Entrevista Martín Sirombra

2
7/23/2019 Entrevista Martín Sirombra http://slidepdf.com/reader/full/entrevista-martin-sirombra 1/2 204 CAPÍTULO 13 Entrevista a un profesional Martín Gonzalo Sirombra es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Tucumán ( UNT  ), se desempeña como investigador científico en la UNT y en la niversidad  Nacional de Catamarca, y es docente investigador. Desde junio de 2014 y durante siete meses vivió en México, donde desarrolló una beca post doctoral, otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones de México y la Academia Mundial de Ciencias, para investigar sobre “la biodiversidad y el empleo de árboles remanentes de la selva en campos agrícolas”. Martín Gonzalo Sirombra. ¿Por qué eligió la carrera de Ciencias Bio- lógicas?  Cuando era niño, disfrutaba de la naturaleza y me atraía lo relacionado con ani- males y plantas. A los 17 años finalicé mis es- tudios secundarios en la ciudad de Salta. No estaba muy seguro de la carrera universitaria que debía elegir, pero me inscribí en Ingenie- ría Zootecnista (UNT). Aquel año, quedé en- cantado con Botánica General; así que, al año siguiente, volví a orientar mi vocación y me inscribí en la Facultad de Ciencias Naturales. Ingresé en 1986 y egresé en 1993 como licenciado. Como trabajo final, realicé una in- vestigación sobre la distribución de especies arbóreas de las yungas argentinas. Ya gra- duado de licenciado y a posteriori , de doctor, me desempeñé en la cátedra de Ecología Ge- neral. Así comencé una carrera en docencia e investigación. ¿Sobre qué temas investiga y cuáles son sus tareas como investigador? Trabajo en una investigación llamada “Bosques ri- bereños, su calidad ecológica y su gestión ambiental”, y también dirijo un grupo de investigación integrado por un equipo inter- disciplinario en el que participan alumnos de la materia que dicto y docentes de otras cátedras. El tema de los bosques incluye el estudio de las especies vegetales, de los procesos que allí ocurren, del agua del río aledaño, su calidad, la fauna asociada, su función como corredores ecológicos, accio- nes para su restauración, etc. ¿Realiza tareas docentes? Sí. Habitual- mente dicto Ecología General (UNT) y Bio- logía de la Conservación (UNC), ambas son asignaturas muy relacionadas. La docencia me permite transmitir experiencia y conoci- miento sobre las causas de la pérdida de la biodiversidad en todos sus niveles y cómo minimizar esta pérdida. Es importante ana- lizar el uso de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales, así como también insistir en la necesidad de enfocar esfuerzos de preservación de los recursos y ecosistemas naturales. Mi mayor interés es que mis alumnos desarrollen espíritu crítico, logren una com- prensión integradora, conozcan e identifi- quen los factores que afectan a la biodiver- sidad y sus consecuencias, y se interioricen en los aspectos “no biológicos” (sociales, económicos y políticos) que inciden en la conservación de la biodiversidad.

Transcript of Entrevista Martín Sirombra

Page 1: Entrevista Martín Sirombra

7/23/2019 Entrevista Martín Sirombra

http://slidepdf.com/reader/full/entrevista-martin-sirombra 1/2

204 CAPÍTULO 13

Entrevista a un profesional

Martín Gonzalo Sirombra es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad

Nacional de Tucumán ( UNT  ), se desempeña como investigador científico en

la UNT y en la U niversidad  Nacional de Catamarca, y es docente investigador.Desde junio de 2014 y durante siete meses vivió en México, donde desarrolló

una beca post doctoral, otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones

de México y la Academia Mundial de Ciencias, para investigar sobre “la

biodiversidad y el empleo de árboles remanentes de la selva en campos

agrícolas”.

Martín Gonzalo Sirombra.

¿Por qué eligió la carrera de Ciencias Bio-lógicas?  Cuando era niño, disfrutaba de la

naturaleza y me atraía lo relacionado con ani-

males y plantas. A los 17 años finalicé mis es-

tudios secundarios en la ciudad de Salta. No

estaba muy seguro de la carrera universitaria

que debía elegir, pero me inscribí en Ingenie-

ría Zootecnista (UNT). Aquel año, quedé en-

cantado con Botánica General; así que, al año

siguiente, volví a orientar mi vocación y me

inscribí en la Facultad de Ciencias Naturales.

Ingresé en 1986 y egresé en 1993 como

licenciado. Como trabajo final, realicé una in-

vestigación sobre la distribución de especiesarbóreas de las yungas argentinas. Ya gra-

duado de licenciado y a posteriori , de doctor,

me desempeñé en la cátedra de Ecología Ge-

neral. Así comencé una carrera en docencia e

investigación.

