Entrevistas A Expertos

8
Entrevista con Juan Gonzalo Betancur Periodista y profesor de la Universidad EAFIT. 1) ¿Qué sabe usted sobre el conflicto armado en Medellín en el año 2009? El concepto de conflicto armado es problemático, se entiende como los bandos de la guerra en Colombia y este problema también pasa por la ciudad, pero tiene nexos con grupos paramilitares y narcotraficantes, éstos no son estrictamente actores armados del conflicto. La guerrilla, los paramilitares y la policía no caben ahí, el conflicto son más las bandas de delincuencia común, los grupos de narcotraficantes. La situación en Medellín ha estado compleja durante el último año, se agravan después de la extradición de quien lideraba estos grupos de sicarios, alias Don Berna, esto dispara el conflicto, muchas de esas bandas que hacían parte de esas estructuras se van con Sebastián o Valenciano, hay q agregarle toda la situación de delincuencia común en la ciudad; aumentan los números de muertes. 2) ¿Qué es para usted “la oficina de envigado”? Para la gente que sabe de este tema, es un estigma que se genera desde hace muchos años, desde hace más de 10 años, se habla de esa serie de oficinas, grupos como de sicarios, algunos asentados en algunas zonas de Medellín, éste carga con el hecho de estar asentado en Envigado; viene desde la época de Pablo Escobar donde se hablaba de oficinas de sicarios, es decir, que es una tradición que viene desde mucho tiempo atrás. Cuando se habla de oficina, parecería que se habla de una estructura formalizada, pero son estructuras muy móviles, por

description

Entrevistas A Expertos

Transcript of Entrevistas A Expertos

Page 1: Entrevistas A Expertos

Entrevista con Juan Gonzalo Betancur

Periodista y profesor de la Universidad EAFIT.

1) ¿Qué sabe usted sobre el conflicto armado en Medellín en el año 2009?

El concepto de conflicto armado es problemático, se entiende como los bandos de la guerra en Colombia y este problema también pasa por la ciudad, pero tiene nexos con grupos paramilitares y narcotraficantes, éstos no son estrictamente actores armados del conflicto. La guerrilla, los paramilitares y la policía no caben ahí, el conflicto son más las bandas de delincuencia común, los grupos de narcotraficantes.

La situación en Medellín ha estado compleja durante el último año, se agravan después de la extradición de quien lideraba estos grupos de sicarios, alias Don Berna, esto dispara el conflicto, muchas de esas bandas que hacían parte de esas estructuras se van con Sebastián o Valenciano, hay q agregarle toda la situación de delincuencia común en la ciudad; aumentan los números de muertes.

2) ¿Qué es para usted “la oficina de envigado”?

Para la gente que sabe de este tema, es un estigma que se genera desde hace muchos años, desde hace más de 10 años, se habla de esa serie de oficinas, grupos como de sicarios, algunos asentados en algunas zonas de Medellín, éste carga con el hecho de estar asentado en Envigado; viene desde la época de Pablo Escobar donde se hablaba de oficinas de sicarios, es decir, que es una tradición que viene desde mucho tiempo atrás.Cuando se habla de oficina, parecería que se habla de una estructura formalizada, pero son estructuras muy móviles, por manejar negocios ilegales, son por esto muy flexibles, por eso, cuando hablan de oficina de Envigado, parecería que estuvieran hablado de una empresa, efectivamente es una, no como las conocemos formalmente, son grupos que se pueden mutar fácilmente, están en un lado y en otro, lo que le da a estos grupos ilegales la posibilidad de subsistir es esta misma flexibilidad, adaptación a las nuevas circunstancias, algunos dicen que la oficina de Envigado no existe como tal, que hace mucho tiempo no existe, pero sí existen estos grupos, tráfico de armas, secuestro, guerrilla, paramilitarismo, esos negocios ilícitos no tienen ética, y vos te movés con el que tenga el billete, sí yo creo que es una denominación muy complicada con Envigado y todo lo que tiene que ver con bandas criminales o grupos armados que tienen presencia en el área metropolitana y no específicamente con Envigado, puede que estén allá y no estén.

Page 2: Entrevistas A Expertos

3) ¿Qué piensa usted de las treguas entre Sebastián y Valenciano? , ¿Cree usted en esto como una alternativa de solución del conflicto en Medellín?

