Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial

7
7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL. 1 Epígrafe 7.1: El descubrimiento de América. Al final de la Edad Media se generaron una serie de condiciones técnicas, económicas y políticas decisivas para los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna: Factores técnicos : desarrollo de la cartografía, instrumentos de navegación, avances en la construcción naval (aparición de la nao y la carabela que permitieron navegar con más seguridad por el Atlántico). Factores económicos : el crecimiento del comercio internacional durante los siglos XIV y XV, aportó el capital necesario para las empresas de navegación y sobre todo la necesidad de buscar una nueva ruta hacia las Indias, pues la ruta tradicional para traer por tierra las especias orientales y otros productos de lujo, había quedado colapsada con la expansión del Imperio Turco por el Mediterráneo oriental. Factores políticos y económicos , Portugal y Castilla estaban en plena expansión en el siglo XV, con el final de la Reconquista el espíritu de cruzada se prolongó más allá de la toma de Granada. La hegemonía europea se centraba en los países atlánticos y la rivalidad entre los estados peninsulares fomentó la competencia y el interés de ambas Coronas (Castilla y Portugal) por las empresas de descubrimiento. Cristóbal Colón era un experimentado marinero genovés, conocedor de todo lo relacionado con la navegación, la geografía y la astronomía. En 1482 presentó en Lisboa su proyecto de viajar a las Indias por occidente , pero fue rechazado (los portugueses habían explorado la mayor parte de la costa atlántica africana y estaban convencidos de encontrar más al sur un paso hacia las Indias). Decepcionado en 1485 Colón se dirigió a Castilla (único estado del momento al que podía interesar su proyecto 1 ). Fue recibido por los RR.CC., pero la comisión de expertos creada por éstos rechazó su propuesta, científicamente no se sostenía y los gastos de la guerra de Granada no daban mucho margen para proyectos inciertos. En 1488 Bartolomé Díaz descubrió el Cabo de Buena Esperanza, Portugal había logrado su objetivo y Colón volvió a insistir. Se entrevistó con los RR.CC. en los días de exaltación que siguieron a la toma de Granada, solo que ahora exigía una serie de condiciones, títulos, beneficios económicos y privilegios. Tras una dura negocia-ción se firmaron en 1492 las Capitulaciones de Santa Fe, donde se establecía que Colón recibiría los títulos de almirante de la mar oceánica y virrey de todas las tierras que descubriera, el derecho a proponer a 1 Colón ofrece a los RRCC el proyecto de llegar a las Indias navegando hacia el oeste, en línea recta. Basado en las teorías de la esfericidad de la Tierra, pensaba que el diámetro de la Tierra era más pequeño que en la realidad. Fuentes: Historia de España, 2º de Bachillerato. Universidades de Madrid. Editorial Coloquio. Historia de España, Editorales Almadraba y Akal

Transcript of Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial

Page 1: Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial

7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL. 1

Epígrafe 7.1: El descubrimiento de América.

Al final de la Edad Media se generaron una serie de condiciones técnicas, económicas y políticas decisivas para los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna:

Factores técnicos : desarrollo de la cartografía, instrumentos de navegación, avances en la construcción naval (aparición de la nao y la carabela que permitieron navegar con más seguridad por el Atlántico).

Factores económicos : el crecimiento del comercio internacional durante los siglos XIV y XV, aportó el capital necesario para las empresas de navegación y sobre todo la necesidad de buscar una nueva ruta hacia las Indias, pues la ruta tradicional para traer por tierra las especias orientales y otros productos de lujo, había quedado colapsada con la expansión del Imperio Turco por el Mediterráneo oriental.

Factores políticos y económicos , Portugal y Castilla estaban en plena expansión en el siglo XV, con el final de la Reconquista el espíritu de cruzada se prolongó más allá de la toma de Granada. La hegemonía europea se centraba en los países atlánticos y la rivalidad entre los estados peninsulares fomentó la competencia y el interés de ambas Coronas (Castilla y Portugal) por las empresas de descubrimiento.

