecno-logía de Baños Secos Ecológicos, reuso y cierre del ciclo de nutrientes. Herramienta que está dirigida a instancias con capa-cidad de toma de decisiones (públicos y privados) y al personal técnico especiali-zado en saneamiento.

La herramienta

Con la finalidad de evaluar la sostenibilidad económica financiera y las implicaciones que tendría la implementación de una solución de saneamiento de esta naturaleza en zonas periur-banas y municipios en los que aún se carece de sistemas de saneamiento con tecnologías con-vencionales, como son las del sistema de alcan-tarillado, se desarrolló una herramienta infor-mática3 con base en algoritmos que consideran aspectos como el dimensionamiento de los servicios, componentes y recursos esenciales que se encuentran directa o indirectamente aso-ciados a un sistema de saneamiento descen-tralizado con tecnología de Baños Secos Eco-lógicos en la aplicación de Módulos completos (Ducha, lavamanos, lavandería, etc.).

3 Esta herramienta inicialmente fue desarrollada sobre la base de la experiencia de la Fundación Sumaj Huasi, pero luego incorporó innovaciones sobre la base de varias otras experiencias implementadas dentro y fuera de Bolivia, por lo que la información que contiene la herramienta apoyada en esta experiencia es solamente una referencia tomada para com-prender la lógica operacional de la herramienta informática, y no constituye, bajo ningún punto de vista, una evaluación al trabajo desarrollado por Sumaj Huasi, ni una referencia de mercado para esta industria.

Contar con la sistematización de la cadena de valor del Saneamiento Sostenible permite al Proyecto SNV/NODO establecer las condiciones en las cuales el modelo SSD puede ser replicable y escalable de manera sostenible.

La herramienta desarrollada presenta pro-puestas estratégicas para la planificación e implementación de Módulos Sanitarios Secos Ecológicos a lo largo de la cadena del sanea-miento.

La propuesta incluye la conceptualización de la cadena de valor del SSD; información sobre per-cepciones de usuarios urbanos y periurbanos sobre este modelo de saneamiento; la explica-ción del uso de una herramienta informática que permite, desde un enfoque de sostenibilidad económica financiera, modelar diferentes esce-narios a lo largo de toda la cadena del sanea-miento; es decir, desde la generación de la demanda, la construcción, el recojo y transporte

Fuente: Elaboración propia en base a información del estudio Herramientas estratégicas para la planificación se sistemas sanitarios secos ecológicos. SNV. 2015

31

Page 36: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

de heces y orina, su tratamiento y obtención de humus de lombriz.

Esta modelación se complementa con dos aná-lisis importantes: roles institucionales y alterna-tivas de financiamiento para la sostenibilidad de la cadena y lineamientos conceptuales sobre estudios sociales y ambientales necesarios.

Como es de esperarse, paralelamente, se ha desarrollado una guía de usuario para la com-prensión y aplicación de la herramienta infor-mática. Esta segunda parte del documento se presenta con extenso detalle conceptual y ope-rativo, cuyo principal objetivo es permitir la cons-trucción de diferentes escenarios para diseñar la

mejor estrategia posible, adaptada a las carac-terísticas de la población que se desee atender.

La herramienta presenta el modelo parametri-zado propiamente dicho, desarrollado sobre una aplicación informática que ya cuenta con su versión 2.0. Esta aplicación permite un uso ami-gable y con muy altos grados de parametriza-ción, a fin de dotar al operador la posibilidad de crear y recrear infinitos escenarios posibles. Este modelo es el que permite al usuario, a partir de la introducción de algunos datos que son reque-ridos por el propio sistema, obtener resultados en términos de costos, inversión, recursos técnicos y operativos, entre otros y, a partir de esto, deter-minar los requerimientos de ingresos y estructura de financiamiento para la sostenibilidad de cada escenario ejercitado.

Finalmente, se debe destacar que la herra-mienta desarrollada constituye un esfuerzo en el ámbito del saneamiento ecológico; abre camino a mayores estudios complementarios que el SNV planea seguir realizando para contar con mayores elementos cuantitativos con el fin de incentivar la participación de organismos del Estado, entre ellos, fundamentalmente, los municipios, así como de los formuladores de la política sectorial y sus instrumentos de ejecución y, asimismo, de los entes reguladores.

El enfoque de cadena de valor nos aporta una herramienta útil para estudiar y diseñar interven-ciones puntuales que fortalezcan la operación de un sistema de provisión de servicios básicos tan sensible para el desarrollo humano como es el saneamiento. En particular, el Saneamiento Sos-tenible Descentralizado (SSD), analizado desde el enfoque de cadena, se configura como un sistema de múltiples actores, tareas, servicios y –por tanto– eslabones.

La herramienta puede ser operada localmente o de forma on line vía la World Wide Web (www); se encuentra en la Plataforma Web del proyecto NODO (http//anesbvi-nssd-bolivia.org/mssd/), y está siendo difundida a lo largo de diferentes eventos de capacitación a profesionales y fun-cionarios relacionados con el ámbito del sanea-miento.

Fotografía: Visita de monitoreo a los sistemas sanitarios secos ecológicos Montero.

32

Page 37: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para
Page 38: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

PTARS EN BOLIVIA: HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE

SEGUIMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Antonio Macchiavelli A. Consultor GIZ-AAPS

PTAR

Fotografía: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Cliza, Obra cons-truida por la Fundación AGUATUYA.34

Page 39: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Uno de los más importantes desa-fíos sobre la gestión del agua en Bolivia es alcanzar el cierre del ciclo ecológico sobre el uso y aprovechamiento del recurso agua, a través de la implementa-ción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), para permitir su óptimo y continuo fun-cionamiento.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), a la cabeza de su Director Ejecutivo Lic. Benecio Quispe Gutiérrez, ha tomado con especial relevancia estos requerimientos y la nece-sidad de desarrollar herramientas que permitan realizar un control y seguimiento de las instalaciones actualmente disponibles, por lo que a través de su Dirección de Regulación Ambiental en Recursos Hídricos ha implementado indica-dores sobre operación y mante-nimiento de las PTARs en el país, logrando el producto descrito bre-vemente a continuación.

De acuerdo con datos de la AAPS* (2015), el 57% de la población cuenta con servicios de alcantarillado, pero solo el 14% de los municipios cuentan con PTARs, y de éstas, el 60% se encuentran funcionando de manera deficiente.

Diagnóstico de

las Plantas de

Tratamiento en Bolivia

En el año 2012, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Cooperación Alemana al Desa-rrollo (GIZ), realizaron la “Sistema-tización sobre tratamiento y reuso de aguas residuales en Bolivia”, un estudio en 111 centros poblados a nivel nacional. Entre los resul-tados se estableció que solo 84 de estos centros cuentan con PTAR, pero que 31 de ellas (37%) no funcionan. De acuerdo con datos de la AAPS (2015), el 57% de la población cuenta con servicios de

alcantarillado, pero solo el 14% de los municipios cuentan con PTARs, y de éstas, el 60% se encuentran funcionando de manera deficiente.

Esta mirada autocrítica permite reflexionar en la toma de decisiones sobre la relevancia de incidir en la sostenibilidad de las instalaciones de tratamiento. Las importantes inversiones realizadas, ya sea a través del Estado, la cooperación internacional o como resultado de créditos de diversas fuentes, se han visto afectadas en varios niveles y en muchos casos, de manera irremediable por situaciones resu-midas en el siguiente esquema:

Problemas identificados en

operación y mantenimieto de

PTARs

Fuente: A. Macchiavelli, Consultor GIZ-AAPS. Marzo, 2015

Falta de adecuación

de Infraestructura

Problemas de operación y

mantenimiento de PTARs

Poco diseño y/o

Construcción de PTAR

Insuficiente control de descargas en

alcantarillado

Escasa participación

social

Baja Planificación

y Gestión de Riesgos* AAPS: Autoridad de Fiscalización y Con-

trol Social de Agua Potable y Sanea-miento Básico.

35

Page 40: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Categorización de las

Plantas de Tratamiento

de Aguas Residuales

Con el objetivo de establecer criterios específicos para los indicadores de operación y mantenimiento, se aplican dos criterios de categorización de PTARs:

1. Criterio de “Población Equivalente”

El tamaño de la población debe brindar un valor coherente con la realidad y no con un diseño teó-rico; la mejor medida se obtiene de la carga orgá-nica medida en el afluente a la PTAR.

La población equivalente corresponde a la carga bruta de polución orgánica contenida en las aguas residuales producidas por cargas domésticas y actividades económicas desarrolladas en el mismo centro poblado. Un “habitante equivalente” repre-senta «la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de 5 días (DBO5), de 54 g per-cápita de oxígeno por día1. El concepto, por tanto, permite registrar cargas contaminantes independientemente de su origen y naturaleza:

1 Según: NB-03 688 (Pág. 52); Titirico, 2008 y el PNUMA en su informe “Estudio de caracterización de las Aguas Residuales Afluentes al Sistema de Tratamiento Puckukollo”, 2011.

2. Criterio sobre “Sistema de

Tratamiento”

El método permite representar de forma algorítmica y sencilla el tipo de tratamiento con el que cuentan las PTARs, tanto en el tratamiento de aguas como en el manejo de sólidos. Para ello se aplica:

Categorías de PTAR según criterio de Población Equivalente

CategoríasCriterios

Población equivalente (hab_eq)

Referencia de territorialidad

A Mayor a 500.000 Eje troncal del país

B Entre 50.000 y 5000.000 Ciudades capitales

C Entre 10.000 y 50.000 Ciudades intermedias

D Entre 2.000 y 10.000 Municipios

NOTA: Si la población Equivalente corresponde a la sumatoria de acciones de dos o más PTAR, todas las PTAR que componen el sistema serán consideradas dentro de la misma categoría.

