Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

11

Click here to load reader

Transcript of Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

Page 1: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

La mayoría de las epilepsias y síndromesepilépticos (SE) que se inician en elpreescolar y escolar son benignos al ser

la expresión de la disfunción de un cerebroque ha alcanzado una excelente organizacióncórtico-subcortical y presenta un claro pre-dominio de los mecanismos de inhibición.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la epilepsia activa de la po-blación comprendida en estas edades oscilaentre el 2.6 y el 5.7‰. El 17.2% de todas lasepilepsias se inician entre los 3 y 6 años y el17.7% entre los 7 y 11 años. Algunos SE so-lapan su inicio con edades anteriores o poste-riores.

ETIOLOGÍA

En el preescolar y, sobre todo, en el escolar,tiene lugar la eclosión de las epilepsias deter-minadas genéticamente, o idiopáticas, mu-chas de ellas con defecto genético conocido(epilepsias genéticas), y, con frecuencia,autolimitadas en su expresión. Con menosfrecuencia comienzan SE sintomáticos en re-lación con factores lesionales varios –encefa-lopatía hipóxico-isquémica, infeccionesSNC, enfermedades neurocutáneas, displa-

sias corticales, etc.– y, en los márgenes infe-riores de esta etapa, SE aparentemente debi-dos a causas ocultas, o criptogénicos.

DIAGNÓSTICO

Se basa en el cumplimiento de los criterios dedefinición, clínicos y EEG, establecidos. Lahistoria clínica minuciosa de la crisis, de lascircunstancias que le preceden y siguen e his-toria personal y familiar previa, y la presenciaen el EEG intercrítico, con frecuencia positi-vo, de anomalías paroxísticas, permite ubicarel paciente en un tipo concreto de crisis(ICES, 1.981; ILAE, 2001) y, si es posible enun SE definido (ICE, 1.989; ILAE, 2.001). Laobtención de un EEG crítico es concluyentepor lo que, en caso de duda hay que realizaruna monitorización video-EEG hasta regis-trar una crisis. La identificación del SE es útilpara el diagnóstico pronóstico, investigaciónetiológica y tratamiento adecuado. Los SEidiopáticos se presentan en niños con integri-dad neuropsíquica y antecedentes familiaresfrecuentes de convulsiones febriles y/o epi-lepsia. Los SE sintomáticos tienen antece-dentes de agresión cerebral o anomalías enneuroimágen. Los SE criptogénicos se acom-pañan de deterioro psico-neurológico. En losSE sintomáticos y criptogénicos es obligato-ria una investigación etiológica.

Epilepsias y síndromes epilépticosdel preescolar y del escolar

Manuel Nieto BarreraNeuropediatra. Sevilla

M. Nieto JiménezPediatra. Centro Salud Parque Alcosa, Sevilla

E. Nieto JiménezMIR de Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

4

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Page 2: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

EPILEPSIAS Y SINDROMESEPILEPTICOS DEL PREESCOLAR

La mayoría solapan épocas anteriores o pos-teriores. Los mas específicos son:

• Síndrome de Lennox-Gastaut (SLG). SEcriptogénico o sintomático a cualquieranomalía cerebral severa; el 20% son se-cundarios a un síndrome de West. El SLGes el responsable del 2-3% de las epilepsiasdel niño. Se inicia entre 1 y 14 años(X:2a4m), distinguiendose una forma pre-coz (<2a) y otra tardia (2-14a). Se caracte-riza por la triada: a) crisis de “caída” breves-atónicas (30-55%) y/o tónico-axiales (56-70%) y/o mioclónicas (15%)- y/o ausen-cias atípicas (40-60%), asociándose a ve-ces, sobre todo en SLG sintomáticos, crisistónico-clónicas generalizadas y/o estadosde mal generalizados no convulsivos y/ocrisis parciales complejas; b) retraso men-tal, no presente en los SLG criptogénicosal comienzo de las crisis, afecta al 80-95%de los pacientes, acompañado con frecuen-cia de trastornos de conducta; c) EEG in-tercrítico con actividad basal lenta y com-plejos punta-onda lentos (CPOL) £ 2 Hz,habitualmente difusos y bilaterales con es-casa reactividad a la hiperventilación(HPV) y estimulación luminosa intermi-tente (ELI); en sueño son muy característi-cas las salvas de ritmo reclutante a 10 Hzcon o sin acompañamiento tónico. En elEEG crítico las ausencias se expresan porCPOL, las crisis tónicas por ritmos reclu-tantes y las crisis atónicas o mioclono-ató-nicas por polipuntas-onda (PPO). Los es-tudios de neuroimagen (NI) muestran,habitualmente, atrofia cerebral generaliza-da o anomalías focales o multifocales en re-lación con la patología de base. El pronós-tico habitualmente severo, es aún peor enlos SLG sintomáticos, con pobre control

