ENTREVISTA Saul Kaminer

7
Saúl Kaminer y su proceso creativo: una entrevista 10.01.2011 Tatiana Ortiz-Rubio Entrevistador : ¿Nos podrías platicar sobre el proceso por el que pasas para producir una obra? Me refiero al proceso interno y externo que te sucede al crear. Saúl Kaminer: El proceso creativo por el que yo paso, se ha ido transformando a lo largo de los años. Me acuerdo que mi primer encuentro con el proceso creativo fue a los 17 años. Tenia yo una especie de sentimientos almacenados. A los 17 años uno se quiere comer al mundo y trae uno una masa de sentimientos. Como en la Biblia leemos que al principio todo era un abismo y era un caos. Creo que al principio yo tenia un abismo y una serie de sentimientos caóticos que necesitaba sacar con una gran fuerza. Me acuerdo que agarré una pluma fuente, y sobre una cartulina empecé a aventar tinta. Por fin, cuando ya sentí que se me había salido algo, vi que había creado un universo, y entonces le puse una mancha amarilla, y vi que eso era un sol. Por lo tanto, mi primera manifestación de la creación fue hacer un universo. Pero lo hice a partir de los sentimientos, de esta cólera adolescente que uno no sabe muy bien qué es, y que luego a lo largo de la vida empiezas a diferenciar y a colocar en el amor, en la misericordia, en la humildad... Estos sentimientos los empiezas a ubicar y te das cuenta que la cólera y el enojo son fuentes del sentimiento creativo. Pero hay que sublimarlos. En el libro "los Mitos de Creación" de Marie Louise von Franz, quien fue colaboradora de Jung, se analizan las diferentes maneras de crear y de ver la creación desde múltiples culturas, y finalmente cómo esas diversas visiones sobre la creación están relacionadas con las diferentes maneras de crear que se dan en cada artista. De manera que finalmente la creación del mundo, según la cultura China o Maya, no sólo son mitos de la creación del mundo si no que además nos ejemplifican maneras de crear materialmente las cosas. Por ejemplo, en la Biblia como nunca se menciona el nombre de Dios, se le dan muchas denominaciones. Se habla del Kaleidoscopio - NOTICIAS A R T I S T A I N V I T A D O A R T E Y C R E A C I O N © Universidad del Claustro de Sor Juana, SA de CV., 2011 Saúl Kaminer El artista no es indispensable, pero lo que sí es indispensable es que haya creación. — Saúl Kaminer Le Messager

description

Tatiana Ortiz-Rubio, editoria de la revista Kaleidoscopio, entrevista al pintor mexicano Saul Kaminer sobre la creatividad y la ceración artística.

Transcript of ENTREVISTA Saul Kaminer

Page 1: ENTREVISTA Saul Kaminer

Saúl Kaminer y su proceso creativo: una entrevista10.01.2011Tatiana Ortiz-Rubio

Entrevistador: ¿Nos podrías platicar sobre el proceso por el que pasas para producir una obra? Me refiero al proceso interno y externo que te sucede al crear.Saúl Kaminer: El proceso creativo por el que yo paso, se ha ido transformando a lo largo de los años. Me acuerdo que mi primer encuentro con el proceso creativo fue a los 17 años. Tenia yo una especie de sentimientos almacenados. A los 17 años uno se quiere

comer al mundo y trae uno una masa de sentimientos. Como en la Biblia leemos que al principio todo era un abismo y era un caos. Creo que al principio yo tenia un abismo y una serie de sentimientos caóticos que necesitaba sacar con una gran fuerza. Me acuerdo que agarré una pluma fuente, y sobre una cartulina empecé a aventar tinta. Por fin, cuando ya sentí que se me había salido algo, vi que había creado un universo, y entonces le puse una

mancha amarilla, y vi que eso era un sol. Por lo tanto, mi primera manifestación de la creación fue hacer un universo. Pero lo hice a partir

de los sentimientos, de esta cólera adolescente que uno no sabe muy bien qué es, y que luego a lo largo de la vida empiezas a diferenciar y a colocar en el amor, en la misericordia,

