Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

15

Click here to load reader

Transcript of Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

Page 1: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

CARRERA: T.S.U. TERAPIA PSICOSOCIAL

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

Profa. Luzmila Fuentes

              

                  Integrantes:

Acosta Patricia Blossfeld Yeseika Díaz Yamileth García Loismary

Naguanagua, mayo 2012

Page 2: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

Introducción

    Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud más del 25% de la población mundial es 

víctima de trastornos mentales y del comportamiento en algún período en el curso de la vida. Se calcula 

que en cualquier momento alrededor del 10% de la población mundial está afectada por los trastornos 

mencionados, que su impacto económico en la sociedad es de gran magnitud y sus repercusiones en el 

bienestar y calidad de la vida de las personas es considerable.

   Además afirma que es la acción combinada de numerosos factores biológicos, psicológicos, sociales 

y ambientales, quienes determinan que el individuo disfrute de un estado de salud psíquica o que por el 

contrario sea afligido por trastornos mentales y del comportamiento. 

     La adopción de estrategias destinadas a mejorar la salud mental de la población es una posibilidad 

real no sólo para el sector de la salud, sino también para otros sectores como son los de la atención 

infantil, la educación, el trabajo y la vivienda. 

     Teniendo en cuenta que los trastornos mentales son la causa de una parte importante y cada vez 

mayor de la carga total de morbilidad y que el tratamiento de esos trastornos tiene muchas limitaciones, 

la prevención es la alternativa más eficaz para controlar ese problema en aumento. 

   Los profesionales de la salud suelen estar demasiado preocupados por los problemas inmediatos de 

quienes ya sufren una enfermedad para poder prestar atención a las necesidades de los que parecen 

estar bien. La pronta identificación de los trastornos mentales graves.

Page 3: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

Epidemiología de las Enfermedades Mentales

     Es una de las áreas de intervención prioritaria de las administraciones sanitarias públicas que utiliza 

del método epidemiológico en el campo de la salud mental entendiendo que las enfermedades mentales 

se comportan como enfermedades endémicas no infecciosas.

Características de los trastornos mentales.

• Inexistencia de pruebas complementarias objetivas

• Interrelación de factores sociales y laborales 

• Utilización de términos vagos e inespecíficos

• Existencia  en algunos casos de simulación y exageración 

• Múltiples abordajes diagnóstico­terapéuticos

• Herramienta fundamental  =   la entrevista psiquiátrica

Limitaciones del método epidemiológico

• Dificultad de la definición de “caso psiquiátrico”.

• Escasez de instrumentos diagnósticos válidos y operativos.

•   Sesgo:   Estas   clasificaciones   se   desarrollaron   a   partir   de     observaciones   realizadas   en   centros 

psiquiátricos especializados.

• Diferencias entre la casuística atendida en los diferentes niveles asistenciales y la prevalencia real de 

la enfermedad mental en la población.

Factores de Riesgo 

       Se asume la hipótesis de que son procesos complejos en los que suelen estar implicados factores 

etiológicos   de   distinta   naturaleza   (física,   química   o   psicosocial),   que   incluyen   factores   socio 

demográficos,   los   relacionados   con   el   entorno   social   o   experiencias   personales,   psicológicas   y 

biológicas.

Page 4: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

• Edad y sexo

• Clase social: selección social

• Razones genéticas

• Redes sociales: factor protector

• Acontecimientos vitales estresantes (AVE)

• Estructura familiar anómala

• Pérdida parental

• Divorcio

• Duelo

Edad y Genero 

     En la adolescencia los trastornos de  ansiedad son los más prevalentes. En la década de los veinte,  

las tasas de incidencia para trastornos como el  bipolar y la esquizofrenia, se elevan. La depresión y el 

suicidio presentan tasas de   incidencia que aumentan con la edad, aunque en los últimos años se ha 

observado un incremento proporcionalmente más llamativo en los jóvenes.

     Los varones, globalmente presentan más trastornos globales que las mujeres. En ciertos momentos 

de la vida, como la   adolescencia, los trastornos mentales son doblemente frecuentes en los varones. 