crítico y desarrollo cognitivo mas pobreaún; como criterios de mal pronóstico seincluyen la etiologia conocida, inicio antesde los 3 años, síndrome de West previo, cri-sis tónicas refractarias y retraso cognitivosevero. El tratamiento es con frecuenciadecepcionante. Los fármacos mas eficaces,con mayor porcentaje de respondedores,son el felbamato (FBM), limitado su usopor los efectos adversos hemo y hepato-tó-xicos, la lamotrigina (LTG), y el topirama-to (TPM); entre los FAEs clásicos el val-proato (VPA) y clonazepan (CZP).Algunos casos refractarios se han benefi-ciado del tratamiento hormonal –ACTH ocorticoides- o de la dieta cetógena, y, enpequeña proporción de la callosotomía.

• Epilepsia Mioclono-Astática (EMA) oSíndrome de Doose. Es un SE idiopático ocriptogénico/sintomático, con limites no-sológicos no bien establecidos, que se ini-cia entre los 7 meses y 6 años, con pico en-tre los 2 y 5 años, mas frecuente envarones, con antecedentes personales deCF (30%) y familiares de CF y/o epilepsiay desarrollo psicomotor normal hasta elinicio de las crisis. El S. de Doose se debe-ría reservar para las formas idiopáticas queestán genéticamente determinadas. La clí-nica se inicia con crisis tónico-clónicas ge-neralizadas y posteriormente aparecen cri-sis de 1 segundo de duración, mioclónicasy/o astáticas o atónicas, y/o mioclono-astá-ticas, aisladas o en series; meses mas tardeausencias atípicas breves. Son frecuenteslos estados de mal mioclónico-astáticos y,en ocasiones, se observan estados de malgeneralizados no convulsivos. El EEG in-tercrítico es normal o con actividad a 4-7Hz con bloqueo sensorial, y respuesta foto-paroxística: el EEG crítico presenta PO rá-pida o PPO en las crisis mioclónicas y enlas crisis astáticas y CPOL en las ausencias

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

29 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

Page 3: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

atípicas. Los estudios de NI son normales.El diagnóstico diferencial se establece pre-ferentemente con el SLG y el Síndrome deDravet, y, con menos frecuencia, con lasepilepsia mioclónica benigna de la infan-cia y con los síndromes epilépticos que endeterminados momentos cursan con crisisde “caída”. La evolución varia desde elcontrol crítico temprano hasta la persis-tencia de las crisis y deterioro psíquico. Elfármaco de elección es el VPA al que habi-tualmente hay que asociar la etosuximida(ESM) o LTG o CZP; la zonisamida (ZNS)ha mostrado cierta eficacia.

EPILEPSIAS Y SÍNDROMESEPILÉPTICOS DEL ESCOLAR

Esta época está caracterizada por la apariciónde las epilepsias idiopáticas, generalizadas yparciales, que predominan, y los SE que cursancon CPO durante el sueño lento. Otros SEpresentes se dan con menor menor frecuencia.

