Entrevista en El Observador

3
Portada Sociedad M. Ambiente Urbanismo Opinión Quiénes Somos Contacto Airon Sesenta S.L. Campaña "Los Buenos Tratos" Violencia de Género ¡¡Apúntate ya!! Trabajo Jobrapido Director: Fernando Rivas Dtor. Adjto.: Carlos J. Rguez. Último / Anteriores Guía de ocio y cultura Nº96 de 9/3 a 5/4 Aquí PDF Guía de Flamenco Hasta el 31 de marzo Mientras que los limones que compran los malagueños aumentan un 3.020% su precio en origen, los limones cultivados en el Valle del Guadalhorce se pudren sin recoger porque no compensa venderlos La quiebra de la mayor cooperativa de cítricos del Guadalhorce contrasta con el éxito de iniciativas como la venta de rodajas de limón listas para cubatas 11/03/09. Medio Ambiente. La lógica del mercado no hay quien la entienda por especulativa. Mientras los limoneros del Valle del Guadalhorce dejan pudrirse sus frutos en los árboles sin recogerlos porque a muchos agricultores no les trae cuenta venderlos, los limones que los malagueños compran en mercados o grandes superficies han aumentado su precio hasta un 3.020%, según datos gubernamentales. Paradojas de la globalización del comercio agrícola para las que EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com ha tratado de buscar respuesta, o al menos una explicación razonable, consultando a los actores implicados: sindicatos agrarios, pequeños productores, cooperativas, patronal, grandes superficies y ministerios de Medio Ambiente y Agricultura. PARA conocer las variaciones que sufre el precio de los alimentos desde su origen hasta su punto de venta existen dos indicadores básicos. Uno es el IPOD, Índice de Precios Origen Destino, que realiza mensualmente la organización agraria COAG en colaboración con dos asociaciones de consumidores, la UCE y la CEACU. El último estudio del mes de febrero de 2009 (puede consultarlo AQUÍ) proporciona datos tan asombrosos como un aumento porcentual de un 1.876% en el caso de los limones, de (0.09 euros a 1.67 euros). Por su parte el Ministerio de Medio Ambiente actualiza regularmente su propio indicador, el Observatorio de Precios Origen-Destino de los Alimentos (puede consultarlo AQUÍ) En el caso de los limones, las cifras son aún más espectaculares ya que el aumento que se produce es de un 3.020% (de 0.05 euros a 1.51 euros). ESTE asombroso incremento se produce al mismo tiempo que los árboles de los campos del Valle del Guadalhorce en los que se localizan las mayores plantaciones de limoneros en Málaga se llenan de frutos maduros que ni siquiera se recogen y se pudren en el suelo, porque los agricultores locales pierden dinero con su comercialización. La cooperativa de cítricos más grande de la provincia, Malaka (radicada en Cártama) tiene abierto un proceso concursal, denominación moderna de la suspensión de pagos. Durante años, el grueso de la producción de esta cooperativa malagueña se ha exportado al extranjero siendo sus principales clientes países como Francia, Alemania, Inglaterra y también las repúblicas de Europa del Este. EN este contexto, sobreviven aquellos que apuestan por innovadoras propuestas de comercialización. Tal es caso de Martín Sánchez de www.valledellimon.com, cuya iniciativa de vender las rodajas de limón ya preparadas para servir directamente en cubatas, refrescos y cócteles esta teniendo muy buena aceptación. Pero en este caso también se repite el modelo de distribución alejado del lugar de cultivo ya que la mayor parte de la cosecha de este producto va a Valencia, Murcia, Italia o Alemania. COMO explica Esther Vivas, del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) Universitat Pompeu Fabra, “los alimentos ‘viajeros’ son otra cara del actual modelo de alimentación. La mayor parte de lo que comemos viaja entre 2.500 y 4.000 kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, con el consiguiente impacto medioambiental, cuando, paradójicamente, estos mismos productos son elaborados a nivel local. La energía utilizada para mandar unas lechugas de Almería a Holanda, por ejemplo, acaba siendo tres veces superior a la utilizada para cultivarlas. Nos encontramos ante un modelo productivo que induce a la uniformización y a la estandarización alimentaria, abandonando el cultivo de variedades autóctonas en favor de aquellas que tienen una mayor demanda por parte de la gran distribución, por sus características de color, tamaño, etc. Se trata de abaratar los costes de producción, aumentar el precio final del producto y conseguir el máximo beneficio económico”. Buscar COLABORADORES La cosa pública Juan Torres Catedrático Economía Aplicada en la US Aviso para caminantes Alfredo Rubio Profesor Geografía Humana de la UMA Flâneur Rogelio López Cuenca Artista visual Tribuna Política SITIOS DE INTERÉS Cursos Masters Cursos de inglés Caso Unicaja 2 de 4 11/03/2009 21:17

description

Pequeña entrevista telefónica que luego el redactor pasó a prensa escrita. Referente a la problemática que tenemos en la Comarca del Guadalhorce.