Categorización de PTAR de acuerdo a sus niveles de tratamiento

Descripción

Según línea de Trat. de agua

Prel

imin

ar

Prim

ario

Secu

ndar

io

Avan

zado

Según línea de agua

A. Pretratamiento Básico 1 0 0 0

B. Pretratamiento y tratamiento primario 1 1 0 0

C. Pretratamiento, tratamiento primario y biológico 1 1 1 0

D. Pretratamiento, primario, biológico y avanzado 1 1 1 1

E. Tratamiento primario sencillo son pretratamiento 0 1 0 0

F. Tratamiento primario y secundario sin pretratamiento 0 1 1 0

G. Tratamiento secundario o no convencional de funcionamiento biológico natural sin pretratamiento

0 0 1 0

H. Tratamiento no convencional de funcionamiento biológico o natural (incluye pretratameinto)

1 0 1 0

I. Tratamiento no convencional biológico natural y avanzado (incluye pretratamiento)

1 0 1 1

Descripción

Según Línea de sólidos

Categoría Seg/Grado de tratamiento

Según línea de sólidos

a) Valoración para reuso (Lombricultura, estabilización con microorganismos...)

P=Perfecto

b) Espesamiento, Estabilización, Acondicionamiento y Deshidratación

C=Completo

c) Estabilización básica con cal y lechos desecados. B=Básico

d) Solo lechos desecados. M=Mínimo

e) Ningún tratamiento en línea de sólidos. N=Ninguno

Fuente: A. Macchiavelli, Consultor GIZ-AAPS. Marzo, 2015

De esta manera, es factible realizar una codificación de cada PTAR que brinda de forma resumida sus características particulares.

Fuente: A. Macchiavelli, Consultor GIZ-AAPS. Marzo, 2015

36

Page 41: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Indicadores de operación y

mantenimiento

Un indicador es un hecho cuantificado que mide la eficacia y/o la eficiencia de todo o parte de un proceso o de un sistema, con referencia a una norma, plan u objetivo, determinado o aceptado en un cuadro estratégico. Esta definición pone el acento sobre la “medición” del indicador.

Todo sistema que carezca de un subsistema de indicadores de eficiencia o de retroalimentación, probablemente tendrá una vida operacional muy corta (Fuente: Espinosa Fuentes, Chile, s/a).

Capacidad real de operación de la

Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales

En la mayoría de los casos, la capacidad real de tratamiento de aguas de las PTARs en Bolivia no es acorde a la capacidad de diseño o de la última ampliación. Asimismo, la capacidad de la PTAR en términos de caudal, población y cargas orgánicas suele en ocasiones ser supe-rior a las proyectadas, ya sea por el número de

conexiones no domésticas, por crecimientos no planificados o porque la PTAR habría cum-plido su período de vida útil.

Es importante tomar en cuenta estos aspectos, ya que si bien no se refieren direc-tamente a actividades de operación y man-tenimiento inciden en el logro de un eficiente tratamiento de aguas. Continuamente los operadores tienen que enfrentarse a ese tipo de problemas.

Fotografía: PTAR María Auxiliadora, D9, Municipio CBBA. Presentación Factores clave para la

gestión de una PTAR descentralizada, Gustavo Heredia.

La Dirección de Regulación Ambiental en Recursos Hídricos de la AAPS considera de fundamental importancia el cierre del ciclo ecológico, a través de iniciativas que coadyuven al cuidado y preservación del medio.

37

Page 42: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Condiciones básicas para la operación

y mantenimiento de la PTAR

Las condiciones básicas para la operación y man-tenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales se reagrupan en criterios respecto a la adecuación de la infraestructura. A saber:

1. Gestión del mantenimiento de la

Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales

La evaluación de actividades de mantenimiento específicas de cada planta depende de los sis-temas empleados, de características del entorno y de otros factores aleatorios. Obedece a multiples criterios.

Sin embargo, un criterio clave es el tiempo que el operador destine a tareas de mantenimiento pre-

ventivo, el cual debe ser tan eficiente como para disminuir las probabilidades de requerir manteni-miento correctivo (eficiencia de mantenimiento). Asimismo, aunque el mantenimiento correctivo resulte inevitable, debe contar con una respuesta oportuna y acorde a la capacidad y alcances del operador (eficacia de mantenimiento).

2. Continuidad operativa de la Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales

Se tomó en cuenta un criterio general sobre la base de la continuidad operativa de la PTAR. Si el porcentaje de horas operativas disminuye en cual-quier mes, significa que el sistema se ha detenido, y desde ese momento el mismo puede verse afec-tado en diferentes niveles.

Además, este criterio es simple de monitorear por parte del organismo regulador, en caso de reali-zarse una inspección en cualquier momento de su funcionamiento.

3. Valoración y reuso de sólidos

provenientes de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales

El manejo de sólidos de una PTAR es muy básico aun en nuestro país, pero constituye un desafio indiscutible. El indicador tiene por objeto valorar el esfuerzo que hacen algunos operadores para reutilizar los residuos generados. Asimismo, la Dirección de Regulación Ambiental en Recursos Hídricos de la AAPS, considera de fundamental importancia el cierre del ciclo ecológico, a través de iniciativas que coadyuven al cuidado y preser-vación del medio ambiente.

Estos indicadores serían aplicados en EPSAs que cuenten con PTAR a nivel nacional reguladas por la AAPS, tanto para la generación de una línea base mensurable de información, como para un seguimiento, regulación y priorización de acciones a favor de la sostenibilidad de las mismas.

Fotografía: Lomas del Pagador. Presentación Factores clave para la gestión de una PTAR descentralizada, Gustavo Heredia.

38

Page 43: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

DATOS CURIOSOS

Las principales ventajas del Saneamiento Sostenible Des-centralizado son:

• Uso racional del recurso agua, combatiendo los efectos adversos del cambio climático

• impacto positivo sobre la salud humana

• Contribuye a evitar la degra-dación ambiental.

En la antigua Roma existía un sistema público de urinarios que operaba separadamente de los baños. Por su alto nivel de amo-níaco, la orina era una materia prima valorada para venderse en fábricas y lavanderías con el fin de remover aceite y suciedad, así como para limpiar y blan-quear las togas de lana.

Ya en el siglo VII a. de C., se tienen los primeros antece-dentes en la ciudad de Erbil (Norte de Irak) donde se cavaron túneles conocidos como qanats para canalizar aguas subterráneas de dis-tancias mayores.

Para el año 2014, la cobertura de agua potable en área rural alcanzó el 63% y la cobertura de saneamiento el 30% a nivel nacional.

39

Page 44: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

TRANSMISIONES EN VIVO

Y EN TIEMPO REAL POR

INTERNET

Cristian Cadena L. Consultor Proyecto SNV - NODO

Las transmisiones en vivo y en tiempo real por internet facilitan la difusión de conoci-miento en el sector de agua y saneamiento, logrando una cobertura masiva a los dis-tintos actores y usuarios de los servicios de agua y saneamiento.

Una de las principales funcionalidades del Internet, y una de sus características más significativas respecto a la tecnología Web en la actualidad, es la transmisión de contenidos o streaming de contenidos. A través de una revisión de conceptos y,

La transmisión de información por Internet en tiempo real tiene dos diferentes modalidades, la video conferencia Web y seminarios Web (webinar)

WEB

Fotografía: Archivo revista Reusso.

40

Page 45: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

tratando de poner en palabras más sencillas la definición de esta meto-dología, se puede concluir que es la manera de poder ver y escuchar archivos (de audio o video) sin nece-sidad de tener que descargarlos en su totalidad.

El Nodo de Conocimiento en Saneamiento Sostenible Descen-tralizado dispone en su sitio web (www.anesbvi-nssd-bolivia.org) de herramientas informáticas como foros, videos, Wiki en SSD, sala virtual y aula virtual, orientadas a la difusión y capacitación permanente de contenidos en saneamiento.

Anteriormente, para poder ver un video o escuchar un audio por Internet, se necesitaba descargar completamente el archivo y des-pués se podía ejecutar o reproducir completamente. Esta metodología de streaming permite que se pueda revisar el contenido sin necesidad de bajar en un 100% al equipo de computación, de esta manera, también se ahorra espacio en los discos duros.

Revisando un poco de historia, el streaming nace como el primer boom de las aplicaciones Web. Aunque la historia de la reproduc-ción de audio y video en compu-tadora data de mediados del siglo XX, fue hasta los años 80 cuando la informática empezó realmente a llegar al usuario común de Internet. En aquellos años, los ordenadores no eran muy potentes, además, la velocidad en Internet era muy baja y reproducir un video o audio de alta calidad sólo estaba al alcance de usuarios con equipos computa-cionales de última generación y con la mejor conexión a Internet para esa época.

Se tomarían unos cuantos años más en llegar a solucionar pro-blemas de accesibilidad a equipos más económicos y con mejor tec-nología, ya que en los años 90, la mayoría de la gente que contaba con ordenadores convencionales disfrutaba de archivos de audio y video. Estos archivos se encon-traban básicamente en sus propias computadoras almacenados en sus discos duros, los cuales ya tenían la capacidad de leer la información a la velocidad necesaria para que el procesador pudiera interpretarlos y reproducirlos.

En 1997, la Internet de banda ancha fue lanzada al público. La red doméstica de alta velocidad fue presentada con el módem de cable DSL (Línea Digital de Subscrip-tores), siendo expuesta dos años más tarde. Para el año 2001, las suscripciones al cable y DSL rápi-damente superaron a las de mar-cado telefónico, debido a la rapidez

Fotografía: Archivo revista Reusso.

41

Page 46: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

que ofrecían a los usuarios/as para aplicar las nuevas características funcionales de las nuevas tecnologías en Internet. Este hito fue fundamental para dar paso a un uso más efectivo de metodologías como el streaming y sus variaciones.

Después de haber puesto en contexto este tema, se necesita hablar más enfáti-camente de una variación a esta metodo-logía de transmisión de información, y ésta es la transmisión en Internet en tiempo real. Esta manera de transmitir informa-ción tiene dos diferentes modalidades, la video conferencia Web y seminarios Web (webinar).