Desde el punto de vista legal, se ha dicho que el Estado debe combatirlos, pero también es una realidad que esos grupos existen, hay sectores de la sociedad civil muy representativos involucrados en toda esta serie del conflicto, yo soy muy pragmático en este asunto, son como un acuerdo entre dos particulares directamente no habría como decirles muy bien hecho o muy mal hecho, pero yo sí creo efectivamente esas treguas son necesarias, en febrero cuando se dio esa tregua efectivamente en unas semanas bajaron los índices de homicidios en Medellín, o sea desde el punto real se debe hacer, se ha hecho con la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, una cosa es la que se dice por arriba oficialmente y otra por debajo para la guerra y para la paz, para la guerra se siguen dando bala eso se sabe por las masacres, asesinatos y sigue habiendo una guerra entre ellos mismos, ellos mismo se respetan territorios, ojalá me gustaría que eso pasara por el Estado pero eso no se dará porque eso mueve mucho dinero y no se van a someter a eso porque son unas estructuras muy grandes, son bandas criminales unos se encargan de negocios pequeños unos mas grandes, es una estructura bien armada que existe y a la vez no existe, ojalá el Estado impusiera el orden pero eso no se da las treguas calman la situación ayudan a que menos personas mueran , no las veo tan mal pero tampoco creo en ellas porque así como se hacen se deshacen.

4) ¿Qué recomendaciones le haría usted al Alcalde de Medellín sobre el manejo del conflicto en el área urbana?

Yo no le hago ninguna recomendación, dado que él desde hace 20 años conoce este problema, él fue el que mostró el conflicto, investigaciones, las investigaciones en su libro a Pablo Escobar. Él no puede hacer determinadas cosas porque la ley no le autoriza eso, dado que él es el jefe natural de policías en su municipio como autoridad debe combatirlos policialmente, creo yo que debe uno preguntarle a él que estrategias utilizar realmente para combatirlos.

Page 3: Entrevistas A Expertos

5) ¿A qué factores le atribuye usted el conflicto armado en Medellín? , ¿Y que soluciones se podrían llevar a cabo para contrarrestar dicho conflicto?

Yo creo que es una mezcla de todo desde el punto económico dado que el mundo de la ilegalidad mueve mucha plata, hay razones de tipo cultural ya que lo que estamos viviendo hoy lo estamos viviendo hace 25 años, tiene unos picos que suben y otros que bajan y hay unas causas sociales de todo eso los niveles de pobreza, donde más de la mitad de la población vive en la pobreza, son unas condiciones que ayudan a dinamizar este conflicto, son de muy diversos órdenes por eso es tan difícil atacar el problema no es sólo darle trabajo a la gente dado que hay una cultura mafiosa que no es sólo de los mafiosos ya que asume muchos roles . Encarecer la estructura del narcotráfico mientras más persigas el negocio más precio, más ganancia, no es perseguirlo si no legalizarlo ya que se bajan los precios pero es un problema transnacional dado que está involucrado EE.UU y Europa.Muchas cosas como la venta de carros se beneficia del narcotráfico, inclusive los almacenes y centro comercial de todo nivel son sólo fachada para lavar dinero, por esto es muy difícil contrarrestar el problema no es sólo capturar a la gente, es toda la estructura, el reclutamiento es complejísimo atacarlo.La solución es un ataque integral a cada factor social, económico, la cultura, si se ataca un solo problema es postergar el problema y vuelve a subir, lo de hoy se vio hace 10 y 20 años, El estado debe tener presencia judicial, la familia la formación en la educación, la justicia como tal.

Page 4: Entrevistas A Expertos

Adolfo León Maya – Sociólogo y Magister en Ciencias Políticas

6) ¿Qué sabe usted sobre el conflicto armado en Medellín en el año 2009?

Medellín hacia el año 2009 es una ciudad que comienza a visibilizar de nuevo expresiones de violencia que ya habían sido neutralizadas o que ya habían logrado ser reducidas por aquello de unos pactos que se habían logrado entre el gobierno nacional y municipal con bandas y grupos armados, que han tenido en tiempo atrás como escenario de confrontación y de lucha a Medellín. Esta violencia fundamentalmente tiene una expresión en sectores populares porque es allí donde fundamentalmente los grupos armados ilegales, narcotráfico organizado, paramilitarismo o guerrilla hallan en los jóvenes de estos sectores populares como la fuerza armada de sus propósitos políticos en algún sentido.

