Epidemiologia de las

23
NOMBRE: YUDIRA CHACÓN PALOMINO PROFESOR: DR. BOLARTE GRUPO: 45 S CÓDIGO: 2013107594

Transcript of Epidemiologia de las

  • NOMBRE: YUDIRA CHACN PALOMINO

    PROFESOR: DR. BOLARTE

    GRUPO: 45 S

    CDIGO: 2013107594

  • Contenido 1. Historia Natural ........................................................................................................................... 3

    1.1 Periodo Pre patognico ....................................................................................................... 3

    1.2 Periodo Patognico ............................................................................................................. 6

    2. NIVELES DE PREVENCIN ............................................................................................................ 7

    2.1 Prevencin Primaria ............................................................................................................ 7

    2.2 Prevencin secundaria ........................................................................................................ 7

    2.3 Prevencin Terciaria ............................................................................................................ 8

    3. EPIDEMIOLOGA DESCRIPTIVA .................................................................................................... 8

    3.1 A nivel mundial: ................................................................................................................... 8

    3.2 A Nivel Nacional ................................................................................................................ 11

    4. Sistema de Vigilancia ................................................................................................................. 15

    4.1 Periodo y flujo de notificacin .......................................................................................... 15

    ....................................................................................................................................................... 16

    ....................................................................................................................................................... 16

    ....................................................................................................................................................... 17

    ....................................................................................................................................................... 17

    4.2 Algoritmo de la vigilancia ................................................................................................... 18

    4.3 Ficha epidemiolgica ......................................................................................................... 20

    ........................................................................................................................................................... 20

    ........................................................................................................................................................... 20

    5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 21

    6. BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................ 21

  • 1. Historia Natural Es el proceso en dnde se producen las primeras mutaciones de las clulas, hasta convertirse en

    cancergenas y desarrollar la enfermedad y llegar a su etapa final.

    El proceso tiene un tiempo de duracin, que depende del tipo de cncer desarrollado y puede

    durar entre meses y aos. En los nios, esta enfermedad se desarrolla con mucho ms rapidez a

    comparacin de los adultos, pudiendo durar tan slo unos meses. Esto se origina porque las

    clulas que forman los tumores desarrollados en la infancia son mucho ms inmaduras, y se

    dividen y multiplican con mucha ms rapidez que las que constituyen los cnceres en los adultos,

    por ende, el desarrollo y evolucin tiene un tiempo menor.

    1.1 Periodo Pre patognico

    AGENTE O FACTOR:

    Dado que el cncer no es una sola enfermedad, no tiene una sola causa. Muchas

    causas o factores de riesgo pueden contribuir a la posibilidad de que una persona

    contraiga el cncer. Los factores de riesgo son diferentes para cada tipo de cncer. Es

    importante recordar que una de cada tres personas padecer cncer durante su vida.

    Los factores de riesgo pueden incluir elementos tales como edad, raza, sexo, dieta y

    exposicin a sustancias qumicas, radiacin y tabaco.

    El 75-80% de los cnceres se deben a la accin de agentes externos que actan sobre

    el organismo, causando alteraciones en las clulas. Por el hecho de ser externos, son

    modificables. La persona puede modificar sus hbitos, impidiendo que el organismo

    entre en contacto con estos agentes, como por ejemplo, evitando el consumo de

    tabaco, reduciendo las dosis de alcohol, haciendo ejercicio, etc.

    Para que el cncer se origine deben producirse de cuatro a seis mutaciones o

    alteraciones genticas celulares, por lo que todo apunta a que los factores de riesgo

    deben estar en contacto con el organismo durante un considerable periodo de tiempo

    (aos). Esto tambin explicara que el riesgo de padecimiento de un cncer aumente

    con los aos.

    La mayora de los carcingenos qumicos estn relacionados con actividades

    industriales, por lo que gran parte de los cnceres producidos por ellos se dan en los

    pases desarrollados. De los 7 millones de compuestos qumicos conocidos, en unos

    2.000 se ha descrito algn tipo de actividad carcinognica y muy pocos estn en

    contacto directa o indirectamente con el ser humano. Adems, independientemente

    de su composicin, la capacidad de una sustancia para producir cncer va a depender

    de la cantidad de dosis recibida y del tiempo de exposicin a la sustancia. El amianto,

    arsnico, benceno, cadmio, mercurio, nquel, plomo, hidrocarburos clorados,

    naftilamina, son algunos de los agentes con actividad carcinognica ms usuales.