EPILEPSIAS GENERALIZADASIDIOPÁTICAS, (EGI)

Tienen en común: a) estar determinadas ge-néticamente; b) integridad psiconeurológica;c) EEG con actividad basal normal y CPO a3 Hz; d) antecedentes familiares frecuentesde CF y/o epilepsia. Constituyen un conti-nuum neurobiológico que se inicia en el es-colar con las epilepsias-ausencias y se prolon-ga en la adolescencia con las crisistónico-clónicas generalizadas (CTCG) deGran Mal y la epilepsia mioclónica juvenil.Los diferentes SE se pueden presentar aisla-dos o asociados:

• Epilepsia Ausencia Infantil (EAI). Cons-tituye el 4-5% de todas las epilepsias. Se

inicia entre los 4 y 9 años (X:6a) en niñoscon integridad neuropsíquica. Presentapredominio femenino y los antecedentesfamiliares de CF o EGI son frecuentes. Sesugiere que es un trastorno genético aun-que el gen responsable no se ha identifica-do. La ausencia se caracteriza por supre-sión brusca de la conciencia coninterrupción del acto en curso y retorno ala actividad anterior a los 8-15 segundos(ausencia simple). A la afectación de laconciencia se asocian automatismos, ora-les o gestuales, y/o fenómenos autonómi-cos y/o discretos movimientos en la ausen-cia compleja. Pluricotidianas, sedesencadenan con facilidad por la hiperp-nea que realizada durante 3 minutos seconvierte en un excelente test clínico. El40% de los pacientes presentan en su evo-lución una CTCG. La ausencia se traduceen el EEG por una descarga de CPO a 3 Hzdifusos, bilaterales y síncronos, sobre unaactividad de base normal.

• Mioclonias palpebrales con ausencias(MPA). Se inicia entre los 6 y 8 años concrisis de 3-6 seg, frecuentes, de sacudidasde párpados con retrovulsión ocular y mo-derada afectación del nivel de conciencia.Con relativa frecuencia a las miocloniasoculares se asocian mioclonias masivas yocasionalmente CTCG. El EEG críticomuestra descargas de PPO a 3-5 Hz induci-da por el cierre de ojos en habitación ilu-minada. Todos los pacientes muestran fo-tosensibilidad.

• Mioclonias periorales con ausencias(MPOA). Se inicia en el escolar o adoles-cente con ausencias de 2-4 seg. con mio-clonias rítmicas de musculatura perioral o,a veces, masticatoria. En la evolución apa-recen CTCG que se preceden de ausenciassubintrantes. El EEG es similar al de laMPA aunque no hay fotosensibilidad.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del preescolar y del escolar 30

Page 4: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

TRATAMIENTO DE LAS EGI

El fármaco de elección es el valproato sódico(VPA) que consigue la remisión en el 80% delos pacientes. En el resto la asociación deVPA y ESM en la EAI, y VPA y LTG en laMPA y MPOA suele ser eficaz.

• Epilepsia Ausencias Mioclónicas(EAM). Es un SE criptogénico que se ini-cia entre los 2 y 17 años (X:7a6m), conpredominio masculino, retraso mentalprevio en el 40% de los casos, y antece-dentes familiares de epilepsia en el 25%.Las crisis cursan con afectación variablede la conciencia y sacudidas mioclónicas,bilaterales y rítmicas de hombros, miem-bros superiores y tronco y menor participa-ción de miembros inferiores, músculos pe-riorales y palpebrales. De 10 a 60 segundosde duración, se presentan en salvas prefe-rentemente al despertar. Sensibles a la hi-perventilación, menos a la ELI. El 20% seasocia a CTCG y/o ausencias típicas. ElEEG crítico muestra CPO a 3 Hz difusos,bilaterales y síncronos. El tratamiento máseficaz es la asociación de VPA con ESM oLTG.

En el diagrama 1 se recogen las principalesepilepsias que cursan con ausencias.

