Epidemiologia de Las Enfermedades Transmisibles

5
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. ETAPAS DE LA INVESTIGACION DE LA EPIDEMIA. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. 1. LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SON PRODUCIDAS POR BACTERIAS, VIRUS, PROTOZOOS. FASES PERIODO DE INCUBACION: Tiempo comprendido entre la entrada del germen en el organismo y la aparición de los primeros síntomas el periodo de incubación va a depender de la cantidad de microorganismos que penetran al organismo PERIODO PRODROMICO: Periodo donde se observa síntomas generales inespecíficos el agente no ha afectado órganos diana pero hay afección generalizada PERIODO CLINICO: Se presenta los signos y síntomas definitorios de la enfermedad cuyo proceso están determinadas por los siguientes eslabones. 1. Reservorio 2. Fuente de infección 3. Mecanismo de transmisión 4. Huésped susceptibles RESERVORIO Es el ambiente natural donde el agente se reproduce durante el periodo de incubación puede ser inanimado o animado. Especialmente en casos de zoonosis (enfermedad que se transmite de los animales a los humanos de forma natural) FUENTE DE INFECCION Es el origen a partir del cual se transmite la infección (desde el agente etiológico al huésped susceptible). La fuente de infección puede ser inanimado o seres vivos siendo el hombre la fuente principal de infección. Estado Del Portador: Persona que sin padecer síntomas ni signos puede transmitir la enfermedad y ser fuente de

Transcript of Epidemiologia de Las Enfermedades Transmisibles

Page 1: Epidemiologia de Las Enfermedades Transmisibles

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

ETAPAS DE LA INVESTIGACION DE LA EPIDEMIA.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

1. LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SON PRODUCIDAS POR BACTERIAS, VIRUS, PROTOZOOS.

FASES

PERIODO DE INCUBACION: Tiempo comprendido entre la entrada del germen en el organismo y la aparición de los primeros síntomas el periodo de incubación va a depender de la cantidad de microorganismos que penetran al organismo

PERIODO PRODROMICO: Periodo donde se observa síntomas generales inespecíficos el agente no ha afectado órganos diana pero hay afección generalizada

PERIODO CLINICO: Se presenta los signos y síntomas definitorios de la enfermedad cuyo proceso están determinadas por los siguientes eslabones.

1. Reservorio 2. Fuente de infección3. Mecanismo de transmisión4. Huésped susceptibles

RESERVORIO Es el ambiente natural donde el agente se reproduce durante el periodo de incubación puede ser inanimado o animado. Especialmente en casos de zoonosis (enfermedad que se transmite de los animales a los humanos de forma natural)

FUENTE DE INFECCION Es el origen a partir del cual se transmite la infección (desde el agente etiológico al huésped susceptible). La fuente de infección puede ser inanimado o seres vivos siendo el hombre la fuente principal de infección.

Estado Del Portador: Persona que sin padecer síntomas ni signos puede transmitir la enfermedad y ser fuente de infección debido que se encuentra en el periodo de incubación y no desarrolla síntomas

MECANISMO DE TRANSMISION

Conjunto de medios que facilita el contacto del agente infeccioso con el huésped depende de la puerta de entrada, del germen, de grado de infecciosidad y del tipo de transmisión

TIPOS

Page 2: Epidemiologia de Las Enfermedades Transmisibles

Directa: En el que existe un contacto directo del agente desde les fuentes de infección al sujeto susceptible (mordeduras, arañazos, fluidos y secreciones genitales) la transmisión aérea o hemáticas son las más importantes

Indirecta: Cuando hay una separación en el tiempo y espacio entre la fuente de infección y el sujeto susceptible. A través del agua, aire y los elementos. Los tratamientos reduce la duración de contagiosidad, para ello debe considerar la puerta de entrada y la puerta de salida que suelen ser la misma. Respiratorias (secreciones nasales, esputos), Digestivas (heces, vómitos), Cutáneas (sangre o secreciones genitourinarias).

HUESPED SUSCEPTIBLE: Es necesario para producción de la infección

Hay que consideran 2 conceptos

- La Resistencia- La Inmunidad

Ambos depende de la edad, enfermedades debilitantes, características biologías, ambiente social y económico.

CONTROL Y ERRADICACION

El control de una epidemia exige un conjunto de medidas individuales y colectivas para bloquear su propagación en la comunidad y deben será aceptadas por la población.

Control: Reducción de niveles mínimos de la enfermedad

Erradicación: eliminación de la enfermedad (mundial)

Pueden persistir casos esporádicos sin relación epidemiológica entre ellos. Destaca la dificultad de control y erradicación de enfermedades con posibilidades de prevención con características de problemas globales en aumento y la aparición de enfermedades emergentes por dichos problemas. Y

sus actividades transporte humano, de mercancías, animales o alimentos.

Contagiosidad: Capacidad de propagación del germen.

Infectividad: capacidad del germen de instalarse y multiplicarse en el organismo produciendo o no la enfermedad.

Patogenecidad: capacidad que provoque la enfermedad en los infectados y depende del número de agente de su virulencia, y de la susceptibilidad del huésped.

Virulencia: Expresa la capacidad de producir una enfermedad de mayor o menor gravedad

Page 3: Epidemiologia de Las Enfermedades Transmisibles

2. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UNA EPIDEMIA

El estudio de un brote requiere la sistematización de sus distintas fases, aunque alguna puede solaparse según el tipo de epidemia.

1. Identificación del problema y recogida de la información2. Confirmación del brote epidémico y estudio descriptivo3. Formulación de la hipótesis4. Comprobación de la hipótesis

5. Adopción de medidas de control

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Las fases en la investigación de una epidemia coinciden con la fase de la investigación epidemiológica pero con peculiares diferencias dependiendo de la aparición inesperada, la rapidez de la investigación y la toma de medidas de control. En la fase de alerta y recogida de los primeros datos se determina el área de riesgo y establecemos los criterios de definición de casos y control de las primeras enfermedades notificadas. La recogida de estas primeras informaciones es esencial para sospechar del tipo de brote y diagnosticar la enfermedad, actuando rápido en la recogida de muestra y realizar cultivos para realizar otros tipos de pruebas para el diagnóstico. En esta fase se realiza la recogida de datos completos y detallados según el tipo de brote a través de la encuesta epidemiológica. En ella recabamos datos de la enfermedad (síntomas, cuántos casos se presentaron) así como la información de las características personales (edad, género)

2. CONFIRMACIÓN DEL BROTE EPIDÉMICO Y ESTUDIO DESCRIPTIVO

Con los datos de la encuesta y la información recaudada se completa el estudio descriptivo del brote y se confirma.

3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Se sospecha el origen de un brote se indaga sobre las posibles fuentes de infección y mecanismo de trasmisión, ya que el agente suele conocerse con facilidad, en algunos casos ocurre lo contrario se desconoce el tipo de enfermedad como el origen de brote.

La hipótesis se puede plantear en la primera fase y se empieza a estudiar en la encuesta

4. COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

Se realiza a través de la medición de los riesgos:

Riesgos relativos o estimación del riesgo relativo

El estudio de un brote epidémico tiene un diseño similar al estudio de casos y control es una mezcla entre este y el estudio de cohortes ya que el estudio del brote comienza cuando ya están los enfermo y siguen produciéndose en el

Page 4: Epidemiologia de Las Enfermedades Transmisibles

transcurso del estudio y el periodo de la enfermedad suelen ser cortos por eso muchas veces podemos calcular directamente el riesgo para la comprobación de la hipótesis.

5. ADOPCIÓN DE MEDIDA DE CONTROL

Se implanta al estudio del brote incluso sobre sospechas no confirmadas. Si las medidas de control intervienen deben informar a la población de una forma trasparente y completa haciéndoles participe de la tomas de decisiones. Las medidas de control deben ser sancionadoras.

3. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Es una función sistemática y continua orientada al conocimiento para la acción. Con la vigilancia se pretende detectar cambios epidemiológicos de enfermedades transmisibles y no trasmisibles

Objetivos:

- Detección temprana de casos- Estudios de epidemias- Detección de cambios en el patrón epidemiológico de enfermedades- Investigación y control

Se constituye con un sistema de control que requiere respuesta en función al problema detectando, tratamiento y control.

4.