Entrevista a Mario Juliano, Edgardo Salatino y José Cipolletti

6
¿En qué crees usted que se diferencia en cuanto a la conformación mayoritaria del Poder Judicial que mezcla problemas de clase y género? ¿Cómo analiza ese lugar privilegiado que tiene, para decidir sobre el destino de otras personas? Es una pregunta que daría para hablar bastante pero bueno. Ciertamente el Poder Judicial ha sido uno de los poderes más aristocráticos de la República, conformado por una casta muy particular de ¿jueces? Es un poder donde desde hace mucho tiempo, de modo manifiesto, vienen tensionando dos modelos acerca del modo de interpretar el rol que debe cumplir el Poder Judicial dentro de una sociedad democrática. Yo creo francamente que se han logrado algunos avances en este aspecto, algunos avances identificados con procesos vegetativos. La incorporación de gente joven que viene con otra visión acerca del rol y de la función del Poder Judicial y que de algún modo bueno, están planteando muy claramente y muy fuerte este conflicto que ha tenido el Poder Judicial capturado por esta aristocracia que ha establecido enormes distancias con el resto de la sociedad. Yo creo que, en este aspecto, lo que estamos procurando interpretar quienes tenemos una mirada un poco más amplia de la función que debemos cumplir que es básicamente de restablecer la comunicación con la sociedad, que nuestra función no se agote en hablar a través de las sentencias y de comprendernos como funcionarios públicos. Funcionarios públicos que tienen el deber de rendir cuentas a la sociedad, rendir cuenta que implica dar razón, de cuáles son los principios que nos movilizan, que es lo que pensamos de la sociedad en la cual estamos insertos, a qué modelo de sociedad aspiramos con las resoluciones que damos, resoluciones que tienen un fuerte contenido político, esto que es incuestionable. Que en cada sentencia que estamos emitiendo estamos apostando a un modelo de sociedad. Así que eso, el Poder Judicial es uno de los poderes políticos claramente de la República y que bueno, experimenta las mismas cuestiones que se están planteando en los otros dos poderes. ¿Y cómo se maneja con todas estas cuestiones que mencionó y el tema de la imparcialidad judicial?

description

Entrevista a integrantes de la Asociación Pensamiento Penal

Transcript of Entrevista a Mario Juliano, Edgardo Salatino y José Cipolletti

En qu crees usted que se diferencia en cuanto a la conformacin mayoritaria del Poder Judicial que mezcla problemas de clase y gnero? Cmo analiza ese lugar privilegiado que tiene, para decidir sobre el destino de otras personas?Es una pregunta que dara para hablar bastante pero bueno. Ciertamente el Poder Judicial ha sido uno de los poderes ms aristocrticos de la Repblica, conformado por una casta muy particular de jueces? Es un poder donde desde hace mucho tiempo, de modo manifiesto, vienen tensionando dos modelos acerca del modo de interpretar el rol que debe cumplir el Poder Judicial dentro de una sociedad democrtica. Yo creo francamente que se han logrado algunos avances en este aspecto, algunos avances identificados con procesos vegetativos. La incorporacin de gente joven que viene con otra visin acerca del rol y de la funcin del Poder Judicial y que de algn modo bueno, estn planteando muy claramente y muy fuerte este conflicto que ha tenido el Poder Judicial capturado por esta aristocracia que ha establecido enormes distancias con el resto de la sociedad.Yo creo que, en este aspecto, lo que estamos procurando interpretar quienes tenemos una mirada un poco ms amplia de la funcin que debemos cumplir que es bsicamente de restablecer la comunicacin con la sociedad, que nuestra funcin no se agote en hablar a travs de las sentencias y de comprendernos como funcionarios pblicos. Funcionarios pblicos que tienen el deber de rendir cuentas a la sociedad, rendir cuenta que implica dar razn, de cules son los principios que nos movilizan, que es lo que pensamos de la sociedad en la cual estamos insertos, a qu modelo de sociedad aspiramos con las resoluciones que damos, resoluciones que tienen un fuerte contenido poltico, esto que es incuestionable. Que en cada sentencia que estamos emitiendo estamos apostando a un modelo de sociedad.As que eso, el Poder Judicial es uno de los poderes polticos claramente de la Repblica y que bueno, experimenta las mismas cuestiones que se estn planteando en los otros dos poderes. Y cmo se maneja con todas estas cuestiones que mencion y el tema de la imparcialidad judicial?La imparcialidad es respecto del caso concreto. Hay mecanismos reglados por la ley, de qu modo no cierto, el juez debe permanecer ajeno y equidistante al conflicto puntual, es decir, el juez debe estar ajeno al conflicto, no tener una posicin tomada sobre el caso particular lo cual no puede confundirse bajo ningn punto de vista con la situacin general en la cual se dirime el conflicto. Por supuesto que los jueces tenemos una formacin, tenemos una historia, tenemos una determinada posicin frente a los conflictos y esto debe ser expuesto a la sociedad. Los jueces tenemos el deber de rendir cuentas, y expresarse desde dnde estamos juzgando, cul es nuestra posicin frente al conflicto y frente a la sociedad, lo cual no implica, vuelvo a insistir, tener que expresarnos de qu modo vamos a resolver el juicio que estamos tramitando ahora.Pero si lo que si tenemos que hacer luego, en este juicio que terminamos en el cual intervenimos, eventualmente si as se nos requiere, rendir cuentas, decir por qu resolvemos del modo en que resolvemos, eso lo expresamos en las resoluciones pero eso no es suficiente porque el contenido de las resoluciones no necesariamente llega a la sociedad y es importante que los jueces se reconozcan como actores sociales, en una sociedad democrtica. Y que bueno, participen del debate, participen de un modo generoso, abierto, como nosotros. Exponiendo nuestros puntos de vista sobre la generalidad de las cuestiones, vuelvo a insistir, no sobre el caso que estamos juzgando hoy o nos toca juzgar maana. Edgardo Salatino: Vuelvo al tema de la imparcialidad. Cuando hablamos de juez, hablamos de juez imparcial. Es nsito a la calidad de juez por qu? Porque la imparcialidad es una garanta para el imputado, por supuesto, para la persona no para el juez, pero es considerada una meta garanta. No porque sea ms importante que el resto de las garantas si no, porque permite evaluar que se cumplan las otras garantas por eso es una meta garanta. As como el derecho al recurso es otra meta garanta que permite despus, tambin evaluar si no se vulneraron las otras garantas. Por eso cuando hablamos de juez, hablamos de juez imparcial y cuando un juez es recusado, muchas veces los jueces cometen los errores, es decir, dicen me est atacando en lo personal y no me estoy defendiendo, y no se est defendiendo porque no es una garanta para el juez, si no para la persona a juzgar, no un ataque personal. Cuando le dicen usted no es imparcial, el juez se tiene que apartar porque si hay sospecha que no es imparcial, se tiene que apartar porque la garanta es para la persona, no para el Poder Judicial, no para el juez. Cmo ve el agrupamiento de jueces en organizaciones como, por ejemplo, Justicia Legtima? Alberto Binder ha hecho unos juicios de valor no tan positivos, no s si conoce algunas cosas que dijoNo, no, yo yo, Justicia Legtima es un modo de agremiacin, la agremiacin, la comunidad de intereses, es un bien que es promovido por la comunidad internacional y particularmente, respecto de los jueces. Agruparse para promover justamente los ideales que nos movilizan, nuestros modos de ver la sociedad, nuestro modo de ver, en el caso puntual, de la justicia penal, el modo de resolver los conflictos. Esto bueno, por otra parte, fortalece otro de los principios esenciales que hacen al concepto de juez que es la independencia. En la medida de la agrupacin, en la medida del asociacionismo, es decir, el individuo que tiene la funcin de juez siente otra clase de contencin. No est aislado, no est solo frente a decisiones que tiene que tomar que pueden ser de determinada trascendencia. Y esto ocurre de un modo frecuente. Jueces que han sido atacados en lo personal, jueces que han debido atravesar juicios polticos, desde nuestro punto de vista, injustos, han tenido el apoyo, han tenido la contencin de justamente, no cierto, agrupaciones, de comunidades intereses, que les han dado un respaldo que ha sido muy decisivo, a la hora de tener que resolver Qu balance hacen de la campaa que realizaron desde Asociacin Pensamiento Penal contra los linchamientos No cuenten conmigo?Un balance altamente positivo en dos aspectos: en el cuantitativo, en menos de una semana se reunieron 13 mil adhesiones que tambin son la gente y tambin es la sociedad que claramente dijeron: "no compartimos este modo salvaje de resolver los conflictos, esto se trata claramente de delitos, del linchamiento, y seguimos apostando por el Estado democrtico de derecho y las formas de resolver los conflictos con todas las dificultades y defectos que eso implica"; y desde lo cualitativo como asociacin, coloc a la Asociacin Pensamiento Penal como un referente de esta corriente de pensamiento as que nosotros como agrupacin nos ha puesto muy felices haber protagonizado esta campaaQu opina de la declaracin de emergencia en materia de seguridad en la provincia de bs as?Una declaracin de emergencia absolutamente simblica, que la emergencia tiene que ver para sortear los mecanismos licitatorios para la adquisicin de bienes, en este caso, patrulleros e insumos. Es decir, un proceso bastante cuestionable desde el punto de vista de la transparencia republicana. Luego, en lo que la medida se refiere, es una puesta a las experiencias ya conocidas y fracasadas que consisten en la militarizacin del espacio pblico, en el sentido genrico de la palabra, de amplio despliegue de fuerzas de seguridad y bueno, en focalizar que la respuesta a los conflictos reales desde una perspectiva estrictamente represiva, que son las frmulas que se vienen utilizando desde hace muchos aos y que a las pruebas nos remitimos, estn fracasadas.13.40Es sabido que hay una tendencia hacia la burocratizacin, por qu cree que se debe?El Poder Judicial ha sido muy refractario a dar respuestas racionales a la sociedad. Se ha encapsulado dentro de un mundo artificial creyendo que eso era lo que corresponda y eso ha generado esta brecha, este abismo con la sociedad. Esto es algo incuestionable.Creo que el planteo profundo que hay que hacer es a cerca de la racionalizacin de la funcin del poder judicial. La necesidad de discriminar los conflictos que deben tener una respuesta rpida y razonable a la magnitud del conflicto atendiendo los intereses de las personas que estn imputadas y de las vctimas, donde todos puedan ser odos y contenidos y los que son los grandes conflictos que tienen que ser tramitados con todas las garantas y probablemente merezcan otro tipo de respuesta.Yo comparto que durante muy buena cantidad de tiempo los involucrados en los conflictos han sido tratados como nmeros pero eso se debe, vuelvo a insistir, de tratar a todos los conflictos de la misma manera. Hay que discriminar y tratar de encontrar soluciones que permitan una salida razonable al sistema.Jos Cipolletti Tengo una opinin complementaria: la burocratizacin, adems de hacer referencia de tratar como nmero, hablaste de burocratizacin que a mi criterio se da por la falta de capacidad del poder judicial de rechazar las pretensiones de los otros dos poderes de que se hagan cargo de problemas de gestin global. Esto que se planteaba hoy con la charla de pretender que con el cdigo penal se solucionen los problemas de inseguridad, es trasladar problemas de gestin global al poder judicial y ste no puede hacerse cargo de la gestin global. En la medida que quiera hacerse cargo de los problemas de gestin global, va a tener tanto trabajo que no tiene ms remedio que burocratizarlo.Edgardo Salatino. En complemento: El poder judicial es el poder ms conservador de los tres rganos de poder. Histricamente lo fue. Hay operadores que siguen tratando como nmero de expedientes, relativizando que hay personas atrs de esos expedientes. Se est trabajando, pero hay que trabajar ms, hay que traer una vieja frase que dijo un antiguo juez de la corte suprema que deca: "la sentencias son para las partes, no para los abogados", es decir, hay que escribirlas en un idioma en donde todos podamos entenderlos. Abandonar los arcasmos, abandonar algunas frases que tenemos que buscarlas en diccionarios antiguos. Repito, se est trabajando, hay que trabajar un poco ms.Pierre Bourdieu deca que el lenguaje jurdico estaba enjaulado...No solamente escribir en forma ms clara, sino lo que se debe hacer es de decirlas, que los jueces se constituyan frente a los imputados y victimas y de cara a ellos, las hablen, den de modo oral las resoluciones. Esto va a simplificar este problema comunicacional que tenemos de escribir mamotretos que no lee nadie y de escribir en castellano y fundamentalmente, mirando a la gente.Si bien s que recientemente de sufrir algn ataque por su actividad ... qu otros ataques ha sufrido?Eso fue claramente una operacin de prensa donde yo slo fui meramente un instrumento. La idea era mantener enardecido los nimos de determinados ciudadanos que son proclives a comprar este tipo de discursos, y por otro lado a manchar la campaa que estbamos impulsando, No cuentes conmigo. Pero ciertamente en la medida que uno va adquiriendo un determinado protagonismo estamos ms expuestos a las crticas. Yo como juez, lo vivimos como funcionarios pblicos, y los funcionarios pblicos debemos aceptar las crticas de la ciudadana, aun las que consideremos injustas. Yo la acepto, lo cual no quiere decir que no me tenga que defender. Yo en la medida de lo razonable creo que tenemos que defendernos porque tambin es un modo de rendir cuentas, salir a contrarrestar ciertas campaas. Pero insisto, esto va implcito dentro de la idea del funcionario pblico.Anteriormente ha sufrido ataque mediticos..S hemos tenido, no de la intensidad de ahora que hemos adquirido ms protagonismo. Pero siempre de algn modo hemos estado en el ojo de la tormenta. Esto tambin tiene mucho que ver con el asociacionismo donde uno realmente se siente respaldado y no est solo cuando asume determinadas posiciones que sabemos que por detrs hay muchos compaeros y compaeras que nos estn respaldando y que esta idea de la sociedad no es para nada homognea y es plural.