Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento...

62
5 Cuestiones epistemológicas Una introducción a la problemática científica Karina Pedace, Christian Riopa Compiladores

Transcript of Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento...

Page 1: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuestiones epistemológicas Una introducción a la problemática científica 

 

 

Karina Pedace, Christian Riopa 

                                                                                             Compiladores

Santiago
Callout
Advertencia: Esta versión digital no coincide con la versión final publicada del libro.
Page 2: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

9

Tabladecontenidos Sobre los autores............................................. ......................... 13 Prefacio ..................................................................................... 15 1. “Epistemología” se dice de muchas maneras. Karina Pedace ....................................................................................... 17 

Introducción ........................................................................... 17 El conocimiento proposicional .............................................. 20 La teoría del conocimiento tras el desafío de Gettier. ........... 23 La filosofía de la ciencia como disciplina específica. ........... 25 Bibliografía básica ................................................................. 45

2. Empirismo lógico. Santiago Ginnobili ................................ 47 

Breve historia del Círculo de Viena. ..................................... 49 Objetivos políticos del Círculo de Viena ............................... 50 Antecedentes. ......................................................................... 54 

Hume. ................................................................................ 54 Axiomática. ........................................................................ 59 Logicismo. ......................................................................... 64 Mach. ................................................................................. 66 Wittgenstein. ...................................................................... 67 

Posiciones y su evolución. ..................................................... 69 Unidad de la ciencia. ......................................................... 69 Antimetafísica. ................................................................... 72 Método – elucidaciones conceptuales. .............................. 83 Concepción de teoría. ........................................................ 87 Problemas internos de la concepción de teoría científica. . 93 Inducción. .......................................................................... 97 

La concepción científica del mundo hoy. .............................. 98 Bibliografía recomendada .................................................... 100 Bibliografía citada ............................................................... 101

3. La frontera de lo científico marcada por el método hipotético-deductivo. Mariela Destéfano .............................. 105 

El escenario y los elementos del Hipotético-Deductivismo.109 El confirmacionismo de Hempel. ........................................ 117 El refutacionismo de Popper. ............................................... 125 A manera de conclusión: Encuentros y desencuentros entre Hempel y Popper. ................................................................ 132 Bibliografía. ......................................................................... 135 

Page 3: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

10

Bibliografía ampliatoria: ...................................................... 136 4. Teorías y Modelos: De cómo las ciencias elaboran y proporcionan conocimiento. Sergio Russo ........................... 137 

Introducción. ........................................................................ 137 La concepción clásica de las teorías. ................................... 139 La concepción clásica de los modelos. ................................ 148 La revuelta historicista. ........................................................ 153 La concepción semántica de las teorías. .............................. 155 La concepción estructuralista de las teorías. ....................... 164 Conclusión. .......................................................................... 169 Bibliografía. ......................................................................... 169

5. Reducción Interteórica. Sergio Barberis .......................... 173 

La cuestión de la reducción interteórica. ............................. 173 Una primera elucidación: la propuesta de J. Kemeny y Paul Oppenheim. .......................................................................... 177 La propuesta de Ernest Nagel: conectabilidad, derivabilidad y leyes puente. ..................................................................... 181 La propuesta de Clifford Hooker y Paul Churchland: analogía entre estructuras y el continuo entre reducciones retentivas y eliminativas. ..................................................... 188 Reducción o Autonomía: La unidad de las ciencias en debate. .................................................................................. 191 Bibliografía. ......................................................................... 197

6. Explicación científica. Rocío Pérez ................................... 201

El modelo de subsunción bajo leyes. ................................... 202 Explicaciones nomológico-deductivas y leyes científicas… ..................................................................... 205 Explicaciones estadístico-inductivas y estadístico-deductivas. ....................................................................... 210 

Explicación y predicción. .................................................... 215 Explicaciones genéticas. ...................................................... 219 Explicaciones teleológicas y funcionales. ........................... 222 Insuficiencias del modelo nomológico deductivo. .............. 227 Modelos alternativos. ........................................................... 229 

El modelo causal mecanicista. ......................................... 229 El modelo unificacionista. ............................................... 232 El modelo pragmático. ..................................................... 234 

Consideraciones finales. ...................................................... 236 Bibliografía. ......................................................................... 236

Page 4: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

11

7. El regreso del naturalismo metodológico: pasado y presente de una polémica aún vigente. María Perot ........... 239 

Introducción. ........................................................................ 239 Monismo y dualismo metodológico. ................................... 240 Argumentos contra el dualismo metodológico y sus posibles respuestas. ............................................................................ 243 

