EPISIOTOMÍA.ppt

32
EPISIOTOMÍA

Transcript of EPISIOTOMÍA.ppt

Page 1: EPISIOTOMÍA.ppt

EPISIO

TOMÍA

Page 2: EPISIOTOMÍA.ppt
Page 3: EPISIOTOMÍA.ppt

DEFINICIÓN

• Es la ampliación quirúrgica del orificio vaginal, por medio de una incisión en el periné durante el último periodo del trabajo de parto.

• Tijeras o bisturí

Page 4: EPISIOTOMÍA.ppt

CLASIFICACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA

1. Profiláctica

2. Complementaria

3. Iterativa

Page 5: EPISIOTOMÍA.ppt

CLASIFICACIÓN DE LA EPISIORRAFIA Precoz

Tardía

Secundaria

Page 6: EPISIOTOMÍA.ppt

VARIEDADES

• En la actualidad se practican básicamente dos tipos:

• Media• Mediolateral

Page 7: EPISIOTOMÍA.ppt

Tejidos incididos en la episiotomía?

Page 8: EPISIOTOMÍA.ppt

• En cuanto al número de incisiones podemos hablar de episiotomía única y episiotomía bilateral, radial y en Y de Zaugemeister.

• Por su extensión, se clasifican en simple y profunda.

Page 9: EPISIOTOMÍA.ppt

POR ORIENTACIÓN DE LA POSICIÓN:

1. Media de Michaelis: involcra el rafé perineal, no involucra el esfínter anal.

2. Mediolateral o diagonal de Tarnier: inicia en el punto medio de la horquilla vulvar en línea recta y termina al lado del ano, con un ángulo de 45 y 60.

Page 10: EPISIOTOMÍA.ppt

3. Lateral de Eichelberg-Scanzoni: se origina en la horquilla vulvar y se dirige a la tuberosidad isquiática con un trayecto rectilíneo.

4. Lateral curva de Eichelberg: es la versión curva de la anterior.

Page 11: EPISIOTOMÍA.ppt

5. En bayoneta propuesta por Brindeau: es recta en el rafé perineal, pero contornea el ano.

6. En T invertida o de Waldestein: inicia en la línea media y se prolonga en su extremo inferir mediante dos incisiones hacia el isquion.

Page 12: EPISIOTOMÍA.ppt

7. En Y, aportación de Tarnier y Chantreuil: inicia recta y en el extremo inferior se bifurca oblicuamente.

Page 13: EPISIOTOMÍA.ppt

INDICACIONES

• Fetales

• Maternas

Page 14: EPISIOTOMÍA.ppt

TÉCNICA DE LA EPISIOTOMÍA• Para la realización de la

episiotomía se utiliza una tijera roma, aunque también puede utilizarse bisturí.

• Se inicia en la horquilla vulvar y se dirige hacia la tuberosidad isquiática ipsilateral.

Page 15: EPISIOTOMÍA.ppt

… TÉCNICA …

• La angulación • Longitud • Se procede a la revisión del

cérvix y el canal vaginal.• Búsqueda de desgarros

perineales, vaginales y cervicales con la ayuda de dos valvas vaginales.

Page 16: EPISIOTOMÍA.ppt

• Una vez terminada la evaluación se retiran las pinzas y se procede a extraer lentamente las valvas vaginales, evaluando los fondos de saco y las paredes vaginales.

• Se localiza el ángulo del corte en la vagina y se inicia la sutura 1cm por detrás de ella.

Page 17: EPISIOTOMÍA.ppt

• El periné se distiende y se une el tejido profundo para no dejar espacio muerto.

• El plano profundo se sutura de preferencia con puntos separados diagonalmente.

Page 18: EPISIOTOMÍA.ppt

La submucosa, con puntos separados o contínuos también diagonales y tratando de que al final coincidan perfectamente los tejidos (mucosa con mucosa, músculo con músculo).

Page 19: EPISIOTOMÍA.ppt

• Finalmente podemos afrontar la piel de dos formas:• Con puntos invertidos

separados.• Con subdérmicos contínuos.

Page 20: EPISIOTOMÍA.ppt

• En cuanto al material de sutura se sugieren materiales absorbibles: vicryl, catgut crómico con calibres 0 y 00.

Page 21: EPISIOTOMÍA.ppt

TÉCNICA DE LA EPISIOTOMÍA MEDIA

• Se inicia introduciendo las tijeras romas en la horquilla vulvar, dirigiendolas sagitalmente, sin llegar al ano.

• Se realiza un corte limpio, protegiendo con la otra mano la presentación.

Page 22: EPISIOTOMÍA.ppt

• Debe realizarse cuando la cabeza fetal distiende el perineo lo suficiente para ver el cuero cabelludo fetal 2 ó 3 cm e idealmente bajo infiltración del área con anestésicos locales.

Page 23: EPISIOTOMÍA.ppt

• Una vez realizado, el corte perineal puede extenderse a la vagina con las tijeras, también en sentido sagital, o con los dedos, hasta una extensión de 2 a 4cm durante la contracción.

Page 24: EPISIOTOMÍA.ppt

• Durante la expulsión del feto, se controla la velocidad de expulsión, ya que una salida abrupta puede contribuir al desgarro perineal.

• Terminada la expulsión del feto y el alumbramiento, se procede a la revisión del cérvix y canal vaginal, y después a la episiorrafia.

Page 25: EPISIOTOMÍA.ppt

OPCIONES DE CIERRE (EPISIORRAFIA)

Page 26: EPISIOTOMÍA.ppt

El material ideal para afrontar el perineo debe reunir ciertas características :• No debe ser necesario

removerlo• Debe tener una máxima

elasticidad con el mínimo efecto de cuerpo extraño.

Page 27: EPISIOTOMÍA.ppt

COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMÍA

• La episiotomía se ha asociado con: Mayor incidencia de desgarros

perineales con daño al esfínter Infección Mayor pérdida sanguínea

Page 28: EPISIOTOMÍA.ppt

Dolor

Dispareunia

Dolor crónico

Page 29: EPISIOTOMÍA.ppt
Page 30: EPISIOTOMÍA.ppt

MANEJO POSOPERATORIO DE LA EPISIOTOMÍA

• Es posible utilizar antiinflamatorios no esteroideos, ya sea PO o rectal, con muy buenos resultados.

• También se sugiere la utilización de lidocaína en pomada directamente sobre la episiorrafia con resultados excelentes.

Page 31: EPISIOTOMÍA.ppt

PARÁMETRO EPISIOTOMÍA MEDIA

EPISIOTOMÍA MEDIOLATERAL

SANGRADO MENOR MAYOR

EPISIORRAFIA FÁCIL MENOS FÁCIL

PROLONGACIÓN POCO FRECUENTE MÁS FRECUENTE

DESGARRO 3 Ó 4 GRADO

MAYOR MENOR

TIEMPO QUIRÚRGICO MENOR MAYOR

DOLOR POSQUIRURGICO

MENOR MAYOR

HEMATOMAS MENOS FRECUENTE MÁS FRECUENTE

DISPAREUNIA CASI NULA OCASIONAL

RESULTADOS ANATÓMICOS

BUENOS CICATRIZACIÓN DEFECRUOSA OCASIONAL

Page 32: EPISIOTOMÍA.ppt

GRACIAS