Entrevista con Miguel Cruz Santos

4
:: portada :: América Latina y Caribe :: 20-06-2010 Entrevista con Miguel Cruz Santos, portavoz de la Refundación Comunista Nace el Partido Comunista de Puerto Rico Dick Emanuelsson Tercera Información Este fin de semana se convierte la Refundación Comunista (RC) en el Partido Comunista de Puerto Rico, PCPR. El proceso comenzó en el año 2001 y culmina este sábado cuando delegados de todas las islas del archipiélago se reúnen en San Juan, la capital de la isla caribeña, para tomar la histórica decisión. Barbudo, corpulento y con una gorra con la insignia de las FARC-EP conversamos con Miguel de la Cruz que es uno de los voceros de la RC. Dice que el partido nace en unos momentos sumamente interesantes. El movimiento popular puertorriqueño realizó el año pasado grandes movilizaciones y protestas importantes contra el modelo neoliberal y el régimen de extrema derecha del gobernador Luís Fortuño. El día siguiente de nuestra entrevista se lanzaron miles de estudiantes de la UPR, Universidad de Puerto Rico, en una huelga indefinida que todavía no ha terminado por la intransigencia de la rectoría. EL PRIMER PARTIDO COMUNISTA - Comenzamos el 2001 y ha sido un proceso relativamente largo. Pasamos por una etapa de maduración ideológica y de discusión del marxismo-leninismo, también de crecimiento y ahora entendemos que estamos suficientemente maduros para fundar el partido. ¿Cuál fue la primera etapa de la historia del Partido Comunista de Puerto Rico? - El primer partido comunista en Puerto Rico fue fundado el 23 de septiembre de 1934 cuando 14 agrupaciones marxistas-leninistas de toda la geografía del país se unieron en la ciudad de Ponce en medio de una gran acenso de la lucha obrera de la caña de azúcar. Fue un año de luchas muy tensas y de lucha de clase violenta y de grandes represiones del estado, pero también de grandes conquistas en las huelgas que se desarrollaron esos años. El partido tuvo una gran incidencia. En medio de esas luchas fue creado el partido y fue muy fuerte, también en la década -40, particularmente el sector portuario. El partido no tuvo la misma incidencia cuando el país se industrializó. page 1 / 4

description

Miguel Cruz Santos era portavoz de Refundacion Comunista de Puerto Rico hasta que esa organizacion se convirtio en el Partido Comunista de Puerto Rico.

Transcript of Entrevista con Miguel Cruz Santos

Page 1: Entrevista con Miguel Cruz Santos

:: portada :: América Latina y Caribe ::

20-06-2010 Entrevista con Miguel Cruz Santos, portavoz de la Refundación Comunista

Nace el Partido Comunista de Puerto RicoDick EmanuelssonTercera Información

Este fin de semana se convierte la Refundación Comunista (RC) en el Partido Comunista de PuertoRico, PCPR.

El proceso comenzó en el año 2001 y culmina este sábado cuando delegados de todas las islas delarchipiélago se reúnen en San Juan, la capital de la isla caribeña, para tomar la histórica decisión.

Barbudo, corpulento y con una gorra con la insignia de las FARC-EP conversamos con Miguel de laCruz que es uno de los voceros de la RC. Dice que el partido nace en unos momentos sumamenteinteresantes. El movimiento popular puertorriqueño realizó el año pasado grandes movilizaciones yprotestas importantes contra el modelo neoliberal y el régimen de extrema derecha del gobernadorLuís Fortuño. El día siguiente de nuestra entrevista se lanzaron miles de estudiantes de la UPR,Universidad de Puerto Rico, en una huelga indefinida que todavía no ha terminado por laintransigencia de la rectoría.

EL PRIMER PARTIDO COMUNISTA

- Comenzamos el 2001 y ha sido un proceso relativamente largo. Pasamos por una etapa demaduración ideológica y de discusión del marxismo-leninismo, también de crecimiento y ahoraentendemos que estamos suficientemente maduros para fundar el partido.

¿Cuál fue la primera etapa de la historia del Partido Comunista de Puerto Rico?

- El primer partido comunista en Puerto Rico fue fundado el 23 de septiembre de 1934 cuando 14agrupaciones marxistas-leninistas de toda la geografía del país se unieron en la ciudad de Ponce enmedio de una gran acenso de la lucha obrera de la caña de azúcar. Fue un año de luchas muytensas y de lucha de clase violenta y de grandes represiones del estado, pero también de grandesconquistas en las huelgas que se desarrollaron esos años. El partido tuvo una gran incidencia. Enmedio de esas luchas fue creado el partido y fue muy fuerte, también en la década -40,particularmente el sector portuario. El partido no tuvo la misma incidencia cuando el país seindustrializó.

page 1 / 4

Page 2: Entrevista con Miguel Cruz Santos

FORMACIÓN EN LA ESCUELA VLADIMIR ILICH LENIN

El partido tuvo su alta y baja pero el 1991 se disolvió al mismo tiempo cuando se desintegró laUnión Soviética, relata Miguel Cruz. Sostiene que varios marxistas-leninistas puertorriqueñossiguieron en la pelea política, otros se quedaron afuera el trabajo organizado mientras otros seintegraron en el amplio movimiento de izquierda llamado Frente Socialista de Puerto Rico, FSPR.