La imposibilidad de experimentación. ............................. 243 El relativismo y sus distintas variantes. ........................... 247 La imposibilidad de predicción. ...................................... 250 La influencia del observador sobre el fenómeno que estudia. ............................................................................. 254 Lo social como distinto de lo natural. .............................. 255 

El regreso del naturalismo metodológico: su impacto en la psicología. ............................................................................ 260 Biblografía. .......................................................................... 262

8. El Giro Historicista: Paradigmas, Revoluciones y Progreso Científico. Tomás Balmaceda Huarte ................... 263 

Introducción. ........................................................................ 263 Vida de Kuhn. Su contexto histórico y filosófico................ 264 La Estructura de las Revoluciones Científicas. ................... 266 

Sus motivaciones. ............................................................ 266 Sus ideas principales. ....................................................... 268 

Sus críticos. .......................................................................... 279 Legado de Kuhn. .................................................................. 289 Bibliografía. ......................................................................... 292

9. La ciencia bajo la mirada de la Sociología. Christian Riopa ....................................................................................... 293

Introducción. ........................................................................ 293 La Sociología del conocimiento de Karl Mannheim. .......... 295 La sociología de la ciencia de Robert Merton. .................... 302 La sociología del conocimiento científico. .......................... 312 La guerra de las Ciencias. .................................................... 323 Bibliografía. ......................................................................... 327

10. Historia de la ciencia y epistemología en Francia. Paula Fleisner, María Giannoni ...................................................... 329 

Introducción. ........................................................................ 329 El lugar de la “tradición epistemológica francesa” dentro de la epistemología del siglo XX. .................................... 329 

Page 5: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

12

Principales características de la epistemología clásica a las que se opone la tradición francesa. .................................. 333 Presupuestos generales de la epistemología francesa. ..... 334 Antecedentes filosóficos: Kant y Nietzsche. ................... 338 

Ciencia, historia y filosofía en Gaston Bachelard. .............. 341 La ciencia y la filosofía. .................................................. 342 Obstáculo epistemológico. ............................................... 347 Fenomenotécnica y dialéctica. ......................................... 350 

Georges Canguilhem: ciencia, historia de las ciencias y epistemología filosófica. ...................................................... 353 

El conocimiento y la vida. ............................................... 355 Las ciencias y la historia de las ciencias. ......................... 357 Historia de las ciencias y epistemología filosófica. ......... 359 La ideología científica y el “virus del precursor”. ........... 361 

Foucault, la genealogía y la historia. ................................... 364 El conocimiento: la herencia nietzscheana. ..................... 365 Arqueología de los saberes. ............................................. 366 Genealogía de los saberes. ............................................... 368 

Bibliografía .......................................................................... 372 

Page 6: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

47

                                                                          

2.Empirismológico. 

Santiago Ginnobili  

 

 

 

 

 

 

 La  reflexión  filosófica  acerca de  la  ciencia  es  tan  antigua  como  la 

filosofía misma.  Se  puede  sostener  que  los  primeros  libros  acerca  de  la 

materia, al menos de los que todavía hoy se conservan, fueron escritos por 

Aristóteles.  Desde  entonces,  la  ciencia,  tanto  formal  como  fáctica,  ha 

ocupado un  lugar central en  las posiciones  filosóficas de  los  filósofos más 

importantes.  Sin  embargo,  suele  sostenerse  que  la  filosofía  de  la  ciencia 

contemporánea surge a comienzos del siglo XX. Esto es así, principalmente, 

porque un grupo de científicos que se juntaban en esa época a discutir estas 

cuestiones hicieron avanzar el área de un modo que no conoce precedentes. 

El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente 

llamado “empirismo lógico”. Las posiciones de estos autores han sido una 

de las principales influencias sobre el panorama actual de la filosofía de la 

ciencia, pero también de la filosofía en general. Los filósofos del siglo XX se 

han  posicionado,  habitualmente,  como  seguidores,  superadores  u 

opositores a sus ideas. Es así que la comprensión del empirismo lógico y, en 

particular, de las ideas de los miembros del Círculo de Viena debe ocupar 

un  lugar  principal  en  cualquier  curso  de  filosofía.  Sin  embargo,  por 

diferentes  razones,  algunas  de  las  cuales  veremos  más  adelante,  el 

empirismo lógico es bastante desconocido. La versión que nos ha llegado y 

que  forma  parte  de  muchos  manuales  de  filosofía,  es  bastante 

caricaturizada y simplificadora. 