Video conferencias Web

Las video conferencias Web son bási-camente reuniones virtuales que utiliza la Internet como medio de transmisión. Los diferentes participantes de esta reunión trabajan desde su propia com-putadora, generando un entorno de interacción virtual para el momento de la reunión.

Esta herramienta en cotidianamente utilizada por las diversas áreas del SNV/NODO tanto para conferencias nacionales como internacionales.

La principal característica es que esta comunicación tiene la modalidad de “muchos a muchos”, es decir, que en algún momento de la reunión todas las personas que se encuentran en la misma video conferencia tienen el papel de moderadores, comparten sus escri-torios, comparten archivos, pueden hablar y ser escuchados por todos los que participan al mismo tiempo.

Este tipo de comunicación también tiene como característica ser un entorno colaborativo, es decir, todos los inte-grantes de la video conferencia tienen el rol de moderador y participante en algun momento de la actividad, asi-mismo, cuentan con la facilidad de aportar con datos e ideas a la temática tratada, y los demás usuarios/as en la video conferencia se retroalimentan con esa información para completar y validar sus propios conocimientos.

La transmisión de contenidos o streaming de contenidos es la

manera de poder ver y escuchar archivos (de audio o video) sin necesidad de tener que

descargarlos en su totalidad.

Fotografía: Archivo revista Reusso.

42

Page 47: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Para esta modalidad de transmisión se cuenta con programas dedicados y especializados para realizar las video conferencias Web. Actualmente, el software más usado y comercial es el Skype; en este software se permiten hasta diez personas conectadas al mismo tiempo para la actividad vir-tual (este en su versión gratuita), pero se puede aumentar el número de par-ticipantes con un paquete de paga (cuenta de Skype Premium).

Seminarios Web

(webinar)

Esta modalidad es una de las más usadas en temas de capacitación y difusión sobre Internet en este momento, ya que funciona muy bien (dependiendo de la plataforma ope-rativa) para realizar una comunicación masiva y, también, posibilita interac-tuar con el disertante, además entre los mismos usuarios/as que participan como oyentes en el evento virtual.

El SNV/NODO potenció el uso de esta herramienta en varias oportunidades, pero una de los momentos más importantes fue durante el “ Encuentro de Experiencias en Saneamiento Sos-tenible Descentralizado” realizado en la ciudad de La Paz durante el 2014, logrando ampliar la participación de mayores usuarios a tiempo real y con menores costos.

La principal característica de esta modalidad es que se maneja en un concepto de “uno a muchos”, es decir, existe un usuario/a que opera como moderador o disertante, y el resto de los participantes lo escuchan y ven en vivo y en tiempo real. Depen-diendo de la herramienta tecnológica, se pueden utilizar elementos didác-ticos que apoyen el aporte de cono-cimiento o información que tenga el moderador. Estos elementos pueden

ser presentaciones en Power Point, videos, archivos compartidos, enlaces a páginas Web, escritorio compartido, etc.

Para participar en este tipo de expe-riencias se necesitan cuatro ele-mentos importantes: una compu-tadora, conexión a Internet, algún dispositivo de audio (por ejemplo audífonos o parlantes) y un micró-fono (si la herramienta permite la comunicación mediante la voz). Es importante puntualizar que en la actualidad y, en nuestro medio, ya se cuenta con un soporte tec-nológico (equipos de computación y conexión a Internet) que permite participar en este tipo de eventos virtuales de manera más efectiva.

Los sistemas informáticos (software para webinar), que se usan como medio de comunicación en semi-narios virtuales, tienen una ten-dencia a ser desarrollados dando énfasis a la velocidad y a la com-patibilidad de tecnologías, de esta manera es que se puede participar con casi cualquier tipo de sistema operativo y velocidades de cone-xión a Internet moderadas. Esto permite que se pueda masificar la participación del usuario común de Internet a este tipo de eventos virtuales.

Durante el 2014 el SNV/NODO capacitó virtualmente a aprox. 100 estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI La Paz) a través de los cursos: 1) SSD: Enfoque, Institucionalidad y Aplicación en Bolivia y 2) Tecnologías en

saneamiento sostenible descentra-lizado, baños secos ecológicos.

Se recomienda buscar eventos vir-tuales y participar en los mismos, ya que la tendencia global en comunicación en tiempo real y capacitación está marcada por el uso más recurrente de este tipo de tecnologías; en la Web se pueden encontrar una gran cantidad de eventos de este tipo, desde los gratuitos hasta los de paga, con la oportunidad de poder aprender algo nuevo, independientemente de quiénes ofertan temas para la discusión y el aprendizaje.

Fotografía: Archivo revista Reusso.

43

Page 48: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

¿QUÉ HACE

LA ESCUELA

PLURINACIONAL

DEL AGUA?Antonio Mullisaca Gerente de Gestión del Conocimiento del SENASBA

EDUCACIÓN

Fotografía: Fortalecimiento Institucional a las epsa del área rural de Potosí, memoria SENASBA 2014

Fotográfia: Egresado de la Escuela Plurinacional del Agua.

44

Page 49: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

La inversión estatal, en sus tres niveles, en agua y saneamiento, en los últimos 10 años, ha sido notable y ha logrado incrementar los índices de cobertura de estos servicios a nivel nacional en porcentajes interesantes. Pero el avance en infraestructura no fue acompañado con un ritmo similar en la mejora de las capaci-dades para que se pueda hablar de ampliación de un servicio sostenible. Este último se pre-senta como un escenario propicio para imple-mentar programas de forma urgente.

La situación de la inversión

en agua y saneamiento

En los últimos 10 años se han invertido cerca de 1.500 millones de dólares en la implementa-ción de sistemas de agua y saneamiento, para incrementar la cobertura de esos servicios en el país. Gracias a ese esfuerzo por alcanzar las metas del milenio o el cumplimiento del nuevo derecho humano al agua y alcantarillado, se logró llegar a los siguientes índices durante el 2014:

La Escuela Plurinacional del Agua está desarrollando

el proceso de formulación académica para la

implementación de formación técnica a nivel

nacional, con el fin de titular a los actuales operadores

empíricos que gestionan los sistemas existentes.

Cobertura de agua potable en área urbana: 85%

Cobertura de agua potable en área rural: 63%

Cobertura de saneamiento básico en área urbana: 71%

Cobertura de saneamiento básico en área rural: 30%

45% de los residuos generados son dispuestos en un sitio de disposición final.

85%

63%

71%

30%

45%

Fuente: SENASBA 45

Page 50: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

La situación de

la formación de

capacidades

La infraestructura ha incremen-tado el nivel de cobertura y a su vez ha sido acompañada por un proceso de desarrollo de capa-cidades, con el objetivo que esta inversión se convierta en un ser-vicio sostenible. Los sistemas de agua potable, los sistemas de alcantarillado, las plantas de tra-tamiento de aguas y los rellenos sanitarios implementados nece-sitan personal capacitado que realice su operación y mante-nimiento. Las Empresas Pres-tadoras de Servicios de Agua (EPSA) necesitan atención téc-nica de personal formado que,

desde el municipio, apoye la sostenibilidad de los servicios. Los diseños de los diversos pro-yectos a financiar deben contar con la cantidad y calidad de pro-fesionales que los elaboren, eje-cuten, supervisen o fiscalicen. Una mirada panorámica a las necesidades específicas indica insuficiente personal técnico capacitado y sobretodo, profe-sionales que garanticen tanto la gestión de los proyectos como la gestión de los servicios.

Como referencia, un estudio presentado por la Cooperación Alemana indica la necesidad de contar con 10.900 técnicos para la gestión de servicios, así como formar 122 especialistas por año para la gestión de los proyectos.

Fotografía: Participación de las mujeres en la gestión del agua y saneamiento, Memoria SENASBA 2014.

En los últimos 10 años se han invertido cerca de 1.500 millones de dólares en la implementación de sistemas de agua y saneamiento, para incrementar la cobertura de esos servicios en el país.

46

Page 51: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Acción de la Escuela

Plurinacional del Agua

La oferta de formación a nivel técnico, de carreras universitarias o de postgrado referida a la demanda concreta es muy escasa. De esta manera, la Escuela Plu-rinacional del Agua, como la estrategia de formación del SENASBA, está desa-rrollando el proceso de formulación aca-démica para la implementación de forma-ción técnica a nivel nacional, con el fin de titular a los actuales operadores empíricos que gestionan los sistemas existentes y, también, para preparar a los operadores (técnicos superiores y medios en la ope-ración y mantenimiento de sistemas de agua, saneamiento y residuos) de la inver-sión prevista hasta cumplir las metas de la Agenda 2025, en alianzas estratégicas

con institutos técnicos de prestigio reco-nocido.

Al mismo tiempo, está desarrollando una oferta académica de postgrado (a nivel de diplomados) en convenio con univer-sidades, vinculado a organismos de coo-peración, para contar con profesionales especializados en los requerimientos específicos del sector de agua y sanea-miento, incluida la innovación y la inves-tigación. El segundo semestre de la pre-sente gestión y el primero del 2016 se consolidará la oferta completa que abarca la Especialización en Desarrollo Comuni-tario, Fortalecimiento Institucional, For-mulación, Supervisión y Fiscalización de Proyectos de Agua, Saneamiento (con atención al saneamiento ecológico) y Residuos Sólidos.

Fotografía: Mujeres “alcantarillistas” hacen efectivo el derecho humano a los servi-

cios, Memoria SENASBA 2014. Fotografía: Modalidad virtual de la Escuela Plurinacional del Agua.

47

Page 52: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

INGENIERÍA SANITARIA

Y AMBIENTAL

RUMBO AL ACCESO

UNIVERSAL DEL

SANEAMIENTO

Es mejor “prevenir que lamentar”, ya que una vez que el agua residual llega al río o cuerpo de agua, es mucho más costoso descontaminarlo.