- Estos compañeros y otros fundaron en 2001 la Refundación Comunista con el proyecto derefundar el partido y en eso estamos ahora concretizando.

El trabajo de formación político ha sido arduo. La creación de la Escuela Vladimir Ilich Lenin, que sereúne todos los sábados, ha sido importante, me cuentan varios puertorriqueños de la izquierda.Por que los estudios ideológicos son centrales, sobre todo en una parte territorial del Imperio endonde los medios y el poder político y económico son piezas en una guerra ideológica que seentiende como una tormenta.

- Dirigimos el trabajo ideológico principalmente hacia la juventud y la clase obrera. La EscuelaVladimir Lenin ha tenido un gran éxito en gran parte de la isla. Tenemos núcleos en el oeste, en elsur y esta por organizarse en el centro de la isla. Las organizaciones socialistas habían descuidadoel ámbito de trabajo de formación de los cuadros y nosotros la hemos retomado como tareafundamental para impulsar el trabajo. No podemos desarrollar una lucha revolucionaria de nuestraclase sin tener cuadros preparados para ella.

¿Hacia que sectores se va a dirigir el nuevo partido su principal trabajo?

- La clase obrera puertorriqueña y todos los grupos de trabajadores, asalariados, es decir; nosolamente los obreros industriales por que el proletariado puertorriqueño es mucho más amplio quelos obreros industriales que ha ido perdiendo en número durante el proceso de desindustrializaciónpor la crisis capitalista mundial y el modelo colonial capitalista en Puerto Rico.

UN MODELO DE EXPLOTACIÓN Y A EVADIR IMPUESTOS

Dice que ese modelo de industrialización e inversión de capital estadounidense en la década 40 y50 fue llamado "Mano a la Obra" y el capital fue invitado de explotar la mano de obra que porsupuesto era a sueldos de miseria. Fue también, para las empresas que llegaron, el inicio de granevasión de contribución de impuestos de Estados Unidos. Para eso servia entonces Puerto Rico,para evadir contribución.

page 2 / 4

Page 3: Entrevista con Miguel Cruz Santos

- Ya han encontrado otros lugares en el mundo para establecerse en donde han recibido los mismosbeneficios en el saqueo y de pillaje como en Puerto Rico. Aún así queda algo capital farmacéuticoque todavía extrae sobre de 30 mil millones de dólares en ganancias en Puerto Rico, producto deltrabajo de la clase obrera puertorriqueña. Tenemos, mejor dicho, una producción norteamericanaque genera una gran plusvalía.

EL PROCESO DE UNIDAD

La noche anterior de la entrevista se reunió una gama de organizaciones populares y de izquierdacon motivo del estreno de la película "Guerrilla del Siglo XXI", producida por un equipo de cineastasargentinos en donde se presenta la lucha guerrillera por parte de las FARC-EP en Colombia. LaRefundación Comunista fue el responsable organizador del acto pero fue un evento políticoconvocado por las organizaciones de izquierda. Esto refleja que la izquierda y los movimientossociales pueden unirse en temas concretos y tender puentes necesarios para enterrar el sectarismoque ha sido un gran obstáculo en grana parte del mundo.

Refundación Comunista es integrante del Frente Socialista que incluye tanto otras organizacionescomo también socialistas individuales. Pero cada uno conserva su autonomía orgánica adentro elfrente. Dice Miguel Cruz que ha habido una "socialdemocratización" en los últimos años por lo cuales fundamental de intensificar la formación de cuadros apoyándose en los clásicos, Marx y Lenin.

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y PUERTO RICO

Aunque Puerto Rico es la última colonia en el continente americano, amarrada en las garras delImperio estadounidense, la cuna de la salsa no es ignorante de las luchas de los puebloslatinoamericanos. Al contrario, dice Miguel, los recientes diez años han sido sumamenteimportantes por que ha mostrado que cuando los pueblos se unen pueden resistir y vencer elImperio y las oligarquías locales.

- Ha sido un impacto positivo. El avance de la Revolución Bolivariana, el movimiento popular enEcuador, en Argentina u otros ha sido muy estimulante para el movimiento independista deizquierda en el país. Ha permitido ver un poco más de la misma isla por que hay algunos que noquieren ver más allá de las luchas nacionales. Y ha les permitido a algunos de tener una óptica mássocial de la lucha, menos nacionalistas y un poco más social, por que son luchas de clase que sedan contra grandes monopolios yanquis en America Latina.

- Nosotros en Puerto Rico tenemos identificarnos y comprometernos con esa lucha. Y no estamossolos por que mucha gente entiende de esa manera. El éxito o fracaso de esa lucha de esospueblos sin duda va incidir nuestra lucha nacional y liberación de los trabajadores explotados delproletariado.

page 3 / 4

Page 4: Entrevista con Miguel Cruz Santos

Y éste sábado se reúnen otra vez, como esos días de septiembre de 1934, hombres y mujeres dePuerto Rico que entienden que la hermosa isla del Caribe necesita una herramienta capaz de lucharcontra el modelo colonial y transformar la sociedad clasista. Les deseamos todo éxito.

Fuente: http://tercerainformacion.es/spip.php?article16187

page 4 / 4