Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

8
INTRODUCCIÓN La pubertad y la adolescencia se caracterizan por el incremento de los mecanismos de ex- citación, en parte relacionado a factores hor- monales, que justifican la aparición preferen- te de crisis generalizadas convulsivas. La exposición a factores de riesgo lesional, o la objetivación de crisis con punto de partida en agresiones cerebrales sufridas con anterio- ridad, hace que en las epilepsias parciales o focales los factores lesionales sean cada vez mas importantes como agentes causales. EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de la epilepsia activa oscila entre 3 y 4.7%. El 18% de todas las epilepsias se inician entre los 12 y 18 años. ETIOLOGÍA Se observan Síndromes epilépticos idiopáti- cos (SE), muy característicos, SE criptogéni- cos o presuntamente sintomáticos, y SE sin- tomáticos a procesos patológicos muy diversos: infecciones del SNC, trastornos metabólicos, traumatismos, tumores, malfor- maciones vasculares, etc. La pubertad es la edad de aparición de las Epilepsias mioclónicas progresivas, enferme- dades evolutivas que asocian, a otros signos y síntomas, crisis epilépticas. DIAGNÓSTICO Se basa en la historia clínica y el EEG en la EGI. En las EP de presunción idiopática, por la inespecificidad de la semiologia clínica y hallazgos EEG, hay que realizar estudios de neuroimagen (NI); si se recogen varios casos en la misma familia se aconseja estudio gené- tico. Los estudios de NI son obligatorios en las EPS, completándose con otros exámenes en relación con la etiología sospechada. El estudio de una EMP incluye la realización de potenciales evocados sensoriales, determina- ciones enzimáticas, estudios biópsicos -piel, conjuntiva, hígado, músculo, cerebro- y estu- dios de biología molecular. EPILEPSIAS GENERALIZADAS IDIOPÁTICAS (EGI) La pubertad y adolescencia es la edad de co- mienzo habitual del Gran Mal (GM) y de la Epilepsia Mioclónica Juvenil (EMJ) que, probablemente, comparten con la Epilepsia con ausencias (EA), que también puede ini- Epilepsias y síndromes epilépticos del púber y del adolescente Manuel Nieto Barrera Neuropediatra. Sevilla Ramón Candau Fernández-Mensaque Sección Neurología Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío, Sevilla E. Nieto Jiménez MIR de Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla 5 © Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Transcript of Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

Page 1: Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

INTRODUCCIÓN

La pubertad y la adolescencia se caracterizanpor el incremento de los mecanismos de ex-citación, en parte relacionado a factores hor-monales, que justifican la aparición preferen-te de crisis generalizadas convulsivas. Laexposición a factores de riesgo lesional, o laobjetivación de crisis con punto de partidaen agresiones cerebrales sufridas con anterio-ridad, hace que en las epilepsias parciales ofocales los factores lesionales sean cada vezmas importantes como agentes causales.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la epilepsia activa oscilaentre 3 y 4.7%. El 18% de todas las epilepsiasse inician entre los 12 y 18 años.

ETIOLOGÍA

Se observan Síndromes epilépticos idiopáti-cos (SE), muy característicos, SE criptogéni-cos o presuntamente sintomáticos, y SE sin-tomáticos a procesos patológicos muydiversos: infecciones del SNC, trastornosmetabólicos, traumatismos, tumores, malfor-maciones vasculares, etc.

La pubertad es la edad de aparición de lasEpilepsias mioclónicas progresivas, enferme-dades evolutivas que asocian, a otros signos ysíntomas, crisis epilépticas.

DIAGNÓSTICO

Se basa en la historia clínica y el EEG en laEGI. En las EP de presunción idiopática, porla inespecificidad de la semiologia clínica yhallazgos EEG, hay que realizar estudios deneuroimagen (NI); si se recogen varios casosen la misma familia se aconseja estudio gené-tico. Los estudios de NI son obligatorios enlas EPS, completándose con otros exámenesen relación con la etiología sospechada. Elestudio de una EMP incluye la realización depotenciales evocados sensoriales, determina-ciones enzimáticas, estudios biópsicos -piel,conjuntiva, hígado, músculo, cerebro- y estu-dios de biología molecular.