EPILEPSIAS FOCALES IDIOPÁTICASO BENIGNAS (EFB)

Tienen en común: a) estar determinadas ge-néticamente; b) integridad neuropsíquica; c)anomalías paroxísticas típicas proyectadassobre la región que da nombre al SE; d) edad-dependiente, es decir autolimitada a una eta-pa concreta de la maduración; e) anteceden-tes familiares de CF y/o epilepsia; f) estudiosde neuroimagen normales.

El diagnóstico de certeza de EFB sólo deberealizarse tras el seguimiento a largo plazo.En los diagramas 2 y 3 se expone la estrate-gia diagnóstica a seguir en las principalesEFB.

• Epilepsia parcial benigna con paroxismosrolándicos (EPR). Es la más frecuente,con mucho, de las EFB, y constituye el15% aproximadamente del total de lasepilepsias del niño. Se inicia entre los 3 y10 años (X:6a8m) con más frecuencia envarones con historia previa de CF en el15% y antecedentes familiares de CF yepilepsia en el 10% y 25% respectivamen-te; se ha encontrado un marcador genéti-co en el cromosoma 15q. Cursa con crisisparciales con semiologia motora y/o sensi-tiva, anartria e hipersalivación; las cloniaspueden afectar la facies y extenderse amiembros superiores e incluso generalizar-se. De 1 a 3 minutos de duración, se pre-sentan habitualmente en la última horadel sueño o poco después de dormirse, ycon menos frecuencia en vigilia. La fre-cuencia de las crisis es muy variable. Laexpresividad clínica de la EPR se agota alllegar a la pubertad. El EEG muestra paro-xismos -P o PO- rolándicos muy caracte-rísticos, que se incrementan durante elsueño lento.

Se han descrito, como variante de la EPR, elSíndrome biopercular anterior que cursa conclonias faciales, anartria, disfagia e hipersali-vación, y la Epilepsia rolándica autosómicadominante con dispraxia del habla que cur-sa con crisis caracterizadas por parestesias pe-riorales y/o de la mano, anartria, hipersaliva-ción y síntomas motores de hemifacies ymiembro superior, asociada a dispraxia delhabla y alteraciones cognitivas de gravedadcreciente generacionalmente (anticipacióngenética).

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

31 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

Page 5: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del preescolar y del escolar 32

Dia

gram

a 1.

Sín

drom

es e

pilé

ptic

os q

ue c

ursa

n co

n au

senc

ias

Cr.:

Cri

sis;

PPO

: pol

ipun

ta-o

nda;

PO

: pun

ta-o

nda;

Hz:

Her

tzV

PA: á

cido

val

proi

co; E

SM: e

tosu

xim

ida;

LT

G: l

amot

rigi

na; Z

NS:

zoni

sam

ida;

CLB

: clo

baza

n; T

PM: t

opir

amat

o;FB

M: f

elba

mat

o; B

Z: b

enzo

diac

epin

as; L

EV: l

evet

irac

epan

Page 6: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

• Epilepsia Parcial Benigna con Paroxis-mos Occipitales (EPO), tipo Gastaut.Se inicia entre los 15 meses y 11 años(X:7a1m) en niños con CF previas (15%)y antecedentes familiares de epilepsia y/omigraña (35% y 15%). Las crisis son par-ciales con síntomas visuales y/o motorescon cefaleas postcrítica severa en el 33%

de los casos. El EEG muestra paroxismosoccipitales que se bloquean con la aper-tura de ojos. Se ha descrito una formaBenigna nocturna de comienzo más tem-prano (X:5a), o Síndrome de Panayioto-poulos, que presentan crisis de náu -seas, vómitos y desviación tónica óculo-facial.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

33 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

Diagrama 2. Estrategia diagnóstica en epilepsias focales benignas

Page 7: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del preescolar y del escolar 34

Dia

gram

a 3.

