Epidemiolo

2
1 3 nos autores aconsejan tratar a los pacientes diabéticos con bacteri u ria asintomática al igual que a los pacientes con alteraciones del t racto urinario y en portadores de cateteri s- mo de corta duración, otros autores desa- consejan su tratamiento. Donde existe una- nimidad en no tratar la bacteriuria asintomá- tica es en niñas en edad escolar, en mujeres premenopáusicas, cateterismo intermitente y sujetos con catéter de larga duración. BACTERIURIA SINTOMÁTICA Síntomas del tracto urinario en presencia de bacteriuria significativa. Según la localización las bacteriurias se pue- den clasificar en: — Parenquimatosa. Del tracto urinario o de las vías urinarias. BACTERIURIA PARENQUIMATOSA El origen de la infección se encuentra en parénquimas (renal, próstata, testículo y epi- dídimo). BACTERIURIA DE LAS VÍAS URINARIAS Son las bacteriurias cuyo origen es la vejiga y la uretra. Los uréteres cálices y pelvis renal no se consideran como origen de ITUs, su afectación es secundaria a la del parénqui- ma renal. Cuando nos encontramos con un diagnósti- co de ITU, debemos valorar las circunstan- cias que presenta el paciente y clasifi c a r e- mos a la ITU en complicada o no complicada. ITU NO COMPLICADA Se trata de una infección que ocurre en un paciente con un tracto urinario considera- do normal anatómico y funcionalmente. Dentro de este contexto se incluyen las cis - titis aisladas o recidivantes y las pielonefritis agudas en la mujer. Suelen ser infecciones producidas por un solo germen y erradicables con las pautas de tratamiento habituales. ITU COMPLICADA (Tabla 2) Son infecciones que afectan a pacientes con anomalías y alteraciones funcionales o mor- fológicas; siendo factores que facilitan la infección y evitan su erradicación. En este grupo también se incluirán a casi todos los varones con ITU y a los pacientes que no responden a un tratamiento adecuado. Pre- sentan con más facilidad resistencia bacte- riana a distintos fármacos; para su diagnós- tico se requiere el uso de exploraciones urológicas (ECO,TAC, pielografía). La ITU complicada requiere tratamientos farmacológicos prolongados y algunas veces tratamiento quirúrgico de la anomalía que la produce. EPIDEMIOLOGÍA ITUs La probabilidad de presentar ITU está en relación con la edad y el sexo. En la infancia su incidencia se encuentra entre el 1% y el 2%. En neonatos aparece en el 2%, y en el 1% de lactantes, siendo, en estos grupos de edad, más frecuente en varones hasta los seis primeros meses de vida. 1. GENERALIDADES DE LAS ITUs

Transcript of Epidemiolo

Page 1: Epidemiolo

1 3

nos autores aconsejan tratar a los pacientesdiabéticos con bacteri u ria asintomática aligual que a los pacientes con alteraciones delt racto uri n a rio y en portadores de cateteri s-mo de corta dura c i ó n , otros autores desa-consejan su tra t a m i e n t o. Donde existe una-nimidad en no tratar la bacteri u ria asintomá-tica es en niñas en edad escolar, en mu j e r e sp r e m e n o p á u s i c a s , c a t e t e rismo interm i t e n t ey sujetos con catéter de larga dura c i ó n .

BACTERIURIA SINTOMÁTICA

Síntomas del tracto urinario en presenciade bacteriuria significativa.

Según la localización las bacteriurias se pue-den clasificar en:

— Parenquimatosa.

— Del tracto urinario o de las vías urinarias.

BACTERIURIAPARENQUIMATOSA

El origen de la infección se encuentra enparénquimas (renal, próstata, testículo y epi-dídimo).

BACTERIURIA DE LAS VÍASURINARIAS

Son las bacteriurias cuyo origen es la vejigay la uretra. Los uréteres cálices y pelvis renalno se consideran como origen de ITUs, suafectación es secundaria a la del parénqui-ma renal.

Cuando nos encontramos con un diagnósti-co de ITU, debemos valorar las circunstan-cias que presenta el paciente y clasifi c a r e-mos a la ITU en complicada o no complicada.

ITU NO COMPLICADA

Se trata de una infección que ocurre en unpaciente con un tracto urinario considera-do normal anatómico y funcionalmente.Dentro de este contexto se incluyen las cis -titis aisladas o recidivantes y las pielonefritisagudas en la mujer.

Suelen ser infecciones producidas por unsolo germen y erradicables con las pautasde tratamiento habituales.

