Epistemologia e Historia de Los Modelos Cognitivos y Geneticos (Reparado)

4
SYLLABUS DE ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre del Programa: Psicología a distancia Nombre del curso: EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE MODELOS COGNITIVOS - GENETICOS CODIGO: Créditos (C): 2 Intensidad horaria semanal: 1 Total de horas de acompañamiento docente (AD): 16 Horas de trabajo independiente semanal: 5 Plan de estudio: 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Los problemas contemporáneos de la Psicología responden a inquietudes muy antiguas que han sido abordadas de diversas maneras, todas ellas orientadas a desarrollar cuerpos de teoría – modelos explicativos de la realidad –, procesos y estrategias técnicas concretas con las cuales dicha realidad adquiera consistencia y sirva para que los seres humanos desarrollen sus vidas. Dichos problemas agrupados así, en cuerpos de pensamiento, llegan hasta nosotros en forma de actividades, posturas filosóficas y campos de acción que necesariamente deben ser analizados y comprendidos en su contexto y dimensión, con el fin de que la formación del psicólogo cumpla el propósito de ser profunda e integral. 3. OBJETIVO GENERAL Establecer una visión amplia y coherente de los desarrollos conceptuales que dieron origen a la Psicología cognitiva y genética, así como de las vertientes teóricas más representativas que orientan los desarrollos técnicos actuales. Analizar y evaluar el conjunto de explicaciones que proponen distintos paradigmas de investigación al estudio de la psicología cognitiva y genética 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

description

catedra programa psicologia

Transcript of Epistemologia e Historia de Los Modelos Cognitivos y Geneticos (Reparado)

Page 1: Epistemologia e Historia de Los Modelos Cognitivos y Geneticos (Reparado)

SYLLABUS DE ASIGNATURA1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSONombre del Programa: Psicología a distancia Nombre del curso: EPISTEMOLOGIA E HISTORIA

DE MODELOS COGNITIVOS - GENETICOSCODIGO: Créditos (C): 2Intensidad horaria semanal: 1 Total de horas de acompañamiento docente

(AD): 16 Horas de trabajo independiente semanal: 5 Plan de estudio:

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Los problemas contemporáneos de la Psicología responden a inquietudes muy antiguas que han sido abordadas de diversas maneras, todas ellas orientadas a desarrollar cuerpos de teoría – modelos explicativos de la realidad –, procesos y estrategias técnicas concretas con las cuales dicha realidad adquiera consistencia y sirva para que los seres humanos desarrollen sus vidas. Dichos problemas agrupados así, en cuerpos de pensamiento, llegan hasta nosotros en forma de actividades, posturas filosóficas y campos de acción que necesariamente deben ser analizados y comprendidos en su contexto y dimensión, con el fin de que la formación del psicólogo cumpla el propósito de ser profunda e integral.

3. OBJETIVO GENERAL

Establecer una visión amplia y coherente de los desarrollos conceptuales que dieron origen a la Psicología cognitiva y genética, así como de las vertientes teóricas más representativas que orientan los desarrollos técnicos actuales.

Analizar y evaluar el conjunto de explicaciones que proponen distintos paradigmas de investigación al estudio de la psicología cognitiva y genética

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprender los enfoques explicativos genéticos. Conocer los cambios de enfoque que surgen en la psicología anglosajona a partir de la revolu-

ción cognitiva. Conocer las tesis fundamentales de la epistemología y psicología genética. Comprender la psicología genética en el marco de la investigación piagetiana. Significar los aspectos funcionales y estructurales del desarrollo. Analizar los distintos sistemas de significaciones como instrumentos de comprensión de la reali -

dad. Resignificar las formulaciones teóricas de la psicología genética en el contexto del quehacer pro-

fesional. Diferenciar la actividad mental como procesamiento de información y como elaboración de sig-

nificados socialmente compartidos. Comprender la importancia de la recuperación de las condiciones históricas para el estudio psi-

cológico del ser humano como sujeto social.

Page 2: Epistemologia e Historia de Los Modelos Cognitivos y Geneticos (Reparado)

5. ESTRUCTURA TEMÁTICA

Unidad 1: El enfoque estructuralista genético de Jean Piaget. Unidad 2: Epistemología y Psicología Genética. Unidad 3: Concepto de estructura, equilibrio y génesis. Unidad 4: El concepto de inteligencia como proceso de adaptación. Unidad 5: Conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio.Unidad 6: Factores del desarrollo cognoscitivo. Unidad 7: La Psicología Histórico-cultural de Lev Vigotsky. Unidad 8: El concepto de actividad mediada por instrumentos culturales. Herramienta y signo. Unidad 9: Orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores. La teoría de la doble formación de las funciones psicológicas superiores. Desarrollo, aprendizaje e instrucción.Unidad 10: El método genético: el método de la doble estimulación. Unidad 11: Psicología cognitiva y neurociencias

6. COMPETENCIAS QUE LOS ESTUDIANTES DESARROLLARÁN

Competencia cognitiva, a partir de la aproximación que el estudiante tenga al desarrollo de las posturas filosóficas asociadas con la psicología cognitiva y genética.Competencia comprensiva, en las articulaciones conceptuales que logre desarrollar entre los enfoques de la Psicología. Competencia argumentativa, reflejada en el discurso que el estudiante construya sobre Relación entre la Filosofía y la Psicología, Competencia propositiva, evidenciada a partir del desarrollo de conversatorios y ejercicios de análisis de situaciones propuestas.

7. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica consiste en articular una serie de actividades participativas con el fin de que el estudiante se convierta en elemento activo de la construcción de conocimiento, por lo que se utilizarán diversas técnicas y estrategias, conducentes a la construcción de conocimiento de manera activa, reflexiva y crítica, tanto asincrónica como sincrónicamente.El material se asignará con antelación y debe ser leído y analizado por los estudiantes, de manera que se pueda preparar los productos demandados para cada temática. El facilitador pedagógico se encargará de orientar y despejar dudas. De igual manera se valora la capacidad investigativa del estudiante para mejorar sus productos, su participación en foros, chat, video conferencias, etc.

Page 3: Epistemologia e Historia de Los Modelos Cognitivos y Geneticos (Reparado)

8. CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluación será continua y permanente, teniendo en cuenta aspectos teóricos prácticos, dando espacio a la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. El 100% de la nota se distribuye en tres notas parciales (20%, 20% y 30%, respectivamente) y un examen final (30%). Además, que por política institucional, dentro del segundo corte se debe incluir el parcial unificado al igual que en el examen final.Los productos solicitados asincrónicamente y sincrónicamente, serán evaluados mediante su socialización y transformación/aplicación y tendrán nota compartida con los ejercicios en los diferentes encuentros al corte institucional.

9. BIBLIOGRAFÍA / CIBERGRAFIA

Piaget, J. (1973). El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. En Estudios de Psicología Genéti-ca. Buenos Aires: Emecé.

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 6. México: Grijalbo. Luria, A. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal. Piaget, J. (1973). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé. Piaget, J. (1974). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella. Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo. Vygotsky, L. (1991). Obras escogidas. Madrid: Aprendizaje Visor. Vygotsky, L. (1928/1998). El problema del desarrollo cultural del niño. En El desarrollo cultural

del niño. Buenos Aires: Almagesto.

CIBERGRAFIA: e- libro Madariaga Orbea José María, Molero, Otero Begoña, La construcción socio cognitiva del

conocimiento: el papel de la lengua en procesos educativos bilingües. Ed. Red revista de psicodidáctica. 2006

HINARI Mayer, Susan Jean. The early evolution or Jean Piaget´s clinical method, History of psychology

vol 8 (4), nov 2005, American Psychological Association