Sem

iolo

gía

clín

ica

de la

s pri

ncip

ales

epi

leps

ias f

ocal

es b

enig

nas

PCT

M: p

arox

ism

os c

entr

o-te

mpo

ral m

edio

; PR

: par

oxis

mos

rolá

ndic

os; P

O: p

arox

ism

os o

ccip

ital

es

Sem

iolo

gia

Sens

itiva

fa

cial

y/ b

raqu

ial

y/ c

rura

l

Mot

ora

faci

al y

/ bra

quia

l y/

cru

ral

Fona

tori

a an

artr

ia/

disa

rtri

a

Aut

onóm

ica

H

iper

saliv

ació

n

C

efal

eas/

vóm

itos

recu

rren

tes

Cr.

Ver

siva

s Se

nsor

ial (

visu

al)

E

EG

PR o

PC

TM

PO

Sínd

rom

e

Epi

leps

ia

Paro

xism

os R

olán

dico

s

Epi

leps

ia P

arox

ism

os O

ccip

itale

s

T

ipo

Pana

yiot

opou

los

T

ipo

Gas

taut

Page 8: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

• Epilepsia Parcial Benigna con SemiologiaAfectiva (EPT). Se inicia entre los 2 y 10años en niños con CF previas (20%) e histo-ria familiar de epilepsia (40%). Cursa con cri-sis de semiologia afectiva de terror, y/o semio-logia autonómica y/o automatismos orales.De 1-2 minutos de duración, son tanto diur-nas como nocturnas. El EEG muestra paro-xismos parieto-temporales uni o bilaterales.

• Epilepsia con Potenciales Evocados Gi-gantes Somato-sensoriales (EPEG). Lospotenciales evocados de gran amplitud enregión parasagital se provocan a partir delos 2a 6m, poco después aparecen anomalí-as focales espontáneas en el EEG en sueñoy más tarde en el EEG en vigilia. El 20% alos 6 años presentan crisis parciales simplesmotoras versivas, breves, preferentementediurnas, que persisten durante 1 ó 2 años.

• Epilepsia Parcial Primaria con Paroxis-mos Frontales. Se inicia entre los 4 y 8

años con crisis caracterizadas por obnubila-ción, enrojecimiento facial y adversiónóculo-facial con giro. El EEG muestraCPO sobre la región frontal contralateral.

TRATAMIENTO DE LAS EFB

No es siempre necesario pero, cuando las re-currencias son frecuentes o se inicia el cuadroen edades relativamente tempranas, es acon-sejable. Cualquier fármaco puede ser efecti-vo. LTG o LEV son las primeras opciones enla actualidad. En ocasiones, el tratamiento,habitualmente CBZ, induce una actividad decomplejo punta-onda continuo durante elsueño lento que desaparece al suprimir aquél(EPOCS transitorio).

En el diagrama 4 se expone la pauta terapéu-tica a seguir.

Los SE descritos se resumen en la Tabla I.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

35 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

Diagrama 4. Epilepsias focales benignas. Pautas terapéuticas.

Page 9: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del preescolar y del escolar 36T

abla

I.

Pri

ncip

ales

sín

drom

es e

pile

ptic

os d

el p

rees

cola

r y

esco

lar

Epile

psia

/Sín

drom

eEp

ilépt

ico

Edad

com

ienz

oA

.F.

Etio

logí

aC

línic

aEE

G in

terc

rític

oEE

G c

rític

oTr

atam

ient

o

GEN

ERA

LIZA

DO

S

Lenn

ox-G

asta

ut1-

14 a

(X:2

a)C

ripto

géni

coSi

ntom

átic

oC

. de

“caí

da”:

Ato

n, T

on. M

iocl

.A

usen

cias

atíp

icas

; CT

CG

; CP

Ret

raso

men

tal

Act

. bas

al le

nta

CPO

LSu

eño:

Ritm

os re

clu.