Los episodios   depresivos se dan con una frecuencia casi doble en mujeres. En edades comprendidas 

entre 20 y 45 años.

     Hipótesis sobre la existencia de  factores de susceptibilidad femenina para la depresión, de dos tipos:

a) Biológicos:  

* Genes en el cormosoma X

* Peculiaridades endocrinas

b) Sociales:  

* Estatus de la mujer

* Desesperanza aprendida

       Las mujeres también presentan más frecuentemente enfermedades relacionadas con la ansiedad 

(trastornos  de  pánico,   ansiedad  generalizada,   fobias).  En  procesos  como   la     anorexia  nerviosa,   la 

Page 5: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

diferencia respecto a los hombres es de 10 a 1. La incidencia de fobia social aumenta con la edad en las  

mujeres,   mientras   que   en   los   hombres   se   mantiene   constante.   Para   la   esquizofrenia   no   existen 

diferencias en las tasas de morbilidad por género. Pero en los hombres la incidencia aumenta en el 

grupo de edad entre los 15 y 24 años. En las mujeres este incremento se produce entre los 25 y los 34 

años. Esta circunstancia se ha relacionado con una posible frecuencia de anomalías cerebrales en los 

varones. El  suicidio y  parasuicidio presentan RR distintos según sexo y edad. La tasa de suicidio es 

entre 2 y 3 veces más alta en los hombres que en las mujeres.

       Esta tasa se incrementa con la edad en ambos sexos.El parasuicidio es más frecuente en mujeres 

entre 15 y 25 años.En ambos casos,   la  situación de divorciado se asocia a   tasas más altas  que  la 

población general.

Clase social 

     La asociación de síntomas  depresivos con la clase social baja no está clara. El  alcoholismo presenta 

una   débil   asociación   negativa   con   la   clase   social   y   claramente   positiva   con   algunas   actividades 

laborales donde el consumo de alcohol forma parte del trabajo. La  esquizofrenia es más frecuente entre 

los individuos de baja clase social de lo que sería atribuible al azar.

    Hipotesis Explicativas :

1) Estrés social

Incremento del riesgo debido a las dificultades de la vida, experimentadas por los individuos de las 

clases más bajas:

* Mayor nivel de adversidad.

* Cuidados obstétricos o maternales deficientes.

* Mayor riesgo de daño fetal.

2) Razones genéticas

* Pool de genes de esquizofrenia en población desfavorecida.

* Mayor predisposición genética hacia el trastorno mental.

3) Selección social

* Efecto combinado del desplazamiento hacia un nivel social más bajo producido por la sintomatología 

de los enfermos mentales, y la tendencia ascendente  de las personas mentalmente sanas.

Page 6: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

Urbanización y factores macro y microsociales

• Evidencias de que la vida en pequeñas comunidades ejerce como factor protector frente a las 

enfermedades mentales de la infancia.

• Mayor tasa de incidencia de procesos neuróticos y de depresión en las áreas urbanas.

• La prevalencia del   alcoholismo es más elevada en zonas rurales.

La sociedad en su conjunto puede afectar a la salud mental de los  individuos particulares.

• Desintegración sociocultural: Incrementa la morbilidad psiquiátrica.

• Las  redes sociales de apoyo han demostrado ser estructuras protectoras frente a la enfermedad 

mental.

* Depresión leve

* Ansiedad

* Trastornos somatomorfos

Medidas preventivas en Salud Mental

¿Podríamos ser  capaces de evitar realmente la aparición de trastornos mentales?

     Para lograr esto existe la necesidad de modificar

• Factores emocionales

• Factores psicológicos

• Factores sociales

Intención:  Promocionar   una   actitud   positiva   y   razonable   del   individuo,   ante   las   situaciones   que 

originan conflicto.

Herramientas: Educación como método de prevención más eficaz.

Otras formas de prevención de Comportamientos anómalos: 

• Detección 

• Observación 

• Búsqueda intencionada

Page 7: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

Estrategias preventivas en Salud Mental: 

1. Modificación del medio que rodea al paciente con un cambio de conducta o estimulación social que 

disminuya los síntomas.

