EOTSANFR_1_

download EOTSANFR_1_

of 230

Transcript of EOTSANFR_1_

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

13

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

EL TERRITORIO MUNICIPALUbicacin Geogrfica El municipio de San Francisco est ubicado en la Repblica de Colombia a 55 Km. Al occidente de Santaf de Bogot D.C. Pertenece a la Provincia del Gualiv del departamento de Cundinamarca. (Ver Mapa No. 1 de Localizacin Geogrfica) El municipio se encuentra enmarcado por las siguientes coordenadas cartesianas mximas y mnimas. Xmin : 970.000 E Ymin: 1.030.000 N Extensin del Municipio El municipio cuenta con un rea total de 118 Km2. Sus tierras estn comprendidas en los pisos trmicos templado, fro y piso bioclimtico pramo bajo. El municipio presenta una temperatura media de 20C en la mayor parte del territorio, con una precipitacin media anual de 1.493 mm. Limites Municipales San Francisco limita al Norte con los municipios de La Vega y Supat, al Oriente con Subachoque y El Rosal, al Sur con Facatativ y al Occidente con La Vega. ANTECEDENTES HISTORICOS El municipio de San Francisco debe su poblamiento al camino de herradura que comunicaba las poblaciones de La Vega y Subachoque. El mercado de La Vega se estableci el da domingo y lleg a repuntarse como el mejor de la regin, motivo por el cual, por la regin que hoy ocupa el municipio, se vean desfilar recuas de mulas llevando la sal de Zipaquir, la papa del altiplano, las canastas y alpargatas de Boyac, las ollas de Rquira, entre otros. Entrado el segundo cuarto de siglo XIX, la seora Francisca Ramrez compr la hacienda San Jos de Chinga Caliente, territorio donde posteriormente se realizara la fundacin del centro urbano de San Francisco. En la mitad del siglo XIX, los pobladores de esas tierras se contaban entre 800 a 1.000 habitantes. La creciente poblacin empez a sentir la necesidad de un centro urbano donde radicar como primera providencia, la cabecera parroquial y las autoridades hbiles, debido a que lo concerniente con estos servicios tenan que acudir a la Xmax: 985.000 E Ymax: 1.050.000 N

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

14

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

poblacin de La Vega. En 1.855, el seor Obispo de la Dicesis, excelentsimo Seor Antonio Herrn, destin como prroco de La Vega al padre Santos Mara Camero, que al conocer las tierras de la regin, hizo la solicitud a la seora Francisca Ramrez de Convers para que donara a la iglesia un lote donde deseaba levantar un casero que sirviera de centro a la parroquia que pensaba establecer. Obtenida esta concesin, comenz a adjudicar los lotes donde las personas construiran sus casas. Posteriormente se realizaron las gestiones para declarar el poblado como centro parroquial, que llevara el nombre de San Francisco de Sales, por varas coincidencias que se presentaron el da de la visita de la comisin de la Santa Dicesis, que coincidi con la fecha en que la iglesia celebra la fiesta de San Francisco de Sales, por llamarse Francisca y Francisco los esposos benefactores del terreno. La nueva parroquia qued constituida el 15 de agosto de 1.857 y finalmente fue declarado municipio con el acto legislativo de la asamblea Constituyente de Cundinamarca el 22 de noviembre de 1.8571. El municipio presenta un relieve montaoso, destacndose entre los accidentes orogrficos los altos de la Clavija, Mapur, Redondo y Yaque ; la cordillera de la Cabrilla y los Cerros de Buenavista y El Pen. El sistema hdrico est compuesto principalmente por los ros Caas, San Miguel , Sabaneta y Tabacal, y una serie de corrientes menores que se encuentran distribuidas por todo el municipio ; adicionalmente en el municipio se encuentran una serie de lagos dedicados a la piscicultura.2 En cuanto a la poblacin, el censo realizado en 1.993 deja ver que la mayor poblacin del municipio est concentrada en el campo as : el 75% ( 4.693 habitantes) es poblacin rural y el 25% ( 2.034 habitantes) en la cabecera municipal. Segn los datos obtenidos por el SISBEN, para el ao de 1.998 el municipio cuenta con una poblacin de 9.031 habitantes, de los cuales el 68% (6.131 habitantes) se encuentran en la zona rural y el 32% ( 2.900 habitantes) en la cabecera municipal. Las actividades econmicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadera y el comercio. Los principales cultivos son caf, pltano, ctricos y caa panelera. Las actividades comerciales, guardan una relacin estrecha con los productos de origen agropecuario.

1

GONZALES B, Jess Jacob. Semblanza del municipio San francisco de Sales. Memorndum de la gallarda de sus fundadores y de sus gentes. Segunda edicin 1.9942

Diccionario Geogrfico de Colombia. IGAC. 1.994

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

15

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

El anlisis territorial, es la base de formulacin del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal y comprende el estudio ( anlisis integral : caracterizacin, evaluacin, clasificacin y espacializacin) de los subsistemas : Administrativos, Biofsico, Econmico, Social y de Funcionamiento espacial, que a su vez conforman el sistema Territorial Municipal, atendiendo al enfoque sistmico del ordenamiento territorial. LA DIVISION TERRITORIAL MUNICIPAL El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano determinado por el permetro urbano y el sector rural el cual est conformado por once (11) veredas, sus lmites se presentan en la Tabla No. 1; en la Tabla No. 2 se presenta la superficie de las veredas; en la Figura No. 1 se presenta la distribucin por rea; y en el Mapa No. 2 la Divisin veredal.Tabla 1. Limites Veredales

VEREDAVEREDA ARRAYAN

LIMITESPartiendo del punto, donde la Quebrada del Arrayn corta el lmite entre San francisco y la Vega, se sigue por esta aguas abajo, hasta su desembocadura en el Ro Caas; luego por esta aguas abajo, hasta encontrar el lmite con La Vega ; de ah se continua en direccin general sur ( S), por el lmite entre San Francisco y La Vega, hasta encontrar otra vez la Quebrada del Arrayn, punto de partida. Partiendo del punto , donde la Quebrada del Arrayn, corta el lmite con la Vega, se sigue por esta aguas abajo por el Ro Caas; se continua luego por este aguas arriba, hasta el punto llamado Agua Caliente; de ah se contina en direccin general Sur (ese), por el lmite entre San Francisco y Subachoque , hasta encontrar el nacimiento de la Quebrada los Limones ; se sigue luego por esta aguas abajo , hasta su desembocadura en el Ro Sabaneta; luego por este aguas arriba , hasta encontrar el Lmite entre San Francisco y La Vega; se contina luego por dicho lmite en direccin general Noreste (NO), hasta encontrar la Quebrada del Chuscal , punto de partida Partiendo del nacimiento de la Quebrada Los Limones, se sigue por esta aguas abajo, hasta su desembocadura en el Ro Sabaneta; se contina luego por este Ro aguas arriba, hasta encontrar el Lmite con La Vega, despus por todo el Lmite con Facatativ , y por ltimo se sigue el lmite con Subachoque, hasta encontrar otra vez el nacimiento de la Quebrada los Limones. Partiendo del punto de Agua Caliente, se sigue por el filo de la cordillera de la laja, hasta el punto llamado el Alto de Yaque; luego se contina hacia el occidente (O), por el borde sur(S) del camino que de Subachoque conduce a San Francisco, hasta el punto conocido con el nombre de Tres Esquinas; de ah se sigue por el camino que va a la Carlina por su borde de occidental (O), hasta el puente de la Carlina; luego por el Ro Caas aguas arriba, hasta encontrar de nuevo el punto de Agua Caliente. Partiendo del Alto del Yaque, se sigue por el filo de la Cordillera de la Laja, hacia el Norte (N), hasta el Alto de la Clavija; se contina luego por la estribacin de la Cordillera, hasta encontrar el nacimiento de la Quebrada de Triba , que se sigue aguas abajo , hasta encontrar el borde Oriental (E), del camino conocido con el nombre del camino a la Mara; de ah se continua en direccin Sur(S), por el mismo borde de dicho camino , hasta encontrar el camino que va de San Francisco a Subachoque, que se sigue por su borde Sur(S), hasta llegar otra vez al alto del Yaque. punto de partida. Partiendo del Alto de la Clavija, se sigue por la estribacin de la Cordillera, hasta encontrar el nacimiento de la Quebrada de Triba, que se sigue hasta su desembocadura en el Ro Caas; luego por dicho ro aguas abajo , hasta su confluencia por el Ro San Miguel; se contina luego por el Ro san Miguel, aguas arriba, y luego por el Ro La Mara, hasta el punto llamado la Chorrera; de ah se continua por el filo de la Cordillera de la Laja , hasta el Alto de la Clavija, punto de partida. Partiendo del punto de la Chorrera, se sigue por el filo de la Cordillera de la Laja, hasta el punto de la boca del monte llamado la Boca de Supat, sobre el camino que de subachoque

VEREDA EL PEON

VEREDA SABANETA

VEREDA JUAN DE VERA

VEREDA PUEBLO VIEJO

VEREDA TORIBA

VERDA SAN MIGUEL

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

16

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

VEREDA

LIMITESconduce a Supat; se continua luego por todo el lmite con Supat , hasta encontrar el nacimiento de la Quebrada del Mua; luego por esta aguas abajo , hasta su desembocadura en el Ro Caas; luego se sigue por el Ro Caas aguas arriba, hasta su confluencia con el Ro San Miguel aguas arriba, y despus por el Ro La Mara, hasta llegar de nuevo al punto de la Chorrera. Partiendo del nacimiento de la Quebrada del Mua, se sigue por esta aguas abajo , hasta su desembocadura en el Ro Caas; se continua luego por el filo de la Cordillera del Mua, hasta el Alto del mismo nombre; se contina luego hacia el Oriente (E), por el lmite con Supat, hasta encontrar de nuevo el nacimiento de la Quebrada del Mua, punto de partida. Pariendo del Alto del Mua, se sigue en direccin Occidental (O) por el Lmite con Supat; de ah se contina por el Limite con la Vega, hasta el punto donde concurre la Cordillera del Mua, La Quebrada del Mua y el Ro Caas; de ah se sigue por el filo de la Cordillera del Mua , hasta el alto del mismo nombre punto de partida. Partiendo del punto de Agua Caliente, se sigue por todo el filo de la Cordillera La Laja, hasta el lmite con Subachoque , hasta llegar otra vez al punto de Agua Caliente. Partiendo del puente de la Carlina, sobre el Ro Caas, se sigue por este aguas abajo, hasta donde desemboca la Quebrada de Triba; se contina por este aguas arriba , hasta encontrar el camino a la Mara de ah se sigue por el borde oriental (E) y en direccin Sur, por dicho camino, hasta encontrar el camino que va de San Francisco a Subachoque que sigue por su borde Sur (S), hasta el punto de Tres Esquinas; se sigue luego por el camino que va a la Carlina, por su borde occidental (O), hasta encontrar el puente de la Carlina punto de partida