Ritm

os re

clut

ante

sC

POL

FBM

; LT

GT

PM; V

PABZ

Mio

clon

o-A

stát

ica

2-5

aC

F y/

oEp

ileps

ia

Crip

togé

nico

Sint

omát

ico

C. m

iocl

, Ato

n, M

iocl

-Ato

nC

TC

G; E

MG

no

CA

ct. b

asal

nor

mal

PO/P

PO rá

pida

sC

POL

VPA

; LT

GES

M; B

Z

Aus

enci

a-In

fant

il4-

9 a

(X: 6

a)Ep

ileps

iaId

iopá

tico

Aus

enci

as tí

pica

s sim

ples

oco

mpl

ejas

Act

. bas

al n

orm

al si

n o

esca

sas A

n. P

ar.

CPO

, 2.5

-3.5

Hz

dif.b

il.sin

cr.

VPA

; ESM

LTG

; TPM

Aus

enci

a-M

iocl

onia

sPa

lpeb

rale

s2-

8 a

(X: 6

a)–

Idio

pátic

oA

usen

cias

con

mio

clon

us p

alpe

bral

Act

. bas

al n

orm

al si

n o

esca

sas A

n. P

ar.

PO o

PPO

rápi

dos,

3-5

Hz

dif.b

il.sin

cr.

VPA

; ESM

LTG

Aus

enci

as-M

iocl

onia

sPe

riora

les

6-16

a–

Idio

pátic

oA

usen

cias

con

mio

clon

usm

andi

bula

rA

ct. b

asal

nor

mal

sin

oes

casa

s An.

Par.

PPO

rápi

dos,

3-5

Hz

dif.b

il.sin

cr.

VPA

+ L

TG

PAR

CIA

LES

Paro

xism

os-R

olán

dico

s4-

10 a

(X: 7

a 1m

)C

F y/

oEp

ileps

iaId

iopá

tico

AD

; 15q

14C

P se

nsiti

vo/m

otor

a/fo

nato

riaau

tonó

mic

a sin

/con

gen

er.

Act

. bas

al n

orm

alP.

RA

ct. r

eclu

tant

eC

T u

nila

tera

lC

BZ; V

PALT

G

Bi-o

perc

ular

4-10

a–

Idio

pátic

oC

P m

otor

as c

on a

nart

ria, d

isfas

ia,

hipe

rsal

ivac

ión

Act

. bas

al n

orm

alP.

R

Act

. rec

luta

nte

CT

uni

late

ral

VPA

; CLB

LTG

Disp

raxi

a de

l Hab

la4-

10 a

X: (

5a3m

)–

Idio

pátic

oC

risis

rolá

ndic

asD

ispra

xia

del h

abla

Act

. bas

al n

orm

alP.

R

Act

. rec

luta

nte

CT

uni

late

ral

LTG

; VG

BC

LB

Paro

xism

os-O

ccip

itale

s15

m-1

1a(X

: 6-7

a)C

F y/

oEp

ileps

iaId

iopá

tico

CP

visu

ales

/mot

oras

/aut

omat

ismos

sin/c

on g

ener

.C

efal

eas

Act

. bas

al n

orm

alPO

blo

queo

sens

oria

lA

ct. r

eclu

tant

eO

uni

o b

ilate

ral

CBZ

; LT

GT

GB

Sem

iolo

gia

Afe

ctiv

a2-

10 a

CF

y/o

Epile

psia

Idio

pátic

oC

PC se

mio

logi

a af

ectiv

a/au

tonó

mic

a/au

tom

atism

osA

ct. b

asal

nor

mal

P.T

A

ct. r

eclu

tant

eT

o P

T u

nila

tera

lC

BZLT

G; T

PM

Pote

ncia

les E

voca

dos

Gig

ante

s 1-

13 a

(X: 2

.5a)

–Id

iopá

tico

CP

mot

oras

ver

sivas

/clo

nias

ms

Act

. bas

al n

orm

alPP

; PES

SGA

ct. r

eclu

tant

eC

T u

nila

tera

lC

BZ; L

TG

TPM

a: a

ños;

c: c

risi

s; A

ton:

ató

nica

; ton

: tón

ica;

mio

cl: m

iocl

ónic

a; C

P: c

risi

s par

cial

; CT

CG

: cri

sis t

ónic

o-cl

ónic

a ge

nera

lizad

a; P

ESSG

: pot

enci

ales

evo

cado

s som

ato-

sens

oria

les g

igan

-te

s; A

ct: a

ctiv

idad

; Par

: par

oxís

tica

; P: p

arox

ism

os; R

: rol

ándi

co; C

: cen

tral

; T: t

empo

ral;

O: o

ccip

ital

; dif.

difu

so; b

il: b

ilat

eral

es; s

incr

: sín

cron

os; F

BM

: fel

bam

ato;

LT

G: l

amot

rigi

-na

; TPM

: top

iram

ato;

BZ:

ben

zodi

acep

inas

; VPA

: áci

do v

alpr

oico

; ESM

: eto

suxi

mid

a; C

BZ:

car

bam

acep

ina;

CLB

: clo

baza

n; V

BG

;: vi

gaba

trin

a; T

GB

: tia

gabi

na.

Page 10: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

EPILEPSIAS FOCALESSINTOMÁTICAS

Son aquéllas que reconocen antecedentespersonales de agresión cerebral o los sujetosafectos presentan signos deficitarios neuro-lógicos y/o psíquicos, o anomalías en neuroi-magen. La semiología clínica viene dada porlas estructuras cerebrales involucradas en ladescarga. Con tratamiento médico se consi-gue el control crítico en el 60% de los casos.El fármaco de elección es la carbamacepina(CBZ). En los casos que no responden se leasocia un nuevo FAE -LTG o TPM o leveti-racetam (LEV) o ZNS o tiagabina (TGB)-incrementándose la supresión crítica en el 2-7%. En los casos refractarios se puede acon-sejar estimulación vagal o tratamiento qui-rúrgico.

SÍNDROMES EPILÉPTICOS CONPUNTA-ONDA CONTINUADURANTE EL SUEÑO LENTO

Tres SE constituyen este grupo, que tienenen común: a) inicio habitual entre los 18meses y 10 años; b) crisis epilépticas de di-versa tipología; c) síntomas psico-neuroló-gicos asociados; d) EEG con CPO continuosen el 50-80% del sueño lento; e) remisiónde la semiologia clínico-EEG antes de la pu-bertad.

• Afasia Epiléptica Adquirida (Síndromede Landau-Kleffner). La afasia y las ano-malías EEG están presentes en todos loscasos; las crisis epilépticas, en el 70%. Laafasia se instala entre los 3 y 7 años, deforma brusca o progresiva, inicialmentede comprensión, del tipo de agnosia ver-bal auditiva, se acompaña pronto de pér-dida del lenguaje hablado; es el síntomaque condiciona el futuro del niño; se aso-

cia con frecuencia a trastornos conduc-tuales severos. Las crisis epilépticas sonhabitualmente crisis parciales simples,aunque también se observan CTCG y au-sencias atípicas; con frecuencia son noc-turnas y su evolución es muy variable.Cuando no se observan crisis pueden maldiagnosticarse de trastornos del espectroautista. El EEG en vigilia muestra paro-xismos muy similares a los de la EPR; ensueño se recoge PO continua durante elsueño lento. Los potenciales evocados au-ditivos y los estudios de neuroimagen sonnormales.

• Epilepsia con punta-onda continua du-rante el sueño lento (EPOCS). El 40% delos pacientes tienen antecedentes persona-les de daño cerebral previo a la epilepsia,que se inicia a una edad media de 4.6a conCTCG o unilaterales, con menos frecuen-cia crisis parciales motoras, preferente-mente nocturnas, y rara vez ausencias mio-clónicas. Se asocia frecuentementedebilidad mental u otros trastornos psico-lógicos. En vigilia el EEG muestra anoma-lías paroxísticas en la región central o cen-tro-temporal. En sueño, se recogen POCen el 85% del sueño lento.