EPILEPSIAS GENERALIZADASIDIOPÁTICAS (EGI)

La pubertad y adolescencia es la edad de co-mienzo habitual del Gran Mal (GM) y de laEpilepsia Mioclónica Juvenil (EMJ) que,probablemente, comparten con la Epilepsiacon ausencias (EA), que también puede ini-

Epilepsias y síndromes epilépticos del púbery del adolescente

Manuel Nieto BarreraNeuropediatra. Sevilla

Ramón Candau Fernández-MensaqueSección Neurología Pediátrica. Hospital Infantil Universitario

Virgen del Rocío, SevillaE. Nieto Jiménez

MIR de Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla

5

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Page 2: Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

ciarse como EA juvenil, unidad patogénica ygenética. Estos SE pueden presentarse solos oasociados, con solapamiento entre ellos, yprecedidos o no de epilepsia con ausenciasinfantil (EAI). Todos tienen en común: a)Normalidad neuro-psíquica; b) antecedentesfamiliars frecuentes de crisis febriles y/o epi-lepsia; c) EEG con actividad de base normalcon, a veces, complejos punta-onda (CPO)de proyección bilateral.

• Epilepsia Ausencia Juvenil. Menos fre-cuente que la EAI se inicia entre los 10 y17 años, se observa en ambos sexos y el11.5% de los casos presenta antecedentesfamiliares de epilepsia. Cursa con afecta-ción parcial del nivel de conciencia, conautomatismos (20%) y a veces componen-te motor o autonómico. Breves, pasandoen ocasiones desapercibidas, se presentanpreferentemente al despertar. El estado demal de ausencias, es mas frecuente que enla EAI. En el 80% de los pacientes se aso-cia a crísis tónico-clónicas generalizadas(CTCG) y en un 15% a crisis mioclónicas.El EEG intercrítico es normal. La ausenciase expresa en el EEG por una descarga deCPO a 3-4 Hz difusos, bilaterales y síncro-nos. La privación de sueño y la hiperventi-lación las desencadena con facilidad; la fo-tosensibilidad es escasa.

• Epilepsia Mioclónica Juvenil o Enferme-dad de Janz (EMJ). Es responsable del 5 al10% de todos los síndromes epilépticos.Epilepsia genética, con marcador en el cro-mosoma 6p21.3, afecta a ambos sexos y seinicia entre los 8 y 26 años (media:13a),con historia familiar de EGI en el 25% decasos. Cursa con sacudidas bruscas demiembros superiores con proyección delobjeto que tenga entre manos, y si ocasio-nalmente se afectan los miembros inferio-res, con caída. No hay pérdida de concien-

cia. Se presentan preferentemente al des-pertar o minutos mas tarde. Se desencade-nan por la privación de sueño y la ingestade alcohol. En el 75% de los pacientes seasocian CTCG que se preceden por una se-rie sacudidas mioclónicas. Un 30% de lospacientes presentan también ausencias.Las mioclonias se expresan en el EEG porCPPO difusos, bilaterales y síncronos querara vez exceden los dos segundos.