Ing. Gonzalo Ortega D. Vicepresidente de ABIS-Filial Tarija

La Asociación Boliviana de Inge-niería Sanitaria y Ambiental (ABIS- Filial Tarija), en el mes de mayo de 2015, organizó el XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en Tarija (Bolivia), en el Patio del Cabildo, ubicado en las inmediaciones de la Plaza Principal de la ciudad.

Al evento asistieron expositores locales, nacionales e internacio-nales; asimismo, estudiantes uni-versitarios y profesionales de todo el país, con un total de 400 parti-cipantes. El lema fue “La Ingeniería Sanitaria y Ambiental Rumbo al

ACTIVIDADES

Fotografía: XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en Tarija48

Page 53: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Todo proyecto de alcantarillado sanitario deberá

contar necesariamente con una Planta de Tratamiento y

riego agrícola (reuso), a través del cumplimiento de normas

internacionales y sin dejar que el agua residual llegue al río,

de esta manera, se frena la contaminación de los recursos hídricos, del medio ambiente y

de los cultivos agrícolas.

Acceso Universal al Agua y Vertido Cero de Aguas Residuales”, cuyo objetivo principal fue plantear el “vertido cero”, con un significado que “todo proyecto de alcantarillado sanitario deberá contar necesariamente con una Planta de Trata-miento y riego agrícola (reuso)”, a través del cumplimiento de normas internacio-nales y sin dejar que el agua residual llegue al río, de esta manera, se frena la contaminación de los recursos hídricos, del medio ambiente y de los cultivos agrícolas.

Se dijo que es mejor “prevenir que lamentar”, ya que una vez que el agua residual llega al río o cuerpo de agua, es mucho más costoso descontaminarlo.

El evento se realizó en una sala magis-tral y tres aulas técnicas, con visitas de campo el último día al Lago San Jacinto y generación eléctrica, al Rincón de la Vitoria y Planta de Agua Potable y Embalse de Huacata.

Entre los resultados más importantes del Congreso fue el posicionamiento de ABIS-Filial Tarija en el contexto nacional de ABIS-BOLIVIA, y en el local como ser dentro del Colegio y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), ya que fue un reto que los organizadores han asu-

mido para salir a la “luz pública”, antes de este Congreso ABIS Filial Tarija casi no existía. Otro resultado fue el conoci-miento técnico y divulgación entre los profesionales y estudiantes Tarijeños, de los temas actuales en la ingeniería sani-taria y ambiental.

Fotografía: XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en Tarija

49

Page 54: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

EN LOS SISTEMAS DE

SANEAMIENTO SOSTENIBLE

DESCENTRALIZADO

GOBERNABILIDAD

Y GOBERNANZA

Guido Meruvia Experto en Agua y Saneamiento

Los sistemas de Saneamiento Sostenible Descentralizado (SSD) constituyen un nuevo modelo de saneamiento. Su implementación, si es que cumple el cierre del ciclo hidrológico, tiene más ventajas con relación a los modelos tra-dicionales. Entre las principales ventajas están: i) El uso racional del recurso agua, combatiendo los efectos adversos del cambio climático; ii) El impacto positivo que tiene en la salud humana, evi-tando la degradación ambiental. Además, este enfoque tiene como premisa devolver los nutrientes a la Madre Tierra, con la posibilidad de generar alternativas económicas para muchos usuarios, apoyando, de esta manera, a la reducción de la pobreza. Asimismo, su imple-mentación no solo se circunscribe al ámbito rural, existen casos exi-tosos de intervenciones en áreas periurbanas.

Las dos tecnologías más difun-didas en nuestro país son: los Baños Secos Ecológicos (BSE) y las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentrali-zadas (PTAR-D). Ambos sistemas

POLÍTICAS

PÚBLICAS

Fotografía: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso.50

Page 55: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

co-privados para resolver dos problemas centrales: i) El de la provisión del servicio y ii) El de la apropiación de los recursos pro-ducidos. En ese marco es que el análisis de la gobernabilidad y gobernanza cobra rele-vancia3.

Investigar si el operador está respondiendo a las necesidades de la población en el tiempo, verificando si cumple el mandato por el cual fue creado, es fundamental. Esto implica

3 Los sistemas de SSD, son sistemas construidos por el hombre que buscan preservar un recurso natu-ral escaso y vulnerable como es el agua. Cuando el mismo es usado de manera adecuada genera ex-ternalidades positivas (medio ambiente, salud, de-sarrollo económico), beneficiandose la población en su conjunto. En ese sentido la provisión se realiza de manera conjunta, generando múltiples beneficios a la sociedad. Con relación a los recursos producidos, los mismos se caracterizan por tener una alta apro-piación por su uso. Por ejemplo, el compost produci-do y utilizado por una familia o productor es compost que deja de utilizar otra familia o productor. De igual manera el agua tratada utilizada para un sistema de riego es agua tratada que se deja de utilizar en otro sistema de riego.

El análisis de la gobernanza debe coadyuvar a estudiar si, por ejemplo, el modelo de gestión elegido se adapta al contexto

socio cultural del área de intervención; si las reglas diseñadas efectivamente se cumplen; saber cuáles son los arreglos

institucionales existentes y los mecanismos de interacción y generación de acción colectiva entre actores público y privados.

poseen una característica especial, ya que no califican como bienes exclusivamente privados o exclusivamente públicos1. Tam-poco califican como Recursos de Propiedad Común2, siendo su definición más adecuada los de Recursos de Uso Común “RUC”.

Los RUC se caracterizan por la dificultad de excluir potenciales beneficiarios/as cuando el sistema está construido, pero a la vez, existe una alta apropiación de los recursos producidos, haciendo necesaria la construc-ción de arreglos institucionales y la genera-ción de acción colectiva entre actores públi-

1 Un bien público se caracteriza por ser no rival y no excluible. La no rivalidad implicaría que el disfrute del mismo por parte de un usuario adicional no su-ponga una limitación para otro usuario, mientras que la no exclusión implica que todos los usuarios pue-den disfrutarlo sin discriminación alguna. Por otra parte, un bien privado es exactamente lo opuesto, es decir es rival (el disfrute por parte de un usuario genera una limitación para otro usuario) y excluible.

2 Son recursos a las que todo el mundo tiene libre acceso. El aire es el ejemplo típico de este tipo de recursos.

51

Page 56: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Las dos tecnologías más difundidas en nuestro país son: los Baños Secos Ecológicos (BSE) y las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizadas (PTAR-D). Ambos sistemas poseen una característica especial, ya que no califican como bienes exclusivamente privados o exclusivamente públicos. Son Recursos de Uso Común “RUC”

El análisis de la gobernabilidad debe permitir identificar cuáles son las principales debilidades que deben enfrentar los operadores.

analizar cuán legítimo, eficiente y eficaz es el mismo en el marco de las reglas vigentes, lo que recae en la gobernabilidad.

Sin embargo, determinar si un ope-rador tiene o no tiene gobernabi-lidad implica, a su vez, explorar otros factores adicionales. Entre los principales podemos citar: el tipo de modelo de gestión elegido, la articulación entre actores públi-cos-privados, el tipo de reglas exis-tentes, su grado de implementación y complementación con el con-texto local. Una forma de gobierno puede ser muy exitosa en un área determinada, pero tener resultados completamente diferentes en otros contextos. Estos elementos hacen referencia a la Gobernanza.

El análisis de la gobernabilidad debe per-mitir identificar cuáles son las principales debilidades que deben enfrentar los ope-radores, cuáles son las alertas en las que se debe tener cuidado para establecer las mejores estrategias que permitan corregir o revertir una situación parti-cular. Por su parte, el análisis de la gober-nanza debe coadyuvar a estudiar si, por ejemplo, el modelo de gestión elegido se adapta al contexto socio cultural del área de intervención; si las reglas dise-ñadas efectivamente se cumplen; saber cuáles son los arreglos institucionales

existentes y los mecanismos de interac-ción y generación de acción colectiva entre actores público y privados. Como puede verse, ambos elementos se retro-alimentan permanentemente.

Si el sistema no cuenta con legitimidad, no es eficiente o eficaz, difícilmente podrá cumplir con los fines para los cuales ha sido establecido. Lo que podría generar grandes problemas sociales, de salud y/o medio ambientales. Determinar que el operador efectivamente satisface las demandas de la población en el tiempo 52

Page 57: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

y en el marco de las reglas esta-blecidas, implica la necesidad de evaluar y monitorear perma-nentemente las áreas y los com-ponentes en los que se tienen debilidades. El objetivo final es coadyuvar a la elaboración de estrategias que reviertan cual-quier situación negativa.

Por otra parte, si el modelo de gobierno no responde a las condiciones socio-culturales de su entorno, difícilmente podrá satisfacer las necesidades de los usuarios/as en el tiempo. Por la naturaleza del Saneamiento Sostenible Descentralizado, el manejo y gestión de estos servi-cios no pueden ser construidos exclusivamente a partir de un agente externo, sin tomar en cuenta la participación directa y activa de los usuarios. En ese sentido, la Gobernanza no puede

ser vista desde una perspectiva vertical, exclusiva del Estado o de algún privado.

Al contrario, la capacidad del operador para responder a las necesidades de los usuarios/as debe considerar una estructura de gobierno que facilite una inte-racción no jerárquica, la cons-trucción de acción colectiva y la generación de arreglos ins-titucionales públicos-privados. Esto implica que el diseño e implementación de reglas no solo debe considerar el contexto local, sino que deben articularse a las normas formales estable-cidas por el Estado.

La legitimidad, la eficiencia y la eficacia en la prestación deben ser construidas a partir del propio contexto local, con la participación de los usua-

rios, como actores centrales, y no impuestas desde un actor externo a los propios beneficia-rios/as.