    Entre los agentes fsicos destacan las radiaciones ionizantes (rayos X), las radiaciones

    no ionizantes (rayos ultravioleta del sol) y las radiaciones que emite la propia corteza

  • terrestre (radn). Otra fuente de agentes fsicos cancergenos es la provocada por

    accidentes nucleares como es el caso de las fugas producidas en centrales nucleares.

    En los ltimos aos los agentes biolgicos estn tomando cada vez ms protagonismo

    en la carcinognesis humana. Hoy da sabemos que el 18% de los cnceres son

    atribuibles a infecciones persistentes provocadas por virus, bacterias o parsitos,

    entre los que destacan el virus del papiloma humano (cncer de cuello uterino), el

    virus de la hepatitis B (cncer de hgado) y el Helicobacter pylori (cncer de estmago).

    HUSPED:

    Gentica:

    BRCA1 y BRCA2: Riesgo de cncer y pruebas genticas: El riesgo de una mujer y de

    un hombre de padecer cncer de seno (mama) o de ovarios aumenta

    considerablemente si hereda una mutacin daina en el gen BRCA1 o en el BRCA2.

    Pruebas genticas para sndromes hereditarios de cncer: Se han identificado

    mutaciones genticas asociadas con ms de 50 sndromes hereditarios de cncer;

    y las pruebas genticas pueden ayudar a determinar si una persona de una familia

    con tales sndromes tiene una de estas mutaciones.

    Alimentacin:

  • La acrilamida es una sustancia qumica que se usa principalmente para fines

    industriales. Se ha encontrado acrilamida en ciertos alimentos, a niveles

    especialmente altos en papitas fritas, papas a la francesa y en otros productos

    alimentarios que se cocinan a temperaturas altas. An no saben con certeza si los

    niveles de acrilamida son un riesgo para la salud de los seres humanos. Pero si lo

    son para los animales de experimentacin.

    El consumo pesado o regular de alcohol aumenta el riesgo de presentar cnceres

    de la cavidad oral (excluyendo los labios), de faringe (garganta), de laringe,

    esfago, hgado, seno, de colon y recto. El riesgo de padecer cncer aumenta con

    la cantidad de alcohol que bebe la persona.

    Edulcorantes artificiales: No existe evidencia clara que indique que los

    edulcorantes artificiales estn asociados con el riesgo de cncer en seres

    humanos. Pero si se presenta en animales de laboratorio. Algunos edulcorantes

    que se sospechan son: sacarina, aspartamo, acesulfamo de potasio, sucralosa,

    neotame y ciclamato.

    Carne cocinada a altas temperaturas: Las aminas heterocclicas (AHC) y los

    hidrocarburos aromticos policclicos (HAP) son sustancias qumicas que se

    forman al cocinar carne de msculo, ya sea carne de res, de cerdo, de pescado o

    de aves, y al usar mtodos de coccin a altas temperaturas, como frer en sartn o

    asar a la parrilla a fuego directo. La formacin de aminas heterocclicas y de

    hidrocarburos aromticos policclicos est influenciada por el tipo de carne, el

    tiempo de coccin, la temperatura y el mtodo de cocinar. La exposicin a altas

    concentraciones de aminas heterocclicas y de hidrocarburos aromticos

    policclicos puede causar cncer en los animales; sin embargo, no est claro si

    dicha exposicin causa cncer en el ser humano.

    Hormonas:

    La terapia hormonal para la menopausia y el cncer brinda beneficios a corto

    plazo, como el alivio de los sofocos de calor y la sequedad vaginal. Sin embargo se

    relaciona a cncer de seno, cncer de pulmn y cncer colon rectal.

    El dietilestilbestrol (DES) es una forma sinttica de la hormona estrgeno que se le

    recetaba a las mujeres embarazadas entre los aos 1940 y 1971 para prevenir

    abortos espontneos, partos prematuros y otras complicaciones relacionadas con

    el embarazo. Un mayor riesgo de padecer adenocarcinoma de clulas claras de la

    vagina, cuello uterino y cncer de seno (mama).

    MEDIO AMBIENTE

    Exposicin al asbesto y el riesgo de cncer: La exposicin al asbesto puede aumentar el

    riesgo de asbestosis, de otros trastornos no cancerosos de pulmn y de la pleura, de

    cncer de pulmn, de mesotelioma y de otros cnceres

    Estudio de Salud Agrcola: Las personas expuestas a determinados plaguicidas pueden

    tener un riesgo mayor de presentar uno o ms tipos de cncer

  • El formaldehdo y el riesgo de cncer. El formaldehdo ha sido clasificado como

    carcingeno (sustancia que puede causar cncer) en los seres humanos por la Agencia

    Internacional de Investigacin del Cncer y como un probable carcingeno en los seres

    humanos por la Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos. Ejemplos son el

    cncer de nasofaringe y la leucemia

    Tintes para el cabello y el riesgo de cncer: Las personas que empezaron a usar tintes para

    el cabello antes de 1980 tienen un mayor riesgo de presentar linfoma no-Hodgkin

    1.2 Periodo Patognico

    PERIODO SUBCLNICO:

    Cambios histopatolgicos: Lo primero que ocurre son los cambios celulares que dotan

    a las clulas de las caractersticas de malignidad, es decir, de multiplicacin

    descontrolada y capacidad de invasin. Es la etapa ms larga de la enfermedad y se

    denomina fase de induccin. En ningn caso es diagnosticable ni produce

    sintomatologa. Esta fase puede durar hasta 30 aos.

    Fases en el desarrollo de un carcinoma espinocelular. Epitelio normal, neoplasia intraepitelial

    grado I, neoplasia intraepitelial grado III, carcinoma invasor.

    PERIODO CLNICO:

    La segunda etapa se denomina fase in situ. Se caracteriza por la existencia de la lesin cancerosa microscpica localizada en el tejido donde se ha originado. En los adultos suele durar entre 5 y 10 aos dependiendo del tipo de cncer. En ella, tampoco aparecen sntomas o molestias en el paciente. En determinados casos como en el cncer de mama, cuello uterino o colon, la enfermedad se puede diagnosticar en esta fase mediante tcnicas que permiten su deteccin precoz.

    Posteriormente, la lesin comienza a extenderse fuera de su localizacin de origen e invade tejidos u rganos adyacentes. Estamos ante la fase de invasin local. En la edad adulta dura entre 1 y 5 aos. La aparicin de sntomas de la enfermedad depende del tipo de cncer, de su crecimiento y de su localizacin.

    Por ltimo, la enfermedad se disemina fuera de su lugar de origen, apareciendo lesiones tumorales a distancia denominadas metstasis. Es la etapa de invasin a distancia. La sintomatologa que presenta el paciente suele ser compleja. Depende del tipo de tumor, de la localizacin y extensin de las metstasis.

    DESENLACE:

  • Cura totalmente del cncer (ocurre mayormente cuando son diagnosticados precozmente) por medio de las terapias como la quimioterapia

    Queda con algn tipo de medicacin para tratar los cambios que hubieron luego de las intervenciones (Ej.: En el caso de que le extraigan toda o parte de la tiroides la persona quedara con medicacin de por vida)

    Cuidados paliativos

    Muerte

    2. NIVELES DE PREVENCIN

    2.1 Prevencin Primaria

    Al menos un tercio de todos los casos de cncer pueden prevenirse. La prevencin

    constituye la estrategia a largo plazo ms costoeficaz para el control del cncer.

    Promocin de la salud:

    Polticas de educacin en salud.

    Educacin mdica

    Hbitos y costumbres

    Nutricional

    Proteccin especfica:

    Evitar los factores de riesgo ya enumerados

    Vacunar contra los PVH y el VHB.

    Controlar los riesgos ocupacionales

    Reducir la exposicin a la radiacin no ionizante solar

    Reducir la exposicin a la radiacin ionizante

    Reducir la contaminacin del aire de las ciudades

    2.2 Prevencin secundaria

    Diagnstico precoz:

    La mortalidad por cncer se puede reducir si los casos se detectan y tratan a

    tiempo.

    Conocimiento de los signos y sntomas iniciales (como en canceres de piel, mama,

    colon y recto, cuello uterino o boca), esto es fundamental para poder diagnosticar

    y tratar precozmente.

    Algunas de las seales iniciales del cncer son la aparicin de bultos, llagas que no

    cicatrizan, sangrado anormal, indigestin persistente y ronquera crnica.

    Cribado:

    Esto nos sirve para detectar pacientes con anomalas indicativas para cierto tipo

    de cncer o de alguna lesin precancerosa para poder diagnosticar y tratar

    precozmente. Estos programas de cribado son especialmente eficaces cuando son

    de fcil acceso para la poblacin.

    Algunos ejemplos son:

  • o Inspeccin visual con cido actico para el cncer cervico uterino en entornos con

    bajos recursos.

    o Pruebas de deteccin de PVH

    o Papanicolaou para el cncer cervico -uterino en entornos con ingresos medios y

    altos.

    o Mamografa para el cncer de mama.

