Enuntema30.pdf

7
Departamento de Contabilidad y Economía Financiera. Universidad de Sevilla. Asignatura: Contabilidad de Costes Ejercicios prácticos correspondientes al Tema 3. Curso 2012-2013 Ejercicio nº 1: El proceso para la obtención de aceite de oliva en la e mpresa “Castrolivo S.C.A.” comienza con la entrega a la empresa de la aceituna recolectada durante los meses de noviembre a marzo de cada año. Tras recibir la aceituna se toman muestras de cada pesada para obtener, tras los análisis oportunos, el rendimiento medio en aceite del fruto. Una vez pesada y lavada, la aceituna se mo ltura obteniéndose una masa que tras pasar por una s termobatidoras, se prensa para obtener el aceite, orujo graso (entre ambos suponen el 50%) y alpechín (50%). El alpechín se separa del aceite por decantación natural y no tiene valor de mercado, aunque sí costes de almacenamiento al ser altamente tóxico. Por su parte, el orujo graso se vende a otras empresas para la obtención de un aceite de más baja calidad y jabón. Al principio de este proceso se caen al suelo aproximadamente el 5% de las aceitunas al suelo que son recogidas y reintroducidas en el proceso. Una vez obtenido el aceite virgen, se almacena el los depósitos de la empresa, para posteriormente pasar a una embotelladora donde se rellenan garrafas de 5 litros, las cuales pasan a un proceso de empaquetado en cajas de 3 u nidades que se vuelven a almacenar a la espera de su venta. Se pide: 1. Identifique todos los elementos inventariables que aparecen en el texto y clasifíquelos convenientemente. 2. Ponga un ejemplo –si es posible- de aquellos elementos inventariables de los que no se haya hecho mención en el punto anterior hasta completar la clasificación. Ejercicio nº 2: La sociedad Almaceneros reunidos presenta la siguiente información de entradas y salidas de inventario relativas a una de sus materias primas: Concepto Fecha Entrada Salida Existencias iniciales 1-1 500 Kg a 5 u.m./Kg. Compras 10-1 200 Kg a 4 u.m./Kg. Compras 15-1 100 Kg a 6 u.m./Kg. Salidas 17-1 600 Kg Compras 20-1 400 Kg a 3 u.m./Kg. Devolución a proveedores 21-1 200 Kg Salidas 29-1 300 Kg Con esta información, se pide: A) Determinar el consumo y el valor de las existencias finales de la materia prima según los criterios FIFO y PMP. B) Considerando el cri terio FIFO y sabiendo que: dentro del consumo, 200 u. m. corresponden a mer mas normales; se ha deteriorado material por 80 u.m.; y las existencias finales de materia prima una vez realizado el inventario físico ascienden a 150 u.m., ¿a cuánto ascienden las diferencias de inventario de materia prima?

Transcript of Enuntema30.pdf

Page 1: Enuntema30.pdf

Departamento de Contabilidad y Economía Financiera. Universidad de Sevilla. Asignatura: Contabilidad de Costes Ejercicios prácticos correspondientes al Tema 3. Curso 2012-2013

Ejercicio nº 1: El proceso para la obtención de aceite de oliva en la e mpresa “Castrolivo S.C.A.” comienza con la entrega a la empresa de la aceituna recolectada durante los meses de noviembre a marzo de cada año. Tras recibir la aceituna se toman muestras de cada pesada para obtener, tras los análisis oportunos, el rendimiento medio en aceite del fruto. Una vez pesada y lavada, la aceituna se mo ltura obteniéndose una masa que tras pasar por una s termobatidoras, se prensa para obtener el aceite, orujo graso (entre ambos suponen el 50%) y alpechín (50%). El alpechín se separa del aceite por decantación natural y no tiene valor de mercado, aunque sí costes de almacenamiento al ser altamente tóxico. Por su parte, el orujo graso se vende a otras empresas para la obtención de un aceite de más baja calidad y jabón. Al principio de este proceso se caen al suelo aproximadamente el 5% de las aceitunas al suelo que son recogidas y reintroducidas en el proceso. Una vez obtenido el aceite virgen, se almacena el los depósitos de la empresa, para posteriormente pasar a una embotelladora donde se rellenan garrafas de 5 litros, las cuales pasan a un proceso de empaquetado en cajas de 3 u nidades que se vuelven a almacenar a la espera de su venta. Se pide: 1. Identifique todos los elementos inventariables que aparecen en el texto y