Cristóbal Colón era un experimentado marinero genovés, conocedor de todo lo relacionado con la navegación, la geografía y la astronomía. En 1482 presentó en Lisboa su proyecto de viajar a las Indias por occidente, pero fue rechazado (los portugueses habían explorado la mayor parte de la costa atlántica africana y estaban convencidos de encontrar más al sur un paso hacia las Indias). Decepcionado en 1485 Colón se dirigió a Castilla (único estado del momento al que podía interesar su proyecto1). Fue recibido por los RR.CC., pero la comisión de expertos creada por éstos rechazó su propuesta, científicamente no se sostenía y los gastos de la guerra de Granada no daban mucho margen para proyectos inciertos.

En 1488 Bartolomé Díaz descubrió el Cabo de Buena Esperanza, Portugal había logrado su objetivo y Colón volvió a insistir. Se entrevistó con los RR.CC. en los días de exaltación que siguieron a la toma de Granada, solo que ahora exigía una serie de condiciones, títulos, beneficios económicos y privilegios. Tras una dura negocia-ción se firmaron en 1492 las Capitulaciones de Santa Fe, donde se establecía que Colón recibiría los títulos de almirante de la mar oceánica y virrey de todas las tierras que descubriera, el derecho a proponer a la Corona los cargos que quisiera nombrar así como el 10% de los beneficios obtenidos en las tierras descubiertas.

El 3 de agosto de 1492 salió de Palos de Moguer, Huelva, la expedición comandada por Colón y financiada en su mayor parte por la Corona y por comerciantes geno-veses. Se armaron tres barcos2 y el 12 de octubre de 1492 avistaron tierra de la pequeña isla de Guanahaní (isla de Watling, en las Bahamas). Tras desembarcar y tomar posesión solemne, entraron en contacto con los indígenas. Durante varias semanas exploraron la isla y siguieron ruta costeando algunas islas de las Bahamas, y las islas de Cuba y Santo Domingo (donde perdieron la Santa María que encalló en la costa), en esta última se fundó el fuerte Natividad primer enclave español en América, donde se quedaron algunos marineros; el resto emprendió viaje de regreso el 16 de enero de 1493, llegando el 4 de marzo a Lisboa y días después a Palos. El 15 de abril Colón se presentó ante los Reyes en Barcelona con oro, objetos

1 Colón ofrece a los RRCC el proyecto de llegar a las Indias navegando hacia el oeste, en línea recta. Basado en las teorías de la esfericidad de la Tierra, pensaba que el diámetro de la Tierra era más pequeño que en la realidad.2 Dos carabelas, la Pinta y la Niña y una nao, la Santa María, a cuyo mando estaban respectivamente los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón y el propio Colón, además de unos 90 hombres.

Fuentes: Historia de España, 2º de Bachillerato. Universidades de Madrid. Editorial Coloquio.Historia de España, Editorales Almadraba y Akal

Page 2: Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial

7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL. 2

exóticos y dos indígenas. Fue recibido triunfalmente. El descubrimiento de América en 1492 por Colón fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes.

Epígrafe 7.2. Conquista y colonización.

La colonización del continente americano avanzó hacia el oeste y abarcó su práctica totalidad con la excepción del actual Brasil, en poder de Portugal debido al Tratado de Tordesillas. Hacia 1518 el proceso de exploración inicial había terminado, pero las Antillas y las costas del istmo no ofrecían riquezas suficientes para justificar la explotación. Quedaban dos opciones: buscar una ruta hacia las Indias o la expansión por el continente.

Los reyes autorizaron nuevos viajes llamados viajes menores que completaron los descubrimientos hacia 1513 cuando Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacifico, confirmando el carácter continental de las nuevas tierras que deberían su nombre al italiano Américo Vespucio, investigador que trabajo a las ordenes de Portugal y Castilla

La búsqueda de un paso hacia oriente llevó al marino portugués Fernando de Magallanes a organizar una expedición, bajo el patrocinio de Castilla, que partió en 1519 y logró atravesar el cabo de Hornos y alcanzar las islas de las especias. Tras una travesía terrible Magallanes encontró la muerte en Filipinas y fue su lugarteniente Juan Sebastián Elcano el que lograba regresar a Sevilla en 1522 con 22 supervivientes, logrando dar la primera vuelta al mundo; la hazaña era indiscutible pero la rentabilidad económica de la ruta no.