Cada uno de los aspectos men-cionados implica la búsqueda de mecanismos que promuevan la “ construcción de gobernabilidad desde lo local”. Sin embargo, para corroborar dichas afirma-ciones se deben realizar todavía múltiples estudios en diversos escenarios con diferentes con-textos y situaciones, y así com-plementar y profundizar la inves-tigación. Este es un trabajo que el SNV ha iniciado y se espera que pueda replicarse a mayor escala para coadyuvar, de esta manera, a las instituciones sec-toriales nacionales y sub-nacio-nales, en el cumplimiento de la Agenda 2025.

Fotografía: Baño seco ecológico - SNV Bolivia.

53

Page 58: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

CENTRO DE INNOVACIÓN AGRO-TECNOLØGICA

LA BARRANCA:

INVESTIGACIÓN Y

PRODUCCIÓN EN

SUELOS

ARCILLOSOS

Y PESADOS

Ciencia y agricultura son fusionados a favor de la producción orgánica, ya que es considerada como una innovación a nivel mundial, porque se evita que los alimentos tengan contacto con químicos. En Chu-quisaca, los estudiantes y docentes de la Carrera de Agronomía brindan una opción para contar en el hogar con productos ecológicamente cultivados y de especies genéticamente conservadas a través de clonaciones.

El Centro de investigación Agro-Tecnoló-gica La Barranca es uno de los campos experimentales que tiene la Facultad de Ciencias Agrarias de la Carrera de Agro-nomía Técnico Superior de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca.

En el Centro se hacen ensayos en dife-rentes áreas, como la pecuaria, agrícola y hortícola; también se coadyuva a los estu-diantes en sus prácticas de formación, así como los estudiantes de sexto semestre realizan sus pasantías.

Basado en una entrevista a Fritz Hamel, administrador técnico del Centro de Innovación Agro - Tecnológica La Barranca.

INVESTIGACIÓN

Fotografía: Producción del centro de innovación Agro-Tecnológica La

Barranca - Sucre.54

Page 59: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

En el Centro se promueve el manejo ecológico en la parte de producción, la recuperación de suelos degradados, así como, la conservación de agua, es decir, se cosecha agua de lluvia.

Una de las características de La Barranca es que está ubicado a 2.960 metros sobre el nivel de mar. Es una zona bastante ventosa y fría, sus suelos son arcillosos y pesados; es así que se tienen grandes retos en la parte productiva y en la adaptación de otras especies, como olivos, duraznos y manzanos y se prueban, junto con los estudiantes, cuáles se adaptan mejor a la zona, ya que en el Centro no se utiliza ningún producto transgé-nico, ninguna semilla transgénica ni tampoco semillas híbridas. Todas son semillas naturales y abiertas.

Desde el momento que se hace la dotación de agua en los atajados y la perforación de un pozo profundo, se realiza investigación y producción durante todo el año. Al ser un centro de investigación, La Barranca utiliza tres sistemas de riego: el tradicional, producido por inundación en las dife-rentes parcelas, el sistema por asper-sión, en algunas parcelas para inves-tigación, y el sistema por goteo que está instalado en la mayoría de las carpas, para tener un mejor cuidado del agua y además evitar la propaga-ción de algunas bacterias. Cada carpa está dedicada a diferentes etapas de las plantas, desde la consolidación de raíces en los esquejes1 para su poste-rior traslado a la venta o para su creci-miento y producción.

1 Esquejes o gajos, son fragmentos de plan-titas separadas con una finalidad reproduc-tiva. Pueden cortarse fragmentos de [tallo] e introducirlos en la tierra, para producir raíces.

El Centro de Innovación Agro-Tecnológica La Barranca estableció una alianza con el SNV y el Gobierno Municipal de Sucre para la construcción de sistemas sanitarios ecológicos secos y una planta de tratamiento de compostaje del material orgánico proveniente de estos sistemas sanitarios, promoviendo un cierre de ciclo seguro.

Fotografía: Producción del Centro La Barranca.

55

Page 60: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Todo lo producido se traslada a un centro de comercialización que tiene la Facultad de Ciencias Agrarias (en la calle Calvo - Chu-quisaca), donde los productos son expuestos para ser vendidos, y se ofrecen incluso a precios más bajos con el objetivo de lograr el consumo de esos alimentos ecoló-gicamente producidos.

Las técnicas, además, muestran que las nuevas plantas pueden formarse en un tiempo de 15 a 30 días, cuando en otros lugares se forman hasta en 60 días. Es decir, se habla de un proceso de clona-ción de plantas, ya que todas las nuevas son idénticamente gené-ticas a las semillas de alta calidad importadas desde otros países.

kilos de producción, con un pro-medio más o menos de 3.5 kilos por metro cuadrado, es decir, se hace una relación de 35.000 kilos por hectárea. Esto está dentro de lo normal en el país y también en el exterior, pero todavía se realiza una producción ecológica, no uti-lizamos químicos, no forzamos el cultivo al máximo.

Asimismo, se está construyendo una planta de beneficencia de semillas. Está en proceso de cons-trucción; se tiene todo el equipa-miento y se podrá hacer la certifi-cación propia de las semillas que produzca el Centro y la de los pro-ductores, siempre basados en la norma de INIAF.

El Centro tiene dos campos de pro-ducción: la hortícola, que es la más explotada y, también, la producción de semillas. El Centro está inscrito como productor de semillas ante el INIAF, ya que es socio estraté-gico, en convenio con hortalizas a nivel nacional. Se están realizando los trabajos de investigación y pro-ducción en tres especies que se han priorizado: el ajo, el tomate y la cebolla, tanto en Potosí, Tarija y Chuquisaca.

Hasta el momento se cuenta con muchos logros. Además de los 70 pasantes que egresaron de la carrera y ahora son titulados, también se tiene la producción intensiva de tomate. En la última campaña, se llegó a generar 2.100

Fotogtrafía: Predios de cultivo e investigación del Centro La Barranca.

56

Page 61: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Una gran noticia es que se construirá el edifico propio de la carrera en el Centro, donde se encontrará toda la parte aca-démica y administrativa. Asimismo, se contará con un internado para los estudiantes, ya que se quiere replicar el modelo que se tiene en la escuela de Zamorano, en Honduras, con el objetivo que nuestros profesionales se capaciten mejor.

Igualmente, el Centro de Innovación tiene nuevos proyectos por realizar en puerta, uno de ellos es en alianza con el SNV y el Gobierno Municipal de Sucre para la construcción de sistemas sani-tarios ecológicos secos y una planta de tratamiento de compostaje del material orgánico proveniente de estos sistemas sanitarios, promoviendo un cierre de ciclo seguro. En La Barranca se expe-rimentará mediante la investigación la utilización del humus como fertilizante natural en determinados cultivos per-mitidos. El fin es estudiar diferentes ensayos que garanticen su uso sin un impacto negativo en la salud.

Adicionalmente, la Universidad de Chuquisaca, a través del Centro La Barranca, cuenta con la colaboración de la Universidad de Almería (España)para la producción de hortalizas. Con este apoyo se logrará 3.000 metros de carpas para la producción ecológica.

Un trabajo dedicado y de mucha paciencia se realiza día a día en el Centro, que espera ampliar su produc-ción en los mercados locales y que además comparte sus experiencias con productores de otros municipios y departamentos.

Fotografía: Carpa solar para la experimentación de productos del Centro la

Barraca.

Fotografía: Carpa solar para la experimentación de productos del Centro la

Barraca.

57

Page 62: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

EL SANEAMIENTO

EN LA HISTORIA

Mónica Ayala S. Consultora Proyecto SNV - NODO

En el devenir histórico, para los habitantes de las primeras ciu-dades, obtener agua fue todo un reto a vencer como parte de los beneficios de la vida urbana. Si bien el agua es el principal elemento de la vida, el suministro y distribución y la disposición de excretas, a través de opciones de saneamiento, se constituyen en los principales ele-mentos de civilización.

El siguiente es un relato basado en distintos textos históricos sobre el agua y el saneamiento en las ciu-

dades antiguas que pretenden des-pertar el interés de profesionales del sector sobre ciertos temas como el del saneamiento y sus principales soluciones a través de los años, encontrando que muchas de las novedades ya fueron, de alguna manera, también plan-teadas por otros sectorialistas en la antigüedad y reflejan lo dicho por Salomón “¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol

HISTORIA

Fotogtrafía: Antiguo baño romano, http://journals.worldnomads.com/keera/photo/639/12558/Turkey/old-

roman-toilets-at-ephesus.

58

Page 63: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

¿Hay algo de que se puede decir: He aquí esto es nuevo? Ya fue en los siglos que nos han precedido” (Eclesiastés1:9-10, 1960).

En principio es fácil imaginar la forma en la que los primeros habitantes tuvieron acceso al líquido elemento, situando sus viviendas en las proximidades de ríos, lagos y lagunas. La complicación del acceso surgió con el crecimiento de las ciudades que se alejaban cada vez más de las fuentes y exi-gían la importación del agua. Ya en el siglo VII a. de C., se tienen los primeros ante-cedentes en la ciudad de Erbil (Norte de Irak) donde se cavaron túneles conocidos como qanats1 (Pavón Maldonado, 1990: 185), para canalizar aguas subterráneas de distancias mayores. De la misma forma, los griegos cavaron canales para distribuir agua en Troya y Atenas de los manantiales de las colinas cercanas.

1 La voz árabe qanat es empleada en los países ára-bes para designar galerías o túneles subterráneos construidos por la mano del hombre, para captar las aguas de las lluvias almacenadas en capas de arena permeables que descansan sobre otras impermeables. A todo lo largo de su recorrido, el qanat tiene una serie de pozos debidamente es-paciados, cuyas profundidades eran marcadas por los diferentes niveles del terreno (...).

Recién en la primera mitad del siglo XVII médicos y científicos tuvieron que lidiar con los brotes de cólera, y demostraron el papel del agua contaminada en la transmisión de la enfermedad.