en la humildad... Estos sentimientos los empiezas a ubicar y te das cuenta que la cólera y el enojo son fuentes

del sentimiento creativo. Pero hay que sublimarlos. En el libro "los Mitos de Creación" de Marie Louise von Franz, quien fue colaboradora de Jung, se analizan las diferentes maneras de crear y de ver la creación desde múltiples culturas, y finalmente cómo esas diversas visiones sobre la creación están relacionadas con las diferentes maneras de crear que se dan en cada artista. De manera que finalmente la creación del mundo, según la cultura China o Maya, no sólo son mitos de la creación del mundo si no que además nos ejemplifican maneras de crear materialmente las cosas. Por ejemplo, en la Biblia como nunca se menciona el nombre de Dios, se le dan muchas denominaciones. Se habla del

Kaleidoscopio - NOTICIAS

A R T I S T A I N V I T A D O

A R T E Y C R E A C I O N

© Universidad del Claustro de Sor Juana, SA de CV., 2011

Saúl Kaminer El artista no es indispensable, pero lo que sí es indispensable

es que haya creación.

— Saúl Kaminer

Le Messager

Page 2: ENTREVISTA Saul Kaminer

© Universidad del Claustro de Sor Juana, SA de CV., 2011

A R T E Y C R E A C I O NKaleidoscopio - NOTICIAS

"Dios de la Creación" que es nombrado como "Elohim". En el libro del Zohar está escrito: Las letras de Mi (¿quién?) se unen a las de Eléh (esto) -es decir, lo que se toca, lo que se refiere a la materia, a lo inmanente- formando el nombre de Elohim (Eléh + mi). Elohim también es considerado como un aspecto materno del "Dios" de la creación. En resumidas cuentas, podemos interpretar y decir que Elohim (como un principio de creación) es la unión del ¿Qué? y del ¿Quién? , es decir de la materia y de la energía, o de lo inmanente y lo trascendente. Cuando se une lo inmanente con lo trascendente, la materia y la energía, se puede dar la creación. Pues bueno, ese fue mi primer ejemplo de la creación.

La creación, después de 40 años de experiencia, tiene muchas fuentes de inspiración. Hubo un tiempo que venía de lo que yo veía en lo exterior, por ejemplo, la fotografía me inspiraba mucho. De ciertas fotografías sacaba imágenes, las trabajaba, y las incluía como elementos casi escenográficos en mis cuadros. Entonces, lo que ya estaba en el mundo, yo lo remitía a mi mundo. He tenido dos maneras de trabajar, una es tratando de absorber lo que está en el mundo exterior, filtrarlo dentro de mí y volverlo a sacar. Y luego la segunda, es un movimiento que es toda la elaboración interior y luego sacarla al mundo. Entrevistador: ¿Crees que la creación es un proceso consciente o, más bien, brota del subconsciente de manera espontánea?Saúl Kaminer: El primer impulso para mí dentro de la creación es totalmente subjetivo y está ligado con el proceso de la vida. De pronto, hay momentos en que se hace uno consciente, cosa que en la creación se hace consciente al hacer... Por ejemplo, tomemos esta pieza de barro (Babel, 2002). No tenía idea que es lo que iba a hacer. Entonces, lo primero que hice fue hacer una placa, pararla, y empezar a crear la forma con base a lo que la forma misma me decía a donde quería ir. ¿Qué quiere decir eso? En realidad, que mi subconsciente está dirigiendo el proceso creativo. Cuando yo he querido hacerlo conscientemente, la mayoría de las veces no me sale. Ahora bien, hay piezas, como esta escultura de metal (El tiempo y la