    Tratamiento:

    El diagnstico correcto del cncer es esencial para un tratamiento adecuado y

    eficaz, porque cada tipo de cncer necesita un tratamiento especfico tales como

    la ciruga, la radioterapia o la quimioterapia. El objetivo principal radica en curar el

    cncer o prolongar la vida del paciente.

    Algunas de las formas ms comunes de cncer, como el mamario, el

    cervicouterino, el bucal o el colorrectal, tienen tasas de curacin ms elevadas

    cuando se detectan pronto y se tratan correctamente.

    2.3 Prevencin Terciaria

    Los cuidados paliativos estn dirigidos a aliviar, no curar, los sntomas del cncer, ya que no se pudo hacer nada y solo queda esperar. Pueden ayudar a los enfermos a vivir ms confortablemente, se trata de una necesidad humanitaria urgente para las personas de todo el mundo que pasan por una enfermedad crnica terminal. Los cuidados paliativos pueden aliviar los problemas fsicos, psicosociales y espirituales de ms del 90% de los enfermos con cncer avanzado.

    En casi todo el mundo, cuando se detecta el cncer, esta enfermedad ya se encuentra en una fase avanzada cuando el personal de salud los visita por primera vez. Por ende, para estas personas la nica opcin de tratamiento es el alivio del dolor y los cuidados paliativos. Adems existen mtodos eficaces para mejorar la calidad de vida de estos pacientes que padecen cncer.

    3. EPIDEMIOLOGA DESCRIPTIVA

    3.1 A nivel mundial:

    DATOS DE LA OMS

    El cncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el

    mundo; en 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes

    relacionadas con el cncer.

  • Se prev que el nmero de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los

    prximos 20 aos.

    En 2012, los cnceres diagnosticados con ms frecuencia en el hombre fueron los de

    pulmn, prstata, colon y recto, estmago e hgado. En la mujer fueron los de mama,

    colon y recto, pulmn, cuello uterino y estmago.

    Aproximadamente un 30% de las muertes por cncer son debidas a cinco factores de

    riesgo conductuales y dietticos: ndice de masa corporal elevado, ingesta reducida de

    frutas y verduras, falta de actividad fsica, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

    El consumo de tabaco es el factor de riesgo ms importante, y es la causa ms del 20%

    de las muertes mundiales por cncer en general, y alrededor del 70% de las muertes

    mundiales por cncer de pulmn.

    Los cnceres causados por infecciones vricas, tales como las infecciones por virus de

    las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papilomavirus humanos (PVH), son responsables

    de hasta un 20% de las muertes por cncer en los pases de ingresos bajos y medios.1

    Ms del 60% de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en frica,

    Asia, Amrica Central y Sudamrica. Estas regiones representan el 70% de las muertes

    por cncer en el mundo

    Se prev que los casos anuales de cncer aumentarn de 14 millones en 2012 a 22

    millones en las prximas dos dcadas.

    EN EL 2002 SEGN LA IARC:

    El cncer no conoce fronteras: es la segunda causa de muerte en los pases desarrollados y

    en los pases en desarrollo. Figura entre las tres principales causas de muerte de los

    adultos.

    Un 12.5% del total de causas de muerte se atribuye al cncer, porcentaje que supera al

    total de muertes debidas al SIDA, la tuberculosis y la malaria consideradas conjuntamente.

    pulmonar (1,59 millones de defunciones)

    heptico (745 000 defunciones)

    gstrico (723 000 defunciones)

    colorrectal (694 000) defunciones

    mamario (521 000 defunciones)

    cncer de esfago (400 000 defunciones).

  • Tipos de cncer:

    El cncer de pulmn mata ms gente que cualquier otro tipo de cncer. Ms

    hombres que mujeres enferman de cncer de pulmn, estmago, garganta y

    vejiga.

    El cncer causado por infecciones, como lo es el del hgado, estmago y cuello

    uterino, tiene mayor prevalencia en los pases en desarrollo.

    En los pases ms ricos son ms comunes los cnceres de prstata, mama y colon

    que en los pases ms pobres.

    Detectados precozmente los cnceres como el de mama, cuello uterino, prstata,

    colon y piel se pueden curar.

  • 3.2 A Nivel Nacional

    De acuerdo a la Vigilancia Epidemiolgica de Cncer, de un total de 109 914 casos

    notificados en el perodo 2006-2011, los cnceres ms frecuentes fueron los de crvix

    (14.9%), estmago (11.1%), mama (10.3%), piel (6.6%) y prstata (5.8%). En nios

    (menores de 15 aos) los cnceres ms frecuentes fueron los del sistema hematopoytico

    y retculoendotelial (44.2%), encfalo (8.0%), ojo y anexos (7.8%), ganglios linfticos (6.9%)

    y hueso, cartlago y articulaciones (5.2%). Para dicho perodo, el 5.6% de los casos de

    cncer de crvix notificados (922/16 374), el 0.4% de los cnceres de mama (49/11 340) y

    el 0.2% de los cnceres de prstata (15/6359) fueron diagnosticados mediante un

    programa de deteccin precoz o tamizaje.

    Se estima que para el ao 2011, se produjeron a nivel nacional un total de 30 792

    defunciones por cncer con una tasa ajustada de mortalidad de 107 defunciones por

    100 000 habitantes, los departamentos con mayor tasa ajustada de mortalidad por cncer

    fueron Hunuco, Amazonas, Huancavelica, Pasco y Junn.

  • Desde el ao 2000: Segunda causa de muerte (17%)

    Diferencia entre hombres y mujeres: En las mujeres el de mayor prevalencia es el de

    estmago y en los hombre tambin.

  • Estimaciones de la incidencia de cncer en el Per, 2002-2025: Nmero de casos nuevos

    por ao.

    Cnceres ms frecuentes en Lima metropolitana (2004-2005):

  • Incidencia del Cncer en Lima Metropolitana 2004 2005

    Mapa de distribucin de cncer en el Per:

  • 4. Sistema de Vigilancia

    4.1 Periodo y flujo de notificacin

    Periodo de registro

    Operativamente se recomienda fijar la fecha de inicio de registro el primer da del

    ao.

    La DGE realiza el anlisis epidemiolgico de la informacin, elabora los informes

    tcnicos de vigilancia del cncer y disemina la informacin a los niveles

    correspondientes esto lo realiza en conjunto con el INEN.

    El INEN es el encargado de realizar el control de calidad de la informacin,

    consolida y analiza la misma en conjunto con la DGE y participa en la elaboracin

    de informes anuales de los registros de cncer.

    Las oficinas epidemiolgicas de las DISAS y DIRESAS se encargan de la

    implementacin de los registros hospitalarios de cncer en su jurisdiccin, a este

    nivel se deben de consolidar todos los datos de los establecimientos de salud del

    rea del registro, incluyendo una recoleccin activa de los servicios privados

    (clnicas, consultorios, laboratorios patolgicos entre otros).

    Los informes anuales de estos deben remitirse a la DGE y al INEN.

    Los establecimientos de Es Salud, sanidad de las FFAA y PNP, clnicas privadas y

    otros afines participaran activamente en el proceso con los atributos de Unidad

    Hospitalaria Notificante (UHN).

    La UHN es responsable de la bsqueda activa de casos y control de la calidad de

    los datos, registrar los casos en el sistema informtico, actualizar mensualmente

    los datos registrados, analizar la informacin y realizar un informe anual.

    La UHN realizar el ingreso y actualizacin mensualmente de los casos, el control

    de calidad se efectuar cada 6 meses.

    Los informes anuales se presentaran de la siguiente manera:

    o Hospital: Enero del ao siguiente.

    o DISA/DIRESA: Hasta febrero del ao siguiente.

    o INEN/DGE: I Trimestre del ao siguiente.

  • 4.2 Algoritmo de la vigilancia

    Depende del tipo de cncer

  • 4.3 Ficha epidemiolgica

  • 5. CONCLUSIONES

    Los cnceres ms frecuentes de acuerdo a la vigilancia epidemiolgica son los de crvix, estmago y mama. En el sexo femenino los ms frecuentes son los cnceres de crvix, mama y estmago; mientras que, en el sexo masculino los ms frecuentes son los de estmago, prstata y piel.

    Los cnceres de mayor mortalidad para el ao 2011 fueron los de estmago, hgado y pulmn.

    Promover la adopcin de estilos de vida saludables por parte de la poblacin. Para esto, ser importante la incorporacin de contenidos vinculados a la prevencin de las enfermedades no transmisibles desde las escuelas pblicas

    Mejorar los conocimientos, actitudes y prcticas de la poblacin para la deteccin precoz de los cnceres que cuentan con estrategias de tamizaje. Estas actividades deben individualizarse en funcin los contextos culturales y tnicos de cada poblacin.

    Fortalecer el tamizaje de los cnceres en funcin de su distribucin por grupos de edad, sexo, distribucin departamental de la mortalidad y la evidencia disponible, particularmente para los cnceres de mama y prstata.

    Fortalecer los servicios de hospitalizacin de los establecimientos de modo que puedan hacer frente a la demanda de hospitalizaciones, particularmente para los cnceres del sistema hematolgico que son los ms frecuentes como para aquellos con tendencia ascendente (Estmago, mama, crvix y tiroides).

    6. BIBLIOGRAFA Exposicin al asbesto y el riesgo de cncer [Internet]. National Cancer Institute. [citado 18

    de mayo de 2015]. Recuperado a partir de:

    http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-

    prevencion/riesgo/sustancias/asbesto/hoja-informativa-asbesto

    Freeman LEB, Rusiecki JA, Hoppin JA, Lubin JH, Koutros S, Andreotti G, et al. Atrazine and

    Cancer Incidence Among Pesticide Applicators in the Agricultural Health Study (1994

    2007). Environmental Health Perspectives. 27 de mayo de 2011;119(9):1253-9.

    El formaldehdo y el riesgo de cncer [Internet]. National Cancer Institute. [citado 14 de

    mayo de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-

    prevencion/riesgo/sustancias/formaldehido/hoja-informativa-formaldehido

    Koutros S, Silverman DT, Baris D, Zahm SH, Morton LM, Colt JS, et al. Hair dye use and risk

    of bladder cancer in the New England bladder cancer study. International Journal of

    Cancer. 15 de diciembre de 2011;129(12):2894-904.

  • La acrilamida en los alimentos y el riesgo de cncer [Internet]. National Cancer Institute.

    [citado 18 de mayo de 2015]. Recuperado a partir de:

    http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/dieta/hoja-

    informativa-acrilamida

    El alcohol y el riesgo de cncer [Internet]. National Cancer Institute. [citado 18 de mayo de

    2015]. Recuperado a partir de: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-

    prevencion/riesgo/alcohol/hoja-informativa-alcohol

    Edulcorantes artificiales y el cncer [Internet]. National Cancer Institute. [citado 18 de

    mayo de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-

    prevencion/riesgo/dieta/hoja-informativa-edulcorantes-artificiales

    Carne cocinada a altas temperaturas y el riesgo de cncer [Internet]. National Cancer

    Institute. [citado 18 de mayo de 2015]. Recuperado a partir de:

    http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/dieta/hoja-

    informativa-carne-cocinada

    BRCA1 y BRCA2: Riesgo de cncer y pruebas genticas [Internet]. National Cancer

    Institute. [citado 14 de mayo de 2015]. Recuperado a partir de:

    http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/genetica/hoja-informativa-

    brca

    Anlisis de la situacin del cncer en el Per 2013[Internet].Ministerio de Salud del Per.

    [citado 18 de mayo de 2015]. Recuperado a partir de:

    http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf

    Accin Mundial contra el cncer [Internet]. Organizacin Mundial de la Salud. [citado 18

    de mayo de 2015]. Recuperado a partir de:

    http://www.who.int/cancer/media/AccionMundialCancerfull.pdf

    Fases de la enfermedad [Internet]. Asociacin Espaola Contra el Cncer. [citado 18 de

    mayo de 2015]. Recuperado a partir de:

    https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/ELCANCER/Paginas/Fasesdelaenfermedad.aspx

    Posible causas del cncer [Internet]. Asociacin Espaola Contra el Cncer. [citado 18 de

    mayo de 2015]. Recuperado a partir de:

    https://www.aecc.es/sobreelcancer/elcancer/paginas/posiblescausas.aspx

    Historia Natural del Cncer. Manual de Patologa General [Internet]. Universidad Catlica

    de Chile. [citado 18 de mayo de 2015]. Recuperado a partir de:

    http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_108.html

    Cncer: Factores de riesgo de cncer | ATSDR - Hoja informativa [Internet]. [citado 2015

    May 18]. Available from: http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/cancer/riesgo_cancer.html

    OMS | Cncer [Internet]. WHO. [citado 2015 May 18]. Available from:

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

    OMS | Cuidados paliativos [Internet]. WHO. [cited 2015 May 18]. Available from:

    http://www.who.int/cancer/palliative/es/

    OMS | Prevencin del cncer [Internet]. WHO. [cited 2015 May 18]. Available from:

    http://www.who.int/cancer/prevention/es/