• Epilepsia con Crisis Tónico-clónicas Ge-neralizadas o Gran Mal del Despertar(GMD). Se inicia entre los 9 y 18 años conligero predominio masculino. El 15% delos pacientes tienen antecedentes familia-res de epilepsia y/o CF. La crisis de GM co-mienza con rigidez, seguida de sacudidasclónicas de todas las extremidades que seacompaña de ruidos guturales con cianosisperioral y respiración irregular; puede ha-ber mordedura de lengua o mucosa bucaly/o relajación de esfínter vesical o anal. De30-60 segundos de duración, se acompañade postración post-crítica de minutos u ho-ras. Habitualmente las crisis son poco fre-cuentes. Se desencadenan por la privaciónde sueño, consumo de alcohol, estrés físi-cos / psíquicos. El GMD se asocia en el 25-30% a EMJ y en el 50% a ausencias. ElEEG intercrítico es habitualmente normal.El EEG crítico presenta un ritmo reclutan-te -fase tónica- seguida de CPO -fase clóni-ca- y ondas lentas en el postcrítico.

En el diagrama 1 se exponen las característi-cas mas relevantes de las diferentes EGI

Tratamiento de las EGI

El fármaco de elección es el valproato (VPA),que en la actualidad tiende a sustituirse en lamujer por la lamotrigina (LTG). En el 15-20% de los casos que no responden a él se aso-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

39 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

Page 3: Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del púber y del adolescente 40

Dia

gram

a 1.

Epi

leps

ias g

ener

aliz

adas

idio

páti

cas e

n la

ado

lesc

enci

aN

I: ne

uroi

mag

en; P

O: p

unta

-ond

a; P

PO: p

olip

unta

-ond

a

Ras

gos

com

unes

No

ante

cede

ntes

pre

pe

ri y

pos

t-na

tale

s A

ntec

eden

tes

fam

iliar

es f

recu

ente

s C

línic

a su

gest

iva

EE

G c

rític

o ca

ract

erís

tico

NI

norm

al

A

usen

cias

Cri

sis

tóni

co-c

lóni

cas

gene

raliz

adas

Sa

cudi

das

Mio

clón

icas

PO

3 H

z

R

itmo

recl

utan

te/P

O le

ntos

PPO

3-4

Hz

Epi

leps

ia A

usen

cia

Juve

nil

Gra

n M

al

Epi

leps

ia M

iocl

ónic

a Ju

veni

l

Evi

tar

Fact

ores

Pre

cipi

tant

es

V

PA

E

SM

OX

C

LE

V

Page 4: Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

cia a etosuximida (ESM) en la EAJ, a leveti-racetam (LEV) o clobazan (CLB) en la EMJ,y a oxcarbacepina (OXC) en el GMD.

EPILEPSIAS FOCALES BENIGNAS OIDIOPÁTICAS (EFI)

Tienen en común: a) determinismo genético;b) normalidad psico-neurológica; c) favora-ble evolución. La semiologia clínica, fre-cuencia de las crisis y las anomalías EEG sonmuy variables.

• Epilepsia Focal Benigna de la Adolescen-cia. Se inicia entre los 10 y 20 años, conantecedentes familiares de epilepsia en el13%. Cursa con crisis parciales con semio-logia motora y/o sensitiva con o sin genera-lización. Las crisis de breve duración se pre-sentan generalmente aisladas. El EEGintercrítico es normal o muestra anomalíasinespecíficas.

• Epilepsia Versiva o Rotatoria Benigna dela Adolescencia. Se inicia entre los 8.5 y17.8 años (X:12.7a) en niños con antece-dentes familiares de CF (10.7%) o epilep-sia (14%). Las crisis se caracterizan por ad-versión óculo-facial con giro corporal, cono sin obnubilación y en el 50% de los casoscon generalización secundaria. De 5 a 15segundos, recurren con frecuencia varia-ble. El 50% de los pacientes asocian ausen-cias y/o mioclonias al despertar. El EEG in-tercrítico presenta CPO a 3Hz, bilateralesy síncronos, simétricos o asimétricos. ElEEG crítico, CPO a 3Hz bilaterales y sín-cronos o asíncronos, simétricos o asimétri-cos.

• Epilepsia Focal Dominante con Focos Va-riables. Se inicia a una edad media de 12años. Las crisis habitualmente diurnas sonparciales complejas o secundariamente ge-neralizadas, con síntomas en relación conel punto de partida. El EEG intercríticomuestra anomalías paroxísticas muy acti-vas localizadas en diferentes lóbulos.