montaña) en donde todo lo que hay detrás de ella es subjetivo, sin embargo sí hay, antes de hacerla, un proceso racionalizado. Es decir, que pasó por un proceso de intuición, sensación, y de pensamiento y raciocinio, pero el concepto vino antes. En el momento de diseñarla, hay un equilibrio o desequilibrio interno que uno tiene en ese momento de creación. Esto es lo que sale en la gestualidad. Yo he tratado de pasar lo menos posible por un proceso mental a la hora de la creación, para mí es plenamente intuitivo.Entrevistador: Habiéndote formado en un ambiente surrealista como en el que estuviste en Paris con Roberto Matta, ¿cómo ha evolucionado tu concepto de la creatividad y el proceso creativo? Saúl Kaminer: En esencia no ha cambiado. Pero lo que ha cambiado es que ahora tengo una creación interna que no tenía cuando comencé a pintar. Yo empecé a pintar y oía del automatismo de los surrealistas, del cadáver exquisito, de

una serie de técnicas que usaban como el fumage de Wolfgang Paalen, el gratage, el frotage. Lo que pasaba con esas técnicas es que empezaban a liberar al artista del trabajo académico Lo que me pasó es que, desde el principio, usaba diversas técnicas y diversos lenguajes. Empecé con la necesidad de hacer todo un abanico en mi lenguaje, con la escultura, el grabado, dibujo, óleos, recortes. Pero no estaba tan conscientemente inspirado por las técnicas del surrealismo, aunque en un principio sí era lo que me interesaba más, también me interesaba Van Gogh y Gauguin por su posición dentro del arte. Tenían una gran pasión por el arte, estaban dispuestos a todo, hasta a cortarse una oreja, aunque qué bueno que yo tengo las dos. Me interesaba también Tamayo, Lam, y Matta, al principio de mi vida fueron mis faros. Cuando empecé a entrar en contacto con la obra de estos artistas, la primera pregunta que me surgió fue: “¿Cómo hicieron esto?” ¿Cómo fue capaz Tamayo de hacer esos colores? ¿Matta de

Page 3: ENTREVISTA Saul Kaminer

A R T E Y C R E A C I O NKaleidoscopio - NOTICIAS

© Universidad del Claustro de Sor Juana, SA de CV., 2011

tener esos movimientos que parecen nacer del origen del universo? ¿Y Lam dar cuenta de un mundo mítico de esa manera tan poderosa y moderna? En ellos tres se resumía lo que yo estaba buscando en ese momento. Al principio, empieza uno a tratar de encontrar un lenguaje propio. Entonces, yo no era consciente de lo que me estaba realmente aportando el surrealismo. Ahora sí estoy muy consciente de lo que me dio, y en muchos de los procesos que tengo si existe una conexión con eso; pero viene inconscientemente, no me lo propongo, simplemente me sale. Los primeros 10 años fue consolidar ese lenguaje, aprender a pintar mejor el óleo, conocer mi paleta de colores. Que eso es

muy importante, la paleta de uno sí va cambiando, pero siempre hay una esencia que es la misma. Los colores para mí son una

puerta a lo sagrado. Eso fue así para los primitivos, para la gente de la Edad Media, en el Renacimiento, y hoy día sigue siendo. El color es algo fundamental. Un artista que hace mezclas de colores que no tienen que ver con su autenticidad, suenan falsos. Pero cuando llegas a hacer algo que sí tiene que ver con tu autenticidad, tiene una energía poderosa que llega a los otros.

En realidad, creo, que estamos poco conscientes de las energías que se mueven dentro del arte. Las intuimos, la sabemos, unos las saben más que otros, otros no saben para que sirve el arte que, por supuesto, no sirve para nada, pero por eso lo necesitamos tanto. Porque no es de servir, es una cosa que se da, que vincula energías inimaginables.Entrevistador: ¿Crees que tiene un propósito social el ser un artista, el

dedicarte a crear objetos que llamamos “arte”? ¿Qué valor tiene?Saúl Kaminer: Es una pregunta que se puede contestar en muchas direcciones, en realidad. En mi experiencia, creo que el arte no es el fin, pero el arte y ser artista es una manera de abordar el proceso de individuación del ser humano. Crear arte es una manera de volverse ser humano, en el sentido más amplio de la palabra. Ahora bien, en el proceso creativo, muchas veces las obras más poderosas, siento como si fuesen dictadas. No es uno el que las creó, pero son momentos de gran conexión que tiene el artista con el infinito, el universo, el mundo trascendente, y algunos podrían decir hasta Dios, que hay algo que es dictado y el artista lo logra transmitir. El artista es un médium para poder decir cosas que están ahí y que todos los demás no saben que saben.