Fotografía: Antigua Roma, http://www.pilloledistoria.it/2792/storia-antica/i-bag-

ni-pubblici-dellantica-roma-come-funzionavano?lang=es

59

Page 64: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

tuvieron que ampliar las fronteras hidráulicas del imperio a través de la importación de agua de diferentes fuentes, construyendo sistemas que cubrieran las necesidades de dotación en el Imperio.

Un dato curioso respecto a las obras ingenieriles en el Imperio Romano se refiere a que pese a las estructuras apoteósicas y a los arcos elevados de los acueductos que cruzaban la ciudad, sólo significaban un 5% de la lon-gitud del sistema de transporte de agua romano. Es más, “los romanos trataban de no construirlos por su costo y su tendencia a fallar” (Becket, 2014). La mayoría de los acueductos consistían en canales subterráneos de tube-rías y túneles hechos de concreto. Siendo que gran parte del agua importada se ocultaba a la vista, las estructuras elevadas eran importantes, para hacer que la gente tome conciencia de sus logros.

El conocimiento que los romanos acumularon en sus construcciones los convirtió en la primera multinacional de construcción de sistemas, llevando agua a diferentes lugares de Roma.

No obstante, los avances tecnológicos desde esos tiempos, también los problemas de salud relacionados al

En Roma, las cloacas o alcantarillados habían nacido, y, como para todo, librarse del agua servida significaba un gran compromiso que pasó a depender de una diosa: Cloacina.

El crecimiento de las poblaciones también requirió con el tiempo sistemas de evacuación de las aguas, especialmente de lluvia para prevenir inundaciones, desarrollando sistemas de alcantarillas y canales cubiertos elaborados para dirigir el agua acumulada.

Si bien estos fueron esfuerzos que demuestran las soluciones tecnológicas para el abastecimiento de agua y el saneamiento, el crédito para el desarrollo de un sistema completo de importación de agua y su distribución a través de tuberías públicas, y la intención de retornar el agua usada al ambiente, se remonta a la antigua Roma (Sedlak, 2014).

Roma Antigua

Durante el siglo III a. de C., la población promedio de las ciudades romanas llegaba a medio millón de habitantes, que además del consumo, practicaban formas de recreación acuática incluidos los baños como foros de encuentros sociales. En su epopeya, Roma no tenía suficiente agua para los usos a los que los romanos estaban acostumbrados; el Tíber se hizo pequeño, por lo que los ingenieros romanos

Fotografía: Limpieza de un baño romano antiguo, http://www.pilloledistoria.it/2792/

storia-antica/i-bagni-pubblici-dellantica-roma-come-funzionavano?lang=es

60

Page 65: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

saneamiento se hicieron evidentes, ya que la mayor parte de los sistemas de tuberías estaban hechos de plomo, cuya consistencia era ideal por su flexibilidad para diferentes formas y diámetros. Uno de sus arquitectos más impor-tantes, Vitrubio2, conocía muy bien el problema de la toxicidad, pero a pesar de ello decidieron continuar usándolo por lo conveniente para las obras. Algunos autores apelan a la enorme can-tidad de plomo consumida, como una de las razones de la decadencia y caída del Imperio3 (Creces, 1984). Esto proporciona un fuerte apoyo

2 Autor del tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la Antigüedad clásica. De Archi-tectura. En 10 libros. Trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios, hidráulica, colores, mecánica y gnomónica.

3 Los investigadores encontraron que el agua durante el apogeo del Imperio Romano elevó dramáticamente su contenido en plomo, hasta 100 veces más que el agua natural del manantial. Los investigadores pudieron deter-minar que los isotopos de plomo presentes vinieron de las minas que los romanos explotaban en distintas provincias del imperio como Italia, Inglaterra, Francia y España y la contaminación se produjo debido a que el agua discurría por estas fístulas o tuberías de plomo, no por otra causa.

a la hipótesis de que el envenenamiento por plomo contribuyó a la declinación del Imperio Romano (Blogecologista, 2014).

Durante su época de apogeo simulaban batallas navales con esclavos en inmensas piscinas cons-truidas sólo para este tipo de eventos. Uno de los acueductos fue construido para llenar estas pis-cinas artificiales. En este mismo sentido, Roma tenía un sofisticado sistema de baño público con agua caliente, provisto a través de un sistema de calentadores y tuberías, por tanto, el agua usada tenía que ser drenada correctamente para evitar inundaciones. Para ello contaban con la cloaca máxima, sistema de drenaje. Un canal reforzado con paredes construido de concreto para remover el agua de algunos lugares bajos adyacentes a los ríos. Lentamente, las cloacas o alcantarillados habían nacido, y, como para todo, librarse del agua servida significaba un gran compromiso que pasó a depender de una diosa: Cloacina4.

4 Según la mitología, Cloacina no sólo vigilaba la cloaca máxi-ma, sino también garantizaba la higiene de los residentes de la ciudad, conduciendo la suciedad a través de su siste-ma de drenaje hasta los confines de la ciudad.

Fotografías: Cloacina, diosa de la cloaca máxima, http://www.vroma.org/~jruebel/cloacina.html

61

Page 66: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

A partir de la cloaca máxima, se tuvo la idea de hacer una serie de hoyos en el suelo sobre la cloaca, naciendo de esta manera los pri-meros baños públicos que en prin-cipio no tenían divisiones aisladas, pero constituían una mejor opción que acarrear los baldes a pozos.

También en Roma existía un sis-tema público de urinarios que ope-raba separadamente de los baños. Por su alto nivel de amoníaco, la orina era una materia prima valo-rada para venderse en fábricas y lavanderías con el fin de remover aceite y suciedad, así como para limpiar y blanquear las togas de lana. Por esto se decidió establecer un impuesto a la orina que se vertía en las letrinas y que era usada por diferentes negocios en el imperio5.

5 Esto se dio durante el gobierno de Ves-paciano, a quien se atribuye la frase “El dinero no huele (Pecunia non olet)”.

Luego de Roma

A pesar de su caída, los sistemas construidos por los ingenieros romanos diseminaron el concepto de importación de agua y dispo-sición de aguas en toda Europa y Asia Menor.

En Europa, las casas eran pequeñas y las calles estrechas, y sus dese-chos acumulados en los patios se echaban en las noches a los calle-jones, lugares que se convirtieron en focos de infección para las pri-meras ciudades medievales. Con el tiempo, se fueron estableciendo sistemas informales desarrollados para disponer los desechos a las granjas. Estos se conocieron como colectores de estiércol, personas que recorrían por las noches los callejones. Este material llegó a ser comercializado como fertilizante para las granjas campesinas.

Fotografía: Museo del Alcantarillado de París, http://www.paris.es/museo-alcantarillado.

62

Page 67: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Sin embargo, esta actividad de reco-lección duró poco tiempo porque era un trabajo intensivo y poco competi-tivo, ya que los campesinos también contaban con un amplio suministro de estiércol de los animales de sus propias granjas. De esta manera las calles y callejones se volvieron más sucios en la medida que la pobla-ción creció, y tuvieron que buscar otras soluciones para erradicar todo el desecho acumulado.

La perspectiva del

reuso en la historia

En Asia se desarrolló un enfoque efi-ciente sobre los residuos con visión de reciclaje. En Japón y China, espe-cialmente la reutilización de residuos orgánicos, tuvo mucho éxito porque los agricultores asiáticos tenían menor número de animales, factor que aumentaba el valor de los dese-chos humanos, además de la can-tidad de población.

En Japón, los desechos humanos se separaban antes de reciclar. La materia fecal era el producto más valioso, porque los sólidos eran más fáciles de transportar.

China, por su parte, diseñó unos tarros herméticos de arcilla para almacenar los residuos por largo tiempo. Este tipo de prácticas, si bien resultó en fuentes de agua más limpias, y reducción de olores, no eliminó los riesgos de enfermedades por los patógenos. Las enferme-dades gastrointestinales eran endé-micas entre los agricultores y sus familias.

A finales del siglo XIX, estos sis-temas, perdieron su atractivo econó-mico, al descubrirse y popularizarse otro tipo de fertilizantes sintéticos.

La salud y el

saneamiento

Hasta la llegada de la peste bubó-nica el siglo XIV, se comenzó a rela-cionar las condiciones insalubres de la población con la salud. En principio se consideró que el vapor tóxico de la basura era el causante de la enfermedad, por lo que no lo relacionaban todavía a los desechos humanos en las calles y callejones.

Recién en la primera mitad del siglo XVII (Sedlak, 2014) médicos y cien-tíficos tuvieron que lidiar con los brotes de cólera, y demostraron el papel del agua contaminada en la transmisión de la enfermedad6. El vínculo entre el cólera y el agua contaminada se estableció cuando el médico londinense John Snow elaboró un mapeo de víctimas del

6 Como sabemos el cólera se transmite cuando el agua o la comida está contami-nada con heces infectados por la bacteria Vibrio cholerae. La enfermedad se exten-dió en Londres porque el agua del Támesis y los numerosos pozos poco profundos a menudo estaban contaminados con he-ces.

En Europa, las casas eran pequeñas y las calles estrechas, y sus desechos

acumulados en los patios se echaban en las noches a los callejones, lugares que

se convirtieron en focos de infección para las primeras ciudades medievales.

Fotografía: Sistema de Alcantarillado

http://www.paris.es/museo-alcantarillado.

63

Page 68: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

cólera que vivían en la misma calle “Broad Street”7, y habían consu-mido toda el agua del mismo pozo poco profundo. Sólo entonces, remover los desperdicios humanos de las calles fue visto como un importante aspecto de protección de la salud pública, y obligó a los habitantes a buscar fuentes de agua no contaminadas.

Soluciones al

saneamiento

Si bien el descubrimiento de Snow revolucionó el pensamiento del siglo en cuanto a salud, su influencia no alcanzó los problemas

7 La historia de John Snow es una exce-lente introducción para la ciencia de la epidemiología y de salud pública.

de infraestructura que se necesi-taban resolver a gran escala, ya que eliminar pozos poco profundos para la ingesta era una cosa, pero la contaminación de un río era un problema mucho más grande.