clasifíquelos convenientemente. 2. Ponga un ejemplo –si es posible- de aquellos elementos inventariables de los que

no se haya hecho mención en el punto anterior hasta completar la clasificación. Ejercicio nº 2: La sociedad Almaceneros reunidos presenta la siguiente información de entradas y salidas de inventario relativas a una de sus materias primas:

Concepto Fecha Entrada Salida Existencias iniciales 1-1 500 Kg a 5 u.m./Kg. Compras 10-1 200 Kg a 4 u.m./Kg. Compras 15-1 100 Kg a 6 u.m./Kg. Salidas 17-1 600 Kg Compras 20-1 400 Kg a 3 u.m./Kg. Devolución a proveedores 21-1 200 Kg Salidas 29-1 300 Kg

Con esta información, se pide: A) Determinar el consumo y el valor de las existencias finales de la materia prima según

los criterios FIFO y PMP. B) Considerando el cri terio FIFO y sabiendo que: dentro del consumo, 200 u. m.

corresponden a mer mas normales; se ha deteriorado material por 80 u.m.; y las existencias finales de materia prima una vez realizado el inventario físico ascienden a 150 u.m., ¿a cuánto ascienden las diferencias de inventario de materia prima?

Page 2: Enuntema30.pdf

2

Ejercicio nº 3: La empresa “Limonadas El Colmo S.L.” se dedica a la fabricación de zumo de limón. El proceso de producción consiste en la recepción de los limones en los almacenes de la empresa para ser consumidos en la Sección de Licuado. Por cada l itro de zumo se necesitan 5 kilos de limones. Los estrictos controles de calidad detectan y expurgan un 4 % d e los limones adquiridos durante el paso de los almacenes a la Sección de Licuado, porcentaje que se considera habitual e inevitable. A principios de este período habían almacenados 366.700 Kg. de limones cuyo coste de compra fu e en el período anterior de 0,15 €/kg. Con poste rioridad se decide fabricar 180.000 litros más, lo que obligará a la adqu isición de más limones. El coste de compra de los li mones en es te período es de 0,18 €/kg. El criterio de valoración de existencias de la materia prima es F.I.F.O. Al final del período consultamos a nuestro contable analítico indicándonos que nuestras existencias finales contables de limones don de 162.600 Kg. Durante el control físico de los inventarios se ha detectado que en una de las cámaras que albergaba una partida de 30.000 kg. de limones ha fallado el termostato lo que ha afectado a la partida. Aunque no puede ser utilizada para la producción de zumo, se considera que esa partida puede ser vendida como abono a o tra empresa a un precio que supone el 10% del coste. Por otra parte se ha detectado la entrada de un hongo en otra cámara en los que habían 2.600 kg. de limones. Tras la co rrespondiente inspección se consideran irremisiblemente perdidos. Se pide: 1.- Conocer la cantidad a adqu irir de materia prima para satisfacer las necesidades de producción. 2.- Realizar los ajustes necesarios para la obtención de las existencias finales reales. 3.- Repetir todo el proceso utilizando como criterio de valoración de salidas el P.M.P. Ejercicio nº 4: 1. La e mpresa X cuenta con una maquinaria adquirida por 3. 500 euros. La vida económica de la máquina se estima en 10 años, durante los cuales se utilizará de forma uniforme y a cu yo término se prevé que podrá ser vendida como chatarra por 500 euros. Fiscalmente, el gasto de amortización deducible anualmente es un 20% del precio de adquisición. ¿Cuál sería el coste de amortización anual? Ejercicio nº 5: Al término del año 2008, la empresa Z cuenta con financiación ajena por importe de 200.000 euros, y un patrimonio neto de 300.000 euros. La financiación ajena devenga un coste anual del 3%, mientras que la r entabilidad exigida por los socios de la empresa es del 4% anual. Calcular el coste financiero y el gasto financiero de la empresa.