2. Educar al paciente para controlarse en situaciones estresantes mediante técnicas protectoras.

3. Psicosis: psicofarmacología combinados con tratamiento psicosocial en los primeros años tras el 

primer   brote,   detectando   marcadores   de   vulnerabilidad   que   permitan   identificar   pacientes   de   alto 

riesgo.

Prevención Primaria 

• Disminución de la incidencia

• Identificación   de   factores   predisponentes,   F.   incrementan   la   vulnerabilidad:   biológicos, 

psicológicos o sociales.

• Modificación del estilo de vida

•  Intervención sobre el entorno

•  Asesoramiento genético: T bipolar, esquizofrenia o depresión mayor

• Desarrollo conductas adaptativas a AVE

Prevención Secundaria 

● Disminución de la prevalencia

• Intervención durante las crisis, sobre factores desencadenantes o estresantes para detener una 

reagudización en enfermos conocidos.

•   Atención   domiciliaria   o   ambulatoria   urgente,   hospitalización   de   día,   pueden   evitar 

descompensaciones.

• Intervención precoz en hospitalizaciones disminuye la estancia media y la tasa de suicidios.

Page 8: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

Prevención terciaria 

● Reducir la cronicidad 

• Programas   asistenciales   de   rehabilitación   psicosocial   global     para   disminuir   el   número   de 

reingresos e intentos autolíticos.

•  Recursos sociales normalizados: contención familiar.

•   Atender   a   la   integración   funcional   del   paciente:   medicación,   psicoterapia,   rehabilitación, 

socialización y asilo.

• PROMOVER la Reinserción laboral.

Epidemiología de las enfermedades  mentales en América Latina y el Caribe

       En América Latina y el  Caribe,  al  igual que en muchos países de otras regionesdel mundo, el 

progreso   económico,   las   transformaciones   sociales   y   el   incremento  de   la   longevidad   han   estado  

acompañados de un aumento en la problemática psicosocial.Los estudios epidemiológicos realizados en 

el último decenio hacen patente la necesidad de un llamado a la acción. La carga que representan las 

enfermedades   mentales  se   torna   cada   vez   más   significativa,   lo   cual   provoca   un   alto   grado   de  

sufrimiento individual y social. En 1990, las afecciones psiquiátricas y neurológicas explicaban el 8,8% 

de los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en América Latina y el Caribe. En 

2002 esa carga había ascendido a 22,2% (1, 2). A pesar de la magnitud de la carga de los trastornos  

mentales, la respuesta de los servicios de salud es por lo general limitada o inadecuada. La resultante es 

una paradójica situación de carga abultada y capacidad resolutiva insuficiente que se hace evidente en  

las actuales brechas de tratamiento de los trastornos mentales.

    En una revisión de los estudios epidemiológicos más relevantes de los trastornos mentales realizados 

en la región durante los últimos 20 años, se estimó la prevalencia media de este tipo de trastornos  

durante el año anterior. Las psicosis no afectivas (entre ellas la esquizofrenia) tuvieron una prevalencia 

media estimada de 1,0%; la depresión mayor, de 4,9% y el abuso o la dependencia de alcohol, de 5,7% 

(1).

Page 9: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

       Los estudios realizados en algunos países expresan claramente las brechas en la proporción de 

personas  que requerían tratamiento y no lo recibieron. Más de la tercera parte de las personas afectadas 

por   psicosis no afectivas, más de la mitad de las afectadas por trastornos de ansiedad y cerca de las  

tres  cuartas   partes   de   las   que   dependían   o   abusaban   del   alcohol   no   habían   recibido   tratamiento  

psiquiátrico alguno, ya sea en un servicio especializado o en uno de tipo general.

       En conclusión, solo una minoría de las personas que requieren atención relacionada con la salud  

mental la reciben, a pesar del sufrimiento que los trastornos causan, la discapacidad que generan y el  

impacto emocional y económico que tienen en la familia y en la comunidad. A esta situación debe  

agregarse  que generalmente   los   trastornos  mentales  afectan  en  mayor  grado a   las  personas de  los  

estratos socioeconómicos más bajos, para quienes los servicios son más escasos.