VEREDA MUNA

VEREDA SAN ANTONIO

VEREDA LA LAJA VEREDA CENTRO

Fuente: Oficina de Deslindes. (I.G.A.C)

Tabla 2. Superficie de las divisiones territoriales NUMERO VEREDA AREA (Km2) 1 ARRAYAN 6.099.275 2 CENTRO 367.640 3 EL PEON 16.548.200 4 JUAN VERA 8.853.213 5 LA LAJA 8.831.828 6 MUA 4.251.733 7 PUEBLO VIEJO 6.031.414 8 SABANETA 17.189.670 9 SAN ANTONIO 7.315.500 10 SAN MIGUEL 31.345.780 11 TORIBA 10.625.310 12 Z URBANA 658.485 TOTAL 118.118.048

PORCENTAJE 5,16% 0,31% 14,01% 7,50% 7,48% 3,60% 5,11% 14,55% 6,19% 26,54% 9,00% 0,56% 100,00%

Figura 1. AREA OCUPADA POR LAS VEREDAS

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

17

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

TORIBA

ARRAYAN Z URBANA

CENTRO

EL PEON SAN M IGUEL JUAN VERA

LA LAJA M UA SAN ANTONIO SABANETA PUEBLO VIEJO

SECTOR URBANO El sector urbano del municipio de San Francisco se encuentra determinado por el Acuerdo Municipal No. 25 de 1.996. El permetro urbano se presenta en el Mapa No. 3. La cabecera municipal se localiza a los 04 58 38 de latitud norte y 74 17 32 de longitud oeste y a una altitud de 1.500 m.s.n..m. ESTRUCTURA DE LA ADMISTRACIN PUBLICA La organizacin municipal de San Francisco, est determinada principalmente por el Acuerdo del Concejo Municipal No. 023 del 23 de Agosto de 1.996. La estructura de la administracin municipal est conformada por las entidades y dependencias que aparecen en la tabla 3 y en la Figura No. 2 se presenta las relaciones de dependencia. El municipio cumple con los mandatos legales en cuanto a que tiene su propio Gobierno, una organizacin poltica administrativa, Concejo, Alcalde y Personera con su respectiva organizacin y funciones. Sin embargo, sera conveniente revisar el manual de funciones de las dependencias, ya que no es preciso identificar que unidad es la encargada de cumplir las funciones especificas que determin la Ley, como promover el mejoramiento econmico y social de los habitantes, velar por el manejo adecuado de los recursos naturales y del medio ambiente, promover la participacin comunitaria y el mejoramiento social y cultural

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

18

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

de sus habitantes; y en especial las competencias otorgadas por la Ley 60 de 1.993.Tabla 3. Dependencias y Servicios de la Administracin Pblica Municipal.

DEPENDENCIADESPACHO DE LA ALCALDIA

SERVICIOSGerencia pblica del municipio Direccin planeacin del desarrollo municipal Autoridad de polica Decretos Resoluciones Administracin de personal Relaciones internas del municipio Relaciones con la comunidad Administracin de los equipos del municipio Manejo de las finanzas municipales Recaudo de impuestos y contribuciones municipales Efectuar pagos y desembolsos municipales Expedir paz y salvos prediales y de impuestos 1

No DE FUNCIONARIOS

SECRETARIA GENERAL

1 Secretario General 1 Secretaria

TESORERIA MUNICIPAL

INSPECCION DE POLICIA

CONCEJO MUNICIPAL (No depende de la estructura administrativa, no es prestador de servicios, pero su funcin es muy importante dentro del legislativo) PERSONERIA MUNICIPAL

OFICINA DE PLANEACION

ASOCIACION DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO URBANO UNIDAD DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA UMATA COMISARIA DE FAMILIA

INSTITUTO DE CULTURA JUNDEPORTES

Contribucin con funciones judiciales Hacer cumplir el cdigo nacional de polica tender denuncias y quejas de los ciudadanos Conocer las contravenciones y asuntos de la competencia y de las autoridades de polica Acuerdos municipales Presupuesto municipal Control poltico de la gestin pblica Autorizacin para contratos, tributos y gastos. Elegir el personero Velar por el cumplimiento de la Constitucin y de la Ley Vigilar la conducta oficial de los servidores pblicos municipales Recibir quejas y reclamos de la ciudadana Vigilar la prestacin de los servicios pblicos Promover por medio de talleres la organizacin y participacin social Aplicar medidas disciplinarias o solicitarlas Mantenimiento de vas Expedir licencias de construccin, demolicin Interventora de los contratos con el municipio Suministra los servicios de Acueducto, l Alcantarillado y aseo pblico Facturaciones, revisin e instalaciones Asistencia tcnica agropecuaria a los productores Asesoras en programas de piscicultura, reforestacin de cuencas y sanidad animal Proteccin al menor Conciliaciones de pareja, violencia familiar Orientaciones a travs del siclogo a las familias y jvenes Demandas de alimentos Escuelas de formacin artsticas Semanas culturales Organizacin de campeonatos de baloncesto y banquitas a nivel municipal programas de aerbicos

1 Tesorero 1 asistente de tesorera. 1 auxiliar de tesorera 1 secretaria recaudadora 1 Inspector de polica 1 secretaria

11 Concejales

1 Personero 1 Secretaria

1 Jefe de Planeacin 1 Secretaria 1 Junta Administradora 1 Secretaria 1 Fontanero 1 Director 2 Tcnicos 1 Pasante 1 Comisario 1 Siclogo 1 Secretaria 1 Director

Fuente: Esta investigacin

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

19

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No. 2.

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARIA GENERAL

PLANEACION

TESORERIA

UMATA

INSPECCION DE POLICIA

COMISARIA DE FAMILIA

SECRETARIA

ASISTENTE

2 TECNICOS DE APOYO

SECRETARIA

SECRETARIA

2 AUXILIARES

CONDUCTOR AMBULANCIA

CONDUCTOR VOLQUETA

CITADOR

BIBLIOTEC.

2 BARRENDEROS

ASEADORA

JARDINERO

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

20

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Dentro de los llamados servicios administrativos se encuentran los prestados por la administracin municipal segn sus funciones y competencias, que ya fueron mencionados, y tambin los prestados por los organismos de la seguridad pblica ( polica, fuerzas militares y organismos de seguridad), la notaria y el registro de instrumentos pblicos, la Registradura del Estado Civil, la Administracin de Justicia y establecimientos pblicos e instituciones descentralizadas SEGURIDAD CIUDADANA Y AUTORIDADES DE POLICIA En el municipio existe una inspeccin de polica, en la cabecera municipal. Ver mapa No. 4 de Jurisdiccin de las inspecciones de polica. El pe de fuerza de polica lo conforman 7 agentes y el Comandante que dependen del distrito de polica de No 12 de Villeta. NOTARIADO Y REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS En el municipio existe una Notara Unica de 3a. categora, que fue creada por el decreto 1604 de 1.993. En cuanto a la divisin de instrumentos pblicos corresponde al circuito principal de Bogot Zona Centro, y le corresponde la oficina seccional de Facatativ. REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL Existe una oficina de la Registradura del Estado Civil, cuya funcin es la de prestar servicios de cedulacin y organizacin electoral. Adicionalmente defunciones. lleva los registros civiles de nacimientos, matrimonios y

ADMINISTRACION DE JUSTICIA En la cabecera municipal se encuentra el Juzgado Promiscuo Municipal que atiende los asuntos de su competencia de nica y primera instancia para toda la jurisdiccin municipal, para casos de segunda instancia y revisin de dictmenes se acude al circuito de Facatativ. En el juzgado laboran 3 personas, El Juez, la Citadora y la secretaria. JURISDICCION TERRITORIAL MUNICIPAL

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

21

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Los lmites municipales fueron establecidos por normas departamentales que aparecen en la Tabla No. 4, se describen en la Tabla No. 5 y se aprecian en el Mapa No. 5. Tabla 4. NORMAS QUE DESCRIBEN LIMITES MUNICIPALES DE SAN FRANCISCO MUNICIPIO LIMITROFE NORMA Supat Ordenanza 36 de Julio de 1.945 La Vega Ordenanza 36 de Julio de 1.945 Facatativ Ordenanza 36 de Julio de 1.945 Subachoque Ordenanza 36 de Julio de 1.945 El Rosal Ordenanza 01 de Junio de 1.997

Se presenta conflicto de intereses, con la poblacin del municipio de Supat, mas exactamente con la inspeccin de la Magola, ubicada en la Vereda San Miguel en el limite municipal, ya que administrativamente pertenece al municipio de Supat, beneficindose este del impuesto predial y de la poblacin acta para votar, pero cuando se presentan problemas econmicos, de salud o educacin se acude al municipio de San Francisco para ser atendidos. Es importante determinar con la poblacin el sentido de pertenencia a nivel municipal, as como realizar una valoracin de la conveniencia para ambos municipios de tener bajo su jurisdiccin dicha inspeccin, principalmente en la parte econmica, de tal manera que se pueda garantizar al poblado las mnimas condiciones en los servicios bsicos. Al llegar a un acuerdo y si es necesario cambiar los lmites municipales, presentarlo a la Asamblea Departamental la respectiva modificacin del lmite actual de los dos municipios.

NORMA

Tabla 5. DESCRIPCION LIMITES MUNICIPALES DE SAN FRANCISCO MUNICIPIO LIMITES LIMITEDel punto donde el filo de la cordillera o contrafuerte de arriba del Tablazo encuentra el borde sur (S) del camino que de Subachoque conduce a Supat en el sitio denominado Boca del Monte que es