Page 3: Enuntema30.pdf

3

Ejercicio nº 6: Una empresa se d edica a la comercialización de paquetes de garbanzos y de lentejas. Las legumbres son adquiridas a un proveedor de confianza y pasan a la sección de envasado, donde se o btiene el producto terminado y listo para co mercializar. Los paquetes contienen 250 gramos de legumbres y son env asados con 0 ,5 metros de plástico en la sección que la em presa tiene para la realiz ación de dicha ac tividad. Este año se vendieron 2.000 paquetes de garbanzos y 1.500 de lentejas. Se sabe que en el Inventario de garbanzos a principios del periodo habían 100 kg y se adquirieron 500 kg más. Del mismo modo, la empresa contaba a principios de ejercicio con 75kg de len tejas y compró 475 kg más. De plástico no tenía existencias iniciales y adquirió 2.500 metros. De productos terminados no hay existencias iniciales, pero sí sobraron 100 paquetes de garbanzos y 500 paquetes de lentejas. Se pide: Elaborar el esquema técnico productivo y completar los inv entarios permanentes de cada tipo de existencias. Ejercicio nº 7: La empresa industrial Capaplov, S.A., se dedica a la fabricación y comercialización de dos tipos de juegos de ajedrez muy ap reciados por los jugadores de competición y coleccionistas: uno con piezas de plást ico semipesadas de competición, y otro con piezas de gran calidad en madera de boj con una base de plomo (los denominaremos juego de plástico y juego de madera). La empresa tiene estructurada su actividad en seis centros de costes, cuatro principales: Aprovisionamiento, Fabricación I, Fabricación II y Distribución; y d os auxiliares, Administración y Mantenimiento. El centro de Aprovisionamiento se encarga de la gest ión de las compras de las materias primas, -planchas de plástico y paneles de madera de boj-, los embalajes y los tableros de juego de 50 c m que acompañan a los productos vendidos. La adquisición del resto de materiales, auxiliares y otros, son gestionados por los propios centros de fabricación. El proceso de fabricación comienza en Fabricación I donde las planchas de plástico y los paneles de madera se convierten, a través de un proceso de modelaje, en las piezas en bruto que compondrán cada juego de ajedrez (un juego de ajedrez consta de 32 piezas). De cada plancha de plást ico se obtiene 4 juegos de ajedrez completos, y de cada panel de madera 2,5 juegos. En el procesamiento de la maquinaria de moldes, la empresa considera normal, por problemas d e peso idóneo, la pérdida de un 1% (redondeado a número entero) de los juegos de ajedrez de plást ico en bruto tratados. En el centro de Fabricación I, en este periodo se han terminado un total de 53.500 juegos de plástico en bruto y 45.300 juegos de madera en bruto. La empresa no mantuvo en este periodo existencias de juegos de plástico ni madera en bruto. En el centro Fabricación II se terminan (pintan, emploman, etc...) y embalan, los juegos en bruto, tanto de plástico como madera, obtenidos en el centro anterior. El embalaje utilizado es el mismo para ambos juegos.

Page 4: Enuntema30.pdf

4

La sección de Distribución se encarga d e la v enta de los j uegos de ajedrez. En este centro se incorpora a cada uno de los juegos, sea de plástico o de madera de boj, un tablero reglamentario de 50 cm. Información externa: - Detalle de las existencias y ventas de la contabilidad financiera:

Elementos Existencias Iniciales Ventas Existencias Finales Extracontables

Plástico 5.200 pl. 3.500 pl. Madera de boj 3.525 pan. 5.450 pan. Cajas (embalajes) 15.000 uds 16.500 uds Tableros de 50 cm 25.000 uds 15.000 uds Juego en bruto plástico 0 0 Juego en bruto madera 0 0 Juego de plástico 3.500 uds 50.000 ud 7.000 uds Juego de madera 4.800 uds 35.000 uds 15.100 s

- Las compras del periodo han sido: - Planchas de plástico: 12.250 - Paneles de madera: 20.000 - Cajas: 100.000 uds - Tableros: 75.000 uds Se pide: Elaborar el esquema técnico productivo y completar los inventarios permanentes de cada t ipo de existencias, poniendo de manifiesto las posibles diferencias de inventario. Ejercicio nº 8:

La sociedad Baker, S.A. se dedica a la fabricación y v enta de cajas de te la de color (20 m2/caja) y cajas de servilletas de color (500 servilletas/caja). Para ello, la secció n de Compras adquiere a los proveedores metros cuadrados de tela blanca, litros de tinte y cajas de cartón. La tela blanca y el tinte se emplean en la sección de Tintado en la que se obtiene la tela de color. Parte de la producción de la sección de Tintado pasa a la sección de Embalaje, mientras que otra parte pasa a la sección de Cortado donde se obtienen las servilletas de color. En la sección de Embalaje se obtienen las cajas de tela de color y las cajas de servilletas de color que finalmente pasan a l a sección de Distribución para su venta. En el período XO, Baker, S.A. ha adquirido las existencias necesarias de tela, tinte y cajas de cartón para desarrollar su proceso produc tivo. Además, se cuenta con la siguiente información sobre las existencias iniciales y finales del período X0:

Existencias iniciales Existencias finales Tela blanca 100 m2 200 m2 Tinte 2 litros 1 litro Cajas de cartón 20 cajas 50 cajas Tela color 50 m2 100 m2 Servilletas 0 500 servilletas Cajas de tela 10 cajas 5 cajas Cajas de servilletas 0 2 cajas

Page 5: Enuntema30.pdf

5

En la sección de Tintado, se emplean 0,5 litros de tinte para el tintado de 50 metros cuadrados de tela. Por su par te, en la s ección de Cortado, por cada metro cuadrado de tela de color se obtienen 10 servilletas de color. Finalmente, en la sección de Embalaje, una caja d e cartón contiene o bien 20 m2 de tela de color o bien 500 servilletas de color. Las ventas del período X0 han sido de 55 ca jas de tela de color y 18 cajas de servilletas de color. SE PIDE: Elaborar el esquema técnico-productivo de la sociedad Baker, S.A. y registrar en las respectivas cuentas de inventario todo el movimiento de las existencias de los distintos elementos de coste en unidades físicas.

Ejercicio nº 9

La empresa JABONASA se dedi ca a la fabri cación y post erior venta de jabón de tocador con fragancia a rosas. Para ello utiliza el procedimiento marsellés que se resume del siguiente modo: Las materias primas fundamentales, grasa de c opra e hi dróxido de sodio (sosa cáustica), son adquiridas en el exterior. Ambos componentes entran en l a sección de saponi ficación en l a proporción de 80 % de grasa y 20 % de sosa cáus tica. La saponificación genera altas temperaturas y hace que se pierda el 16,8 % de l as materias primas intervinientes. De este proceso se obtienen dos productos: solución jabonosa (60 %) y glicerina (40 %), esta úl tima considerada como un subproducto y distribuida a través del departamento de v entas a otras empresas para fabricar cosméticos al preci o de 0,50 €/ kg. La glicerina no supone ningún coste de pro ducción (incluidos consumos) para la empresa, los cuales son soportados en exclusiva por la solución jabonosa. La solución jabonosa pasa a la sección de mezclado y enfriado donde se le añade la emulsión de rosas que le dará la fragancia característica al producto. Se consumen en la proporción de 1 Lt. de emulsión por cada 100 kg. de sol ución jabonosa. El enfriamiento del jabón se hac e en unas máquinas que generan unas barras de 6 ,25 Kg cada una. Se han fabricado 50.000 barras en el período de estudio, las cuales precisaron el consumo de 312.000 kg de solución jabonosa. Los barras pasan al departamento de cortado y envasado donde se obtienen pastillas de 100 gr . que se introducen en envases que a su vez cumplen la función de jaboneras. En este proceso se considera normal, debido al proceso de corte , que se pierda el 20% del peso de l as barras. Estas pastillas de jabón son vendidas en tiendas especializadas del sector cosmético. Dado lo delicado de los materiales utilizados, una vez que l as materias primas son sometidas a transformación no p ueden quedar almacenadas, por lo que de ben finalizar completamente la actividad productiva. En cuanto a l a glicerina, se venderá conforme se vaya generando. A continuación se muestran los detalles de los inventarios de materiales:

ELEMENTO E. iniciales Crit Val Compras E.F. REALES(*)

Grasa de copra 20.000 Kg FIFO 480.000 Kg 0 Kg. Sosa cáustica 25.000 Kg PMP 102.000 Kg 1.200 Kg. Emulsión de rosas 120 Lts PMP 3.500 Lts 480 Lt. Envase-jabonera 2.050.000 uds FIFO 500.000 uds 50.000 Uds. Pastillas jabón rosas 120.000 uds PMP

(*) Las existencias contables no tienen por qué coincidir con las reales. SE PIDE

a) Esquema técnico productivo de la empresa. b) Movimiento físico de los inventarios.

Page 6: Enuntema30.pdf

6

Supuesto 10

La empresa Solera, que inició su actividad el 01 d e enero de 2010, elabora dos tipos de v ino: finos y ol orosos. La empresa consta de cuatro secc iones principales (Aprovisionamiento, Prensado, Crianza y Distribución) y tres auxiliares (Administración, Energía y Mantenimiento).

La uva utilizada por la empresa en su proceso procede en parte del cultivo propio y en parte de

las compras. En el primer semestre de este ejercicio se han obtenido 1.600.000 kg. de uva procedentes del cultivo propio. La contabilidad de costes estima que el coste total de la explotación agraria del kilo de uva ha sido de 0 ,1725 €. En el segundo semestre se han adqu irido 2.000.000 kg de uva a 0 ,3 €/kg. También se han adquirido 100.000 litros de brandy para la producción de vino oloroso a 0,15 €/litro. Las uvas pasan al centro de Prensado en el que se produce una merma normal derivada del proceso productivo del 20 por 100 . El producto resultante, zumo de uva, se trata en la sección de Crianza. En el caso del vino oloroso, en la sección de Crianza se le incorpora el brandy, por lo que la producción de vino oloroso, además de los litros de zumo de uva, lleva incorporados los litros consumidos de brandy. El vino obtenido se almacena en grandes depósitos en espera de ser vendido a los clientes quienes realizan el transporte de los litros adquiridos.

La gestión de l as salidas de inventario de l a materia prima uva se real iza a preci o medio

ponderado, y las de brandy y productos terminados vino fino y oloroso se realiza por el sistema FIFO. Se han consumido 3.125.000 kg de uva y todo el zumo de uva, produciéndose 2.000.000 de litros

de vino fino y 590.000 litros de oloroso, mientras que quedan unos inventarios finales extracontables de 475.000 kg de uva, 10.000 litros de brandy, 400.000 litros de fino y 90.000 litros de oloroso, no habiéndose producido diferencias de inventario durante el ejercicio. Por otra parte, se han vendido 1.600.000 litros de fino a 0,8 €/litro y 500.000 litros de oloroso a 0,65 €/litro. El esfuerzo de ventas del vino fino es de 1h/1000 litros vendidos, y el del oloroso, de 1,25 h/1000 litros vendidos.