      También   existen   necesidades   psicosociales   particularmente   altas   en   los   grupos   con   mayor 

vulnerabilidad, como las poblaciones indígenas y las víctimas de conflictos armados, violencia política 

o desplazamiento. En muchos países, la violencia política y las guerras civiles no solo han provocado 

muertes,   heridas  y   mutilaciones,   sino   que   también   han   contribuido   al   movimiento   de   grupos  

poblacionales y al incremento de los refugiados, profundizando así la pobreza y el sufrimiento. No cabe 

duda que, aunque menos visibles que las heridas de bala, los efectos psicosociales pueden tener un  

impacto profundo y duradero en la vida de las personas .

Seguimiento Comunitario de la Salud Mental en Venezuela

    La vigilancia epidemiológica sobre Salud Mental en Venezuela se realizó y publicó hasta 1993, por 

la Unidad de Estadísticas Psicopatologías de la División de S.M. En el año 2000, a petición verbal de la 

O.P.S. y con el respaldo de los profesionales del programa Salud Mental, ya se había desmantelado la 

División de S.M., el autor presentó una propuesta a la O.P.S. titulada: “Un enfoque epidemiológico de 

la Salud Mental. Análisis Situacional. Periodo 1987­ 1997.Nunca hubo repuesta.

       La fundación Centro de Investigaciones Neuropsiquiátricas,   (Cinepsi)   representó  un importante 

esfuerzo,  para  promocionar   todo  tipo  de   investigación  pura  y  aplicada  en el   campo  de   la  Neuro­

Page 10: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

psiquiatría, su sede estuvo localizada en el hospital psiquiátrico de Caracas, activa durante tres años,  

(1983­1986). Era también uno de los programas de la no consolidada Dirección de Salud Mental, del  

M.S.A.S. Diversos factores que no merecen comentario contribuyeron a su desactivación. Igualmente el 

acuerdo internacional entre la fundación Cinepsi y la Universidad de Chicago solo recibió el apoyo 

formal del M.S.A.S. 

         Las actividades de investigación en psiquiatría y salud mental que se continúan realizando son 

aquellas:

1­  Ejecutadas  por   los   cursantes   de  psiquiatría  y  psicología   clínica  de   las   facultades  de  medicina 

(Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes, Universidad del Zulia), se les denomina 

trabajo   especial  de   investigación   (T.E.I.)   en   ocasiones  están   conectados   con   laboratorios   de  

neurociencia.

2­ Las realizadas por equipos docentes de las Facultades de Medicina de las Universidades nacionales 

ya nombradas, están casi todas publicadas en los Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología.

Estadísticas Mundiales. 

     Según la Organización Panamericana de la Salud, a nivel mundial 400 millones de personas sufren 

trastornos mentales o neurológicos, o problemas psicosociales como aquellos relacionados con el abuso 

del alcohol y de las drogas. De cada cuatro personas que demanda los servicios de salud en busca de 

ayuda,   al   menos   uno   es   afectado   por   estos   trastornos   que   son   a   menudo   no   diagnosticados 

correctamente y por lo tanto no tratados.

         Cerca de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años. Se calcula que 

aproximadamente   el   20%   de   los   niños   y   adolescentes   del   mundo   tienen   trastornos   o   problemas 

mentales, y en todas las culturas se observan tipos de trastornos similares. Sin embargo, las regiones del 

mundo con los porcentajes más altos de población menor de 19 años son las que disponen de menos 

recursos de salud mental. La mayoría de los países de ingresos bajos y medios cuentan con un solo 

psiquiatra infantil por cada millón a cuatro millones de personas.

Page 11: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

       La Organización Mundial de la Salud considera la ansiedad como la causa más  importante de 

discapacidad. Según cálculos de esa institución, globalmente hay 154 millones de personas que se ven 

afectadas por ese mal. 