ITU COMPLICADA (Tabla 2)

Son infecciones que afectan a pacientes conanomalías y alteraciones funcionales o mor-fológicas; siendo factores que facilitan lainfección y evitan su erradicación. En estegrupo también se incluirán a casi todos losvarones con ITU y a los pacientes que noresponden a un tratamiento adecuado. Pre-sentan con más facilidad resistencia bacte-riana a distintos fármacos; para su diagnós-tico se requiere el uso de exploracionesurológicas (ECO,TAC, pielografía).

La ITU complicada requiere tratamientosfarmacológicos prolongados y algunas vecestratamiento quirúrgico de la anomalía quela produce.

EPIDEMIOLOGÍA ITUs

La probabilidad de presentar ITU está enrelación con la edad y el sexo.

En la infancia su incidencia se encuentraentre el 1% y el 2%. En neonatos apareceen el 2%, y en el 1% de lactantes, siendo, enestos grupos de edad, más frecuente envarones hasta los seis primeros meses devida.

1 . G E N E R A L I DADES DE LAS ITUs

Imc 39435 Libro ITU 011-026ok 12/11/04 13:02 Página 13

Page 2: Epidemiolo

MANUALURINARIO ( I T Us )

Infecciones del TRACTOde evaluación diagnóstica y terapéutica de las

En la edad preescolar afecta a un 0,5% delos varones y al 4,5% de las niñas, con dife-rentes características en ambos sexos; a s í , e nvarones las ITUs, se asocian a alteraciones yanomalías congénitas del tracto uri n a ri o,siendo la pielonefritis la ITU más frecuente;en niñas en edad preescolar se aprecia másb a c t e ri u ri a , g e n e ralmente a estas edades esasintomática y recurrente (la presencia debacteriuria en la infancia predispone a unasubpoblación de mu j e res que en la edadadulta presentarán ITUs).

En la edad escolar disminuye la prevalenciade bacteriuria en niñas hasta el 2%.

A la edad adulta, las ITUs son escasas en elvarón en torno a un 0,1% al 0,5%, siendo laprostatitis y la uretritis las infecciones másfrecuentes. En la mujer adulta se consideraque un 20% de éstas alguna vez en su vidatendrán una ITU; representa el 70% de lasconsultas urológicas de la mujer, con unaprevalencia del 3%, considerándose la acti-vidad sexual (coito) y el uso de ciertosmétodos anticonceptivos (DIU) como fac-tores predisponentes y siendo la cistitis agu-da y las cistitis recurrentes las ITUs más fre-cuentes. Con el embarazo hasta un 7% delas mujeres presentan bacteriuria, de las queun 30% pueden presentar una pielonefritis.

A partir de los 60 años, la relación de las inci-dencias de ITUs entre varones y mujeres seacercan en una relación de 1 a 2, p u d i e n d o

aparecer bacteri u ria en el 10% de los varo-nes como consecuencia de la patología pros-tática (obstru c c i ó n ) , i n s t rumentaciones an i vel urológico, e t c. , e igualmente en ambossexos se aprecia un aumento de enfe rm e d a-des metabólicas (diabetes) y en la mujer lamenopausia predispone a las ITUs.

En ancianos no es infrecuente la apariciónde bacteriuria asintomática, alcanzando unaprevalencia del 25 al 30% en pacientes queviven en residencias geriátricas, no apre-ciándose una mayor tasa de mortalidad poreste motivo.

A nivel hospitalari o, las ITUs son la causa másfrecuente de infecciones nosocomialesrepresentando el 40% de éstas. De las ITUsen el medio hospitalari o, un 80% se deben aluso de cateterismo uretral y un 5-10% sons e c u n d a rias a manipulaciones endouretra l e s .El riesgo se verá condicionado por la dura-ción del cateteri s m o, sexo fe m e n i n o, e t c.

De manera habitual se relaciona errónea-mente el uso de catéteres sólo al ámbitohospitalario. No es infrecuente su uso enpacientes visitados alternativamente en elmedio comunitario y en el hospitalario;pacientes afectos de vejiga neurógena, acci-dente vásculo-cerebral (AVC), traumas, etc.Siendo importante la actitud del médico defamilia en este tipo de pacientes, se haobservado que en cateterismos vesicalestransitorios menores de 30 días, la bacte-

1 4

Tabla 2. CAUSAS PREDISPONENTES DE ITU COMPLICADA

SISTÉMICAS ANÁTOMO-MORFOLÓGICAS FUNCIONALES

Diabetes Uropatía obstructiva superior (litiasis, tumor) Vejiga neurógena

Inmunodepresión (sida, déficit Ig A) Uropatía obstructiva inferior (estenosis Inestabilidad vesical uretra, HBP, cáncer de próstata) (incontinencia de orina)

Rasgo drepanocítico Divertículo uretralCistoceleReflujo vésico-ureteral (hidronefrosis)Duplicación ureteral, ectopia (niños)

Imc 39435 Libro ITU 011-026ok 12/11/04 13:02 Página 14