Entrevista semiestructurada, grupo focal

download Entrevista semiestructurada, grupo focal

If you can't read please download the document

description

Protocolo de clase de Investigación, lenguaje y educación.

Transcript of Entrevista semiestructurada, grupo focal

Universidad Industrial de SantanderFacultad de Ciencias HumanasEscuela de IdiomasLicenciatura en Espaol y LiteraturaInvestigacin, Lenguaje y EducacinProtocolo acadmicoEste protocolo da cuenta de la relatora de la clase realizada el da 3 de agosto de 2015, de 4:05 a 5:50 p.m., que estuvo bajo la responsabilidad de las compaeras Gabriela Daz y Jineth Andrea Ramos. El tema de la sesin fue las tcnicas de recoleccin de informacin conocidas como Entrevista semiestructurada y Grupo focal. El quorum para la realizacin de la sesin estuvo integrado por los estudiantes matriculados y la profesora Karime Vargas. La clase tuvo lugar en el saln de audiovisuales de la Escuela de Idiomas, que se us para proyectar las diapositivas en las que se apoyaron las relatoras. En plenaria, se dio paso a la relatora hecha mediante exposicin en la que se identifican tres momentos, organizados as: la exposicin del tema de la entrevista semiestructurada, en primer lugar; en segundo lugar, el desarrollo del tema del grupo focal y, en tercer lugar, la realizacin de un ejercicio de aplicacin.En la exposicin del primer tema, la entrevista semiestructurada, se evidenci un trabajo valioso de bsqueda de fuentes para articular la teora. El concepto qued suficientemente expuesto, segn dos fuentes, de la siguiente manera: La denominada entrevista semi-estructurada es la que se trabaja con unos contenidos y un orden preestablecido, dejando abierta la gama de posiciones que desee manifestar el entrevistado.Bez, J. & Prez, T. (2007)La entrevista semi-estructurada se centra en el planteamiento de unas hiptesis, sin que los tems estn totalmente predeterminados, por lo tanto les permite obtener respuestas que en un principio no se haban previsto.Arnau, J. Anguera, M. & Gmez, J. (1990) En estos aportes, sustrados de dos de los documentos ms importantes en espaol sobre el tema, se percibe que dicha manera de obtener informacin hace parte de las formas ms avanzadas de la investigacin cualitativa y se orienta a la construccin de conocimiento cientfico en Ciencias Sociales con base en hiptesis pero con la apertura a la llegada de nuevos conceptos surgidos en la prctica. Por tanto, as como se parte de un punto muy concreto para basar una investigacin, tambin se precisa abrirse a las posibilidades de transformacin de la hiptesis inicial. La exposicin contina con la formulacin de preguntas acerca del concepto de la entrevista semiestructurada como POR QU SEMI-ESTRUCTURADA? a la que se da las siguientes respuestas: Es entrevista semi estructurada porque el entrevistador tiene ciertas preguntas que hace a todos los entrevistados, pero tambin permite a estos plantear problemas y preguntas a medida que avanza el encuentro. De lo que se infiere que la entrevista puede ser hecha individualmente o por grupos. Otra respuesta dada a la pregunta de porqu es semiestructurada es: las preguntas que se hacen no se aaden al final de una lista preestablecida, sino que se permite que se produzcan de manera natural durante la entrevista, es decir, que no se lleva un guin preestablecido pero s se parte de una hiptesis en el momento de hacer este tipo de entrevista. Una tercera respuesta se orienta a aclarar que en este tipo de entrevista despus de las preguntas de eleccin fija, puede que el entrevistador desee hacer otras abiertas. La entrevista semiestructurada se perfila como una opcin para la toma de informacin pero hasta el momento,en la relatora no se ha mencionado si esta teora est establecida o si, por el contrario, corresponde a conceptos en formacin a los que cada investigador puede ir promoviendo modificaciones. Contina la exposicin con la pregunta de CMO SE COMPONE LA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA? y se menciona que La entrevista se estructura por temas y cada uno de ellos posee sus respectivas preguntas. A su vez, cada pregunta est redactada segn las caractersticas de las personas a la que se va a entrevistar Y se advierte que el entrevistador debe formular cuidadosamente las preguntas que se van a hacer. Con respecto a esto, se debe aclarar que las preguntas establecidas previamente as como las que surjan en la entrevista son las que deben ser formuladas cuidadosamente. Si bien es necesario ser claros, cada manera de entrevistar depende del entrevistado y de la habilidad del entrevistador, y es cuando se nota que las variables segn cada investigacin son las que influyen en la realizacin de todo tipo de toma de muestras,incluyendo la entrevista semiestructurada. Por eso, resulta preciso mencionar que dar unas pautas para organizar una entrevista semiestructurada o decir cmo se lleva a cabo, es apenas sugerente al investigador. Se dice que es necesario establecer de antemano la secuencia de preguntas y dejar en principio de sta, las preguntas por los aspectos generales para luego pasar a las preguntas ms delicadas o incmodas. Una de las habilidades del entrevistador es evitar que se creen grupos de respuesta para lo cual es recomendable variar el formato de las preguntas y su contenido y hacer preguntas para corroborar la veracidad de las respuestas. Las preguntas deben escribirse en un formulario fluido para tratar de controlar al mximo la puesta a prueba de la hiptesis y garantizar que todos los elementos de la misma se expondrn en la entrevista. As se podr evaluar con mayor precisin la pertinencia de las preguntas abiertas y estimular oportunamente al entrevistado. Se debe facilitar las respuestas delicadas y cerradas. Por ltimo, se dice que la entrevista se lleva a cabo con el entrevistado sentado de frente a su entrevistador.A continuacin, se da paso a las pautas para llevar a cabo una entrevista semiestructurada que no se diferencian mucho de las de cualquiera de las entrevistas de la modalidad cualitativa. Los dispositivos que identifican este tipo de entrevistas se exponen en cuatro series que definidos cuyos fines son el saber,la precisin, la asociacin libre y la escucha activa. En la serie de dispositivos agrupados en torno al saber se orienta que el fin es obtener informacin sobre un asunto predeterminado por el investigador. Esto debe estar presente y consciente en el entrevistado a quien el entrevistador debe decir primero, por qu quiere hablar con l? y segundo, para qu quiere hablar con l? As mismo, con el objetivo de saber, quien hace la entrevista debe mantener una actitud de indagacin constante y plantear dudas,pedir aclaraciones, etc., y, por cierto, ofrecer aclaraciones necesarias acerca del conjunto de la entrevista siempre y cuando preserve el secreto profesional al que est obligado con el cliente (por cliente se entiende la persona que ha encargado la realizacin de la entrevista).En la serie enmarcada en conseguir el objetivo de la precisin, se orienta que la informacin que se quiera conseguir debe ser lo ms precisa posible al definir dentro del objeto de la investigacin cul es el tema y qu queda por fuera del tema,cul es el orden de las prioridades y qu importancia le concede a los aspectos que se van tratando. Por su parte, la asociacin libre como tpico de investigacin apuntalado en la entrevista, permite al entrevistado que elabore libremente su pensamiento acerca del tema. Lo importante es aprehender los significados que los informantes atribuyen a cada tema especfico. Por supuesto que no se trata de saber o medir los conocimientos del entrevistado sino que se precisa permitirle que encuentre su propio hilo conductor.Por ltimo, la escucha activa interviene configurando el sentido de la actitud y presencia del entrevistado durante toda la sesin. Si guarda silencio ha de ser para de cierta manera presionar a su interlocutor a la bsqueda de informacin. El investigador debe comprender que todo es materia de su atencin que se recomienda permanezca en todos los detalles susceptibles de ser ledos. Para alcanzar una comprensin profunda del discurso,es absolutamente necesaria la interpretacin continua de todos los detalles verbales y no verbales en la expresin del entrevistado. el papel y la presencia de la escucha activa debe llegar hasta al anlisis en estado de alerta interpretativa de todos los detalles. Entre las preguntas que se recomienda hacer se encuentran: las preguntas sobre el porqu de una situacin,las preguntas sobre las normas, sobre los afectos, sobre el recuerdo de los acontecimientos, sobre las experiencias o sobre los comportamientos,preguntas comparativas que despierten la atencin del entrevistado y preguntas capciosas e inteligentes. Para terminar, se hacen recomendaciones al momento de realizar una entrevista semiestructurada. Se dice que no existen preguntas correctas o equivocadas y que si es preciso, la informacin personal debe debatirse con el interesado en consentimiento voluntario. Se hace nfasis en que la entrevista no es un espacio para analizar o debatir, por tanto las preguntas deben ser cuidadosas y no triviales, sino tiles a la investigacin. Por cierto, deben formularse preguntas que requieran respuesta. Se anota que los entrevistados tienen derecho a pasar o a no contestar una pregunta y que la entrevista acaba cuando uno de los dos deje de preguntar o de responder. Otras recomendaciones fueron: La entrevista es mejor cuando es breve y pertinente para la investigacin de un problema o que Las entrevistas se deberan grabar. Una entrevistas que no est grabada corre el riesgo de tergiversar su sentido original. Por otra parte,se apunta que Se le debe permitir a los entrevistados seleccionar los problemas o cuestiones que desean profundizar, por lo cual este tipo de entrevista es valiosa al ser flexible en su formulacin. Por ltimo se recomienda que la entrevista se lleve a cabo por entrevistadores entrenados y no necesariamente conocedores del tema pero s del manejo de grupos y personal. La exposicin ha sido clara y el tema fue agotado satisfactoriamente, a pesar de que la comprensin sea superficial por cuanto sera necesaria una prctica de entrevista semiestructurada para decir que realmente se ha aprendido. Antes de dar paso a la exposicin de entrevista de grupo focal, se presenta un video que intenta mostrar un ejemplo,pero que no tiene buen audio y es abortado por las relatoras. El video que consista en la observacin de varios jvenes hablando sobre su sexualid, era uno de los mltiples ejemplos que segn la relatora se pueden encontrar en la internet para conocer ms acerca de esta tcnica de recoger informacin. el ejemplo lastimosamente no es observado y se da paso a la exposicin. Acerca de esta tcnica se apunta que el propsito de un grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes (Escobar, J. & Bonilla, F. (s.f)) Para hablar de los orgenes, se describe el contexto: antes de la II Guerra mundial, la entrevista a grupo focal fue usada como estrategia militar para tomar informacin concerniente a plenar acciones de guerra. Posteriormente, ha sido utilizada por el mercadeo que le ha dado cabida para fundamentar campaas publicitarias. Se menciona que tal manera de recoger informacin nace de la necesidad de brindar flexibilidad al encuestado en su manera de responder, para que tuviera mayor posibilidad de dar respuestas abiertas que dieran cuenta de su ideologa, saberes, preferencias, etc.Pero, qu es un grupo focal?, se pregunta. Es una reunin de entre 6 y 10 personas a las que un moderador hace preguntas colectivas. ni ms ni menos. Este nmero permite focalizar un tema determinado. Si el grupo es ms grande,se puede desordenar y si es ms pequeo puede no ser tan efectivo. Se da una definicin: Son entrevistas de grupo, en las que un moderador gua unas preguntas colectivas para que un grupo pequeo de personas discuta en torno a las caractersticas y las dimensiones del tema propuesto. Mella, O. (2000).La entrevista de este tipo sirve para identificar problemas que se quieren desentraar al inicio de una investigacin. Por tanto, es ideal para iniciar un trabajo de este tipo, pues encuentra categoras de anlisis y ayuda a plantear hiptesis, contribuye a la identificacin de categoras que prevalecen y constituye una gua a la investigacin cualitativa,en general. En el planeamiento de la investigacin tambin el grupo focal es una tcnica idnea pues permite planeceso,pues no se trata de hacer entrevistas focalizadas slo a la muestra sino intervenir de este modo diferentes ejes de participantes. En la implementacin, se menciona que es til el grupo focal al activar el desarrollo de la investigacin, as como en el monitoreo pues deja mirar nuevas metas y revisar las iniciales, permite saber qu se hizo y replantear acciones. Se menciona que la meta de la entrevista en grupo focal son obtener y analizar la informacin por medio de las opiniones. En este sentido, falta enfatizar acerca de cmo esas opiniones pueden convertirse, a travs del anlisis, en hiptesis y teoras.Dentro de las caractersticas que se acotan del grupo focal estn las de ser una manera flexible y hbil en la escucha de los implicados y se advierte que su desarrollo abierto enriquece una discusin colectiva. Se recomienda que el moderador lleve las preguntas por escrito y que estas sean estratgicas. Tambin que desarrolle un plan para moderar las opiniones, definiendo tiempos para las intervenciones, por ejemplo. La relatora toma ejemplos deltrabajo investigativo de los compaeros para continuar. Habla de cmo es necesario preparar un plan de anlisis as como de realizacin de las preguntas y afirma que el investigador no debe ser el moderador. Segn el ejemplo utilizado, que fue el de la investigacin acerca de la educacin especial a nios limitados auditivos, los compaeros preguntan si es posible grabar una entrevista de grupo focal a lo que se responde que s. LAs caractersticas del moderador son sobretodo, el que sea capaz de establecer relaciones respetuosas y de encontrar recursos de conduccin. de su actitud positiva depende el xito de la entrevista. Su papel tambin es hacer notas precisas para preparar un informe y por esta ocupacin se recomienda que no juegue al mismo tiempo el papel del investigador.La eleccin del lugar en el momento de hacer la entrevista es crucial y, como otros factores,depende de las condiciones en que se d la investigacin. Esta eleccin debe ir acorde con el grupo enfocado y permitir su comodidad. Por ltimo, la relatora menciona que esta modalidad de entrevista es ideal para manejar temas afectivos.Ahora,se pasa al tercer momento de la relatora en el que se hace un ejercicio de aplicacin de conceptos que resulta til para comprender mejor el tema del grupo focal. La entrevista semiestructurada no integra la fuente en la que se basa este ejercicio. La clase se divide en grupos de a cuatro personas a los que se reparten situaciones y temas para organizar entrevistas de grupo focal. Un grupo de mdicos har una entrevista sobre el aborto a adolescentes,por ejemplo. debe imaginar las preguntas,el lugar en la que ser la reunin, la hora, etc. El experimento es muy exitoso porque permite imaginar una prctica efectiva de grupo focal. Realizndose se enfrentaron interrogantes como cul ser la pregunta global ms acertada y cmo se articulan con preguntas auxiliares, cmo ser posible reunir a determinado grupo focal, etc. No se dejan tareas ni se delegan responsabilidades ms all de este ejercicio hecho en clase. Se da por terminada la sesin a la hora sealada y se advierte una sensacin satisfactoria dentro del grupo receptor por cuanto se puede afirmar que la relatora ha sido provechosa. En constancia, firma la autora de este protocolo,Angye GaonaCdigo: 2072763Firma