El reto que empezaron a enfrentar las ciudades europeas ahora se refería a transferir las aguas de los desechos a lugares alejados de las fuentes. En esta perspectiva, Europa empezó a desarrollar sis-temas para transportar los dese-chos a los campos de agricultores, con el fin de contribuir con las cosechas. En Paris se aceptaba la idea del reuso de los desechos, por lo que comenzaron, a fines de

1800, la construcción de tuberías agrícolas (Vera, 1995) aumentando cada año las granjas que aprove-chaban este sistema. El problema eran los patógenos en los ali-mentos, sin embargo, el fin de este tipo de transferencia no fue por las dudas sobre la inocuidad de los vegetales, sino por el crecimiento de la población de las ciudades y por tanto de sus desechos, que cuestionaba la capacidad de las granjas para recibir esta cantidad de agua reciclada.

En esta perspectiva, a fines del siglo XIX, Londres y Paris, dos de las ciudades más importantes de Europa, pese a sus intentos de depuración de aguas negras con enfoques productivos o de reci-claje, decidieron por salud pública continuar echando las aguas al Sena y Támesis y explorar tomas de agua en las partes altas de sus ríos aguas arriba.

Sin duda cada uno de los apartados mencionados, merecería un análisis más detallado de todas sus conno-taciones en la historia del sanea-miento. sin embargo, este breve recuento rescata la importancia que a través de los siglos ha tenido tanto el agua como la disposición de excretas, creando y recreando pro-cesos, innovaciones y retrocesos en el quehacer de la humanidad. Pero ahí donde se cree que todo se ha dicho, la historia devuelve lecciones y en el sector que nos ocupa Victor Hugo ya lo decía: “La historia de los hombres se refleja en la historia de las cloacas.”8

8 Víctor Hugo, Los Miserables, Ed. Plus Ul-tra, España, 1893, Capítulo IV, pág. 220

Fotografía: La Sacra Cloacina descubierta en agosto de 2012. La parte superior de la capilla es

vista a nivel del suelo. Su base es de varios metros bajo la superficie.

https://en.wikipedia.org/wiki/Shrine_of_Venus_Cloacina

64

Page 69: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para
Page 70: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Stanislas Gillès de Pélichy, un empre-sario Belga, amante de la naturaleza y de la vida ecológica, a partir del año 1979 encontró en Bolivia un hogar para vivir con las condiciones que quería. Rodeado de agricultores que conviven con la madre tierra trabajándola con respeto y cariño, animales, vegetación, buen clima y mucha tranquilidad.

Desde 1998, Stanislas apostó por Acho-calla para crear ahí la queseria “Flor de Leche”, una producción con responsa-bilidad en el tratamiento de sus residuos productivos, con principios ambientales en la elaboración de quesos artesanales inspirados en tradiciones europeas.

El nombre de Flor de Leche es una inspi-ración de una expresión de los países de América del Sur, con el fin de destacar algo bueno como “flor de país” o “flor de gente”. Por otro lado, Don Stanislas afirma que la flor es lo más bello de una planta, y sostiene: “vi que en Achocalla producen leche, entonces por qué no hacer algo con valor agregado y belleza”.

Después de 17 años de trabajo, con 35 trabajadores (el 80% mujeres), un res-taurante y visitas abiertas al público los días sábados y domingos, Flor de Leche es una de las empresas con responsabi-lidad social y medio ambiental más exi-tosas de la ciudad de La Paz.

LECHE DE ALTURA:

FLOR DE LECHE,

FLOR DE EMPRESAPor Brenda Pardo Editora revista REUSSO - SNV

REPORTAJE

Fotografía: Sala de maduración del queso Edam.

Flor de Leche es una fábrica con responsabilidad en el tratamiento

de sus residuos productivos, con principios ambientales en la

elaboración de quesos artesanales inspirados en tradiciones europeas.

66

Page 71: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

La Revista REUSSO hizo una visita a la planta e invita a Usted a leer la exitosa labor que desempeña Flor de Leche.

La dinámica de trabajo de Flor de Leche es a través de los grupos de servicio, es decir, cada área tiene algo que preparar y colaborar para que la siguiente área realice su tra-bajo efectivamente.

SEPRO - Servicios a

la Producción

En Flor de Leche todo el proceso de fabricación de los quesos artesa-nales empieza en SEPRO (Servicios a la Producción), en donde Lourdes Escobar, vecina de Achocalla y fun-cionaria de la planta, comenta que en esta área se recibe la leche de vaca. Flor de Leche trabaja con alrededor de 180 productores que entregan leche diariamente a partir de las 8 de la mañana; es decir, se trabaja con 2.500 litros por día que abastece para dos procesos grandes (alrededor de 1.400 litros) y uno proceso pequeño (alrededor de 300 litros). Vale recalcar que el

pago a los productores se rea-liza por medio de una catego-rización de la leche por calidad (A, B o C). Este es un incen-tivo para que los productores cuiden la calidad de su leche, así reciben un mejor precio por su producto.

Una vez realizados todos los controles de calidad tanto de porcentaje de grasa, den-sidad, temperatura, acidez, etc., toda la leche recepcio-nada es utilizada en el día y sirve para el proceso de ela-

boración de quesos. La pro-ducción se puede clasificar en los siguientes grupos: quesos madurados cocidos prensados y lavados, quesos madurados no cocidos prensados, quesos madurados no prensados con hongos, quesos frescos, yogures y leches fermentadas.

Asimismo, Rosa Jiménez, afirma que una vez que se recibe la leche es muy impor-tante mantenerla fría (4º), para

Fotografía: Sala de afinamiento, Flor de Leche.

Fotografía: Sala de embalaje, Flor de Leche.

67

Page 72: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

ello, se traslada el producto a los tanques de enfriamiento, pos-teriormente, cuando la leche se encuentra en una temperatura óptima, se lleva al área de pasteu-rización, donde se pasteuriza la leche a 74ºC por 15 segundos.

Producción

La parte de producción es el área donde se realizan las variedades de quesos artesanales, ésta se desarrolla de la siguiente manera:

Primero, se tiene la recepción de leche en tinas previamente desin-fectadas por el quesero encargado de proceso; luego se realiza la adi-ción de cloruro de calcio, fermento y, cuando está completa la can-

tidad de leche, se debe adicionar el cuajo a la temperatura de 32ºC por 30 minutos. Después de este proceso, se comienza con el cor-tado que primero es manual con liras; posteriormente, se realiza el segundo corte más rápido y se uti-liza el brazo mecánico de la tina, y después se realiza el corte final que dará el tamaño adecuado de los granos de queso.

Finalmente, se realiza el desue-rado del queso (producto enviado a tanques para la alimentación de los animales de los vecinos) y adición de agua. Después de esta última etapa, se realiza el moldeo.

Los moldes que contienen los granos de queso se llevan a las prensas

para que terminen de aglomerarse y se compacten adecuadamente en la forma del queso deseado.

Se debe tomar en cuenta que esta área es la más importante, dado que es ahí donde se realiza la trans-formación de leche a queso.

Afinamiento

Luego del prensado de quesos pasan a las salmueras (tinas grandes con suero y sal) donde se deja el queso por unas horas para su salado. Pasado este tiempo, se afinan (se lavan con agua y sal para que no se sequen) por el tiempo que corresponda a su maduración.

ESQUEMA DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y MANEJO DE RESIDUOS

*Metales* Otros contaminantes

AguaRuidos

Gases CO2* Refrigerantes

Biodigestor

Humedales

EFLUENTESLÍQUIDOS

Suero Limpio

BEBIDAS, QUESOS, YOGURT

POLÍTICA PÚBLICA* Educación

RÍO

OloresAgua limpia

Lodos

Bioles

Gas

Material vegetal

Lodos

* Cuerpo extraño* Contaminantes

Clientes Envases

RÍO

SuerosProducción animal

Producción VegetalLecheros

MADRE TIERRACAPITAL SOCIAL

Plantacionesforestales

ArmoniosaRELACIÓN

CURATIVA

Suero lavado

Orgánicos* Baños secos

Inorgánicos* Plásticos* Fierros

DesechosSólidos

Orína

ContenedoresEd. Ambiental

Producto:• Tractor

• Aspersor

Productorlechero

InsumosDetergente Biodegradable

Energía

Metales pesados

Leche de Calidad

FRÍO Gases

Leche

Agua delluvia

PLANTAP.M.L.

• Abono• Biofoliar

Chacra - Valle

68

Page 73: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Embalaje

Una vez cumplido el tiempo adecuado de maduración de los tipos de queso, se embalan para que cada jueves sean distri-buidos en los puntos de venta, ya sea tiendas especializadas o supermercados.

Flor de Leche se caracteriza por ser una planta ecológica, es decir, que además de los quesos artesanales que elabora, también realiza el tratamiento de efluentes que se descargan. Para esto, Stanislas muestra el recorrido de ese tratamiento natural.

Tratamiento de efluentes

Desde la limpieza de los tachos de leche, seguido por el proceso de pasteurización y hasta las aguas resultantes de todas las unidades, se recolecta todas las aguas residuales de leche a través de unos circuitos de cañerías y diferentes cámaras de inspección.

El suero, fruto del proceso de fabricación de los quesos, es recuperado por circuitos separados y es ofrecido sin costo a los vecinos de Achocalla para la alimentación de sus ganados porcino, vacuno y otros.

Todos los efluentes son almacenados en un reservorio de 12 mil litros, los cuales son removidos constantemente para facilitar la homogeneización con diferentes aditivos naturales

Fotografía: Prensado de quesos, Flor de Leche.

Fotografía: Queso Tilsit.

Flor de Leche se caracteriza por ser una

planta ecológica, es decir, además de los

quesos artesanales que elabora también realiza el tratamiento de efluentes

que se descargan.