Por ejemplo, ahorita estamos viviendo momentos de cambio muy fuertes, cambio de siglo, han habido manifestaciones de la naturaleza terribles, que pareciera que estamos llenos de anuncios, de Apocalipsis. Un Apocalipsis en el sentido del mismo testamento, que quiere decir "revelación". Estamos en una época en donde se están revelando

El Soplo del Espacio

Page 4: ENTREVISTA Saul Kaminer

A R T E Y C R E A C I O NKaleidoscopio - NOTICIAS

© Universidad del Claustro de Sor Juana, SA de CV., 2011

Oiseau Squelete de son Ombre, 2010, acero recortado, 31 x 10 x 42 cm. (derecha)

Lutte Avec L’ange, 2010, óleo sobre tela, 64 x 155 cm. (abajo)

Violoncello, (fondo)

Page 5: ENTREVISTA Saul Kaminer

muchas cosas. El imaginario que nos mantenía y nos daba forma hasta ahora se ha colapsado, estamos en una nueva era. Y, entonces, esa es tarea de los artistas: ofrecer nuevas formas del imaginario para poder entender la nueva realidad que se ha estado gestando. Esa sí es tarea del artista. Hay que recordar las vanguardias del siglo XX: los Dadaístas, el Cubismo, el Expresionismo, todos estos movimientos vienen de un imaginario que se había colapsado por lo que comenzaron a proponer otras formas de ver la realidad. Creo que estamos en un momento muy parecido. Ahí el artista tiene una función crucial, en el sentido que todo lo que se cruza hay que darle forma. El artista se vuelve una especie de profeta que nos va a decir "Miren, vamos a tratar de ver esto a través de este filtro." Ahí queda claro, como decía el filosofo Bergson, "La realidad es una posibilidad de lo posible". Entonces, el artista no es indispensable, pero lo que sí lo es consiste que haya creación. En un mundo ideal, tendríamos que ser todos artistas, y en un mundo ideal yo creo que todos podríamos de alguna manera serlo. Todo mundo tendría que estar conectado con una parte creativa de él mismo, que puede ir en miles de direcciones. Yo creo que hasta el trabajo de un banquero podría ser más creativo, tomando en cuenta que el dinero es una energía y sería ver cómo hacerla circular para más gente, para todos. Falta que la creatividad, desde el punto de vista estético, se introduzca en todas las áreas de la vida social, hasta en la económica. Entrevistador: ¿Qué cambios has notado dentro de ti como resultado de todos los años que te has dedicado a producir arte? Por ejemplo, ¿qué te llevó cambiar a un estilo más abstracto?Saúl Kaminer: Yo estoy envuelto en este proceso de transformación del que estaba hablando. Yo, en mí, siento una transformación radical. Estoy empezando a ver las cosas de otra manera, estoy en un cambio de etapa, lo que estoy viviendo concuerda con lo que está pasando en el mundo exterior. Y mi obra se está transformando radicalmente, he

pasado de una visión figurativa a una más abstracta.

Estoy ahorita trabajando el tema de las sombras. Las sombras, para mí, representan la parte no llevada a cabo del ser. Hace tres años, hubo un cambio muy fuerte en mi vida, y eso llevó a un encuentro conmigo mismo. Cada vez que

hay un encuentro consigo mismo necesariamente hay un encuentro con las sombras de uno, con la parte no llevada a cabo, con los pendientes que conforme pasa el tiempo se acumulan. Todos pensamos que la gente, entre más grande es, más sabia, más experiencia tiene, que va resolviendo sus cosas, pero no todas. Muchas veces, la vida te va obligando a tener que resolverlas, hay momentos en que vas pasando de lo que son las ilusiones de lo que tú quieres hacer a lo que realmente vas concretando y lo que vas concretando tiene fuerza también. Pero tiene uno que ir eligiendo sus caminos. Entrevistador: Si ves la creación de la vida y del mundo como “El acto creativo”, como tantas religiones lo ven, ¿cómo crees que eso se relaciona con la creación del arte?Saúl Kaminer: Definitivamente hay una relación. Porque la idea que tienen las religiones de la creación de la vida y del