¿Sobre qué temas investiga y cuáles

son sus tareas como investigador?  Trabajo

en una investigación llamada “Bosques ri-

bereños, su calidad ecológica y su gestión

ambiental”, y también dirijo un grupo de

investigación integrado por un equipo inter-

disciplinario en el que participan alumnos

de la materia que dicto y docentes de otras

cátedras. El tema de los bosques incluye el

estudio de las especies vegetales, de los

procesos que allí ocurren, del agua del río

aledaño, su calidad, la fauna asociada, su

función como corredores ecológicos, accio-

nes para su restauración, etc.

¿Realiza tareas docentes?  Sí. Habitual-

mente dicto Ecología General (UNT) y Bio-logía de la Conservación (UNC), ambas son

asignaturas muy relacionadas. La docencia

me permite transmitir experiencia y conoci-

miento sobre las causas de la pérdida de la

biodiversidad en todos sus niveles y cómo

minimizar esta pérdida. Es importante ana-

lizar el uso de los recursos naturales por

parte de las poblaciones locales, así como

también insistir en la necesidad de enfocar

esfuerzos de preservación de los recursos y

ecosistemas naturales.

Mi mayor interés es que mis alumnos

desarrollen espíritu crítico, logren una com-prensión integradora, conozcan e identifi-

quen los factores que afectan a la biodiver-

sidad y sus consecuencias, y se interioricen

en los aspectos “no biológicos” (sociales,

económicos y políticos) que inciden en la

conservación de la biodiversidad.

Page 2: Entrevista Martín Sirombra

7/23/2019 Entrevista Martín Sirombra

http://slidepdf.com/reader/full/entrevista-martin-sirombra 2/2

205Los agroecosistemas

Dictado de una clase práctica de campo en

la selva de yungas tucumanas para losalumnos de Ecología General.

¿Desempeña otras tareas relacionadas

con la carrera? Realizo asesoramiento cien-

tífico y técnico a dos ONG, vinculadas a la

temática ambiental. En Tafí Viejo trabajamos

en proyectos sociales, con pobladores loca-

les, y con docentes y alumnos de escuelas

primarias, a quienes ofrecemos actividades

de capacitación sobre bosques ribereños,

especies componentes, viveros de especies

nativas y actividades de restauración ecoló-

gica, principalmente del área ribereña.

¿Ha publicado trabajos científicos o li-bros? Tengo publicados alrededor de veintiún

artículos en revistas científicas de impacto

nacional e internacional. Colaboré en la re-

dacción de libros y proyectos sobre aspectos

ecológicos de los humedales en la Argentina

y la riqueza de los árboles en las yungas de

nuestro país. Participé en congresos científi-

cos nacionales e internacionales.

¿En qué consistió el trabajo de investiga-

ción que desarrolló en México? Mi trabajo con-

sistió en investigar por qué los agricultores

y ganaderos, que laboran en una zona de laselva tropical de los Tuxtlas, al sudeste del

estado de Veracruz, dejan en pie diferentes

especies de árboles en sus potreros.

Mi objetivo era conocer o indagar cuá-

les son los beneficios esperados de esta

práctica, y potenciarla, con la finalidad de

lograr una mejor conexión vegetal entre los

parches de selva aledaños, separados físi-

camente por estos espacios abiertos o po-

treros. Esta conectividad se lograría dejando

más árboles en pie o cultivando árboles en

zonas específicas de los potreros (bordes,

riberas, áreas de sugerencia de agua), por

las cuales podrían desplazarse aves y otros

agentes dispersores de semillas. Este “flu-

 jo” o “movimiento” promueve una mayor

biodiversidad y asegura la perpetuidad de la

selva como bioma a largo plazo.

El proyecto tuvo un fuerte componenteeducativo, que será aplicado en escuelas ru-

rales y en comunidades indígenas ubicadas

en la selva de Los Tuxtlas. Con la finalidad

de alcanzar los objetivos principales, buscá-

bamos adaptar o traducir el conocimiento

científico riguroso al lenguaje sencillo de los

pobladores locales.

¿Cómo incentivaría a alumnos de 4.º año

ESS para que desarrollaran una investigación

científica?  Tanto la investigación como la

educación, en todos los niveles, constituyen

los pilares de aquel país que quiera apos-tar a un buen futuro. En la actualidad, están

disponibles un sinnúmero de becas para es-

tudiantes universitarios en centros de exce-

lencia nacional y mundial. Indiscutiblemente,

el progreso de un país va de la mano de la

ciencia, ese es el mejor incentivo.