La conquista del continente, 1519-1550. La conquista se desarrolló en dos grandes etapas:

La primera etapa fue dirigida por Hernán Cortés, uno de los conquistadores más controvertidos y a quien la corte acabó desposeyendo, en 1528, del gobierno de las tierras conquistadas.

Cortés salió de Cuba en 1518, desembarcó en tierras mexicanas donde fundó la ciudad de Veracruz y se adentró en territorio azteca con unos 400 hombres. Aprovechándose de las disputas internas logró apresar al emperador Moctezuma en 1519 y hacerse con el control del imperio azteca en 1522 tras la caída de su capital, Tenochtitlán, que quedó prácticamente destruida.

Cortés organizó una administración eficaz y se apoderó de un amplio territorio que en 1535 se convirtió en el virreinato de Nueva España, con capital en México (abarcaba desde California y la costa sur de los actuales EE.UU., hasta Panamá incluyendo las Antillas) y ejerció durante varios años una autoridad sin límites en aquel imperio conquistado.

La segunda etapa fue dirigida por Francisco Pizarro a partir de 1531. Pizarro partió de Panamá y marchó hacia las costas de Ecuador, para iniciar la conquista del Imperio inca, que dominaba las tierras de toda la región del Pacífico, desde Colombia hasta Chile, con más de 3000 kilómetros entre los Andes y el Pacífico, regido por un soberano con carácter divino.

Tras varios viajes de exploración, en 1531 Pizarro logró capturar al inca Atahualpa en Cajamarca. El inca prisionero entregó por su rescate una fabulosa cantidad de oro y plata, pero Pizarro decidió ejecutarlo (1532). El dominio sobre el imperio inca se completó en 1533 con la conquista de Cuzco, la capital del imperio.

Tras la toma de Cuzco, Pizarro fundó Lima que se convirtió en la capital del Virreinato del Perú, en 1542. Se incorporarán las tierras de Chile, exploradas por

Page 3: Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial

7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL. 3

Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, y del Río de la Plata donde en 1535 Pedro de Mendoza había fundado Buenos Aires; Valdivia fundó Santiago de Chile en 1541.

Hacia 1540 puede darse por terminada la conquista, aunque el dominio real no se extendió a todo el territorio: las frías tierras del sur y las selvas amazónicas no llegaron a ser colonizadas.

Colonización.

La conquista se realizó mediante expediciones particulares, los conquistadores firmaban unas capitulaciones con la Corona y después con sus gobernadores, en ellas se fijaban objetivos y reparto del botín. Eran expediciones en las que primaba la obtención de beneficios rápidos (oro sobre todo). Los colonos eran en su mayoría andaluces, extremeños y vascos. El aumento demográfico en Castilla y el fin de las guerras en la península promovieron el viaje a nuevas tierras3.

Los Reyes Católicos pronto empezaron a nombrar gobernadores y administradores del nuevo territorio conquistado. Los dos hechos principales fueron: las tensiones en los nuevos territorios y la incapacidad de gobernar de Colón.

El sistema de colonización utilizado en los primeros momentos del Imperio español fue la encomienda. La encomienda fue establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de los españoles colonizadores (encomenderos).Los colonos se adueñaron de la tierra y obligaron a los indios a atrabajarla mediante el sistema de encomiendas. Consistían en la entrega de un grupo de indios al colono, teóricamente para ser evangelizados e instruidos, pero en realidad fueron obligados a trabajos forzosos.

Al mismo tiempo se desarrolló una legislación específica, para organizar los nuevos territorios, son las Leyes de Burgos (1512), que pretendían evitar los abusos de los colonos con los indios y mantener el control del Imperio, prohibiendo la esclavitud, el derecho de los indios a una vivienda y un salario justo pero también el derecho de conquista y la obligación de evangelizarse.

Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para la Corona, que controlaba el tráfico comercial y se reservaba la quinta parte (el quinto real) de todo el metal precioso y un gravamen (impuesto) del 7,5% sobre los productos importados y exportados.

La colonización española se caracterizó, a diferencia de otras, desde un principio por el mestizaje. La población europea se mezcló con los indígenas americanos (mestizos) y la población esclava traída de África (mulatos). El mestizaje no impidió que la sociedad colonial tuviera una estructura claramente racial con la población blanca en la cúspide social.

Los colonizadores buscaban fuentes de recursos en la explotación de la tierra y de las minas, así que obligaron a los nativos a trabajar para ellos. Aunque en teoría los indígenas eran libres y súbditos de la Corona, en la práctica fueron sometidos mediante formas feudales de explotación.

La Corona para evitar los abusos publicó las Leyes Nuevas de Indias (1452) que fueron incumplidas sistemáticamente, a pesar de las denuncias, como las realizadas por Bartolomé de las Casas.

La corrupción de las autoridades locales y la explotación de los indígenas fueron desde el principio rasgos destacados de la colonización.

3 Hacia 1550 unos 150.000 castellanos habían emigrado a América, hombres en su inmensa mayoría

Page 4: Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial

7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL. 4

Epígrafe 7.3. Gobierno y administración en el Imperio colonial.

La incapacidad de Colón para gobernar las tierras descubiertas llevaron a intervenir a los RR.CC., a partir de 1502 el Estado comenzó a nombrar gobernadores y controló directamente el nuevo territorio.

En 1503 se crea en Sevilla la Casa de Contratación, encargada de todo lo relacionado con América (aduana, almacén para las naves, casa de control de emigración, centro de cartografía, recaudación del quinto real (20% de los beneficios del comercio americano que iba a parar a las arcas reales), formación de pilotos… Todas las expediciones hacia América debían partir obligatoriamente de Sevilla.

En 1524 Carlos V creó el Consejo de Indias (separado del de Castilla), encargado de todos los asuntos relacionados con América. Formado por letrados, tenía bajo su autoridad a la Casa de Contratación. Elaboraba todas las leyes y órdenes relaciona-das con América, también fue tribunal de apelación de todos los pleitos americanos.

Con los Borbones se impuso un nuevo modelo de administración. En 1714 se nombró a un Secretario de Marina e Indias (controló todo lo relacionado con el Imperio). El Consejo dejó de reunirse hasta desaparecer en el XIX.

La organización administrativa de América.

Finalizada la conquista, la América española se dividió en dos grandes virreinatos:

Virreinato de Nueva España, con capital en México (1535)

Virreinato de Perú, con capital en Lima (1542).

Al frente de cada uno estaba el virrey que era la máxima autoridad en América (designados entre miembros de la familia real y alta nobleza). Como representantes de la Corona se rodearon de una corte y un ceremonial similares a los de la metrópoli. Su gestión fue sometida a inspecciones periódicas (visitas) pero actuaron con gran autonomía (distancia y dilatados periodos de comunicación con Castilla).

En el XVIII la dificultad de controlar este vasto territorio llevó a dividir los virreinatos:

1739: se crea el virreinato de Nueva Granada, disgregado del de Nueva España.

1776: creación del virreinato de Río de la Plata, disgregado del de Perú.

Por debajo de los virreinatos estaban las Audiencias, correspondían a los distritos en los que se subdividía cada virreinato. Era un órgano administrativo y tribunal de justicia, compuesto por jueces. La Corona intentó que fueran imparciales (no podían poseer tierras y propiedades ni casarse en el distrito en el que actuaban). Debían realizar visitas de inspección a las provincias bajo su mando.

Las provincias estaban dirigidas por gobernadores, con funciones administrativas y jurídicas. En aquellas provincias fronterizas o en zonas de peligro, el gobernador era sustituido por un capitán general, que reunía toda la autoridad.A finales del XVIII se introdujo la figura del intendente (ante la dificultad para controlar el Imperio). Era un funcionario real, con autoridad sobre un gran territorio con funciones de virreyes y audiencias. En 1790 había 43 intendencias.