Transcript of Entrevista en El Observador

Page 1: Entrevista en El Observador

Portada Sociedad M. Ambiente Urbanismo Opinión Quiénes Somos Contacto Airon Sesenta S.L.

Campaña"Los Buenos Tratos"Violencia de Género

¡¡Apúntate ya!!

Trabajo Jobrapido

Director: Fernando RivasDtor. Adjto.: Carlos J. Rguez.

Último / Anteriores

Guía de ocio y cultura

Nº96 de 9/3 a 5/4 Aquí PDF

Guía de Flamenco

Hasta el 31 de marzo

Mientras que los limones que compran los malagueñosaumentan un 3.020% su precio en origen, los limones cultivadosen el Valle del Guadalhorce se pudren sin recoger porque nocompensa venderlos

La quiebra de la mayor cooperativa de cítricos del Guadalhorce contrasta con eléxito de iniciativas como la venta de rodajas de limón listas para cubatas

11/03/09. Medio Ambiente. La lógica del mercado no hay quienla entienda por especulativa. Mientras los limoneros del Valledel Guadalhorce dejan pudrirse sus frutos en los árboles sinrecogerlos porque a muchos agricultores no les trae cuentavenderlos, los limones que los malagueños compran enmercados o grandes superficies han aumentado su preciohasta un 3.020%, según datos gubernamentales. Paradojas dela globalización del comercio agrícola para las que ELOBSERVADOR / www.revistaelobservador.com ha tratado debuscar respuesta, o al menos una explicación razonable,

consultando a los actores implicados: sindicatos agrarios, pequeños productores,cooperativas, patronal, grandes superficies y ministerios de Medio Ambiente y Agricultura.

PARA conocer las variaciones que sufre el precio de los alimentos desde su origen hasta supunto de venta existen dos indicadores básicos. Uno es el IPOD, Índice de Precios OrigenDestino, que realiza mensualmente la organización agraria COAG en colaboración con dosasociaciones de consumidores, la UCE y la CEACU. El último estudio del mes de febrero de2009 (puede consultarlo AQUÍ) proporciona datos tan asombrosos como un aumentoporcentual de un 1.876% en el caso de los limones, de (0.09 euros a 1.67 euros). Por suparte el Ministerio de Medio Ambiente actualiza regularmente su propio indicador, elObservatorio de Precios Origen-Destino de los Alimentos (puede consultarlo AQUÍ) En elcaso de los limones, las cifras son aún más espectaculares ya que el aumento que seproduce es de un 3.020% (de 0.05 euros a 1.51 euros).

ESTE asombroso incremento se produce al mismo tiempo que los árboles de los camposdel Valle del Guadalhorce en los que se localizan las mayores plantaciones de limoneros enMálaga se llenan de frutos maduros que ni siquiera se recogeny se pudren en el suelo, porque los agricultores localespierden dinero con su comercialización. La cooperativa decítricos más grande de la provincia, Malaka (radicada enCártama) tiene abierto un proceso concursal, denominaciónmoderna de la suspensión de pagos. Durante años, el gruesode la producción de esta cooperativa malagueña se haexportado al extranjero siendo sus principales clientes países como Francia, Alemania,Inglaterra y también las repúblicas de Europa del Este.

EN este contexto, sobreviven aquellos que apuestan por innovadoras propuestas decomercialización. Tal es caso de Martín Sánchez de www.valledellimon.com, cuya iniciativade vender las rodajas de limón ya preparadas para servir directamente en cubatas,refrescos y cócteles esta teniendo muy buena aceptación. Pero en este caso también serepite el modelo de distribución alejado del lugar de cultivo ya que la mayor parte de lacosecha de este producto va a Valencia, Murcia, Italia o Alemania.

COMO explica Esther Vivas, del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS)Universitat Pompeu Fabra, “los alimentos ‘viajeros’ son otra cara del actual modelo dealimentación. La mayor parte de lo que comemos viaja entre 2.500 y 4.000 kilómetros antesde llegar a nuestra mesa, con el consiguiente impacto medioambiental, cuando,

paradójicamente, estos mismos productos son elaborados anivel local. La energía utilizada para mandar unas lechugas deAlmería a Holanda, por ejemplo, acaba siendo tres vecessuperior a la utilizada para cultivarlas. Nos encontramos ante unmodelo productivo que induce a la uniformización y a la

estandarización alimentaria, abandonando el cultivo de variedades autóctonas en favor deaquellas que tienen una mayor demanda por parte de la gran distribución, por suscaracterísticas de color, tamaño, etc. Se trata de abaratar los costes de producción,aumentar el precio final del producto y conseguir el máximo beneficio económico”.

Buscar

COLABORADORES

La cosa públicaJuan TorresCatedrático EconomíaAplicada en la US

Aviso paracaminantesAlfredo RubioProfesor GeografíaHumana de la UMA

FlâneurRogelio LópezCuencaArtista visual

TribunaPolítica

SITIOS DE INTERÉS

CursosMasters

Cursos de inglés

Caso Unicaja

2 de 4 11/03/2009 21:17

Page 2: Entrevista en El Observador

Espacio Facua

Consejos sobre consumo

La muerte de

García Caparrós enla transición políticaIntroducción / Capítulo

Guía verde y debuenas prácticasmedioambientales

“LA globalización económica es una sinrazón basada en la especulación”, afirma por suparte Juan Antonio García, secretario general de COAG Málaga, “lo que no puede ser esque los productores locales de limones están casi regalando los frutos que se venden en elhipermercado de al lado a un euro y medio el kilo. Sucede que el producto de otros paísesentra en nuestras fronteras con un coste menor al español. Importamos miles de toneladasde alimentos de países donde hay hambre. Es una locura, por eso nuestras acciones seencaminan hacia el concepto de la soberanía alimentaria, para que cada país decida supropia política agraria y potencie los mercados interiores”. Por su parte, Andrés García,experto en cítricos de COAG e integrante de Malaka, apunta que la diferencia de preciosentre el origen y el destino “es histórica, y los agricultores no hemos sabido quizásexplicarla ni minimizarla, pero la sufrimos”.

DESDE la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) explican queen la cadena de valor por la que pasan los alimentos cada eslabón tiene un coste yesgrimen datos de un informe del Ministerio de Agricultura para defenderse de lasreiteradas acusaciones que señalan a la patronal de la gran distribución deser la causante del encarecimiento de precios. “El beneficio neto de loscítricos en las grandes cadenas es de apenas un 3% mientras que el de lascooperativas es de un 7%”, indica Esther Barranco, directora decomunicación de Anged, quien subraya además otro dato: “El 50% de lacuota de mercado de los alimentos frescos es del pequeño comercio. Lamás grande de las grandes cadenas sólo supone el 8% de este mismomercado y las cuatro más grandes ocupan un 25% del mismo. Con estos porcentajes noson los grandes los que fijan los precios, y si lo fueran sí será a la baja porque su políticaes de márgenes pequeños que se compensan con ventas masivas”.

ESTHER Vivas, de la Pompeu Fabra, matiza estos porcentajes: “La situación de monopolioen el sector es total: cinco grandes cadenas de supermercados controlan la distribución demás de la mitad de los alimentos que se compran en el Estado español acaparando un totaldel 55% de la cuota de mercado. Si a estas les sumamos la distribución realizada por lasdos principales centrales de compra mayoristas, llegamos a la conclusión de que sólo 7empresas controlan el 75% de la distribución de alimentos”.

LOS datos del informe del Ministerio de Agricultura apuntan del mismo modo que durante elproceso de recogida y distribución las mermas suponen un 10% del coste y el destrío(proceso de clasificación) el 15%. Hay que tener en cuenta además que a partir del mes dejunio entran en el mercado español limones procedentes de Sudáfrica y Argentinaprincipalmente. Con todo, empresas como Carrefour indican a EL OBSERVADOR que suscítricos proceden exclusivamente de las regiones de Valencia y Murcia.