• Epilepsia Focal Familiar con SíntomasAuditivos. Descrita en una familia en laque se ha encontrado un marcador molecu-lar en el cromosoma 10q22-24, cursa concrisis parciales con semiologia de timbra-zos, zumbidos o ruidos de maquinaria. ElEEG intercrítico es normal.

• Epilepsia Autosómica Dominante Noc-turna Frontal. Con mutación en 20q13.2se inicia habitualmente a los 12 años, conmás frecuencia en mujeres, con crisis desensación de ahogo, molestias epigástricaso miedo, seguida de movimientos desorde-nados de los miembros, con a veces, gene-ralización secundaria. Se confunden conseudocrisis o trastornos paroxísticos delsueño. El EEG intercrítico es normal.

• Epilepsia Familiar del Lóbulo Temporal.De herencia autosómica dominante, conpenetrancia edad-dependiente, se iniciaentre los 10 y 30 años (media: 19a), concrisis parciales con síntomas psíquicos -sensación de “déja vu”, miedo, etc.- auto-nómicos o sensitivo/sensoriales, sin o conafectación parcial de la conciencia y, a ve-ces generalización secundaria. Las crisisson breves y esporádicas. El EEG intercríti-co muestra anomalías paroxísticas tempo-ral unilateral.

Tratamiento de las EFI

Se instaura previo acuerdo con el paciente,nunca antes de la segunda o tercera crisis, yteniendo en cuenta la frecuencia de las crisis,el horario y su repercusión personal o social.Los fármacos de elección son carbamacepina(CBZ), u OXC o LTG o VPA.

En el diagrama 2 se exponen las característi-cas mas relevantes de las diversas EFI.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

41 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

Page 5: Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

EPILEPSIAS FOCALESSINTOMÁTICAS (EFS)

Presentan con frecuencia antecedentes deagresión cerebral, o signos neurológicos opsíquicos deficitarios o anomalías en neuroi-mágen o alteraciones en el ritmo de fondoy/o anomalías paroxísticas focales, y unaevolución tórpida con relativa frecuencia.La semiología clínica está en relación con el

área cortical activada (síndromes topográfi-cos). A partir de la pubertad aumenta pro-gresivamente la incidencia de EFS. Hay al-gunos síndromes que por sus especialescaracterísticas etiológicas o evolutivas mere-cen cierta atención.

• Esclerosis Mesial Temporal (EMT). Es lacausa más frecuente de epilepsia del lóbulotemporal. Son frecuentes los antecedentes

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del púber y del adolescente 42

Diagrama 2. Epilepsias focales idiopáticas

Page 6: Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

de CF o convulsiones afebriles prolongadasy unilaterales. Tras un intervalo libre de va-rios años, en la pubertad, aparecen crisis par-ciales complejas caracterizadas por malestardigestivo, sensación de despersonalizacióny/o automatismos oro-alimentarios, gestua-les o verbales y a veces desviación óculo-fa-cial. Al principio responden al tratamientopero años más tarde reaparecen sin respon-der a la medicación. El EEG muestra puntasu ondas agudas localizadas en una regióntemporal, o bilateral asíncrona. La RM cere-bral muestra la atrofia del hipocampo.

• Heterotopia Nodular Subependimaria oPeriventricular (HNP). Se transmite enalgunas familias con patrón dominante li-gado a X; se ha encontrado el marcador enXq28. Se inicia habitualmente en la adoles-cencia con crisis parciales, precedidas deaura sensorial, con o sin generalización se-cundaria. El EEG muestra anomalías paro-xísticas focales. La RM cerebral presenta lasheterotopias nodulares periventriculares.