7) ¿Qué es para usted “la oficina de envigado”?

Para mí tiene un registro en el sentido de que un grupo de criminales organizados no son de violencia aislada sino que hacen prácticas para propósitos de cohesión, entonces la oficina viene siendo como un genérico para reconocer estos criminales delincuentes que hacen de distintas acciones ligadas al narcotráfico básicamente su elemento que los define.

8) ¿Qué piensa usted de las treguas entre Sebastián y valenciano?, ¿Cree usted en esto como una alternativa de solución del conflicto en Medellín.

Pues yo creo que no hay que satanizar, que no hay que obviar iniciativas que vengan del sector de la sociedad civil del Estado que permita que la gente en distintos lugares viva sin la atención y sin la incertidumbre de que el enfrentamiento y la consolidación del control territorial que cada una de estas bandas tiene, pactos que han existido históricamente hoy, los existe entre Sebastián y Valenciano como expresión entre herederos y este mismo tipo de actividades lideradas por grandes capos.

9) ¿Qué recomendaciones le haría usted al Alcalde de Medellín sobre el manejo del conflicto en el área urbana?

Yo le haría la recomendación a Alonso Salazar de que el ejercicio de la política y el gobernar a una ciudad bajo unas políticas como las de Medellín debe mantenerlo siempre en una actitud de hacer una combinación de distintas formas y alternativas de transformar el conflicto no de acabar con él, la capacidad de resolver el conflicto pero sí que cree espacios jurídicos, culturales, sociales para que los efectos de la guerra sean menos

Page 5: Entrevistas A Expertos

traumáticos, lacerantes y dolorosos, dado entre nosotros que es el índice de homicidios supremamente altos . Yo lo que diría es que a muchos jóvenes que la única oportunidad y el único llamado que han recibido es q porten armas y hagan uso de esas armas de una manera indiscriminada, yo pienso que Medellín tiene muchas formas de violencia, no sólo son las violencias entre bandas, Medellín tiene violencias sociales, contradictoriamente una ciudad que progresa, que se transforma económica y urbanísticamente tiene una.Alcalde una política que cubra los diferentes brotes de violencia en Medellín, política de consideraciones morales y éticos, el alcalde debe respaldar las escuelas y los colegios y muchas cosas.El alcalde debe mantener una lectura amplia de las distintas aristas que componen y constituyen el fenómeno.

10) ¿A qué factores le atribuye usted el conflicto armado en Medellín? , ¿Y qué soluciones se podrían llevar a cabo para contrarrestar dicho conflicto?

Dos elementos que permitirían ayudar a comprender el conflicto, primero el fenómeno del narcotráfico quien tiene una capacidad de comprometer los distintos grupos y genera más capital y dinero tan grande que genera unas actitudes de violencia enmarcadas en la ilegalidad, una política de choque frente al fenómeno de las drogas nos ha alejado de ver los componentes sociales y culturales que hay en la violencia, un factor que se hace que se dé la violencia entre nosotros, es la política, lo que estamos poniendo es muertos que no permite beneficiarnos de la riqueza de nuestro país este problema seguirá hasta que continúe la prohibición de la droga, hay que darle un espacio a la legalización y a la educación, la represión hace que la droga se vuelva un negocio, el negocio está en la ilegalidad el día que prohíban que el sancocho lleve yuca va a haber un cartel de yuqueros dado que la gente quiere comer sancocho con yuca, habrá quien transporte la yuca y soborne para poderla pasar, yo no creo en la salida de la represión , las sociedades históricamente hemos buscado introducir en nuestros cuerpos para vivir otro tipos de experiencias yo no soy consumidor, yo no estoy invitando a hacer la ecuación de que legalizar es igual a consumo, yo no consumo whisky y éste es legal, yo no juego chance porque los juegos de azar sean legales , yo no voy a bares o casinos por que sean legales, nosotros como universitarios debemos llamar a una discusión tranquila debemos aportarle a nuestros país, aportemos, demos el debate, porque tomamos decisiones para después discutir , yo prefiero que discutiéramos sobre el fenómeno del narcotráfico para después tomar decisiones.

Page 6: Entrevistas A Expertos