Page 7: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

48

En  este  capítulo  expondremos  las posiciones de  los miembros del 

Círculo  de Viena  con  respecto  a  la  filosofía  en  general  y  a  la  ciencia  en 

particular.  Veremos  los  objetivos  que  perseguían  y  los  métodos  que 

utilizaban.  Las  influencias  que  tenían  y  que  ejercieron.  Todo  esto  con  la 

convicción, no solamente de que la comprensión de sus puntos de vista es 

esencial para  la  comprensión del panorama  actual de  la  filosofía  y de  la 

filosofía de la ciencia, sino, además, de que tales autores son algunos de los 

filósofos más  fructíferos  y  originales de  toda  la historia de  la  filosofía,  y 

que, por lo tanto, tienen todavía mucho que enseñarnos. 

La expresión “empirismo lógico” es usada a veces de un modo vago 

para referirse a todos los filósofos de la ciencia de comienzos del siglo XX. 

En este capítulo la utilizaremos de un modo más restringido para referirnos 

al movimiento que surge con  los  trabajos de  los miembros del Círculo de 

Viena, pero que se lleva adelante también en otros países. A veces se suele 

hablar  del  “positivismo  lógico”,  del  “neopositivismo”  o  del 

“neoempirismo” en este mismo sentido. Una versión del empirismo lógico, 

como veremos algo simplificada, terminará volviéndose hegemónica en los 

países  anglosajones  entre  1940  y  1960.  A  veces  se  utiliza  “empirismo 

lógico”  para  hablar  de  esta  última  concepción  y  no  para  hablar  de  las 

posiciones  originales  del  Círculo  de  Viena.  Habitualmente  se  utiliza  la 

expresión “concepción heredada” o “concepción estándar” en referencia a 

estos enfoques que se volvieron dominantes durante esas décadas. 

El Círculo  de Viena  era  una  agrupación  conformada  por muchos 

miembros reunidos en  torno a la figura de Moritz Schlick. Algunos de  los 

participantes más conocidos del Círculo eran Otto Neurath, Rudolf Carnap, 

Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses, 

etc. El Círculo tenía partidarios y colaboradores a lo largo del mundo, entre 

los cuales se encontraban: Hans Reichenbach, Carl Hempel, Ernest Nagel y 

W. V. O. Quine. Las posiciones de estos autores eran bastante heterogéneas 

y no es simple señalar una posición común cristalizada. En parte porque no 

compartían  todas sus opiniones y en parte porque  las posiciones variaron 

substancialmente  a  lo  largo  del  tiempo.  Trataremos  de  dar,  de  todos 

modos,  algunas  características  compartidas,  de mostrar  sus  objetivos,  y, 

finalmente, señalar algunas discusiones que permitan ejemplificar su forma 

de trabajo. 

Page 8: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

49

BrevehistoriadelCírculodeViena. 

En  1924  Moritz  Schlick  organizó  un  grupo  de  discusión  de  temas  de 

filosofía de la ciencia. En 1922 se había hecho cargo de la cátedra Filosofía de 

las  ciencias  inductivas,  en  la Universidad de Viena,  en  reemplazo de Ernst 

Mach.  De  estas  reuniones  participaban  tanto  alumnos  de  Schlick  como 

científicos  de  las  más  diversas  áreas.  En  1929  Schlick  recibe  una 

designación  tentadora  en  Bonn.  Luego  de  ciertas  vacilaciones,  decide 

quedarse en Viena, en parte, para seguir trabajando con el círculo de gente 

que se había organizado a su alrededor. En agradecimiento algunos de los 

asistentes a estas reuniones producen un texto que titulan “La concepción 

científica del mundo”  (Hahn et al. 1929). El prefacio al  texto está  firmado 

por Hahn, Neurath y Carnap en nombre de la asociación Ernst Mach, que 

había sido fundada en 1928 como iniciativa de la Unión de librepensadores 

de Austria, conjuntamente con miembros de otros círculos con la intención 

de difundir los conocimientos de las ciencias a la sociedad. El texto mismo 

no  tenía  firma, aunque se sabe que  fue redactado por Neurath y revisado 

por los otros dos autores del prefacio, y probablemente por algún miembro 

más  del  círculo.  Con  este manifiesto  la  existencia  del  grupo  en  torno  a 

Schlick se vuelve pública en 1929 y el grupo adquiere su nombre: “Círculo 

de Viena”. A partir de estos años las actividades del Círculo se multiplican. 