mundo, también son una proyección del ser humano. En el libro Los Mitos de Creación, de Von Franz, de pronto se ve que hay alguna sociedad que tiene su mito, su visión de cómo se creó el mundo, pero tienen que ver con cómo esa sociedad creaba.Entrevistador: ¿Cuáles, si es que las hay,

son las influencias que has tenido para dedicarte a la creación? ¿Hay algún artista o persona que te ha inspirado especialmente?Saúl Kaminer: A lo largo del trabajo creativo uno va constituyendo un verdadero museo dentro de la memoria personal. Entonces, estamos habitados por un museo imaginario, hecho de arte de todas las épocas. Y cuando empecé eran Matta, Lam, y Tamayo, pero hoy podría crear una lista innumerable, como Henry Moore, Armando Morales, Lucas Cranach. Por ejemplo, El Greco antes no me gustaba y ahora es un pintor que me ha dado muchísimo.Entrevistador: ¿Qué papel ha jugado México en tu creación artística? ¿Cómo la ha influenciado/moldeado?Saúl Kaminer: La cultura mexicana en toda su complejidad me ha influenciado mucho. En el arte popular mexicano, lo que yo empecé a conocer en los años 70 y 80 habían artesanías fantásticas todavía

Kaleidoscopio - NOTICIAS A R T E Y C R E A C I O N

© Universidad del Claustro de Sor Juana, SA de CV., 2011

El tiempo y la montaña

Page 6: ENTREVISTA Saul Kaminer

poco conocidas en el ámbito social. También, he sido muy sensible al sentido religioso tan fuerte que existe en México. Me interesa lo que la gente siente. Yo no soy creyente, soy sintiente. Es decir, el fenómeno de lo religioso, me parece que es algo que se siente, que se mide a través de la experiencia. Entrevistador: ¿Crees que sea verdad que para un artista hay mayor creatividad en momentos de sufrimiento?Saúl Kaminer: De por sí para crear tenemos que substraernos del mundo. Por eso, no todo mundo es artista, porque son artistas los que logran ponerse en la disposición de crear sin tomar en cuenta el tiempo. De entrada, hay una renuncia al mundo, y ahí vienen muchos conflictos, muchos que, para lograrlo, pasan por el sufrimiento, pues uno tiene que reencontrar su mundo espiritual y de afecto en la creación. Tiene que vencer muchas oposiciones internas y miedos para poder crear. Antes de poder crear, la gente tiene que atravesar varios obstáculos y ya cuando empiezas a trabajar todavía tardas un rato, hasta que, por fin, empiezas a ligarte con esa parte de ti. No es sencillo, pero ya que estás creando, el acto mismo se vuelve el lugar de todos los acercamientos. Todos los dinamismos que están alrededor de uno empiezan a trabajar, unos a favor otros en contra, de las voces que nos habitan hay una que te guía, otras que se te oponen. Es una lucha. Y si el artista va logrando su proceso de individuación y

unificándose en una sola voz que lo induce en la creación, eso es una gran cosa. Pero es con toda una lucha interior. Y hay cuadros que sabes que van a salir, en donde hay gran claridad, pero depende. Me acuerdo, por ejemplo, que tenía que hacer una pieza de metal, y fui a hacer yoga y con los movimientos corporales sentí la sensación de la escultura dentro de mí. Fue como un equilibrio de las energías interiores que me dieron claridad. Pero, todavía, sabemos muy poco de eso, de las energías que nos mueven. Y es interesante poder preguntarnos esto y revelarnos el proceso.

Levinás escribió un solo texto sobre crítica de arte que se llama "La Realidad y su Sombra" que traduje del francés, que apareció en la revista Fractal. Dice que el artista saca su parte monstruosa.