La administración local.

Los colonos americanos debían residir en las ciudades (su número aumentó según avanzó la conquista), fundadas con el sistema de cuadras (plano ortogonal); en cada una había un cabildo (concejo asambleario dirigido por un alcalde mayor.) Con el tiempo se impuso el sistema castellano: alcaldes, regidores, alguaciles y escribanos elegidos entre un número muy reducido de familias. Desde XVII se extendió la venta de cargos en beneficio de la Corona. Como en Castilla en las

Page 5: Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial

7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL. 5

ciudades más importantes había un corregidor (elegido por virreyes o audiencias) Representaba la autoridad y actuaba de árbitro en los conflictos locales.

Epígrafe 7.4.Impacto de América en España.

El descubrimiento de América fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia europea. hasta el momento, el mundo conocido se limitaba a Europa y el Próximo Oriente, la costa africana mediterránea, el Atlántico y las costas asiáticas a las que llegaban mercaderes en busca de especias sobre todo, desde el viaje de Marco Polo en el S. XIV. La existencia del nuevo continente se dio paralelamente al descubrimiento de Cabo de Buena Esperanza (1488) por los portugueses y con ello la posibilidad de llegar a Oriente bordeando África.

El descubrimiento y los primeros viajes de exploración confirmaron la existencia de un nuevo continente y el viaje de Magallanes-Elcano (1519-1522) demostró la esfericidad de la tierra, concepto que ya se perfilaba entre geógrafos y científicos. Las tierras conocidas se multiplicaron de forma espectacular y cambió la percepción del globo.

Los descubrimientos modificaron profundamente campos científicos como la cartografía y la navegación. Se perfeccionaron las técnicas cartográficas y se construyó una imagen del planeta mucho más avanzada de la que se tenía antes de los descubrimientos. Los viajes americanos permitieron desarrollar importantes avances en navegación: perfeccionamiento de métodos e instrumentos de situación (cálculos de longitud y latitud), cartas de navegación, conocimiento de vientos y corrientes marinas, construcción naval, técnica marinera y construcción de puertos.

La emigración a América fue un fenómeno relativamente escaso, y fundamentalmente masculino. A finales del siglo XVI apenas unos 200.000 peninsulares habían emigrado; andaluces, extremeños y castellanos sobre todo.

Los productos de origen colonial apenas repercutieron en la población peninsular, sólo las clases dirigentes consumieron productos como el cacao o el tabaco, pero la presencia de productos americanos en los mercados europeos fue creciendo con el tiempo. A finales del siglo XVIII el algodón traído de América se convirtió en un producto esencial para el crecimiento de la industria textil catalana. Productos como la patata o el maíz se adoptaron en el norte peninsular contribuyendo a mejorar notablemente la dieta campesina.

La repercusión de la plata americana fue mucho mayor, grandes remesas de plata invadieron los mercados hispanos y a través de la política imperial de los Austrias se trasvasaron a Europa. El efecto fue una inflación4 constante, desconocida hasta entonces, que ha llevado a hablar de revolución de los precios.

La plata se usó, sobre todo, para costear las guerras europeas, y no produjo un efecto beneficioso en la economía castellana pues apenas se invirtió en mejoras productivas; cuando el flujo de plata fue cesando, Castilla no pudo sortear la crisis económica.

La sociedad castellana adoptó ante América una mentalidad colonial, se contempló el nuevo continente como un territorio subordinado al que había que explotar y en el que se podían vender las mercancías castellanas. Esta visión de los indígenas como una población subordinada se extendió después a la sociedad criolla. En cuanto al impacto en los pueblos indígenas: hubo una pérdida muy importante de población (nuevas enfermedades y duras condiciones de trabajo). La sociedad fue desigual a pesar de la mezcla racial (criollos, mestizos, mulatos). La lengua y costumbres castellanas se impusieron a las indígenas.

4 La inflación es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando los precios suben, la moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda.