Entrevista sobre Filosofía y Oralidad

4
1¿Que es el conocimiento? el conocimiento para la cultura wayuu es la tradición que se hereda generación tras generación ,trayendo consigo experiencias significativas como el saber hacer y el conocer cada detalle de la cultura. El cómopodemos reaccionar ante cualquier eventualidad 2¿Hay alguna diferencia entre conocer y saber? No hay ninguna diferencia entre saber y el conocer. por la sencilla razón que una va ligada de la otra buscando siempre la misma respuesta a cada tema. 3¿Cómo conocemos? se conoce durante el intercambio de diálogos con cualquier persona que pertenezca a otra cultura o raza, sus creencias o tal vez su acento o dialecto es diferente o simplemente con la mirada. 4¿Cuál es el papel de los sentidos en el conocimiento? El papel de los sentidos es fundamental puesto que nos deja percibir las cosas que ocurren en nuestro entorno como por ejemplo basándonos en nuestras creencias podríamos decir o predecir algo que está por ocurrir con el solo hecho de confiar en nuestros sentidos. 5¿Qué piensa sobre Dios, la religión y la iglesia? Sobre DIOS que es nuestro padre celestial en cual confiamos todos no importando nuestra raza, cultura para todos es el mismo aunque lo llamen con otros nombres el es el mismo para todos .

Transcript of Entrevista sobre Filosofía y Oralidad

Page 1: Entrevista sobre Filosofía y Oralidad

1¿Que es el conocimiento?

el conocimiento para la cultura wayuu es la tradición que se hereda

generación tras generación ,trayendo consigo experiencias

significativas como el saber hacer y el conocer cada detalle de la

cultura. El cómopodemos reaccionar ante cualquier eventualidad

2¿Hay alguna diferencia entre conocer y saber?

No hay ninguna diferencia entre saber y el conocer. por la sencilla

razón que una va ligada de la otra buscando siempre la misma

respuesta a cada tema.

3¿Cómo conocemos?

se conoce durante el intercambio de diálogos con cualquier persona

que pertenezca a otra cultura o raza, sus creencias o tal vez su

acento o dialecto es diferente o simplemente con la mirada.

4¿Cuál es el papel de los sentidos en el conocimiento?

El papel de los sentidos es fundamental puesto que nos deja percibir

las cosas que ocurren en nuestro entorno como por ejemplo

basándonos en nuestras creencias podríamos decir o predecir algo

que está por ocurrir con el solo hecho de confiar en nuestros

sentidos.

5¿Qué piensa sobre Dios, la religión y la iglesia?

Sobre DIOS que es nuestro padre celestial en cual confiamos todos

no importando nuestra raza, cultura para todos es el mismo aunque lo

llamen con otros nombres el es el mismo para todos .

Page 2: Entrevista sobre Filosofía y Oralidad

La religión es solo ese algo que se predica y no se aplica.

La iglesia es el medio que se presta para congregar ala comunidad a

adorar al mismo DIOS que todos amamos.

6¿Cuál es su opinión frente a la ética y la moral?

La ética y la moral se han perdido a lo largo del tiempo las

comunidades luchan día a día por conservar sus culturas .sus raíces,

sobre todo su identidad. Algo realmente preocupante es ver como la

juventud se está avergonzando de su cultura.

Yo por mi parte le hablo a muchos de mis amistades sobre mi cultura

con mucho orgullo conservando siempre mi lengua materna el

wayuunaiki, mis mantas ,mis costumbres no dejando de lado de

dónde vengo .tenemos que rescatar todos esos valores que se han

perdido a lo largo del camino.

Page 3: Entrevista sobre Filosofía y Oralidad

DESCARTES KANT NIETZSCHE

Defino con claridad el objetivo la búsqueda de certeza mediante meditaciones y su método intento dar su respuesta al mundo según su filosofía hablo sobre la duda como método y sometido todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de que ya no pudiese dudar ni el más escéptico según la respuestas aunque no están totalmente ligadas entre la filosofía de el y el pensamiento del indígena están correlacionadas las respuestas ya que ellos dicen que el conocimiento se adquiere con el pasar del tiempo por medio de experiencias y que la existencia de Dios es real tanto para el filósofo como el indígena tal vez que el filósofo lo ve como una verdad absoluta y el indígena relacionado más a un ser supremo y una creencia respecto a los sentidos el filósofo afirma que estos no son seguros ni reales en cuanto al indígena si cree que el placer de la vida está en los sentido y sin la cohibición de ellos

La filosofía kantiana, llamada idealismo trascendental y conocida también como filosofía critica o “criticismo”, se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la situación de la cual los elementos formales y lo elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que este puede darse ,pretendiendo de este modo, superar las limitaciones del empirismo y racionalismo respecto las preguntas realizadas y el pensamiento de Kant se resalta un paradigma bastante similar el, al igual que el indígena creen que el conocimiento va ligado al medio ante cualquier situación de la vida cotidiana , Kant no niega la existencia de dios al igual que el indígena se habla de un Dios para cada uno independientemente del como se llame o se vea reflejado en las diferentes culturas se dice que los sentidos llevan a unconocimiento empírico utilizado en la vida.

La filosofía de Nietzsche hace como referencia la forma de retar el conocimiento de la persona mediante múltiples puntos de vista para así llevar a varias facetas de conocimiento que se crean verdaderas para llegar a una verdad concreta se necesita de temporalidad,historia,vivencia .instintos,irracionalidad .corporeidad,subjetividad,perspectiva, Valor de individualidad, cambió,enfermedad,muerte , finitud, respeto a la vida como la creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética a partir de su negación o afirmación de la vida .y los indígenas piensan que la vida por medio de los sentidos por más dura que sea es una manera de saber que es vivir de verdad.

Page 4: Entrevista sobre Filosofía y Oralidad