Épica Española.docx

4

Click here to load reader

Transcript of Épica Española.docx

Page 1: Épica Española.docx

Épica Española

Fue un tiempo florido para la literatura, en especial en la península ibérica. Durante el siglo de oro español, se produce la épica española.

La diferencia principal con la épica griega es: La griega relata la lucha de un pueblo, mientras que la española relata la lucha por una causa, no de una persona en particular

Mío Cid

Es el poema más importante de la épica española.

Los moros habían invadido España, que es dividida en norte y sur. Al norte estaban los cristianos, y al sur los moros. El pueblo cristiano más importante era Castilla, y su rey era Fernando II, pero muere. Luego entra Sancho II, quien es asesinado por traición. Cuando el nuevo rey, Alfonzo VI, entra al poder, se le exige que haga un juramento que declarara que no tuvo nada que ver con la muerte de Fernando II. Alfonzo VI se siente ofendido por tales acusaciones, y despide a Rodrigo Díaz de Vivar de su cargo y lo exilia, ya que Díaz había sido uno de los que le pidieron que juramentara y se suponía que él era el servidor leal del rey. El Honor de Rodrigo era su lealtad a la ley.

Al ser exiliado, Rodrigo obedece y se va con sus vasallos (seguidores y compañeros). Decide ponerse en acción y va a luchar en favor del rey Sancho II. En nombre del rey, va reconquistando el sur de España que se encontraba en manos de los moros. Rodrigo no quiere el poder, él es un simple vasallo del rey y por eso, trata de ganarse de vuelta al rey reconquistando tierras en su nombre, para regresar y ser perdonado.

Realismo Histórico: El poema del Mio Cid canta las hazañas del personaje histórico. “Canta la lucha de Rodrigo Díaz de Vivar para recuperar su honor.” Rodrigo Díaz de Vivar, el rey Alfonzo VI, el camino que recorrió, todo es real. Hay un elemento fantástico escaso.

Pertenece a un fenómeno llamado Mester de Juglaría (juglar = aedo). Los juglares estaban encargados de propagar los cantares de gesta (luchas).

Religiosidad muy presente. Todo lo que ocurría era por la voluntad de Dios. Lenguaje Antiguo, casi como el latín. Viaje del héroe

Viaje Psíquico: radica en que el héroe debe recuperar su honor. El Mio Cid era un hombre respetado, parte de la corte, por eso cuando es exiliado, lo acompañaron muchas personas. Aunque no fue el único que le pidió al rey que hiciera un juramento, fue el único exiliado porque era un hombre honrado y valeroso que representaba al hombre perfecto. Cuando el rey lo exilia, pierde su honor y como es muy importante para él, hace todo lo posible por recuperarlo. Al perder su honor cambia su condición psíquica.

Page 2: Épica Española.docx

Viaje Físico: recorre España reconquistando tierras como Valencia (la más importante), Alcocer (fue sometida a sitio), Villa, Castejón, Calatayud, Huesa y Lérida. Luego vuelve a vivar, el rey lo perdona y se reconcilian.

Humanización del héroe: los héroes por lo general son grandes guerreros, vigorosos, listos para la guerra. En la época griega, los héroes eran cas sobrehumanos, infalibles y extraordinarios. Para la época española, el héroe ya no es necesariamente joven, como en el caso del Mio Cid, que está casado con 2 hijas, es un héroe que pierde batallas y no es infalible. Lo que lo hace un héroe es su honor, lo que lo hace honorable es su lealtad al rey. Es un héroe más realista ya que sufre y tiene una condición más humana.

Cantar de Mio Cid

No es dividido físicamente en estrofas, es un verso corrido. Menéndez Peláez, lo dividió por los acontecimientos ocurridos para poder estudiarlo.

1. Cantar Primero. Cantar de destierro El Cid sale a cumplir su destierro. Empieza desde que el Cid es desterrado Se narran las primeras conquistas del Cid Una niña se le presenta al Cid y le dice que no utilice violencia para que le den

alojamiento. Le explica que el rey mando a que nadie alojara ni hablara con el Cid. Es una parte muy emotiva ya que se despide de su familia. Al ver que está logrando reconquistar las tierras, el rey le otorga más hombres.

2. Cantar Segundo. Las bodas de las hijas del Cid Comienza con la conquista Valencia. El rey ya estaba pendiente del Cid ya que todas sus conquistas eran en nombre del

rey Alfonzo. Cuando conquista Valencia, el rey despierta la envidia de nuevos enemigos. Diego y Fernando Carrión, parientes del conde García Ordoñez, eran soldados del

Cid. Ambos eran unos cobardes, huían del campo de batalla y el resto de los soldados se burlaban de ellos. Como tenían conexiones por el conde, piden casarse con las hijas del Cid. Aunque el Cid no quiere, el rey se lo pide y el obedece.

Las hijas del Cid se van a casar, una boda de 15 días (tradición árabe). Tienen un dore cada una.

3. Cantar Tercero. La afrenta de Corpes La afrenta (ofensa) a las hijas del Cid. Como estaban humillados por huir del campo de batalla, ambos decidieron

vengarse del Cid. Se vengaron del Cid por envidia y porque los soldados del Cid eran los que se estaban burlando de ellos.

Page 3: Épica Española.docx

Tomaron a sus esposas, las hijas del cid, las desnudaron, las golpearon con cinchas de caballo y las dejaron abandonadas en las tierras del Carrión, en Corpes.

Un sobrino y soldado del Cid, Felez Muñoz, las encuentra todas golpeadas. El Cid no se venga con sus propias manos, sino que pide justicia al rey. El rey le otorga al Cid a sus hijas, les devuelve el dote y organiza un duelo de los

infantes Carrión contra dos de los soldados del Cid. Les quitan sus espadas (las espadas representan a los héroes), tienen que pelear

con otras espadas. Los infantes de Navarra y Argón piden la mano de las hijas del Cid para restituir su

honor.