Entrevista para revista sala de espera

3
portada 18 Revista Sala de Espera www.revistasaladeespera.com Las luces y sombras de Delafé y Las Flores Azules Delafé y Las Flores Azules llegaron con una propuesta musical que combinaba el hip-hop y las melodías pop. Las letras de Oscar D’Aniello(Delafé) exhuman cotidianeidad y disfrute de la vida. La voz de Helena Miquel (Las Flores Azules) goza de una amplitud de registros, que la acercan al virtuosismo. Hoy continúan su gira española para presentar su tercer disco “Delafé y Las Flores Azules vs Las Trompetas de la muerte”. Mientras tanto, Miquel se estrena como actriz de cine y ambos son los protagonistas del nuevo anuncio de la cerveza San Miguel Por Leticia Brando – Foto: Warner Music Spain L lega Helena Miquel con su pelo negro semi recogido, su rostro casi sin maquillaje y una son- risa que permanece durante toda la entrevista. Más tarde, llega Oscar D’Aniello, que no disimula su cansancio. Fanático del ciclismo y de Lance Arm- strong, parte de su devoción al tour de France lo ha plasmado en alguna de sus letras. “Ayer estuve grabando dieciocho horas. Estoy agotado. Ahora me voy al fisioterapeuta para que me ponga bien la pierna. Me encanta el espíritu y los valo- res del deporte. Puedo hacer cien kiló- metros tranquilamente en bicicleta. Pero en el escenario, me muevo tanto, que me hago daño. Ya tengo treinta y cuatro años y no es lo mismo que tener veinticinco”, confiesa y se refiere a las escenas que filmó en Barcelona del último anuncio de la cerveza San Miguel, cuyo rodaje trans- currió en Moscú, Estambul, Londres, Ber- lín y Barcelona. Ya pasaron siete años desde que Julio Ruiz de Radio 3 se hiciera fanático de su canción “Mar el poder del mar”. “Fue nuestro descubridor. Le tenemos que agradecer. Cada día pinchaba esa can- ción”, recuerda Helena. Poco a poco, ese trío llamado Facto Delafé y Las Flores azules comenzó a ser reconocido por esa forma de hacer hip hop sin hablar de violencia. Más bien hablaban de la luz de la mañana, de la felicidad de faltar al trabajo y remolonear en la cama una mañana de invierno, de la fuerza de la amistad. Helena Miquel fue la musa que inspiró muchas de las can- ciones de amor escritas por D’Aniello, entre ellas su gran éxito “Mar el poder del mar”, que fue el tema que los cata- pultó y los llevó a firmar un contrato con Warner. Comenzaron siendo tres junto a Marc Barrachina(Facto), que hoy lidera el grupo Facto y los Amigos del Norte. En 2010 decidieron tomar rumbos separados. Oscar y Helena continuaron su proyecto como Delafé y Las Flores Azules y llegó Dani Acedo en los teclados y la progra- mación. Junto a Acedo, decidieron sumar

Transcript of Entrevista para revista sala de espera

Page 1: Entrevista para revista sala de espera

portada

18 Revista Sala de Espera www.revistasaladeespera.com

Las luces y sombras de Delafé y Las Flores AzulesDelafé y Las Flores Azules llegaron con una propuesta musical que combinaba el hip-hop y las melodías pop. Las letras de Oscar D’Aniello(Delafé) exhuman cotidianeidad y disfrute de la vida. La voz de Helena Miquel (Las Flores Azules) goza de una amplitud de registros, que la acercan al virtuosismo. Hoy continúan su gira española para presentar su tercer disco “Delafé y Las Flores Azules vs Las Trompetas de la muerte”. Mientras tanto, Miquel se estrena como actriz de cine y ambos son los protagonistas del nuevo anuncio de la cerveza San Miguel

Por Leticia Brando – Foto: Warner Music Spain

Llega Helena Miquel con su pelo negro semi recogido, su rostro casi sin maquillaje y una son-risa que permanece durante

toda la entrevista. Más tarde, llega Oscar D’Aniello, que no disimula su cansancio. Fanático del ciclismo y de Lance Arm-strong, parte de su devoción al tour de France lo ha plasmado en alguna de sus letras. “Ayer estuve grabando dieciocho horas. Estoy agotado. Ahora me voy al fisioterapeuta para que me ponga bien la pierna. Me encanta el espíritu y los valo-res del deporte. Puedo hacer cien kiló-metros tranquilamente en bicicleta. Pero en el escenario, me muevo tanto, que me hago daño. Ya tengo treinta y cuatro años y no es lo mismo que tener veinticinco”, confiesa y se refiere a las escenas que filmó en Barcelona del último anuncio de la cerveza San Miguel, cuyo rodaje trans-currió en Moscú, Estambul, Londres, Ber-lín y Barcelona.

Ya pasaron siete años desde que Julio Ruiz de Radio 3 se hiciera fanático de

su canción “Mar el poder del mar”. “Fue nuestro descubridor. Le tenemos que agradecer. Cada día pinchaba esa can-ción”, recuerda Helena.

Poco a poco, ese trío llamado Facto Delafé y Las Flores azules comenzó a ser reconocido por esa forma de hacer hip hop sin hablar de violencia. Más bien hablaban de la luz de la mañana, de la felicidad de faltar al trabajo y remolonear en la cama una mañana de invierno, de la fuerza de la amistad. Helena Miquel fue la musa que inspiró muchas de las can-ciones de amor escritas por D’Aniello, entre ellas su gran éxito “Mar el poder del mar”, que fue el tema que los cata-pultó y los llevó a firmar un contrato con Warner. Comenzaron siendo tres junto a Marc Barrachina(Facto), que hoy lidera el grupo Facto y los Amigos del Norte. En 2010 decidieron tomar rumbos separados. Oscar y Helena continuaron su proyecto como Delafé y Las Flores Azules y llegó Dani Acedo en los teclados y la progra-mación. Junto a Acedo, decidieron sumar

Page 2: Entrevista para revista sala de espera

portada

19Revista Sala de Espera España Julio-Agosto 2011 | Revista Sala de Espera

más integrantes. “Somos ocho personas en el escenario, una sesión de vientos, batería, guitarrista, Dani Acedo. Quería-mos dejar de ser tres y montar una banda para darle más presencia al grupo en el escenario”, dice Helena.

-Una particularidad de vuestra propuesta es que Oscar rapea sin impostar la voz, contrariamente a la mayoría de los grupos españoles de hip hop.

Helena: No me había fijado en ese detalle pero puede ser una diferencia con otras bandas de hip hop que impostan la voz para crear sus personajes. La marca de la casa ha sido el fraseo de Oscar con la mezcla de melodías vocales.

-¿Oscar has pensado en cantar además de rapear?Oscar: Se me ocurre mucho pero soy incapaz. Cuando

hago las maquetas, las canto. Hay canciones, que las com-pongo con la melodía. En las maquetas parece que está bien. Pero cuando voy al estudio, soy incapaz de afinar.

H: Creo que parte es falta de concentración.

-Recientemente los han elegido para ser la imagen del nuevo anuncio de San Miguel, ¿sienten que ya son personajes y que están trascendiendo vuestra realidad como músicos? ¿Les gusta o les agobia?

O: A mí no me da la sensación que seamos un referente. Creo que ha sido un año muy duro a nivel de conciertos por la crisis. Estamos un poco en tierra de nadie de conciertos. Parte de la crítica indie nos ha dado la espalda con el tercer disco. Hacemos muchos conciertos pero no somos un grupo que esté triunfando.

H: En grandes capitales como Barcelona y Madrid, toca-mos para mil quinientas personas y llenamos aforo. Pero en el resto de España tocamos en salas de cuatrocientas personas.

- ¿Creen que la crítica en España tiene tanto peso como por ejemplo sucede en Nueva York, que una crítica del New York Times puede aniquilar un artista?

O: Tiene peso aquí también. Ahora paso bastante pero he visto críticas muy injustas, como decir que siempre es lo mismo cuando no es cierto. Ya no hay globos en el esce-nario. Hay gente que hace crítica sin ver el concierto. Eso nos ha pasado mucho porque hemos leído cosas que no han pasado. Ha sido muy injusto este año y nosotros hemos tira-do para adelante. Lo más importante es ver la cara del fan al terminar el concierto.

-¿Cuáles creen que son las claves del éxito de vuestra propuesta que hace que los fans no los abandonen?

H: Si haces un disco que no ha gustado tanto a la críti-ca, lo principal es creer en tu proyecto. Hemos hecho una gira en invierno porque queríamos que la gente conociera el disco. Aunque estamos en tiempo de crisis y algunos con-ciertos han ido peor que otros, hemos tenido la constancia y la motivación para hacerlo.

O: Nosotros, al mal tiempo, buena cara. Intentamos hacer ocho conciertos al mes. Si en algo somos buenos es en el directo. Ofrecemos un espectáculo, que tiene momentos de diversión y algunos más intensos musicalmente. No somos tan naif, mostramos que no tiramos globitos, ni burbujas de jabón. Ahora tenemos un concierto de dos horas y el espec-tador sale muy satisfecho.

Page 3: Entrevista para revista sala de espera

portada

20 Revista Sala de Espera www.revistasaladeespera.com

-Los dos discos anteriores eran muy positivos. En este tercer disco parece que hay mucha nostalgia por un tiempo perdido, ¿has contado sobre tu realidad o has escrito sobre otros?

O: En este disco, Helena y yo nos sepa-ramos como pareja durante la gestación del disco, nos separamos de Marc como banda, a mi padre le diagnosticaron un cáncer. Es un disco muy bipolar, hay can-ciones que son muy tristes y otras muy alegres.

-Entonces como dice vuestra canción, río por no llorar…

H: Como la frase hecha que quien canta, su mal espanta. Más vale reírse todo el tiempo. Una risa cura más que otras cosas. Aunque estoy a favor de llo-rar porque uno tiene que desahogar-se en todo momento. Hay que compartir la sonrisa y tratar de estar lo mejor que podamos.

O: Reír para no llorar es una ironía. Cuando hacemos un show es para ponerte las pilas, como una especie de misa gós-pel, que salgas del concierto con la sen-sación de estar contento, de ser mejor persona. Nosotros somos gente sensible y tenemos muchos altos y bajos. Cuando estamos cansados, estamos tristes. Vivi-mos una vida muy inestable porque somos

artistas. No siempre dormimos en casa, es inestabilidad y altibajos constantes.

-¿Echan de menos a Facto?O: Es una puerta cerrada.H: Es una etapa nueva. La entrada de

Dani Acedo fue muy buena, él es muy creativo, trabaja rápido, enseguida pre-sentó muchas bases para hacer cancio-

nes, nos devolvió la motivación para hacer canciones.

-¿Escucharon su primer disco “F.A.N”?O: Sólo un tema. Me alegra que Marc

saque un disco. Para él es un reto nuevo, se ha puesto a rapear y se lo ha currado, ha mejorado. Me alegro que él sea el líder de un grupo que es lo que él quería.

H: Ha sido fiel con lo que él quería hacer. Tenía ganas de hacer algo más lati-no, entre reggaetón, electrónica, pop. Estará contento porque ha hecho lo que le apetecía.

-Helena, tienes un papel en “El idioma imposible” de Rodrigo Rodero, película muy celebrada en varios festivales y ahora también sales en “No habrá paz para los malvados” de Enrique Urbizu.

H: “El idioma imposible” fue la primera que hice y fue una experiencia increíble y me di cuenta que es una profesión que me gusta. A raíz de esa película, me salió la segunda. El co guionista de las dos pelícu-las es Michel Gaztambide, que es quien ayudó a escribir a Rodero y a Enrique Urbi-zu. Él le habló de mí a Arbizu y a raíz de ahí me hizo una prueba de cámara. Arbizu tiene las cosas muy claras. En pocas pala-bras, te dice mucho, he aprendido y disfru-tado mucho. “El idioma imposible” ha ganado en varios festivales pero se ha estre-nado mal. Es en castellano y en Cataluña la han traducido al catalán y me parece mal. No se ha vuelto a hacer un estreno. La gente no ha podido verla y es una lástima porque es una buena película. “No habrá paz para los malvados” se estrena el 23 de septiembre.