     Por término medio unas 800.000 personas se suicidan todos los años, el 86% de ellas en países de 

ingresos bajos y medios. Más de la mitad de las personas que se quitan la vida tienen de 15 a 44 años. 

Las tasas más altas de suicidio se registran entre los varones de los países de Europa del este. Los 

trastornos mentales, una de las principales causas de suicidio, son tratables.

     Existen grandes diferencias en cuanto a la distribución de los recursos humanos para la atención de 

salud mental en el mundo. Los países de ingresos bajos cuentan con 0,05 psiquiatras y 0,16 enfermeras 

psiquiátricas por cada 100 000 habitantes, mientras que en los países de ingresos altos esa cifra es 200 

veces superior.

     Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo de las enfermedades transmisibles y las 

no transmisibles. También pueden dar lugar a traumatismos no intencionales o intencionales.

Estadísticas Nacionales.

      Cifras aportadas por el Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio del Poder Popular para 

la Salud (MPPS) señalan que para el 2.008, 216.957 individuos sufrían de algún tipo de enfermedad 

mental en Venezuela, lo que representa una prevalencia del  0,77% de la población general, no obstante 

en las cifras presentadas puede haber un subregistro equivalente a 20% porque en la recolección de 

información no se abarcan todos los hospitales ni todos los servicios de salud. El Distrito Capital es la 

entidad   con  mayor   cantidad   de   casos,   seguida  de   Miranda  y   en   tercer   lugar,  Zulia.   Luego   están 

Carabobo,  Monagas,  Aragua,  Táchira,  Guárico,  Lara y Mérida.  Delta  Amacuro se encuentra en el 

último   peldaño.   Se   señala   además   que   en   todo   el   país   hay   1.866   camas   en   establecimientos 

psiquiátricos de larga estancia y 46 ambulatorios que están acondicionados para atender enfermedades 

mentales. 

         Entre las causas de enfermedad mental, los trastornos de ansiedad  (Fobias,  síndrome  obsesivo­

compulsivo; ansiedad generalizada y estrés)  son los que se presentan con mayor incidencia, con un  

23,80%. La segunda afección más frecuente se refiere a trastornos de personalidad (17,50%). En tercer 

lugar están las disfunciones sexuales, entre las que destacan la eréctil, la orgásmica, eyaculación precoz 

Page 12: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

y   bajo   deseo   sexual  (11,07%).   Luego   siguen   en   importancia   los   Déficit   de   atención   (8,50%),   la 

Depresión   (6,90%),   el   Abuso   de   drogas   (6,83%),   Trastorno   mental   orgánico   (4,89%),   Trastorno 

psicótico (4,28%), Trastorno bipolar (3,65%), Trastorno del aprendizaje (3,25%), Demencias (1,80%), 

   Epilepsia (1,30%), Esquizofrenia (1,20%), Retardo mental (0,61%) y el Autismo (0,45%). 

Como metas el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) se plantea “Establecer políticas 

públicas de salud dirigidas al rescate y humanización de establecimientos de larga estancia en escala 

nacional,   con miras   a   lograr   estrategias  de  obtener  una  mejor  calidad  de  vida,  que  permita   a   los 

pacientes crónicos una adecuada rehabilitación y reinserción social". Por otro lado se espera obtener un 

registro de morbilidad, data confiable y actualizada sobre la verdadera situación de la salud mental, y 

aspiran a incorporar a la comunidad, a través de la capacitación de líderes en salud mental, en el control 

de riesgo, detección y registro precoz de patologías.

Informe de la Sociedad Venezolana de Psiquiatria 

       Una de las enfermedades mentales que más afecta a los venezolanos hoy en día es la ansiedad en 

sus  diferentes  patologías   (   estrés,   tristeza,  desánimo,   falta  de  atención  y  nerviosismo entre  otras), 

destaca la creada por el estrés laboral a causa de los niveles de desempleo y los diferentes roles que 

deben cumplir los venezolanos para garantizar su sustento diario.