SE PIDE:

a) Esquema técnico productivo de la empresa. b) Movimiento físico de los inventarios.

Supuesto 11.

La empresa Primitivo Rovira se d edica a l a fabricación y v enta al por m ayor bajo pedido de turrones de Jijona (Turrón Blando) de calidades extra y suprema desde 1.850.

El proceso comienza dos meses antes de las fechas navideñas con la adquisición de las materias

primas (almendras -ya peladas, tostadas y molidas-, miel, azúcar, clara de huevo y envases). La miel, el azúcar y la clara de huevo se mezclan en la “mecánica” a una temperatura controlada por un maestro turronero para dar lugar a la melaza. La melaza, junto con las almendras, pasan al Boixet donde se bate la mezcla hasta dar una pasta uniforme que se enfría dentro de unos moldes. Dependiendo de la proporción de almendras, obtendremos turrón extra o de calidad suprema (por su mayor contenido de almendras). Un molde completo de cualquier modalidad de turrón pesa 50 kg.

Los moldes pasan a la sección de cortado, envasado y distribución. En ella se sacan los turrones

de los moldes, se cortan en tabletas de 300 gr. para su envasado manual al vacío, quedando listos para su distribución.

Las proporciones para la elaboración de las distintas modalidades de turrón son las siguientes:

TIPO ALMENDRAS MELAZA

EXTRA 1/2 1/2 SUPREMA 2/3 1/3

Un kilo de mel aza terminada contiene 640 gr. de miel, 340 gr. de azúcar y 20 gr. de cl ara de

huevo. El importe de la compra son: 6 €/Kg de miel, 5 €/kg de azúcar, 4 €/Kg de clara de huevo y 3€/kg las almendras. A comienzos del período habían 9.200 kg de miel (F.I.F.O) y 5.000 kg de azúcar (P.M.P.) a un coste de 8 € y 5,40 € el kilo respectivamente. Al final del período sólo quedan 5.000 kg. de miel Y 7.300 Kg. de azúcar. No se producen diferencias de inventario. El precio de l os envases es de 0,01 € y no recaerán sobre ellos costes indirectos de la sección de compras.

Page 7: Enuntema30.pdf

7

La empresa tuvo pedidos en 2009 para la fabricación de 500.000 tabletas de turrón calidad Extra

y 800.000 tabletas de turrón calidad suprema que vende al precio de 9 € y 7 € respectivamente.

Supuesto 12

FITOSA es una empresa industrial que se dedica a la fabricación y comercialización de dos tipos de fertilizantes de alto rendimiento: FT1 y FT2.

La empresa se encuentra estructurada en cuatro secciones principales: Compras, Producción,

Envasado y Distribución. En la sección de Produc ción, se obtienen el fertilizante FT1, a partir del compuesto X, y el fertilizante FT2 a partir del compuesto Y. Este proceso conlleva una merma del 5% en ambos compuestos. A continuación, en la sección de Envasado, los productos FT1 y FT2 se envasan en latas de 2 y 5 Kgs. respectivamente, dando lugar a las unidades terminadas listas para la venta.

DATOS OBTENIDOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA: Datos relativos a las existencias:

Existencias iniciales Compras Ventas Ex. Finales Contables Elemento Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Compuesto X 17.500 Kg. 63.000 Kg. 10.500 Kg. Compuesto Y 5.000 Kg. 80.000 Kg. 1.000 Kg. Envases FT1 42.000 Ud. 8.750 Ud. Envases FT2 35.000 Ud. 19.040 Ud. Fertilizante FT1 Term. 0 30.000 Ud. 3.250 Ud. Fertilizante FT2 Term. 0 14.000 Ud. 1.960 Ud.

Tras realizar un inventario extracontable se pone de manifiesto que las existencias finales reales

del fertilizante FT2 envasado son de 1.950 unidades. SE PIDE:

a) Esquema técnico productivo. b) Movimiento físico de inventarios.