Todos sacamos en la creación nuestra parte monstruosa porque nos conectamos con nuestro subconsciente.

Entrevistador: Tu proceso creativo y tu concepto de la creación parecen estar atados a tu lado espiritual, ¿es así?Saúl Kaminer: Sí, pero es algo que aprendo a través de las obras, aunque sí tengo lecturas que me permiten reflexionar sobre esto. Cuando creo una obra, cada una me revela mundos que yo no conocía, pero que estaban dentro de mí. El arte y la creación claramente nos permiten entrar con lo que no sabemos que sabemos.Entrevistador: Si vemos la creación como el comienzo de algo, ¿cómo ves el concepto del fin, de la muerte? Específicamente, ¿qué piensas en la creación de la obra arte y su destrucción o fin?Saúl Kaminer: El poeta Edmond Jabés dice que "La creación es un combate con la muerte", quiere decir que es una lucha por dar vida. Hay gente que habla de la muerte y, aún cuando no sabe qué es, puede hablar de ella. Hoy día, sabemos muy poco qué cosa es la materia y la energía, y cómo se relacionan entre sí. Cuando ocurre la muerte, la materialización del cuerpo de pronto pierde la vida, pero se queda esa parte material. Los textos místicos de la Kabbalah dicen que eso que llamamos alma, que está compuesta de tres aspectos, se regresa al universo, a la gran alma. No tenemos el conocimiento de lo que es la muerte, pero lo que sí tenemos es la capacidad de hacer preguntas, como Edmond Jabés dice "Nacemos como

Kaleidoscopio - NOTICIAS A R T E Y C R E A C I O N

© Universidad del Claustro de Sor Juana, SA de CV., 2011

Estudio del artista, México.

Page 7: ENTREVISTA Saul Kaminer

respuesta, y morimos como pregunta". A lo largo de la vida, en realidad, lo que vamos haciendo es formular preguntas, porque ahí esa pregunta está afirmada a una forma, a un color, pero más allá de eso es una pregunta. Podríamos decir que cada obra de creación es una afirmación y una pregunta. Creo que en la vida nos toca vivir muchas muertes y muchos renacimientos. Todas las religiones nos hablan de estos procesos de muerte y resurrección. Y, claro, estamos llenos de miedos cuando se habla de la muerte. El arte, para mí, es una manera de transgredir o ir más allá del miedo a la muerte.

En el judaísmo, por ejemplo, la idea de Dios viene de 2 maneras, en uno de los rezos más importantes dice "Adonai Eloheinu, Adonai Ehad"; “Adonai” y “Eloheinu” son dos maneras diferentes de decir "Dios", entonces en una frase aparecen dos maneras de expresar a Dios. Una se refiere a lo que "tiene inicio y no tiene fin", o sea, Dios de nuestro lado, y la otra se refiere a lo que "no tiene comienzo y no tiene fin" que sería Dios de su propio lado. Entonces, creo que la creación, en este caso, la que hace el artista, es algo que tiene comienzo y no tiene fin. Aunque la obra se destruya, es una energía que una vez que uno la pone en el mundo, va a abrir cosas. Y a lo mejor la vieron tres personas, pero luego esas tres la van a transmitir a otras y se puede crear una ramificación hacia el infinito. Con todo y que la obra se destruya, creo que no es inútil cada una de las veces que se pone algo en el mundo. En el momento que entra en contacto con el otro, esa obra ya tiene sentido. Y la noción de otredad es fundamental.

La creación tiene sentido porque existe el otro; la obra tiene que ver con el mundo trascendente, con lo que tiene comienzo y no tiene fin. A la hora que uno lo muestra y lo mete en el concierto de lo humano es como si eso se conectara o uniera con lo que no tiene principio ni fin.

*Imágenes aportadas por Saúl Kaminer.

© Universidad del Claustro de Sor Juana, SA de CV., 2011

Kaleidoscopio - NOTICIAS A R T E Y C R E A C I O N