69

Page 74: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

(como la cal, fuentes de potasio y nitró-geno), a fin de facilitar la formación y el trabajo de complejos bacterianos proteo-líticos y lipolíticos que inician la degrada-ción de las proteínas, grasas y aceites en el ecualizador.

Estas aguas, una vez removidas, dismi-nuidas las grasas, aceites, proteínas y estabilizado el Ph, son bombeados cuesta arriba para llegar a un tanque de alimen-tación, seguidamente a un calentador de efluentes estabilizados para desembocar finalmente en una serie de biodigestores de 30 mil litros, colocados en serie, con el fin de asegurar un óptimo trabajo de las bacterias metanógenas.

Todo es un proceso de investigación apli-cada de varios años de Stanislas junto con diferentes catedráticos, doctores y más de diez tesistas de la carrera de Química, Ali-mentación y Medio Ambiente, asi como del IIDEPROQ, ambos dependientes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), junto al apoyo y acompañamiento de la fundación SwissContact.

Todos los efluentes pasan por el ecuali-zador, después a los biodigestores y final-mente a los humedales artificiales para volver a la tierra como agua de riego.

Humedales artificiales

Los humedales artificiales son sistemas biológicos, aislados con geomembrana que tienen una entrada por aspersión y una salida. En los humedales artificiales viven bacterias que están aglomeradas en las arenas y sirven para filtrar y terminar de descomponer los saldos de carga orgánica de los efluentes y llegar a pro-ducir agua que cumple las condiciones y normas para ser utilizadas como agua de riego de cultivos y forestación.

La planta cuenta con dos tipos de hume-dales artificiales de flujo subsuperficial: dos son de flujo vertical y el último de flujo hori-zontal. Ambos están instalados en serie y realizan funciones complementarias. El de flujo horizontal termina en una especie de laguna, donde próximamente se criarán peces “Esto para que la gente vea que el

Fotografía: Humedal artificial con geomembrana, Flor de Leche.

Fotografía: Reservorio de las aguas residuales de la leche, Flor de Leche.

70

Page 75: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

agua que se recibe es limpia y se pueda com-pletar el ciclo del agua” afirma Stanislas.

Todo este sistema se llama tratamiento de aguas de manera natural y ecológica.

Al finalizar el recorrido, Stanislas afirma que trabajar con principios ecológicos y de res-ponsabilidad social es muy importante, ya que de la manera que uno trate bien a los demás, también te tratan bien, y esa no es la excepción cuando se trabaja con la tierra “como país y como habitantes que somos de este gran jardín que es el planeta tierra, tenemos que ser conscientes que le estamos haciendo un daño tremendo en diferentes aspectos, se puede ver en el calentamiento global, en la contaminación de las aguas, del aire, de la tierra, por diferentes medios y por la codicia de ciertos hombres que lo único que les interesa es acumular dinero sin sentido (…) es cierto que la sostenibilidad económica de nuestra organización productiva es imprescin-dible al vender un producto, al vender comida, pero se debe y se puede ser empresario sin dañar a la Madre Tierra (…) más bien ahora, nos toca colaborar e incidir en curarla”.

Fotografía: Humedal artificial vertical, Flor de Leche.

Fotografía: Humedal artificial horizontal, Flor de Leche.

Fotografía: Stanislas verificando el calentador de efluentes, Flor de Leche.

71

Page 76: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

La Gestión Social es una dimensión clave en el funcionamiento y operación de una EPSA. Es la estrategia centrada en la gente, que pro-mueve la participación de mujeres y hombres en todas las actividades de los proyectos con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, según su contexto socio-cultural, económico y ambiental. Asimismo, coadyuva a la sostenibi-lidad de las inversiones en base a la sinergia de las capacidades locales y sectoriales, que permiten impactar en la salud y la preservación del medio ambiente.

LA GESTIÓN SOCIAL,

UNA NUEVA DIMENSIÓN DEL DESARROLLO

ORGANIZACIONAL EN UNA EPSA

James Rocha T. Consultor Proyecto SNV/NODO

No es la especie más fuerte

la que sobrevive, ni la más

inteligente, sino la que

responde mejor al cambio.

Charles Darwin

GESTIÓN

SOCIAL

72

Page 77: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Si bien este enfoque tiene una fuerte presencia en la gestión de los proyectos, el desafío en los últimos años es el de formalizar la Gestión Social en los planes, programas y en la estruc-tura organizacional formal de una Entidad Pres-tadora de Servicios de Agua Potable y Sanea-miento (EPSA).

La importancia de su institucionalización es que esta estrategia sea visible para lograr una ade-cuada continuidad de los proyectos y servicios de las EPSAs, en cuanto a los servicios con-vencionales, (agua y alcantarillado) como a los no convencionales (saneamiento ecológico).

Es importante pensar en la creación de una unidad organizacional de Gestión Social en la EPSA, que tenga dependencia directa de la gerencia general, puesto que la creación de una unidad de manera aislada, fuera de un enfoque de desarrollo organizacional puede ser débil, poco valorada y desintegrada a las demás áreas del desarrollo institucional de la EPSA.

El desarrollo de las cinco dimensiones de desarrollo organizacional en una EPSA y su integración entre ellas permitirán lograr entidades con mayor sostenibilidad.

Es decir, es importante incorporar este concepto como una dimensión más del desarrollo organizacional, donde sea significativo su aporte y permita una integración con las otras áreas de una Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento. Este proceso exige una visión de desarrollo organizacional con cinco dimensiones:

› La dimensión de las personas.

› La dimensión de la estructura orga-nizacional.

› La dimensión de la tecnología.

› La dimensión del ambiente físico (ambientes de trabajo).

› La dimensión de la gestión social (nuevo)

La lámina expresa este nuevo modelo de desarrollo organizacional para una EPSA.

Desarrollo organizacional de una entidad prestadora de servicios de agua y saneamiento (EPSA)

Personas

Ambiente físico

Gestión social

Tecnología

Estructura organizacional

73

Page 78: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

La Gestión Social es la estrategia centrada en

la gente, la misma debe promover la participación

de mujeres, hombres, adolescentes, niños y niñas

en todas las actividades de los proyectos (…) con el objetivo de mejorar sus

condiciones de vida, según su contexto socio-cultural,

económico y ambiental.

Cada dimensión presenta un alto grado de especialidad, siendo la ubicación ideal de esta unidad por las especialidades que administra, con dependencia directa del Gerente General de la EPSA, como una unidad de apoyo.

1. Las personas, siendo el elemento más importante en una EPSA o en cualquier organización, son considerados agentes del cambio. Su importancia radica en las relaciones interpersonales dentro la orga-nización, a través de una conducta en armonía orientada a apoyar los fines de la entidad.

Se debe desarrollar en las personas capa-cidades y competencias que permitan un desempeño profesional conducente hacia el logro de un buen clima laboral como parte de la implementación de una cultura organizacional adaptiva a la entidad, con la cual se logre alcanzar los objetivos plan-

teados, sobre la base de un fuerte involu-cramiento y el mayor grado de satisfac-ción laboral de las personas, a través de programas de desarrollo de la gestión del conocimiento para formación de equipos de trabajo de alto rendimiento, forma-ción de líderes y el apoyo de los mandos directivos a la motivación permanente en todos los niveles y áreas de la estructura organizacional.

2. La estructura organizacional, com-prende el diseño e implementación de una estructura, el organigrama, el cual entra en funcionamiento a través de la imple-mentación de un manual de organización. En él se describen las responsabilidades de cada unidad organizacional y, también, la implementación de un manual de pro-cesos y procedimientos donde se detallen todas las operaciones.

74

Page 79: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Es fundamental considerar todos los manuales, reglamentos e instructivos operativos que per-mitan la dinámica de la estructura organiza-cional.

3. La tecnología, se refiere al conocimiento con el cual una organización transforma insumos en productos. Toda organización tiene al menos una tecnología como mínimo para convertir los recursos financieros, humanos y físicos en pro-ductos o servicios.

La importancia de la institucionalización de la Gestión Social es una estrategia visible para lograr una adecuada continuidad de los proyectos y servicios de las EPSAs, en cuanto a los servicios convencionales, (agua y alcantarillado) como a los no convencionales (saneamiento ecológico).

75

Page 80: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

4. El ambiente físico, comprende la disposición de los ambientes donde se desarrollan las rela-ciones laborales. Esta disposi-ción  física  del lugar de trabajo afecta directamente a la produc-tividad de los empleados.

Los directivos que escatiman recursos para crear ambientes agradables y armoniosos de tra-bajo crean barreras a la producti-vidad de sus empleados.

Dentro del desarrollo del ambiente físico se debe tomar en cuenta los diseños ergonómicos y de fácil uti-lización. En el lugar de trabajo se debe proveer espacios de calidad, motivando a los empleados a desarrollar un sentido de perte-nencia en su lugar de trabajo.

5. La Gestión Social, para una EPSA, la Gestión Social está relacio-nada con los servicios que presta.

La Gestión Social se define como la interacción de usuarios, organi-zaciones y otros actores sociales e institucionales involucrados en el uso y el manejo de los servicios que presta una EPSA, para la toma de decisiones aceptada y la implemen-tación coherente de acciones con respecto al acceso y distribución, el uso múltiple y la conservación del agua y otros recursos, buscando la equidad en la participación de los

diferentes actores y de prestar aten-ción y respeto a los diferentes inte-reses.

El desarrollo de las cinco dimen-siones de desarrollo organizacional en una EPSA y su integración entre ellas permitirán lograr entidades con mayor sostenibilidad.

Asimismo, realizar el seguimiento a través de indicadores de cada una de las dimensiones de manera espe-cializada e integrada a las demás posibilitará evidenciar el desarrollo de la entidad.

76

Page 81: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

77

Page 82: Entrevista a la Embajada de Suecia - SNV...un desafío planteado a través de la política nacional como derecho humano para alcanzar el beneficio de estos servicios básicos para

Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles 2012-2016