• Epilepsia Parcial Benigna Atípica(EPBA). Cursa con crisis parciales noc-turnas y/o CTCG en sueño o vigilia y pos-teriormente ausencias breves y/o crisismioclónicas masivas y/o crisis atónicasque pueden originar caídas; se repiten confrecuencia en periodos de varios días sepa-rados entre sí por intervalos libres de cri-sis, de semanas o meses. Durante la faseactiva existe una baja del rendimiento es-colar. El EEG en vigilia y sueño es muy si-milar a los de la EPOCS. La EPBA se haconsiderado como una variante de laEPOCS.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

37 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

Page 11: Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar

TRATAMIENTO DE LOS SE CONPOCS DURANTE EL SUEÑO LENTO

El tratamiento tiene aquí la finalidad de su-primir las crisis y los CPOCS. El VPA, el clo-bazan (CLB) y la etosuximida (ESM) son losfármacos más eficaces sobre las crisis pero tie-nen menos efectividad sobre las POCS; laeficacia de la LTG, LEV, ZNS está aún pordeterminar. El tratamiento hormonal -ACTH o corticoides- es efectivo sobre la clí-nica y EEG pero, con relativa frecuencia, unavez retirado reaparecen los POC en el EEGen sueño. Se aconseja apoyo logopédico, pe-dagógico y psicológico según el tipo de SE.

Información a los padres

Es necesario informar sobre el SE que el niñopadece, la respuesta al tratamiento y la evo-lución esperada. La exposición de estos datosalivia la ansiedad familiar y previene las acti-tudes negativas hacia el niño. En los SE idio-páticos se insistirá en que el niño realice unavida normal. En los SE criptogéni-cos/sintomáticos las expectativas están enfunción de la capacidad del paciente y de larepercusión sobre él de las crisis y de su trata-miento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aicardi J. Epilepsy in children. 2nd ed. NewYork: Raven Press, 1994.

2. Chahine LM, Mikati MA. Benign pediatriclocalization-related epilepsies. Part II.Syndromes in childhood. Epileptic Disord2006; 8: 243-258.

3. Dreifuss FE. Prognosis of childhood seizuredisorders: Present and future. Epilepsia 1.994;35 (Suppl.2): s30-s34.

4. Dulac O. Epileptic Syndromes in Infancy andChildhood. Recent Advances. Epilepsia.1.995; 36 (Suppl.1): s51-s57.

5. Engel J Jr., Pedley TA. Epilepsy: a compre-hensive textbook. Philadelphia: Lippicott-Raven, 1.997.

6. Engel J. A proposed diagnostic scheme for pe-ople with epileptic sezures and with epilepsy.Report of the ILAE Task Force on Classifica-tion and Terminology. Epilepsia 2001;42:796-803.

7. Fejerman N, Medina CS. Convulsiones en lainfancia. Diagnóstico y tratamiento. 2ª Ed. ElAteneo. Buenos Aires. 1.986.

8. Nieto M, Pita E. Epilepsias y Síndromes Epi-lépticos en el Niño. Granada: Edit. Universi-dad de Granada, 1993.

9. Oller-Daurella L, Oller Ferrer-Vidal L, RussiA, Sánchez ME. Las crisis epilépticas en lasdiferentes edades infantiles: correlación etio-lógica. Rev Esp Epilepsia. 1.986; 1:124-146.

10. Panayiotopoulos CP. The Epilepsies: Seizu-res, Syndromes and Management. Oxford:Bladon Medical Publishing, 2.005.

11. Roger J, Bureau M, Dravet C, Genton P, Tas-sirica P, Wolf P. Epileptic syndromes in in-fancy, childhood and adolescence. 3ª edi-ción. London: John Libbey, 2002.

12. You SJ, Kim DS, Ko TS. Benign childhoodepilepsy with centro-temporal spikes(BCELTS): early onset of seizures is associa-ted with poorer response to initial treatment.Epileptic Disord 2006; 8: 285-288.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del preescolar y del escolar 38