ORDENANZA 36 DE JULIO 31 SUPATA DE 1945

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

22

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

NORMA

MUNICIPIO LIMITE

LIMITESdonde concurren los territorios de los municipios de San Francisco, Supat y Subachoque, se sigue en direccin general oeste (O) por el borde izquierdo del camino ya citado y atravesando el camino conocido con el nombre de Quirinal, que va a San Francisco , y pasando luego por el sitio de El Roble hasta llegar al Alto de la Osa. En este sitio se abandona el camino que va de Subachoque a Supat para seguir en direccin general noreste (NO) por todo el filo de la cordillera de la Cabrilla hasta encontrar la cordillera del Mua en los nacimientos de la quebrada del Mua o Magola; de aqu se vuelve en direccin general noreste (NO) y por todo el filo hasta el cerro del Aleadero situado tambin sobre la cordillera del Mua , punto de concurso de los municipios de San Francisco, La Vega y Supat y fin de la lnea limtrofe descrita. Desde el punto donde el filo de la cordillera o contrafuerte de arriba del Tablazo encuentra el borde sur (S) del camino que de Subachoque conduce a Supat en el sitio denominado Boca del Monte que es donde concurren los territorios de los municipios de San francisco , Supat y Subachoque , se sigue por todo el filo de dicha cordillera o contrafuerte en direccin suroeste (SO) y atravesando el llamado camino de Las tribunas se contina por el mismo filo hasta su terminacin en el ro San Miguel y atravesndolo se continua en la misma direccin hasta encontrar la cerca de alambre que divide la hacienda del Yaque de Mara del Carmen del Castillo de Escalln en San Francisco, de las propiedades de los seores Silvestre Hernndez Pastor Pulido en Subachoque; de aqu se sigue en direccin sureste (SE) por la citada cerca divisoria hasta encontrar el camino que de Subachoque conduce a San Francisco , en el sitio llamado la Bodega; de ah se contina por su borde derecho en direccin a San Francisco, hasta donde se aparta el camino de herradura que conduce a Chista, para seguir luego en direccin suroeste (SO) y por toda la lnea divisoria entre la hacienda de la Laja de Jorge Escalln en San Francisco con las propiedades de los seores Odiel Moreno, Filadelfo Moreno y Anacleto Flrez en Subachoque hasta caer en la Quebrada de El Chuscal; se sigue por esta quebrada aguas abajo hasta la desembocadura de la Quebrada de Buenavista, punto de concurso de los municipios de San Francisco, Subachoque y el Rosal. Partiendo del punto donde desemboca la quebrada de Buenavista en la quebrada El Chuscal, se sigue por la quebrada el Chuscal aguas abajo hasta unos ciento cincuenta (150) metros arriba de la desembocadura de la Quebrada Honda, frente al cerro de El Pen y se abandona la Quebrada de El Chuscal para continuar en direccin general suroeste (SO) por todo el filo del citado cerro y pasando sucesivamente por el Alto de Fras , los llamados Cerro de Paz y Cerro Camacho (en donde el Instituto Geogrfico Militar y Catastral tiene un punto geodsico cuya placa lleva el punto 17) hasta encontrar el filo de la cordillera de barro Blanco , continuando por este en direccin general suroeste (SO) hasta el punto ms alto del contrafuerte llamado Cerro del Hato, donde concurren los territorios de los municipios de San Francisco, El Rosal y Facatativ y fin de la lnea limtrofe descrita. Partiendo del punto de encuentro de las fuentes que forman el ro Sabaneta con la cerca que deslinda las haciendas del Dintel, propiedad de Federico Castro, en la Vega, y Mancilla, propiedad de la sucesin de Mercedes Gonzlez , en Facatativ , punto donde concurren los territorios de los municipios de Facatativ , La Vega y San Francisco, se sigue en direccin suroeste (SO) por el sajn de mancilla , hasta la depresin del Quemado, sobre la cordillera conocida con el nombre de Barro Blanco ; se continua a lo largo de su filo y borde ms alto , en direccin general sureste (SE) pasando

ORDENANZA 36 DE JULIO 31 SUBACHOQUE DE 1945

ORDENANZA 01 DE JUNIO DE EL ROSAL 1.997

ORDENANZA 36 DE JULIO 31 FACATATIVA DE 1945

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

23

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

NORMA

MUNICIPIO LIMITE

LIMITESpor la parte ms alta del cerro llamado cerro Cuadrado y continuando por el filo se corta el camino que de Facatativ conduce a San Francisco en el sitio llamado Alto de Barro Blanco , punto desde el cual y siguiendo el filo de la citada cordillera de Barro Blanco, en direccin general noreste (NE), se llega a la parte ms alta del contrafuerte llamado Cerro del Hato , punto donde concurren los territorios de los municipios de Facatativ, San Francisco y Subachoque y fin de la lnea limtrofe. Desde el punto donde la cerca que deslinda las haciendas El Dintel , de propiedad de Federico Castro, en La Vega y Mancilla de la sucesin de Mercedes Gonzles , en Facatativ, encuentra el Ro Sabaneta, en sus cabeceras, punto de concurso de los territorios de los municipios de La Vega, San Francisco y Facatativ, se contina por el ro Sabaneta, aguas abajo, hasta el pe del cerro de el Pen; de aqu y en lnea recta y en direccin noroeste (NO) a la cima del mencionado cerro, de donde se sigue por su filo y en direccin suroeste (SO) hasta encontrar los cerros de El Chuscal; se continua por el filo de estos cerros, en direccin general noroeste (NO) y pasando por el Alto de la Piedra, hasta encontrar la carretera que conduce de Facatativ a San Francisco, en el sitio La Roca; se sigue en la misma direccin hasta caer en la Quebrada El Chuscal o Agua Regada; de aqu lnea recta al sitio llamado Alto de Tierrablanca y sobre el filo del contrafuerte llamado cordillera de Minas ; se contina en direccin general norte (N) por el filo del citado contrafuerte pasando por el Alto del Perico y atravesando luego el camino de herradura que conduce de La Vega a San Francisco hasta caer al Ro Caas, por la estribacin ms oriental del contrafuerte; Ro Caas aguas abajo, hasta la desembocadura de la quebrada de Trejos, aguas arriba, hasta su nacimiento y de aqu al sitio llamado Cerro de Mua., sobre un contrafuerte de la cordillera de Mua; se contina en direccin noreste (EN) por el filo de este contrafuerte hasta el punto llamado filo del Aleadero, situado sobre la cordillera de Mua, punto de concurso de los territorios de los municipios de La Vega , San Francisco y Supat y fin de la lnea limtrofe descrita,

ORDENANZA 36 DE JULIO 31 LA VEGA DE 1945

Fuente: Oficina de Deslindes IGAC

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

24

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

SUBSISTEMA BIOFISICO

(LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE)

ANALISIS CLIMATICO

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

25

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmsfera, que caracterizan el estado o situacin del tiempo atmosfrico y su evolucin en un lugar dado. El clima se determina por el anlisis espacio tiempo de los elementos que lo definen y los factores que lo afectan. Entre los elementos del clima estn: precipitacin, temperatura, humedad, brillo solar, vientos, entre otros ; los dos primeros son los ms importantes por cuanto permitan clasificar y zonificar el clima de una regin dada, en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades ya definidas. Los factores del clima son: ubicacin, geografa, pendiente, altitud, formas del relieve, que generan cambios climticos a nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima tanto como su indicador. El clima es importante, desde el punto de vista fsico-biolgico por su directa intervencin en la evolucin de los suelos y el paisaje. Adems por ser uno de los elementos o insumos necesarios para la determinacin de las amenazas naturales y desde el punto de vista socioeconmico por su influencia en la decisin de utilizacin de las tierras para determinados usos. En este estudio climatolgico se lleva a cabo la descripcin del funcionamiento general del clima en el municipio de San Francisco hasta su clasificacin climtica, utilizando para ello un sistema de clasificacin internacionalmente aceptado, el cual es descrito ms adelante. Para lograr lo anterior se fijo como objetivo principal, el determinar el conjunto fluctuante de los valores de los elementos climatolgicos bsicos y de algunos sintticos, su distribucin espacial y temporal, las caractersticas de sus variaciones y el comportamiento del clima. Previa una descripcin del marco o mecanismo general del clima que acta en Colombia, en general, y en el municipio de San Francisco, en particular, se analizan los datos bsicos utilizados, se determina el modelo que relaciona los elementos meteorolgicos con los factores climticos y , finalmente, se establecen los diferentes tipos climticos que se presentan en el municipio. Los anlisis climatolgicos efectuados, posibilitan deducir e interpretar el comportamiento de la atmsfera y permiten definir las bases para comprender las causas de ese comportamiento, determinar el como y el porque del clima , tener una base para evaluar las fluctuaciones climticas y poder definir los efectos y relaciones de la atmsfera con otros comportamientos naturales.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

26

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

En especial se destaca: a) la existencia de reas con muy alta pluviosidad y muy altos excesos hdricos que muy sucesivamente se convierten en zonas altamente lluviosas; b) la presencia de un gradiente trmico vertical con muy poca variacin. La localizacin geogrfica del municipio en conjunto con la influencia que ejerce la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), condicionan las propiedades fsicas de la atmsfera que definen el tiempo y el clima. Actan tambin sobre las caractersticas climticas de la zona, todas las condiciones fsicas que le son propias (forma, orientacin, rango de altitudes, topografa, vegetacin, etc.) y que producen o modifican los elementos que crean el clima. La situacin geogrfica de Colombia, ubicada en el extremo noroccidental de Amrica del Sur, entre aproximadamente 4 de latitud Sur y algo ms de 13 de Latitud Norte, hace que casi toda su extensin quede condicionada a la influencia de la ZCIT. Por tal razn, las condiciones y variaciones, a travs del tiempo, de las masas de aire que define e influyen sobre el tiempo y el clima en Colombia, estn muy ligadas a la presencia de la ZCIT que es, entonces, el sistema meteorolgico que fija el mecanismo general del clima. La ZCIT, es una zona de la atmsfera en la que confluyen dos masas de aire con baja presin relativa, se sita aproximadamente paralela al Ecuador y est ubicada entre dos ncleos de alta presin atmosfrica. Esta zona y las masas de aire que confluyen en ella, se desplaza con respecto al Ecuador siguiendo el movimiento aparente del sol, con un retraso de 5 a 6 semanas y una amplitud latitudinal media, aproximada, de 20 en Africa, 30 en Asia y 20 en Amrica del Sur. La diferencia de presin entre los ncleos de altas presiones y la ZCIT, da origen a movimientos horizontales del aire desde los trpicos hacia el Ecuador; el aire se desva por el movimiento de rotacin de la tierra y sopla finalmente desde el noreste en el sector ubicado en el Norte y desde el Sureste en el Sur. La reas que no estn, en un periodo dado, bajo la influencia de la ZCIT, se condicionan a los efectos de masas de aire relativamente seco, subsistente y estable, y estn bajo la influencia de la ZCIT, el cielo es nuboso y se presentan abundantes lluvias; algunas veces se originan turbulencias dinmicas y/o trmicas que ocasionan procesos de fuerte conveccin (ascenso de aire), condensacin del vapor de agua (al enfriarse por el ascenso) y precipitacin. En Colombia la ZCIT flucta, aproximadamente, entre 0 de latitud, posicin en la que se encuentra en Enero - Febrero, y 10 de latitud norte, posicin extrema que se puede alcanzar en Julio - Agosto. El desplazamiento ocasiona que en la mayor parte de Colombia se presente, durante el ao, un doble mximo y un doble