         La depresión por su parte para el año 2008 representaba un 4,4% de personas tratadas, y para el  

2020 se espera que se convierta en la segunda causa de enfermedad médica y un problema de salud 

pública, puesto que requiere un alto grado de tratamientos conjuntos con otras enfermedades físicas 

como el cáncer, trastornos endocrinos, enfermedades autoinmunes y neurológicas.

          Por   otro   lado,   existen   otras   patologías   que   están   afectando   a   la   población   venezolana:   la 

Esquizofrenia   y   el   Trastorno   Bipolar,   que   se   caracterizan   por   las   alteraciones   de   los   procesos 

neurológicos, ocasionando problemas en su interrelación con la sociedad.

     La esquizofrenia, es una enfermedad degenerativa que actualmente afecta a 1% de los venezolanos; 

se está presentando mayormente en la población femenina de entre 23 y 35 años, y a finales de la 

adolescencia en el género masculino.La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, 

una distorsión del  pensamiento.  Los que  la  padecen  tienen  frecuentemente  el  sentimiento de estar 

controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración 

Page 13: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento.

       La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias, desconexiones y existe 

una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni razona de forma normal.

    La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 03 y el 37. Se ha observado una cierta prevalencia 

hereditaria, si uno de los padres padre padece esquizofrenia el hijo tiene un 12 de posibilidades de 

desarrollar dicho trastorno y si ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 39% de probabilidades. Un 

niño con padres sanos tiene un 1% de posibilidades de padecer este trastorno, mientras que un niño con 

un hermano con este desorden tiene un 8% de probabilidades. Por tanto las causas de la esquizofrenia 

son tanto bioquímicas como ambientales.

     Del 30 al 40 de los esquizofrénicos presenta problemas de abuso de alcohol;del 5 al 10 abusa o  

depende de la cocaína. También se incluye el abuso de nicotina, muy frecuente en estos pacientes. Las 

drogas   y   el   alcohol   permiten   reducir   los   niveles   de   ansiedad   y   la   depresión   provocados   por   la 

esquizofrenia.Su diagnóstico a tiempo, es de suma importancia para controlar los síntomas y determinar 

así como un tratamiento adecuado que evite recaídas y permita la reinserción laboral de la persona 

afectada a largo plazo.

Page 14: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

Conclusión 

     La importancia de la  salud mental va desde la definición de la OMS que dice: " Salud es un  estado  

de   completo   bienestar   físico,   mental   y   social,   y   no   solamente   la   ausencia   de   afecciones   o 

enfermedades".

       Vale la pena reconocer el peso que ejercen los trastornos mentales en las diez primeras causas de 

muerte,  enfermedad y discpapacidad a nivel mundial. Es bien conocido que gran parte de la población 

venezolana sufre alteraciones en su salud mental, presentándose un elevado número de discapacidades 

intelectuales,  enfermos depresivos y una alta taza de psicodependientes del  alcohol y las  drogas .  La 

OMS calcula que para el  2020,  la   depresión   mayor será   la  principal causa de días perdidos por 

discapacidad en los países en desarrollo y es una  realidad a la que no escapa venezuela. 

       Según   investigaciones recientes del   Banco mundial y la OMS en los países en desarrollo, las 

enfermedades no trasmisibles como la depresión o la enfermedad cardiaca están remplazando muy 

rápido   a   las   enfermedades   tradicionales   (enfermedades   infecciosas   y     desnutricion)     como   las 

principales causas de discapacidad y muerte prematura.

    El estudio de las relaciones causales o determinantes de la enfermedad han sido  una constante en la 

historia.  La enfermedad estudiada integralmente tiene como universo de observación las poblaciones 

humanas y se describen en la forma como aparecen en grupos y en individuos: el número de casos 

afectados y su distribución   en relación con el tiempo,   lugar de residencia, raza, sexo, ocupación y 

otros atributos pertinenentes.

Page 15: Epidemiologia de Las Enfermedades Mentales

Bibliografía 

www.iaesp.edu.ve/catalogo/anexos/epidemiologia.doc

http://epidemiologiacarache.blogspot.com/2010/12/dia­mundial­de­la­salud­mental­domingo.html