PUEDE consultar otras noticias publicadas sobre agricultura y alimentos ecológicos aquí:- 10/03/09 Málaga es la única provincia andaluza que reduce su producción de agriculturaecológica y a la vez es la que más importa estos productos- 23/01/09 Agricultores de COAG lideran la creación del primer foro malagueño por lasoberanía alimentaria que se constituye hoy en el Centro Cívico- 10/12/08 La Diputación programa dos jornadas monográficas sobre la calidad de losalimentos ecológicos y sobre la soberanía alimentaria- 24/10/08 El Área de Medio Ambiente de la Diputación potencia la agricultura ecológica concursos de producción, comercialización y consumo- 02/05/08 El futuro de la ganadería ecológica, a debate el próximo 9 de mayo en unajornada organizada en la Finca La Algaba de Ronda- 22/04/08 La Mesa de la Producción Ecológica de Andalucía nace con un llamamiento a laJunta para que respete el presupuesto del sector- 28/03/08 Recomendaciones de El OBSERVADOR: rutas en bici, cursos de periodismo,finanzas éticas, educación ambiental y mercado ecológico- 30/11/07 CONVOCATORIAS: ocio, cultura y ecología para este comienzo de diciembre.Agenda EL OBSERVADOR ‘cargadita’ de actividades- 15/11/07 Un congreso sobre Territorio, Agua y Paisaje y unas jornadas en Istán sobreAgricultura y Bioconstrucción marcan la agenda malagueña- 27/09/07 La XII edición de BIOCórdoba abre hoy sus puertas con el doble de expositoresy de misiones comerciales que el año pasado- 12/07/07 Córdoba se convertirá de nuevo en septiembre en la capital de la agriculturaecológica con la mayor feria del sector en España- 22/06/07 El hotel Monte Málaga culmina entre hoy y mañana la Semana de laGastronomía Ecológica- 18/05/07 Mercado ecológico en Coín, Foro ciudad-urbe en Marbella y festival Arte Sanoen San Pedro, actos recomendados para este fin de semana- 20/04/07 El mercado ecológico se instala mañana en el Centro Comercial la Trocha deCoín con productos propios del Valle del Guadalhorce- 16/03/07. Los agricultores del Guadalhorce ofrecerán parte de su producción ecológica eltercer sábado de cada mes en el mercado de Coín- 08/03/07. Un estudio histórico de la agricultura andaluza defiende la potenciación de laproducción ecológica y los sistemas tradicionales de cultivo- 08/02/07. El futuro inmediato de la agricultura ecológica andaluza se discute este sábadodía 10 en Málaga con representantes de todo el sector- 12/01/07 El mercado ecológico La Huerta llega mañana a Ronda con catas- 30/11/06 Nace ‘La Huerta’ en Vélez Málaga, el primer mercado de productos ecológicosde Andalucía y que incluirá actividades paralelas- 17/11/06 La finca La Algaba de Ronda acoge mañana la I Jornada de Juventud y MedioRural con el objetivo de fomentar la agricultura en Málaga- 07/11/06 Médicos y expertos explican mañana los beneficios de los alimentos ecológicosen un acto en el que se repartirá una guía sobre éstos- 24/10/06 El municipio de Iznate abarca las energías renovables, la agricultura ecológica yel cambio climático en sus primeras jornadas ambientales

Lo que nunca se cuenta de lacaja andaluza

Unicaja - Gran Canaria

Espacio baloncesto Unicaja

Caso Adolfo Arjona

Ayto. Málaga legalizagaraje ilegal dtor. COPE

Caso Financiera y Minera

ContaminaciónConstruir en La Platera

Espacio Sáhara

Caso Los Merinos Norte(Ronda)

Caso Luis SantiagoPeriodista condenado apagar durante 47 años

3 de 4 11/03/2009 21:17

Page 3: Entrevista en El Observador

- 18/10/06 Córdoba acoge desde el 19 al 22 de octubre la mayor feria comercial de Españadedicada a productos de agricultura y ganadería ecológica- 29/06/06 El restaurante vegetariano Cañadú acoge el lunes 3 de julio el I EncuentroGastronómico Ecológico de Málaga, creado por Los Verdes- 02/02/06 La alimentación ecológica en Málaga aumenta su oferta con Soy Natural, unanueva tienda que abre con más de 1.000 productos- 15/11/05 Málaga produce una gran variedad de cultivos ecológicos en un sector que se hamultiplicado por 54 en Andalucía durante la última década- 04/10/05 El municipio malagueño de Totalán organiza las I Jornadas de AgriculturaEcológica

- Revista El Observador # 49: Suplemento Agroecología número 2- Revista El Observador # 49: Un año de Soy Natural. Entrevista a Francisco Espinosa- Revista El Observador # 48: Suplemento Agroecología número 1- Revista El Observador # 47: Ecología on line: Venta y distribución de productosecológicos en la web- Revista El Observador # 46: Finca ecológica Los Arenalejos- Revista El Observador # 46: La Breva. 10 años de autogestión de la alimentación enMálaga

Siguiente >[Volver]

Airon Sesenta S.L. © Todos los derechos reservados. contadorwap

Empresa multimedia que opera en todos los segmentos de la comunicación, edición, producción audiovisualprensa, organización y gestión de eventos. Especializada en la edición de revistas, libros y vídeos para terceros: autores, ayuntamientos, instituciones, empresas,...

Fernando Camino 11, 1ºA. 29016 Málaga. Tlf. 952226790 Fax. 952215131

4 de 4 11/03/2009 21:17