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

27

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

mnimo de precipitaciones y, por supuesto, tambin de los dems elementos meteorolgicos. Es decir, la ZCIT, pasa por el centro de Colombia dos veces al ao: Una primera vez entre abril y mayo, cuando se desplaza hacia el norte y ocasiona el primer periodo lluvioso que va acompaado de un pequeo descenso en las temperaturas medias, con una disminucin de las mximas y aumento de las mnimas; Una segunda vez en septiembre y octubre, cuando regresa de su posicin norte ms extrema, alcanza en julio - agosto, y se dirige al sur, originado el segundo periodo lluvioso que es el ms fuerte y tambin se acompaa de un descenso en las temperaturas medias, disminucin de las mximas y aumento de las mnimas. Los procesos zonales de conveccin trmica y dinmica, junto con la influencia extensiva de la ZCIT, juegan una importancia decisiva en el rgimen climtico, notndose su accin especialmente en las reas planas de las regiones septentrionales y orientales de Colombia. Adems de los procesos conectivos, trmicos y dinmicos mencionados, y de los ascensos y descensos de aire que guardan una relacin directa con la ZCIT, tambin se hacen presentes movimientos del aire, horizontales y verticales, determinados por causas locales y condicionadas bsicamente por la configuracin del relieve, la vegetacin y la relacin tierra-agua que originan estabilizacin o inestabilizacin en la atmsfera lo cual ocasiona, a su vez, muy escasas o muy abundantes precipitaciones, respectivamente. Tambin influyen los efectos de las circulaciones locales, como las brisas de montaa - valle y valle - montaa o pendiente - arriba y pendiente - abajo, que demuestran su presencia bsicamente por que refuerzan la influencia de los otros procesos o sistemas meteorolgicos actuantes y determinan el periodo del da en el cual se presenta una mayor precipitacin y coadyuvan a su produccin en las pocas en las cuales esos otros procesos o sistemas meteorolgicos no son totalmente condicionantes. Para efectuar la caracterizacin climtica del municipio de San Francisco, se realiz el inventario y recopilacin de la informacin disponible de las diferentes estaciones meteorolgicas (cuatro) representativas de esta regin y una revisin de los diferentes trabajos que sobre ese tema se han efectuado. ( Ver Tabla No.6.)Tabla No. 6 ESTACIONES METEREOLOGICAS DEL IDEAM Y LA CAR CODIGO MUNICIPIO TIPO COORDENADAS ELEVACION AOS CON GEOGRAFICAS (m.s.n.m) REGISTRO

ESTACION

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

28

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Venecia La Primavera Sabaneta Supat

2120629 2120557 2306510 2306020

Facatativ Subachoque San Francisco Supat

CP CP CO PM

0453N - 7425 W 0451N - 7413W 0454N - 7418 w 0504 N - 7414 W

2673 2590 2475 1798

1957 -1996 1963 -1997 1986 -1997 1974 -1997

Fuente: IDEAM, CAR de Cundinamarca

PM : Estacin Pluviomtrica. CP : Estacin Climatolgica Principal. CO : Estacin Climatolgica ordinaria. La identificacin, ubicacin geogrfica, altitud y los valores de los diferentes elementos meteorolgicos que se observaron en cada estacin durante el periodo en que ellas han funcionado, fueron obtenidos de los archivos y publicaciones de la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y estudios Ambientales (IDEAM). Despus de procesar toda la informacin, usando los procedimientos estadsticos y meteorolgicos generalmente aceptados, se obtuvieron los valores mensuales y se determinaron las caractersticas climatolgicas de la regin. Distribucin Temporal de la Precipitacin En la tabla No 7, se aprecia el resumen de los datos de precipitacin de las cuatro estaciones. La precipitacin a travs del ao registra un rgimen bimodal, determinando las siguientes caractersticas: La primera temporada lluviosa se inicia normalmente en el mes de febrero y se prolonga hasta finales de mayo, en total cuatro (4) meses; su mxima intensidad se presenta en consecuencia de que en este lapso la ITC se desplaza hacia el norte. La segunda temporada de lluvias (la ms intensa) incluye el periodo de septiembre - noviembre, tres (3) meses. La temporada menos lluviosa, en general, tiene lugar en los lapsos comprendidos entre los meses de diciembre - enero y junio - agosto.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

29

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Tabla 7 RESUMEN DE DATOS DE PRECIPITACIONPARAMETROS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

ESTACION VENECIA Prom. Mensual PRECIPITACION Max Mensual Min Mensual PRECIP MAX 24 HS Max Mensual Prm Mensual 57 186 5 45 23 71 200 13 91 47 93 233 5 50 26 107 281 4 50 27 95 225 28 60 33 71 251 11 61 33 57 160 10 51 27 54 192 10 67 35 72 173 14 51 28 137 252 18 60 35 137 441 20 60 34 76 202 5 40 20,7 1024 441 4 91 46

ESTACION LA PRIMAVERA Prom. Mensual PRECIPITACION Max Mensual Min Mensual PRECIP MAX 24 HS Max Mensual Prm Mensual 31 137 1 44 22 39 88 4 24 13 63 142 9 47 25 100 222 22 74 40 103 251 37 46 26 68 299 2 37 20 53 240 2 35 19 60 330 9 27 29 74 184 19 51 28 113 212 38 41 11 95 199 30 54 30 46 132 1 38 20 846 330 1 74 37

ESTACION SABANETA Prom. Mensual PRECIPITACION Max Mensual Min Mensual PRECIP MAX 24 HS Max Mensual Prm Mensual ESTACION SUPATA Prom. Mensual PRECIPITACION Max Mensual Min Mensual PRECIP MAX 24 HS Max Mensual Prm Mensual 163 329 35 175 380 29 231 453 64 275 509 114 198 362 87 69 155 9 48 193 0 57 160 0 129 278 15 275 634 49 270 452 107 180 364 73 2070 634 0 116 266 2 123 236 47 212 383 84 136 244 70 97 160 31 57 167 17 55 85 29 52 141 10 67 97 38 154 296 30 204 325 86 137 338 6 1410 383 2

Fuente: IDEAM y CAR

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

30

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No 3MESES VENECIA PRIMAVERA SABANETA SUPATA ENE. 57 31 116 163 FEB. 71 39 123 175 MAR. 93 63 212 231

DISTRIBUCION ANUAL DE LA PRECIPITACIONABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL 107 95 71 57 54 72 137 137 76 1027 100 103 68 53 60 74 113 95 46 845 136 97 57 55 52 67 154 204 137 1410 275 198 69 48 57 129 275 270 180 2070

DISTRIBUCION ANUAL DE LA PRECIPITACION Municipio de San Francisco300

250

200 VENECIA PRIMAVERA 150 SABANETA SUPATA 100

mm

50

0 ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN. Meses

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

31

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

las dos temporadas ms lluviosas son porcentualmente en promedio por mes muy similares. En la primer temporada lluviosa del ao (febrero - mayo) se presenta cerca del 30% de la precipitacin anual (distribuido en un 7,5% por cada mes) y en la segunda (septiembre - noviembre) se presenta cerca del 45% de la precipitacin total anual (mas o menos un 15% por mes). Durante cada uno de los meses ms lluviosos, octubre y noviembre, se presenta un poco ms del 15% del total anual de la precipitacin, mientras que en cada uno de los meses menos lluviosos (diciembre, enero, junio, julio y agosto) presentan por mes el 5% de la precipitacin anual.

Como se puede apreciar en la figura No 3. la distribucin anual de la precipitacin, oscila entre los 850 mm en el sector suroccidental, 1000 mm hacia el sector suroriental, y a medida que se va en direccin norte, se incrementa hasta alcanzar los 2.000 mm. (Ver mapa No 6. Isoyetas Anuales). Distribucin Temporal de la Temperatura Los diferentes valores de temperatura obtenidos con base en la informacin recopilada en las estaciones meteorolgicas ubicadas en el rea presentan muy poca variacin durante el ao, en general cambia para la regin segn las caractersticas propias de cada zona y para cada zona segn la altitud, en el municipio de San Francisco, las temperaturas medias en general se mantienen constantes durante el ao. Se alcanzan a evidenciar algunos descensos leves en los meses secos causados por las heladas. Como se aprecia en la figura No 4 la distribucin anual de la temperatura, en los sectores sur, oriental y occidental del municipio las temperaturas oscilan entre los 11,3C y 14,1C. En la parte norte se incrementa hasta alcanzar valores que fluctan entre los 17.6C y 20,5C. En trminos generales la temperatura media es muy estable y la amplitud de las oscilaciones para cada uno de los sectores no supera 1.0C. En el mapa de isotermas se puede visualizar que la temperatura aumenta de sur a norte con oscilaciones entre 12C y 20C. (Ver Mapa No.7 - Isotermas Anuales).

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

32

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No 4

DISTRIBUCION ANUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA

MESES VENECIA LA PRIMAVERA SABANETA SUPATA

E 12 11,4 13,2 17,6

F 12,1 12,2 13,4 17,8

M 12,4 12,2 13,4 17,8

A 12,6 12,6 14 18,4

M 14,4 12,7 14 18,4

J 12,2 12,4 14,1 18,5

J 11,6 11,7 13,5 17,9

A 11,9 11,9 13,6 18

S 12,2 12 13,8 18,2

O 12,1 12 13,5 17,9

N 12 11,8 13,4 17,8

D 11,3 11,8 13,1 17,6

ANUAL 12,1 12 13,6 18

DISTRIBUCION ANUAL DE TEMPERATURA MEDIA Municipio de San Francisco20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 E F M A M J J A S O N D Meses

Grados Centgrados

VENECIA LA PRIMAVERA SABANETA SUPATA

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

33

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Otros Parmetros Climticos Existen otros parmetros climticos que an cuando no son determinantes absolutos del clima, permiten caracterizarlo con mayor precisin, entre estos estn: vientos, la humedad relativa, el brillo solar y la evaporacin. Humedad Relativa Los valores medios de los principales indicadores de la humedad relativa que se presentan en la figura No 5., permiten concluir lo siguiente: Los registros para cada una de las zonas representativas del rea de estudio son muy constantes. La humedad relativa anual es alta en todo el municipio, presentando valores que fluctan entre el 76% y 88%, notndose la incidencia de mayor humedad en cercanas al casco urbano de San Francisco, con registros anuales superiores al 86%, ocurriendo la disponibilidad de menor humedad hacia la zona suroriental y suroccidental con registros anuales del 80%. Los rangos oscilatorios son bastante marcados, sobrepasando el 7% mensual. Brillo Solar La distribucin espacial del brillo solar en Colombia, presenta una variedad de aspectos y sistemas, debido fundamentalmente a su ubicacin en el trpico, a la influencia del relieve Andino y a las incidencias meteorolgicas de tipo sinptico como la ZCIT que influye directamente en el rgimen de brillo solar en todo el territorio nacional. El municipio de San francisco registra valores anuales que oscilan entre 1.600 y 1.700 horas. En las estaciones de Venecia y la Primavera, el nmero de horas de sol mensual flucta entre 112 y 187 horas. (Ver Figura No.6). Evaporacin Este parmetro depende en gran medida al igual que la humedad relativa del comportamiento de la precipitacin y la temperatura durante el ao. Las estaciones que contaron con este parmetro, permiten visualizar muy pocas variaciones que se reflejan en los periodos secos y hmedos sobre el municipio. Los registros no alcanzan a superar los 100 mm mensuales, los cuales oscilan

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

34

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No 5

DISTRIBUCION ANUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA

MESES VENECIA LA PRIMAVERA SABANETA

E 83 79 86

F 83 80 87

M 78 80 88

A 77 82 88

M 80 81 86

J 82 80 83

J 81 77 83

A 76 77 83

S 77 78 85

O 79 82 86

N 81 83 88

D 80 81 87

DISTRIBUCION ANUAL DE HUMEDAD RELATIVA Municipio de San Francisco88 86 84 82 80 78 76 74 72 70 E F M A M J J A S O N D Meses VENECIA LA PRIMAVERA SABANETA

Porcentaje (%)

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

35

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No 6

DISTRIBUCION ANUAL DEL BRILLO SOLAR

MESES VENECIA LA PRIMAVERA

E F M A M J J A S O N D 179 132 136 123 120 126 137 151 153 139 133 165 187 149 141 114 122 122 148 136 118 112 147 167 DISTRIBUCION ANUAL DE BRILLO SOLAR

200 150

Horas

100 50 0

VENECIA LA PRIMAVERA

M

M

E

F

A

A

S

N

Meses

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

O

D

J

J

36

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

entre 54 mm y 96 mm. En trminos generales este parmetro se mantiene constante en su comportamiento durante el ao. (Ver Figura No.7). Velocidad del Viento Del anlisis de la escasa informacin sobre este elemento meteorolgico se lograron establecer algunos valores representativos de las velocidades medias mensuales que representan la velocidad del viento, dada en metros por segundo (m/seg.), que se presentan en cada sitio a la altura de instalacin del instrumento (10 metros). Los valores medios de la velocidad del viento son relativamente bajos (promedios mensuales cercanos a 2,5 m/seg.), presentan una distribucin monomodal. En relacin con la direccin general de los vientos se puede apreciar mediante las figuras Nos. 8 y 9 representativas para el municipio de San Francisco lo siguiente: Para la primera se aprecia un predominio hacia el sureste con velocidades que oscilan entre 2,4 y 3,2 m/seg. Hay una pequea inclinacin hacia el noreste con velocidades que no superan los 2,3 m/seg. Para la segunda se aprecia una marcada incidencia hacia el este con velocidades que alcanzan a estar entre 1,6 y 2,3 m/seg. Evapotranspiracin Potencial La evapotranspiracin es un fenmeno que depende de las condiciones atmosfricas (radiacin, viento, humedad), del suelo (color, abastecimiento de agua, exposicin) y la vegetacin. A su vez es la cantidad mxima de agua capaz de ser perdida por una capa de vegetacin verde, continua y corta altura, cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada por el suelo. Con base a los conceptos anteriormente explicados se procedi a analizar de manera general, los diferentes mtodos para determinar E.T.P. (Evapotranspiracin Potencial), y se estableci aquel que mejor se ajustara a la zona a investigar. Con el propsito de estimar la evapotranspiracin potencial y teniendo en cuenta la falta de algunos parmetros meteorolgicos como radiacin global, vientos y punto de roco, se determin emplear las frmulas de Thornthwaite y GarciaLopz, esta ltima mostrando buenos resultados en el trpico.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

37

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No 7

DISTRIBUCION ANUAL DE EVAPORACION

MESES VENECIA LA PRIMAVERA

E 73 92

F 61 86

M 73 96

A 64 79

M 58 80

J 64 77

J 73 80

A 77 83

S 81 81

O 66 81

N 54 84

D 75 83

DISTRIBUCION ANUAL DE EVAPOTRANSPIRACION Municipio de San Francisco100 80

(mm)

60 40 20 0 E F M A M J J A S O N D Meses

VENECIA LA PRIMAVERA

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

38

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No 8

DIRECCION Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS - ESTACION VENECIA

MESES Noroeste (NO) Sureste (SE)

E 2,3 0

M 0 2,3 2,4 0

F

A M 1,6 0 2,4 2,5

J 0 3,2

J 0 3,1

A 0 3,2

S 0 2,8

O 0 2,5

N 0 2,1

D 2,2 0

DIRECCION Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS Estacin Venecia - Municipio de San Francisco3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 E F M A M J J A S O N D Meses

m/seg

Noroeste (NO) Sureste (SE)

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

39

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No. 9

DIRECCION Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS - ESTACION LA PRIMAVERA

MESES Este (E)

E 2,1

F M 2,1 2,1

A M 1,7 1,7

J 2

J 2,3

A 2,1

S 1,8

O 1,6

N 1,7

D 1,9

DIRECCION Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS Estacin La Primavera - Municipio de San Francisco2,5 2m/seg

1,5 Este (E) 1 0,5 0 E F M A M J J A S O N D Meses

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

40

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

La metodologa propuesta por C. W. Thornthwaite (1.948), se encuentra condensada en su frmula de ETP: ETP = 0.53 (10*T/I)a donde: T = Temperatura media mensual (grados centgrados) I = Indice calrico anual, suma de los dos ndices calricos mensuales I = 12((Tanual / 5)1.514)) a = Exponente, que va en funcin de I, dado por: a = (675*10-9)Y3 - (771 * 10-7)Y2 + (179 * 10-4)Y + 0.492 la metodologa propuesta por Garca y Lpez (1970) es condensada en su frmula de ETP: ETP = (1.21 * 10n * (1 - 0.01)HR)) + 0.21T - 2.30 Donde: n = (7.45 * T)/(234.7 + T) En la mayor parte del rea de estudio, el patrn general del comportamiento espacial de la evapotranspiracin potencial presenta valores que fluctan, en promedio, entre 287 y 804 mm anuales. Las variaciones mensuales registran muy poca oscilacin, las cuales se suceden hacia la parte centro y sur del municipio entre 20 mm y 36 mm. En el sector norte las variaciones se dan entre 60 mm y 72 mm mensuales. (Ver figura No.10). Balance Hdrico A efectos de conocer las disponibilidades hdricas dentro del municipio, se calcul el balance hdrico climtico mensual. El balance hdrico climtico se determina para establecer las condiciones climticas de una regin. Para calcular este balance se combinan los valores mensuales de ETP y precipitacin mensual al nivel probabilstico acorde con las disponibilidades hdricas de la subcuenca.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

41

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No 10MESES SUPATA VENECIA LA PRIMAVERA SABANETA

DISTRIBUCION ANUAL DE LA ETP

E 64 22 21 28

F 60 20 23 26

M 68 29 25 29

A 70 30 25 30

M 72 27 28 33

J 71 23 26 36

J 69 21 25 33

A 69 27 26 34

S 67 27 25 32

O 67 26 22 30

N 63 22 21 27

D 64 24 19 27

DISTRIBUCION ANUAL DE LA ETP Municipio de San Francisco80 70 60 50 SUPATA VENECIA 40 30 20 10 0 E F M A M J J A S O N D Meses LA PRIMAVERA SABANETA

(mm)

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

42

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

En general, en todos los meses el suelo permanece con un almacenamiento de agua al mximo de su capacidad y en todos los meses hay un exceso de agua que escurre en forma superficial y subterrnea. El exceso de agua presenta valores altos durante todo el ao, los cuales oscilan entre 559 mm y 1271 mm. (Ver Figuras No 11 a 14, Balances Hdricos Climticos). Zonificacin Climtica Con el fin de realizar la zonificacin climtica se emple la denominada nueva clasificacin de Thornthwaite que se basa en un ndice hdrico, un ndice trmico y la variacin estacional del ndice hdrico. A continuacin se hace la descripcin de cada uno de ellos: Indice Hdrico : El ndice hdrico se calcula de acuerdo con la expresin:

I = Ih - (6/10) * Ia Donde: I = Indice hdrico Ih = Indice de humedad Ia = Indice de aridez

Ih = (100*exceso de agua) / (Necesidad de agua) pero, Ia = (100*Deficiencia de agua) / (Necesidad de agua) Entonces:

I = ((100*exceso de agua) -(60*deficiencia de agua)) / (necesidad de agua disponible) En los climas ridos el ndice adquiere valores negativos mientras que en los hmedos valores positivos. Indice Trmico: Este ndice se fundamenta en la evapotranspiracin potencial y los tipos climticos que resultan con sus correspondientes lmites.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

43

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No. 11

BALANCE HIDRICO CLIMATICO - ESTACION VENECIA

MESES ETP PRECIPITACION

E 22 57

F 20 71

M 29 93

A 30 107

M 27 95

J 23 71

J 21 57

A 27 54

S 27 72

O 26 137

N 22 137

D 24 76

BALANCE HIDRICO CLIMATICO Estacin Venecia - Municipio de San Francisco140 120 100mm

80 60 40 20 0 E F M A M J J A S O N D Meses

ETP PRECIPITACION

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

44

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No. 12

BALANCE HIDRICO CLIMATICO - ESTACION LA PRIMAVERA

MESES ETP PRECIPITACION

E 21 31

F 23 39

M 25 63

A 25 100

M 28 103

J 26 68

J 25 53

A 26 60

S 25 74

O 22 113

N 21 95

D 19 46

BALANCE HIDRICO CLIMATICO Estacin La Primavera - Municipio de San Francisco120 100 80mm

ETP 60 40 20 0 E F M A M J J A S O N D Meses PRECIPITACION

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

45

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Figura No. 13

BALANCE HIDRICO CLIMATICO - ESTACION SABANETA

MESES ETP PRECIPITACION

E 28 116

F 26 123

M 29 212

A 30 136

M 33 97

J 36 57

J 33 55

A 34 52

S 32 67

O 30 154

N 27 204

D 27 137

BALANCE HIDRICO CLIMATICO Estacin Sabaneta - Municipio de San Francisco250

200

150mm

ETP PRECIPITACION

100

50

0 E F M A M J J A S O N D Meses

Figura No. 14

BALANCE HIDRICO CLIMATICO - ESTACION SUPATA

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

46

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

MESES ETP PRECIPITACION

E 64 163

F 60 175

M 68 231

A 70 275

M 72 198

J 71 69

J 69 48

A 69 57

S 67 129

O 67 275

N 63 270

D 64 180

BALANCE HIDRICO CLIMATICO Estacin Supat - Municipio de San Francisco300 250 200mm

ETP 150 100 50 0 E F M A M J J A S O N D Meses PRECIPITACION

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

47

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Cabe anotar que los ndices son hasta cierto punto arbitrarios y sirven para establecer comparaciones y no para describir la realidad absoluta de un clima. Variacin Estacional del Indice Hdrico: Tiene en cuenta si se trata de un clima hmedo (A,B,C2) o de un clima seco (C1, D1,E) y para establecer las caractersticas de cada uno de ellos considera el ndice de aridez y humedad respectivamente. Los factores antes enunciados se calcularon a partir de los balances hdricos generales de las estaciones emplazadas en la zona. La combinacin de los ndices y la variacin del primero darn como resultado las zonas climticas para la subcuenca. La combinacin de los ndices hdrico y trmico y la variacin estacional del primero da como resultado unas zonas climticas, las cuales se obtienen a partir de los valores generados por el balance hdrico para exceso de humedad y necesidad de humedad anuales. Esta combinacin dio como resultado dos zonas climticas en el municipio de San Francisco (Ver Mapa No. 8), las cuales se caracterizan por abarcar sectores amplios en la zona debido a que el comportamiento de la precipitacin, temperatura, humedad relativa, brillo solar, evapotranspiracin potencial son homogneos. Las dos zonas a saber presentan las siguientes caractersticas: Zona Climtica ARD: Esta zona se denomina Perhmeda (A), con nula o poca deficiencia de agua (R), tundra (D), con baja concentracin de calor en verano. Las lluvias anuales fluctan entre 800 y ms de 1400 mm, su rgimen durante el ao es de tipo bimodal. Los periodos de bajas precipitaciones se presentan en los meses de diciembre, enero, junio, julio y agosto. Los excesos hdricos oscilan entre 560 y 1050 mm anuales. A nivel mensual la temperatura media vara entre 11,4C y 14,1C. La humedad relativa media mensual flucta entre 76% y 88%. La velocidad media del viento se presenta entre dbil y moderada, con valores que oscilan en promedio entre 1,6 y 3,2 m/seg. La disponibilidad de horas de brillo solar, a nivel promedio entre 1600 y 1700 horas anuales. Zona climtica ARB3: Esta zona presenta similar condicin climtica que la anterior tan solo se evidencia su diferencia en el tipo climtico el cual se considera mesotermal (B3).

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

48

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

RECURSOS HIDRICOS DESCRIPCION DE LA RED DE DRENAJE

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

49

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

La red hidrogrfica del municipio , est comprendida por las Subcuencas de los ros Sabaneta, San Miguel y Caas, y la cuenca del ro Tabacal, que pertenecen a la cuenca principal del ro Negro. En el mapa No 9 de cuencas hidrogrficas se presenta la divisin de las cuencas presentes en el municipio y en la tabla 8, se presentan las subcuencas, microcuencas y sus afluentes. Una cuenca hidrogrfica es un rea geogrfica conformada por numerosas corrientes de agua que abastecen una quebrada o ro principal. A estas corrientes, las alimentan las aguas de lluvias y las aguas subterrneas y son reguladas por la vegetacin y los suelos. Subcuenca Hidrogrfica del Ro Sabaneta La subcuenca hidrogrfica del ro Sabaneta, tiene una extensin aproximada de 3.885 hectreas y 6807 metros cuadrados, que representa el 20 % del rea municipal. Se encuentra localizada al sur del municipio, limita por el norte con la divisoria de aguas del ro Caas, por el este con el municipio del Rosal, por el Oeste con el municipio de la Vega y por el sur con Facatativ. Todas sus aguas desembocan en el ro Caas. La subcuenca hidrogrfica del ro Sabaneta est conformada por numerosas corrientes de agua donde las ms importantes son: quebrada la Laguna, quebrada Yerbabuena, quebrada de Nubaneta, quebrada Paloherrado, quebrada limones y la quebrada el Pen. Los drenajes de la subcuenca drenan en direccin noreste y presentan un patrn dendrtico, caracterstico de la posicin geolgica que ocupan. Su caudal aproximado segn aforos realizados por la CAR es de 30 l/seg., en poca de verano y de acuerdo a la observacin de la comunidad las fuentes de agua han disminuido su caudal en un 50% aproximadamente. Los principales problemas que se presentan en la subcuenca son la deforestacin, la contaminacin de los abrevaderos, las contaminacin de las corrientes por causa del mal manejo las letrinas, las trucheras, las porquerizas, el lavado de autos y el vertimiento de las aguas negras del casero Retn del Vino de la Vega.

Subcuenca Hidrogrfica del Ro Caas La subcuenca hidrogrfica del ro Caas tiene una extensin aproximada de 5.262 hectreas y 8.460 metros cuadrados, que corresponden al 29% del rea municipal. Se encuentra localizada en el centro del municipio, limitando por el norte con la divisoria de aguas del ro San Miguel, por el este con los municipio de

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

50

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Subachoque y el Rosal, por el sur con la divisoria de aguas del ro Sabaneta y por el occidente con el municipio de la Vega. El ro Caas nace en la vereda la Hondura de el Rosal y desemboca en el ro Tabacal. El ro Caas, recoge las aguas que vienen de la subcuenta del ro Sabaneta. Los afluentes de la subcuenca del ro caas est conformada por las corrientes de las quebradas de el Chuscal , la quebrada Honda, la quebrada del Yaque, la quebrada Rquira, la quebrada del Arrayn, la quebrada del cajn y la quebrada Triba. Cuenta adems con otras corrientes de agua de menor importancia. Su caudal de acuerdo a aforos realizados por la CAR, se puede estimar en 20 l/seg., en poca de verano y de sus afluentes la quebrada del Yaque tiene un caudal aproximado de 15 l/seg., la quebrada Arrayn 30 l/seg. aproximadamente y en la quebrada Triba un caudal aproximado de 15 l/seg. En esta subcuenca se presenta el mismo fenmeno mencionado anteriormente, la disminucin de sus caudales. Los problemas que se presentan en la subcuenca son, para el ro Caas la deforestacin por quemas, erosin, contaminacin por los abrevaderos, el mal manejo de las letrinas, las porquerizas, los galpones, los desechos de productos lcteos y las aguas servidas del casco urbano del municipio; en la quebrada Arrayn, se observa deforestacin, contaminacin de las aguas por desechos de la autopista, las aguas servidas de los condominios y el lavado del caf; en la quebrada del Yaque se observa deforestacin por quemas y contaminacin del agua por abrevaderos y mal manejo de las letrinas; en la quebrada Triba, se presenta deforestacin, erosin, contaminacin del agua por el lavado del caf, el mal manejo de las porquerizas, los galpones, las aguas servidas del casco urbano y los desechos del matadero. Subcuenca Hidrogrfica del Ro San Miguel Esta Subcuenca hidrogrfica es la de mayor extensin en el municipio contando aproximadamente con 5.971 hectreas y 3.951 metros cuadrados que corresponde al 32% del rea municipal. Limita por el norte con el municipio de Supata, por el este con el municipio de Subachoque, por el sur con la divisoria de aguas del ro Caas y por el oeste con la divisoria de aguas del ro Tabacal. Sus principales afluentes son el ro Batan, la quebrada grande, quebrada Nemic, quebrada el Batan, quebrada del Negro, quebrada la Mara y otras corrientes de agua menores. No se conoce el caudal del ro San Miguel, pero sus afluentes como el ro Batan tiene un caudal aproximado de 30 l/seg. y la quebrada grande tiene un caudal

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

51

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

aproximado de 15 l/seg., de acuerdo a aforos realizados en poca de verano, de las otras corrientes no se tiene datos. Los principales problemas que se presentan en la subcuenca son para el ro Batan: deforestacin, contaminacin del agua por abrevaderos y truchifactorias; en la quebrada grande se presenta deforestacin y contaminacin del agua por abrevaderos y el mal manejo de las trucheras; en la quebrada Nemic que tiene su nacimiento en el Pantano de Arce, municipio de Subachoque, se presenta contaminacin en Subachoque con agroqumicos para el cultivo de la papa, en San Francisco, se presenta contaminacin del agua por el mal manejo de la truchera Acuisan, de las porquerizas, de las aguas servidas, de los abrevaderos, por el desecho de los galpones y las basuras. Cuenca hidrogrfica del Ro Tabacal La cuenca Hidrogrfica del ro Tabacal, tiene una extensin aproximada de 3.335 hectreas y 9.751 metros cuadrados, que corresponden al 18% del territorio municipal, limita por el norte con el municipio de Supat , por el este con la divisoria de aguas del ro San Miguel, por el sur con la cuenca del ro Caas y san Miguel y por el oeste con el municipio de la Vega. Sus principales afluentes son: quebrada Trejos, quebrada de agua clara, quebrada del Mua con sus afluentes la quebrada Bobal, quebrada la Magola y la quebrada el Tringulo. Adems recoge las aguas de las subcuencas del ro San Miguel y Caas. No se conoce el caudal del ro Tabacal, pero si el caudal aproximado de algunos de sus afluentes como el de la quebrada Agua Clara con un caudal promedio de 2 l/seg.; la quebrada Trejos con un caudal aproximado de 10 l/seg. y el de la quebrada Mua con aproximadamente 25 l/seg. Los principales problemas que se presentan en la cuenca son: en la quebrada Trejos erosin en la mitad de su recorrido, contaminacin del agua por el lavado del caf, el vertimiento de aguas negras y por los abrevaderos para el ganado; en la quebrada Agua Clara contaminacin del agua por el lavado del caf y el vertimiento de aguas negras; en la quebrada del Mua deforestacin en todo su recorrido, erosin desde su nacimiento hasta su desembocadura en el ro tabacal, contaminacin del agua por abrevaderos, aguas negras y el lavado del caf. USOS DEL AGUA El principal uso del agua est relacionado con el consumo humano. Todas las veredas poseen acueducto, las veredas que cuentan con un (1) solo acueducto

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

52

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

son San Antonio, Sabaneta, Arrayn, Juan de Vera, Triba y el Mua; en la vereda san Miguel se encuentran seis (6) acueductos; en la vereda Pueblo Viejo tres (3) y en la vereda el Pen cinco (5). Algunos de estos acueductos existen en forma artesanal, es decir, captan el agua directamente de la fuente por medio de mangueras que distribuyen el agua hasta las viviendas, otros tiene tanque de almacenamiento pero no tiene flotador por tanto existe desperdicio del agua; de los acueductos existentes solamente ocho (8) funcionan adecuadamente. En menor cantidad se tiene el consumo de agua para labores agropecuarias, principalmente ganaderas y de algunos cultivos. La actividad pisccola se prctica de manera puntual en las veredas de San Antonio, Mua, San Miguel, La Laja, el Pen y Sabaneta mediante estanques construidos para tal fin.

DETERIORO DEL RECURSO AGUA Las corrientes de agua se ven afectadas por diferentes situaciones entre las que se encuentran: Contaminacin de aguas superficiales por vertimiento de heces fecales del ganado y desechos slidos en la mayora de las veredas; contaminacin del ro Caas por vertimiento de desechos (depsito de gas Gualiv y fbrica de quesos El Pajar), antes de pasar por la zona urbana y contaminacin del mismo ro y la quebrada Triba por vertimiento del alcantarillado urbano y residuos slidos y lquidos provenientes del matadero municipal; contaminacin de las fuentes de agua por residuos provenientes del lavado del caf, entre otros. En todas las subcuencas y la cuenca del ro Tabacal, se observa un alto grado de deforestacin, que contribuye a la disminucin del caudal de las aguas y a la erosin.Tabla 8 CUENCAS HIDROGRAFICAS

CUENCA RIO TABACAL

SUBCUENCA MICROCUENCA Drenaje Directo - Quebrada de Agua Clara Cuenca del ro - Quebrada del Mua Tabacal - Quebrada Bobal - Quebrada de la Magola - Quebrada el Tringulo - Quebrada del Mua Quebrada - Quebrada la Laguna Sabaneta - Quebrada Yerbabuena - Quebrada el Consumo - Quebrada de Nubaneta

AREA Ha 3.335

3.885

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

53

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Ro Caas

Ro San Miguel

- Quebrada Limones - Quebrada el Pen - Quebrada Honda - Quebrada del Yaque - Quebrada del Cajn - Quebrada Arrayn - Quebrada Triba - Quebrada del Chuscal - Ro Batan - Quebrada del Negro - Quebrada la Mara - Quebrada Grande

5.262

5.971

GEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO El estudio geolgico del municipio es necesario para tener un conocimiento general de la estructura y composicin del material rocoso que compone el subsuelo. Este conocimiento permite establecer con que se cuenta en materia de recursos minerales, que procesos geolgicos han actuado en el pasado y cual puedan ser fuentes de amenazas geolgicas en el municipio. Evolucin histrica A partir de la soldadura de la parte norocidental de Suramrica, con la parte correspondiente al Escudo Guayans hace unos 2.000 millones de aos, durante el periodo Precmbrico, comenz un levantamiento progresivo de la plataforma continental, acompaado por variaciones en el proceso de produccin de sedimentos, formacin de rocas y montaas.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

54

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Los primeros sedimentos notorios que se depositaron sobre la plataforma precmbrica se relaciona con un mar que ocupaba la actual posicin de la Cordillera oriental a lo largo de los periodos Cambro-Ordovcios. Durante el resto del paleozoico se destaca principalmente cierta perturbacin tectnica en el devnico tardo, que posiblemente colabor con la soldadura final del continente, adems de transgresiones (avances) y regresiones marinas afectaron notablemente la posicin de los sedimentos. Los sedimentos cretcicos que se alcanzaron a depositar llegan a tener hasta 16.000 metros de espesor. Hacia finales del Cretceo con un nuevo retroceso del mar, probablemente ocupada por la cordillera Oriental en tierra firme, an con muchas lagunas y cinagas. Con la emergencia de la corteza, vino la invasin de la vegetacin durante el Paleoceno, cuya acumulacin dio origen a depsitos importantes de carbn. A lo largo del Eoceno Medio hasta los inicios del Mioceno, perturbaciones oreognicas dan pie a las llamadas Pre y Porto - Andinas. Solo hasta finales del Oligoceno termin la sedimentacin a lo largo de la cordillera oriental, para dar paso de manera diferencial a los procesos erosivos de labrado y modelacin de la corteza (gliptognesis). probablemente durante el Mioceno, los Andes lograron su aspecto detridente al tiempo que la instalacin, a grandes rasgos, de su imagen hidrolgica actual, durante el intervalo Oligoceno Tardo. Gran parte de los levantamientos que fueron llevando la cordillera Oriental a su nivel latitudinal actual, tuvieron mxima intensidad durante el Plioceno, con una velocidad promedio del orden de 0,5 a 1,0 mm/ao para dar paso a las glaciaciones pleistocenas de las cuales an quedan evidencias en reas montaosas de ms de 3.000 metros de altitud. GEOLOGIA REGIONAL El municipio de San Francisco se encuentra en una zona denominada Vertiente Occidental de la Cordillera oriental, la cual se caracteriza por ser una regin quebrada, localizada al oriente de la regin del valle del Magdalena, que a su vez est limitada al este por la regin de la Cordillera oriental. Su altitud varia entre los 1.100 y los 3.100 m.s.n.m.. La evolucin de la eras genera lo que se conoce como unidades geolgicas y en el municipio se encuentran las siguientes 3 (Ver Mapa No. 10):

3

GARAY Acosta, Jorge; ULLOA Melo, Carlos. Geologa de la plancha 208, VILLETA.INGEOMINAS. Bogot.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

55

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

K12

Formacin Guadalupe Superior. En la parte superior K1 predomina faises arenosas (Arenisca tierna) y en la parte inferior K2 esquistos arcillosos y lainers. Formacin Guadalupe Media y Superior lutitas y plainers en la parte superior, y arcillas margosas con nivel calcreo de la frontera en la parte inferior. Formacin Villeta Superior, lutitas negras. Formacin Guaduas areniscas y arcillas con intercalaciones de estratos de carbn.

K35

K67 T1a

Formacin Guadalupe En el municipio se encuentran en dos relictos uno al sur en la vereda Arrayn y el otro al sur oeste a todo lo largo del lmite con el municipio de Subachoque en las veredas Las Lajas, Juan de vera y El Pen ocupando una extensin de 2611.9 Ha. los cuales se describen a continuacin: a. Arenscas K1 . La secuencia afectada por una serie de estructuras, con frecuentes cierres y cabeceos en sentido sur oeste. Est constituida hacia la base por arenitas arcsicas que al microscopio se observan clastos de grano fino de cuarzo (30%), plagioclasas (20%), feldespatos (K 10%) y de calcita (K 1%), en una matriz de grano fino (40%) con la misma composicin y en sectores areniscas conglomerticas y conglomerados polimicticos, que en seccin delgada presenta granos de cuarzos lechosos hasta de 1 centmetro, fragmentos de cuarcitas (15%), de chert (20%), de rocas gneas volcnicas y trazos de fsiles, con una matriz de grano medio, de cuarzo (15%), feldespato (5%), calcita y dolomita (25%); en estratos de 0.5 - 3 metros y bancos de 3 metros de espesor. La parte media de la unidad est constituida por intercalaciones de areniscas de color gris - claro a oscuro, cuarzosas, con cemento calcreo, de grano medio a fino, en bancos de 2 -3 metros y pizarras de color gris oscuro, con foliacin diagonal a la estratificacin en bancos de 5 - 30 metros de espesor, muy fracturadas y replegadas. Esta parte de la unidad aflora relacionada con la asociacin Benito en la vereda El Pen ubicndola muy bien en el cerro de Bella Vista constituyendo por lo general la parte axial de estructuras sinclinales.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

56

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

La parte superior de esta unidad est conformada por una alternancia de limolitas y lutitas grises - oscuras a grises - verdosas, fracturadas; en seccin delgada se observan lminas de minerales arcillosos y minerales accesorios, fragmentos de cuarzo monocristalino, micas detrticas (limos), plagioclasas, carbonato de calcio y minerales opacos (magnetita), con textura tipomrfica esquistosa y estructura poca laminada que indican un metamorfismo incipiente de bajo grado; en bancos de 2 - 3 metros, con meteorizacin esferoidal y areniscas de grano medio, duras, compactas, levemente calcreas, en bancos de 1 - 3 metros y caliza lumaqulicas de color gris oscuro a negro, en estratos de 10 - 20 centmetros, duras, compactas de aspecto lenticular. La secuencia correspondiente a esa parte de la unidad aflora muy bien por la quebrada el Cajn, constituyendo los flancos del anticlinal. Por tratarse de la unidad basal, en el rea su contacto inferior no se observa; el contacto superior con la unidad lutitas (k2), es transicional y en sectores fallado. La secuencia en general se encuentra muy fracturada y replegada, por lo tanto con un comportamiento geotcnico muy pobre para la construccin de obras civiles. b. Arenisca Dura: esta formacin aflora en el departamento generando escarpes de difcil acceso, en el municipio se localiza en la vereda el Pen relacionado con la asociacin Benito que, consiste en cuarzoarenitas de grano fino, en capas que varan entre muy delgadas a muy gruesas lenticulares a plano paralelas; intercaladas ocurren limolitas de cuarzo, de estratificacin delgada a muy delgada y lodolitas negras. La laminacin es fundamentalmente ondulosa no paralela, a veces discontinua, afectada por bioturbacin. El contacto inferior de la unidad se ubic en la base de la capa ms baja de arenitas, que suprayace una secuencia montona de lodolitas negras; el contacto superior se ubic en el techo de la capa ms alta de arenitas de cuarzo, que infrayace a una secuencia de limolitas silceas. c. Planers: La unidad aflora en Cundinamarca generando pequeos valles que se destacan entre dos unidades duras; esta formacin se caracteriza por la presencia de liditas y chert, con delgadas intercalaciones de lodolitas y arcillolitas laminadas, comnmente silicuas. La unidad aflora con una expresin morfolgica fuerte, de laderas pendientes bien inclinadas, de difcil acceso. En el municipio se concentra en la vereda Las lajas relacionada con la asociacin Canad, presentando una estratificacin invariablemente paralela, en capas delgadas y rara vez media, normalmente presenta abundantes cantidades de foraminferos del gnero siphogenerinoides.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

57

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

El contacto inferior se trazo en la base de la capa ms baja de limolitas silceas, la cual suprayace una espesa secuencia de arenitas; el contacto superior, se ubic en el techo de la capa ms alta de limolitas silceas, la cual infrayace una secuencia espesa de arenitas de cuarzo. el espesor estimado con cortes geolgicos, es de 100 metros. En general a lo largo de toda la secuencia se presentan concreciones calcreo-piritosas interestratificadas, con un predominio hacia la base y abundante presencia de amonitas y bivalvos en mal estado de conservacin. El espesor de la unidad, medido en la quebrada el Chuscal en la desembocadura de la quebrada el palacio, fue de 260 metros. Calizas Lutitas K3 Se utiliza este nombre para designar una secuencia de calizas, areniscas y lutitas que afloran en la parte media del flanco oeste del Anticlinorio de Villeta. Se encuentra en el municipio en gran extensin ocupando 8266.2 Ha. que corresponden al 70.9% del rea total municipal, con una direccin sur - norte. Las mejores exposiciones se presentan de sur a norte en la parte media de las quebradas del Mua y ro San Miguel. La unidad hacia el sur conforma un relieve de pendientes estructurales en el sector oriental, ms hacia el norte se caracteriza por presentar un relieve abrupto y escarpado. Esta unidad corresponde en su parte basal a la formacin Guadalupe Medio. En su parte media corresponde a la formacin Guadalupe Superior. La secuencia se encuentra muy fracturada y replegada, presenta una orientacin general NE-SW constituyendo pliegues sinclinales y anticlinales. Hacia la parte basal presenta cambios faciales con un marcado predominio calcreo en el sector sur (quebrada el Pen), donde son frecuentes los bancos de calizas y areniscas, mientras que hacia la parte norte, existe un marcado predominio de lutitas limo arcillosas ligeramente calcreas. la parte superior de la unidad es lutitica, con abundante presencia de concreciones calcreo-piritosas hasta de 50 metros de dimetro. Debido a que la unidad est afectada por fallamiento, su espesor real no es fcil determinarlo, sin embargo, en el sector de la quebrada la Chorrera el espesor sobrepasa los 40 metros. Por tratarse de una unidad de rocas relativamente duras su estabilidad general es buena, ya que son pocos los fenmenos de remocin en masa que la afectan. Limolitas K5

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

58

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Con este nombre de designa una secuencia de limolitas siliceas y lutitas que afloran hacia las partes altas o nacimientos de las quebradas Negro, La Mara, Triba y El Negro. Litolgicamente la unidad est constituida por lutitas grises oscuras, limoarcillosas, blandas, fisibles, en bancos hasta de 3 metros. Con intercalaciones de areniscas grises claras y oscuras, de grano fino, calcreas, duras y compactas, y calizas grises oscuras, limolitas silceas en capas hasta de 1 metro y lutitas grises oscuras, limoarcillosas, espordicamente calcreas, fisibles, blandas, en bancos hasta de 2.5 metros. La parte superior de la secuencia est constituida por lutitas grises oscuras, ocasionalmente calcreas, limo arcillosas, fisibles, en bancos hasta de 5 metros; con espordicas intercalaciones de areniscas grises claras y oscuras. Estructuralmente la unidad est muy fracturada y replegada, conformando pliegues sinclinales y anticlinales que se observan a lo largo y paralelo del ro Batn. La estabilidad general dentro de esta unidad puede considerarse de regular a buena, puesto que son relativamente pocos los fenmenos de remocin en masa presentes.

Formacin Villeta K67 Se encuentra localizada en una pequea zona al noroccidente de la vereda San Antonio, en los lmites del municipio de la Vega, ocupando una extensin de 142.1 Ha. La formacin presenta bancos de areniscas en la parte superior, despus lutitas con impregnaciones piritosas y frecuentes intercalaciones calcreas. Formacin Guaduas T1a Esta formacin aflora al sur de la vereda Sabaneta en inmediaciones al ro Sabaneta, ocupando una extensin de 779,8 Ha. La formacin consta en general, de arcillolitas laminadas a no laminadas, grises claras y abigarradas, con intercalaciones de cuarzo arenitas, grises, de grano medio a fino y algunas capas de carbn. restos de hojas y fragmentos pequeos, de material vegetal carbonizados, son comunes a lo largo de la secuencia. El lmite inferior de la unidad se ubic en techo de la capa ms alta de arenitas de cuarzo, la cual infrayace una secuencia montona de lodolitas; el contacto superior se trazo en el techo de la capa ms alta de lodolitas la cual infrayace una

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

59

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

frecuencia de arenitas subfeldespticas y sublitoarenitas. El espesor estimado para la unidad, en cortes geolgicos, es de 700 metros. GEOLOGIA ECONOMICA El desarrollo econmico y social de San Francisco, depende en gran medida del conocimiento que se tenga de los recursos minerales y del adecuado y racional aprovechamiento que se haga de ellos. En el rea municipal se presentan unidades rocosas con variado potencial econmico. En la formacin Guaduas, se evidencia la presencia de carbones bituminosos altos en voltiles ( y algunas veces cenizas), bajos en azufre, con buenas especificaciones para usos trmicos. Anteriormente en el municipio ms exactamente en la vereda Sabaneta, en la zona del Alto del Vino se realizaba la explotacin de dos minas en forma tradicional a cielo abierto, causando innumerables deslizamientos en la zona, debido a que la extraccin del mineral se realiz de una forma antitcnica e irracional, sin obedecer a una orientacin tcnica definida, generando daos en la cobertura vegetal y contaminacin de las fuentes hdricas. Adicionalmente en esta unidad se presentan arenas y gravillas, en la zona del Alto del Vino, donde actualmente existen dos explotaciones a cielo abierto, que generan un impacto ambiental negativo y adicionalmente contribuyen al deterioro de las fuentes hdricas. En la formacin Guadalupe superior y Guadalupe Medio y Superior, se presentan arenas y gravillas de buena calidad y calizas, estn constituidas por formaciones geolgicas del cretceo y terciario. Se ubican principalmente en las veredas Sabaneta, Arrayn y El Pen, en las zonas del Alto del Vino; en el Cerro del Chuscal; sobre el camino de aguas caliente y sobre la autopista Medelln cerca a el Cerro del Chuscal, respectivamente. En la formacin Guadalupe Medio y Superior, aparece el mineral de Antimonio, en los lmites de las Veredas San Miguel y Mua, en el sector conocido con el nombre de El Bosque, se presenta en vetas, constituyendo un recurso potencial, ya que se han realizado explotaciones all pero de tipo casera. HIDROGEOLOGIA El estudio hidrogeolgico del municipio es indispensable para conocer el potencial de los recursos hdricos subterrneos de tal forma que combinndolo con el

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

60

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

estudio del agua superficial, sea posible llevar a cabo un plan de manejo del recurso agua. El agua se presenta en el subsuelo en diversidad de espacios vacos de estratos geolgicos y se puede mover va poros y grietas de la superficie del subsuelo, a travs de la roca sin meteorizar hasta profundidades de 10 Km. o ms. Sin embargo, son los primeros 500 m. de la corteza de la tierra los que tienen mayor importancia para los proyectos de abastecimiento de aguas. Los materiales que forman las reservas naturales subterrneas (acuferos) dependen del tamao de sus espacios vacos y del grado en el que stas estn intercomunicados. El agua que se infiltra est sujeta a las fuerzas de atraccin molecular que tienden a suspender el agua contra la atraccin de la gravedad, mientras que la infiltracin se dirige esencialmente en direccin vertical, el agua subterrnea percola en cualquier direccin, como respuesta a las fuerzas hidrostticas, aunque tienen por lo comn un componente lateral predominante. En el municipio de San Francisco, se localizan rocas sedimentarias de edades del Cretceo Tardo a Paleoceno-Oligoceno. Se diferencia una alta montaa compuesta por formaciones de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosin y secuencia de capas de rocas arcillosas blandas. El rea se encuentra dentro de los rangos de precipitacin de 1.250 a 1.500 mm., observndose que la cantidad de lluvias va disminuyendo paulatinamente cuando se avanza en los sentidos norte-sur, occidente-oriente. Las corrientes superficiales son tpicas de quebrada de alta montaa , pronunciadas que oscilan entre el 15% y el 60% de pendiente, con vegetacin de Bosque Tropical Ombrfito Montano, donde son abundantes las Epfitas vasculares. La superficie de la vertiente oriental est controlada por areniscas y arcillas, los cuales desarrollan una geomorfologa de pendientes suaves, disectadas por los ros San Miguel y Batn. El ro Sabaneta drena en direccin noreste en reas de rocas duras y blandas en donde se presenta un desarrollo juvenil con gradiente elevado pasando de 3.000 m.s.n.m. a 2.000 m.s.n.m., en esta cuenca el drenaje se puede clasificar dendrtico caracterstico de la presencia de rocas sedimentarias con influencia del fracturamiento y por la presencia de fallas. Descripcin de las Unidades Desde el Punto de Vista Hidrogeolgico

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

61

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

La formacin Guadalupe Superior se caracteriza especialmente por sus niveles de areniscas que la diferencian claramente de las otras unidades litoestatigrficas del municipio de San Francisco. La sucesin litolgica de la formacin Guadalupe se divide de abajo hacia arriba en arenisca dura, arenisca de plaeners, arenisca de labor y arenisca tierna. La arenisca dura est compuesta por arenisca de grano fino, cuarzosa con cemento arcilloso, localmente mal cementada, de consistencia dura a muy dura, con bandeamiento gris y algunas manchas de aceite. Se presentan intercalaciones de lutitas, limolitas y liditas. Algunos estratos presentan bolsas de arena o sectores blandos, presenta una porosidad muy regular dada la cantidad de fracturas y diaclasas que presenta. Arenisca de Plaeners, est formada por una alternancia de limolitas, lutitas, areniscas y arcillolitas que se encuentran alteradas con arenas y arcillas. Arenisca de Labor, est formada por una serie de bancos gruesos de areniscas con un tamao de grano medio a fino, presentando un buen calibrado. Esta arenisca se ha depositado bajo unas condiciones constantes de poca agitacin y presenta caractersticas casi iguales. Su porosidad es regular por lo que tiene permeabilidad primaria baja, la cual se incrementa por fenmenos de diaclasamiento y fracturamiento, se pueden encontrar flujos concentrados rpidos. Arenisca Tierna, est formada por bancos de areniscas separadas por finos interbancos de lutitas y areniscas finsimas. El tamao del grano oscila entre arena fina, media y gruesa, el calibrado es bueno y de escasa simetra, esta arenisca presenta estratificacin cruzada en casi todo su espesor y se ha depositado en un medio ms agitado, con corrientes de intensidad variable que la arenisca de labor. En est unidad es comn encontrar manantiales y aljibes. Las formaciones de arenisca Dura y tierna son consideradas como unidades almacenadoras de agua con porosidad primaria media a baja y permeabilidad secundaria adquirida por fracturamiento. La formacin Plaeners es considerada como una unidad pobre para almacenar agua subterrnea con permeabilidad muy baja, aunque ocasionalmente presenta alguna permeabilidad por efecto del fracturamiento. El municipio de San Francisco se caracteriza por haber estado sometido a una intensa actividad tectnica lo cual dio origen a pliegues sinclinales y anticlinales que se observan a lo largo y paralelo al Ro Batn.

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL

62

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Las zonas de fallas se presentan en la Cuchilla del Mua y el Cuchilla de la Laja y a lo largo de la Quebrada Paloherrado, esta ltima se localiza en la formacin Guadalupe que presenta una porosidad nula y una permeabilidad secundaria. La formacin Guaduas presenta una secuencia estratigrfica que aflora al sur oriente de la poblacin en la Vereda Sabaneta en inmediaciones al Ro Sabaneta. La formacin est constituida por arcillolitas laminadas, grises claras y abigarradas con intercalaciones de cuarzo arenitas, grises de grano medio a fino y algunas capas de carbn. De acuerdo a la historia geolgica la formacin Guaduas se deposit en llanuras costeras y aluviales, pantanos y ros controlados por marea con gran aporte de sedimentos desde el continente. La formacin Guadalupe Medio y Superior se presenta en inmediaciones del municipio de San Francisco y est compuesta por una secuencia de calizas, areniscas y lutitas que afloran en la parte media del flanco oeste del anticlinorio de Villeta. Esta formacin tiene su mejor exposicin de sur a norte en la parte media de las Quebradas del Mua y Ro San Miguel. La unidad hacia el sur conforma un relieve de pendientes estructurales en el sector oriental, hacia el norte se caracteriza por presentar un relieve abrupto y escarpado. La zona de estudio presenta rocas consolidadas con permeabilidad secundaria debido a los fuertes fallamientos y plegamientos. Debido a su estructura geolgica, se presentan acuferos representativos en las veredas de San Miguel, Triba, Pueblo Viejo, El Pen y Arrayn, por lo cual se hizo un anlisis de nivel fretico en las diferentes formaciones aflorantes en la regin y se determin que existen fluctuaciones muy representativas de este nivel. Las formaciones Guaduas y Villeta se agrupan dentro de las rocas sedimentarias impermeables plegadas, de grano fino, como las arcillolitas, las lodolitas y las lutitas, que por su bajsima permeabilidad primaria y secundaria se comportan como acuicierres. En general se puede concluir, que por las diferentes caractersticas geolgicas, las rocas que se presentan en el municipio son consolidadas con una permeabilidad secundaria suficiente para transmitir y almacenar agua subterrnea. Es recome