• Epilepsia con Calcificaciones Cerebralesy Celiaca. Se ha relacionado con déficit deácido fólico, que es común en la celiaquiano complicada. Se inician en la segundainfancia o adolescencia, con crisis parcialesoccipitales con o sin generalización secun-daria, que inicialmente responden a losFAEs para, meses más tarde, el 70% de loscasos presentar fármacoresistencia. El EEGmuestra CPO sobre la región occipital unio bilateral. La TC craneal muestra calcifi-caciones occipitales habitualmente bilate-rales. Se recomienda dieta exenta de glu-ten asociada a CBZ o LTG.

• Síndrome de Rasmussen. Se trata de unaencefalitis focal lentamente progresiva queafecta inicialmente a un hemisferio, y cur-sa con crisis, que se inician entre las edadesde 1 y 14 años, CTCG o parciales motoras

que evolucionan hacia una epilepsia par-cial continua. Posteriormente se instauragradualmente una hemiparesia y un dete-rioro cognitivo. El EEG muestra lentifica-ción unilateral con anomalías paroxísticafocales. La RMN muestra una atrofia cere-bral progresiva.

• Síndrome de Sturge-Weber. Cursa con an-gioma venoso de las leptomeninges, angio-ma facial ipsilateral, calcificación giriformede la corteza cerebral, hemiplejía y crisisparciales (en el 75-90% de los casos), que seinician en edad variable, motoras con o singeneralización secundaria. El EEG muestraanomalías paroxísticas focales. La TC cra-neal muestra las calcificaciones en “rail detren” y signos de hemiatrofia cerebral.

Tratamiento de las epilepsias focalessintomáticas

El control crítico se obtiene en el 40-60% deEFS del adolescente. El fármaco de elecciónes la CBZ u OXC. En los casos que no respon-den se asocia un FAE nuevo -LTG o topira-mato (TPM) o LEV o la zonisamida (ZNS)-que pueden sustituirse uno por otro en fun-ción de la respuesta; la supresión crítica se in-crementa en un 1-5%. Hay que considerar eltratamiento quirúrgico en la EMT, síndromede Rasmussen y en algunos casos de Sturge-Weber.

Los SE descritos se resumen en la Tabla I.

EPILEPSIAS MIOCLÓNICASPROGRESIVAS (EMP)

Constituyen el 0.5-1% de los SE. Comien-zan típicamente en la vecindad de la adoles-cencia. Son enfermedades degenerativas, de-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

43 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

Page 7: Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

Epilepsias y síndromes epilépticos del púber y del adolescente 44T

abla

I.

Pri

ncip

ales

sín

drom

es e

pile

ptic

os d

el p

úber

y d

el a

dole

scen

te

Epile

psia

/Sín

drom

eEp

ilépt

ico

Edad

com

ienz

oA

.F.

Etio

logí

aC

línic

aEE

GC

rític

oEE

GIn

terc

rític

oTr

atam

ient

o

GEN

ERA

LIZA

DO

S

Aus

enci

a-Ju

veni

l10

-17

a(X

:13)

Epile

psia

Idio

pátic

aA

usen

cias

, con

afe

ctac

ión

parc

ial

conc

ienc

ia, s

impl

esPO

> 3

.5 H

zA

ct. b

asal

nor

mal

sin

oes

casa

s ano

mal

ías p

arox

ístic

as

HPV

+++

VPA

; ESM

CZP

Mio

clón

ica

Juve

nil

8-26

a(X

:13a

)Ep

ileps

iaId

iopá

tica

Sacu

dida

s mio

clón

icas

, bre

ves,

bila

tera

les,

mie

mbr

os su

perio

res.

Des

pert

ar

PPO

difu

sos b

ilate

rale

ssin

cron

osA

ct. b

asal

nor

mal

ELI+

++V

PA; L

TG

Gra

n M

al d

elD

espe

rtar

9-18

a(X

:16a

)Ep

ileps

iaId

iopá

tica

Cris

is tó

nico

-cló

nica

gen

eral

izada

Ritm

o re

clut

ante

Act

. bas

al n

orm

alH

PV +

VPA

; PR

M

PAR

CIA

LES

Beni

gna

Ado

lesc

enci

a10

-20

a(X

:13-

14a)

–Id

iopá

tica

CP

mot

ora/

sens

itiva

/CPO

/sin/

con

gene

raliz

ació

nA

ct. r

eclu

tant

elo

caliz

ada

Ano

mal

ías i

nesp

ecífi

cas

CBZ

; LT

G

Vers

iva

Beni

gna

Ado

lesc

enci

a8.

5-17

.5 a

(X:1

2.7a

)Ep

ileps

iaId

iopá

tica

CP

adve

rsió

n óc

ulo-

faci

o-ax

ial

gira

toria

sin/

con

gene

raliz

ació

nC

PO, 3

Hz b

ilate

rale

ssin

cron

os si

mét

ricos

/as

imét

ricos

CPO

, 3 H

z bila

tera

les

sincr

onos

simét

ricos

o a

simét

ricos

VPA

; LT

G

Dom

inan

te F

ocos

Va

riabl

es6-

16 a

(X:1

2)Ep

ileps

iaG

enét

ica

18q

Sínt

omas

var

iabl

es re

laci

ón p

unto

de p

artid

a: si

n/co

n ge

nera

lizac

ión

secu

ndar

ia

Act

. rec

luta

nte

Paro

xism

os m

ultif

ocal

esC

BZ; L

TG

Fam

iliar

Sín

tom

asA

uditi

vos

Ado

les-

cenc

iaEp

ileps

iaG

enét

ica

10q2

2.24

CP

sínto

mas

aud

itivo

s ele

men

tale

s–

Nor

mal

CBZ

Dom

inan

te N

octu

rna

Fron

tal

6 m

-55

a(X

:12a

)Ep

ileps

iaG

enét

ica

20q1

3.2

CPC

sínt

omas

dig

estiv

os/

auto

mat

ismos

mot

ores

Act

. rec

luta

nte

Paro

xism

os F

-T u

ni o

bila

tera

les,

15%

CBZ

; LT

GC

LB

Fam

iliar

Lób

ulo

Tem

pora

l10

-30

a(X

:19a

)Ep

ileps

iaG

enét

ica

3.6,

15C

PS sí

ntom

as p

síqui

cos,

auto

nóm

ica,

sens

itivo

-sen

soria

lA

ct. r

eclu

tant

e re

gión

tem

pora

lPa

roxi

smos

T u

nila

tera

l, 25

%C

BZ; L

TG

CLB

Escl

eros

is M

esia

lTe

mpo

ral

10-1

6 a

(14a

)–

Sint

omát

ica

CF

frecu

ente

s

CPC

: aur

a di

gest

iva

o ps

íqui

ca;

auto

mat

ismos

ora

les o

ges

tual

es;

adve

rsió

n óc

ulo-

faci

al

Act

. rec

luta

nte

regi

ónte

mpo

ral

Act

. Par

oxíst

ica

Tem

pora

lun

i/bila

tera

l

CBZ

; CLB

;T

PM; L

TG

Ciru

gía

Sínd

rom

e R

asm

usse

n1-

14 a

(X:5

a)–

Ence

falit

isfo

cal

CT

CG

; CP

con

exte

nsió

nH

emip

ares

ia; d

eter

ioro

cog

nitiv

o-co

nduc

tual

Act

. rec

luta

nte

loca

lizad

os o

gene

raliz

ados

Lent

ifica

ción

bas

alA

ct. P

arox

ístic

afo

cal/m

ultif

ocal

Gam

mag

lobu

linas

Cor

ticoi

des

Ciru

gía

Act

.: ac

tivi

dad;

CP:

cri

sis p

arci

ales

; S: s

impl

es; C

: com

plej

as. V

PA; á

cido

val

proi

co; E

SM: e

tosu

xim

ida;

CPS

: clo

naze

pan;

PR

M: p

rim

idon

a; C

BZ:

car

bam

acep

ina;

LT

G: l

amot

rigi

-na

; clb

: clo

baza

n; T

PM: t

opir

amat

o

Page 8: Epilépsia y síndromes epilépticos del púber y adolescente

terminadas genéticamente, algunas con de-fecto bioquímico bien definido que cursancon mioclonias, precipitadas por la acción,postura sostenida o estímulos sensoriales di-versos, crisis tónico-clónicas generalizadas,asociadas, a veces, a crisis focales y/o ausen-cias, y deterioro psico-neurológico. Las EMPincluyen la enfermedad de Lafora, enferme-dad de Unverricht-Lundborg, sialidosis tipo1, ceroidolipofuscinosis neuronales, enfer-medad de Gaucher juvenil y epilepsia mio-clónica con fibras rojas rasgadas (MERRF).Todas ellas tienen su marcador génico iden-tificado.

INFORMACION A LOS PADRES

Recomendar al adolescente que haga el tipode vida que hacía antes de sufrir las primerascrisis, es decir la de cualquier adolescente desu edad y capacidad con algunas precaucio-nes: evitar la privación o disminución de lashoras de sueño; evitar la práctica de deportesde riesgo como motociclismo, escalada, para-pente etc.; realizar acompañado otros depor-tes como natación, ciclismo, esquí etc.; noconsumir bebidas alcohólicas; mirar la TV a3 m. de distancia en habitación iluminada;trabajar con ordenadores con pantalla pro-tectora; colocarse de espalda a focos destelle-antes en discoteca etc.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aicardi J. Epilepsy in children. 2ª edi-ción. New York: Raven Press, 1994.

2. Engel J Jr., Pedley TA. Epilepsy: a com-prehensive textbook. Philadelphia: Lip-pincott-Raven, 1997.

3. Fejerman N, Medina CS. Convulsionesen la infancia. Diagnóstico y tratamien-to. 2ª edición. Buenos Aires: El Ateneo,1986.

4. Glauser T, Ben-Menachen E, BourgeoisA, Cnaan A, Chadwick D, Guerreiro C,Kalvianen R et al. ILAE traitment Gui-delines: Evidence-based analysis of an-tiepileptic drug efficacy and effective-ness as initial monotherapy for epilepticseizures and syndromes. Epilepsia 2006;47: 1094-1120.

5. Murphy JU, Dehkhargani F. Diagnosis ofchildhood seizure disorders. Epilepsia.1.994; 35 (Suppl. 2): s7-s17.

6. Nieto M, Pita E. Epilepsias y SíndromesEpilépticos en el Niño. Granada: Edit.Universidad de Granada, 1993.

7. Oller-Daurella L, Oller Ferrer-Vidal L,Russi A, Sánchez ME. Las crisis epilépti-cas en las diferentes edades infantiles:correlación etiológica. Rev Esp Epilep-sia. 1.986; 1:124-146.

8. Panayiotopoulos CP. The Epilepsies: Sei-zures, Syndromes and Management. Ox-ford: Bladon Medical Publishing, 2.005.

9. Rodríguez Barrionuevo AC., BauzanoPoley E. Guía práctica para el Diagnósti-co y tratamiento de la epilepsia en la in-fancia. Edit. Médicos. Madrid. 1.995.

10. Roger J, Bureau M, Dravet C, Genton P,Tassirica P, Wolf P. Epileptic syndromesin infancy, childhood and adolescence.3ª edición. London: John Libbey, 2002.

11. Roger J, Bureau M, Dravet C, Genton P,Tassirica P, Wolf P. Epileptic syndromesin infancy, childhood and adolescence.3ª edición. London: John Libbey, 2002.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

45 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica