Entrevista Claudia Sandoval

5
Entrevista a Claudia Sandoval Fecha: Duración: 9 minutos 30 segundos (V): Victoria Sarmiento (E): Persona entrevistada (E): Las líneas pues que ellos seguían de sus ideas y pues la verdad (inaudible) bueno y qué dijo Aristóteles, y qué dijo Platón, y qué dijo un mundial, pues nunca (inaudible) fue significativo. Tuve que leer ¿Alicia en el país de la filosofía es que se llama? Un libro de caratula amarilla… mira, así fue de importante para mí que no me acuerdo. Pero era un libro pues que solo le daba a uno una información de fechas, de productos de lo que ellos habían logrado respecto a sus ideas, de los valores y demás pero no aportaba nada como a mi formación personal. (V): Claudia, ¿dónde estudiaste? El colegio (E): En el Señora del Buen Consejo. ¿Qué veo hoy? Pue que es muy diferente, aquí sí la formación filosófica va más como a transformar su vida, su pensamiento, a hacerlos un poco más críticos, propositivos pues a través de esos valores, yo veo es que todo eso se maneja desde lo que ellos viven diariamente, entonces cómo a través de esa vivencia se puede aplicar todo lo que nos dan los filósofos, todo ese mundo de las ideas y demás. (V): Entonces, ¿en tu colegio esa percepción que tenías de esa clase, aburrida, la tenían también tus compañeros? ¿O era solo a ti que te impactaba de esa manera la clase de filosofía? (E): No, había compañeras que les gustaba, claro porque pues eran más enfocadas hacia las humanidades, les gustaba mucho más leer que a mí pero no eran lecturas que para mí aportaran

description

Claudia Sandoval

Transcript of Entrevista Claudia Sandoval

Page 1: Entrevista Claudia Sandoval

Entrevista a Claudia SandovalFecha:Duración: 9 minutos 30 segundos(V): Victoria Sarmiento (E): Persona entrevistada

(E): Las líneas pues que ellos seguían de sus ideas y pues la verdad (inaudible) bueno y qué dijo Aristóteles, y qué dijo Platón, y qué dijo un mundial, pues nunca (inaudible) fue significativo. Tuve que leer ¿Alicia en el país de la filosofía es que se llama? Un libro de caratula amarilla… mira, así fue de importante para mí que no me acuerdo. Pero era un libro pues que solo le daba a uno una información de fechas, de productos de lo que ellos habían logrado respecto a sus ideas, de los valores y demás pero no aportaba nada como a mi formación personal.

(V): Claudia, ¿dónde estudiaste? El colegio

(E): En el Señora del Buen Consejo. ¿Qué veo hoy? Pue que es muy diferente, aquí sí la formación filosófica va más como a transformar su vida, su pensamiento, a hacerlos un poco más críticos, propositivos pues a través de esos valores, yo veo es que todo eso se maneja desde lo que ellos viven diariamente, entonces cómo a través de esa vivencia se puede aplicar todo lo que nos dan los filósofos, todo ese mundo de las ideas y demás.

(V): Entonces, ¿en tu colegio esa percepción que tenías de esa clase, aburrida, la tenían también tus compañeros? ¿O era solo a ti que te impactaba de esa manera la clase de filosofía?

(E): No, había compañeras que les gustaba, claro porque pues eran más enfocadas hacia las humanidades, les gustaba mucho más leer que a mí pero no eran lecturas que para mí aportaran algo significativo, además que solo vi filosofía en decimo y en once. Eran ya los grados donde uno se inclina hacia qué quiere, y lo que más me gustaba obviamente eran la química y la matemática, entonces pues yo iba a las clases de filosofía pero me englobaba, hacia otras tareas, entonces como que no le di el interés que era, pero sí, había unas que disfrutaban ese tema porque igual era información, igual es información que si te interesa cuando la leer pues te va a quedar algo más para cultura general lo llamo yo, pero para formación integral creo que no.

(V): ¿Alguna estudió filosofía como profesión?

(E): Pues que yo sepa no, de mis compañeros así de curso no. A pesar que el profesor era un profesor joven, era un profesor que lo motivaba a uno desde su apariencia y demás pero no… lo que nos daba pues no. Pues era una educación tradicional, igual pues, creo

Page 2: Entrevista Claudia Sandoval

que todas las clases eran así, no soy tan… me gradué en el año 2000, pues no es tan lejano, pero esa es la tendencia.

(V): Claro, las metodologías no era muy variadas.

(E): Sí, la verdad pues… yo tengo el libro todavía y cada vez que lo veo digo algún día tengo que leerlo para eso, para ser un poco más culta en este tema de autores y pues todo lo que proponen que tiene todo su fundamento.

(V): Bueno, en el colegio cuando tú ingresas… ¿ingresaste en el año?

(E): 2010

(V): ¿Te cuentan? O ¿cómo conoces que el colegio tiene un programa de filosofía para niños?

(E): Bueno, por todas las actividades que hacen… ¿quién le cuenta a uno? Pues nadie la verdad. ¿Dónde lo ve uno? En las guías de ellos ve uno un poco el enfoque que trabajan, a veces que una guía se queda por ahí entonces uno chismosea, las lecturas que ponen ya en los grados... pues yo trabajaba con los grados superiores, entonces las lecturas son un poco más de… que diría yo… un poco más profundas y de análisis, no lecturas solo de información. Entonces les permite a ellos elaborar ensayos, como un punto crítico, eso era lo que yo veía. Porque me informa alguien, no.

(V): ¿Sabes desde qué grado hay filosofía en el colegio?

(E): Yo tengo entendido desde preescolar, porque pues he estado en FilóPolis.

(V): ¿Sí?

(E): Pues alguna vez fui… sí espectacular, al mundo de las ideas ahí en las aulas inteligentes. Entonces había niños muy pequeñitos. Lo vi muy enfocado hacia la ética, pero pues también tiene algo de todo lo que les dejan los filósofos.

(V): ¿Por qué crees que la compañía de Jesús decide curricularizar para todo el colegio un área como filosofía?

(E): Pues yo lo veo muy desde las dimensiones, creo que todas tienen algo de filosofía, creo que están inmersas allí y es necesario para lograr esa formación integral la filosofía es fundamental porque debe ser transversal, es un proceso que ellos necesitan construir desde que están pequeños. Pero conocerlo como tal, no muy bien, pero sí estoy un poco… he tocado cositas que… pues mi sala de profes está al lado de un salón de filosofía, mi oficina, entonces escucho muchas cosas que hacen, como los niños pasan a participar y

Page 3: Entrevista Claudia Sandoval

son mucho más propositivos, muestran su punto de vista, basados claro en teoría, porque pues tampoco ellos van a decir lo que piensan y ya, ellos siempre pues tienen como sus fundamentos. Y escucho clases de segundo, entonces pues sí se hace desde muy pequeños.

(V): Te pregunto, ¿tú por qué crees que la compañía de Jesús decide darle al área de filosofía… delegarle la formación ética en los colegios y no a ERE a sociales, por qué a filosofía?

(E): Pues yo pienso que allí hay bases que se pueden tocar pues de la historia. No sé, yo siempre he relacionado mucho la filosofía con la historia tal vez por mi tipo de educación y pues todo tiene un fundamento ahí, pues de base más cultural e histórica y yo pienso que ahí está el fundamento del comportamiento, de la moral, de todo eso pues que encierra la ética.

(V): Listo, quedan dos preguntas. Crees tú que la nueva… o sea lo que tú has conocido de filosofía en el colegio ha desplazado de algún modo las percepciones y los prejuicios que tenías tú respecto a la filosofía?

(E): Totalmente, me da envidia de no haber podido aprender así filosofía. Obviamente los principios pues de la casa y todo eso, pero sí fundamentarme un poco más… creo que hubiera sido ideal haber aprendido así filosofía y no tener en este momento como ese prejuicio y no conocer mucho sobre ella, considero que podría tener otro tipo de estilo de vida si lo hubiera conocido antes.

(V): Y la última pregunta es: ¿tú crees que en Colombia eso que pasa en el colegio, y es que va ganando un espacio la filosofía, viene pasando o por el contrario viene perdiendo un lugar?

(E): En Colombia… pues la verdad mi esposo es profesor y no le dan este peso a la filosofía, al contrario, pienso que va perdiendo su lugar. Se le da digamos como un espacio al área de sociales, según yo lo entiendo a él, pero lo mismo, es una teoría repetida que no genera ese cambio en la persona, que en este momento de nuestra sociedad sería fundamental, una formación ética y filosófica un poco más consistente y significativa porque pues para mí no la hay, no es que yo conozca mucho cómo está la filosofía actualmente pero yo considero que la siguen trabajando en decimo y once y en mi colegio la están enseñando como me la enseñaron a mí, si yo voy y miro allá… pues eso es lo que yo creo, no sé tú que estás investigando, pero sí, en el reflejo de mi esposo es lo mismo.

(V): Sí, nosotros en la red tenemos la cuenta que son solo 10 colegios en Colombia que la están trabajando con niños.

Page 4: Entrevista Claudia Sandoval

(E): Así. Y no desde tanta… es que tanta teoría y la lectura… bueno, pónganos a leer alguien que sea un poco más crítico, o sea, una lectura de reflexión, que uno... en contexto, pero es que esas lecturas que le ponían a uno… Platón en el mundo de las ideas… no me acuerdo, yo leí tantos libros. Me gustaba, no te voy a decir que lo leía obligada, pero no me quedó nada. Porque la evaluación era: ¿y qué dijo Platón? ¿Y qué dijo tal? ¿Y por qué? yo me acuerdo que ni preguntaban por qué, entonces ahí era donde uno no analizaba pues ni por qué esta relación que hizo y de donde la saco… y yo que soy tan matemática y psicorigida.

(V): jaja peor, no te dan fundamento, eso no es conocimiento objetivo… Claudia, muchas gracias.

(E): Bueno, ojalá te sirva.