Realizan varios congresos  internacionales, publican varios  libros y fundan 

la  primera  revista  especializada  en  temas  de  filosofía  de  la  ciencia: 

Erkenntnis. Luego del ascenso del nazismo en Alemania y de la anexión de 

Austria, algunos de los miembros del Círculo de Viena comenzaron a tener 

dificultades laborales o a ser perseguidos, ya sea en algunos casos por sus 

posiciones políticas de social demócratas, o en otros por su origen judío. En 

1936 Schlick es asesinado en el interior de la Universidad de Viena por un 

antiguo  estudiante  por motivos  personales  y  políticos.  Con  este  evento 

desafortunado el Círculo se diluye como grupo. Muchos de sus integrantes 

se ven forzados a exiliarse. El movimiento generado por el Círculo seguiría 

desarrollándose  en  Estados  Unidos  por  los  emigrados  europeos,  dando 

lugar al enfoque que entre 1940 y 1960 sería dominante en la filosofía de la 

ciencia, principalmente, en los países anglosajones. 

 

Page 9: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

50

ObjetivospolíticosdelCírculodeViena 

Como ya he adelantado, las posiciones de los autores del Círculo son 

fuertemente desconocidas en la filosofía de la ciencia actual. En general, en 

las  exposiciones  habituales  del  empirismo  lógico,  se  desestima  la 

heterogeneidad de posiciones a su interior, y por otro lado, no se toman en 

cuenta  los  objetivos  y  metas  mediatas,  principalmente  políticas,  del 

movimiento. Sin tomarlas en cuenta, el  programa del Círculo de Viena no 

puede ser bien comprendido. Esta omisión puede deberse a una pluralidad 

de causas. Los dos libros más importantes de las décadas de los ‘60 y ‘70 en 

los  que  se  compilan  artículos  de  los miembros  del movimiento,  sólo  se 

concentran en sus introducciones en los resultados sustantivos acerca de la 

ciencia  dejando  de  lado  los  aspectos  políticos  del  movimiento:  la 

introducción escrita por Ayer a su compilación El positivismo lógico (1959) y 

la  introducción  escrita  por  Suppe  a  La  estructura  de  las  teorías  científicas 

(1974). Por otro lado, también se ha conocido al movimiento a través de las 

exposiciones  críticas de  sus opositores. En particular, Popper  (1962) y de 

Kuhn (1970), dos de los autores más influyentes y leídos de la filosofía de la 

ciencia, no siempre son justos al exponer los puntos de vista de manera fiel. 

Por  supuesto,  esta  no  es  su  intención,  sino  que  utilizan  versiones 

simplificadas con el objeto de exponer sus propias posiciones. Finalmente, 

probablemente  la causa subyacente detrás de  las anteriores,  tiene que ver 

con la biografía personal de los miembros del Círculo y la historia política 

del momento. Como veremos, los objetivos del Círculo eran esencialmente 

sociales  y  culturales.  Estos  objetivos  fueron  cediendo  a  las  presiones 

políticas posteriores a la finalización de la segunda guerra mundial durante 

la guerra fría. George Reisch, en un interesante libro con el sugestivo título 

de  Cómo  la  guerra  fría  transformó  la  filosofía  de  la  ciencia. Hacia  las  heladas 

laderas  de  la  lógica  (2005),  cuenta de manera pormenorizada  las presiones 

que  sufrieron  los  miembros  del  Círculo  en  el  exilio  de  mano  del 

anticomunismo macartista. En palabras del autor: 

 

 El  empirismo  lógico  aspiraba  originalmente  tanto  a  la  sofisticación 

filosófica y  técnica como al compromiso con  los científicos y con  las 

modernas tendencias sociales y económicas. La Guerra Fría […] tornó 

imposible esa agenda y forzó efectivamente a la disciplina a adoptar la 

Page 10: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

51

forma apolítica y altamente abstracta que es  rememorada en  la obra 

The  Structure  of  Scientific  Theories  de  Suppe.  En  otras  palabras,  el 

abismo que separa ese  libro del combativo manifiesto del Círculo de 

Viena  […]  fue  obra  de  la  Guerra  fría  (Reisch  2005,  p.  27  de  trad. 

castellana). 

 

 No  repasaré aquí esta historia, pero  sí es necesario para emprender 

cualquier  exposición  de  las  ideas  del  empirismo  lógico  señalar  estos 

objetivos  sociales  y  culturales,  sin  los  cuales  es  imposible  entender  de 

manera  adecuada  el  proyecto  de  la  unidad  de  la  ciencia,  del  lenguaje 

universal  y  de  la  eliminación  de  la  metafísica,  característicos  de  los 

empiristas lógicos. 

Para  cualquiera  que  sólo  haya  accedido  a  las  tesis  del  positivismo 

lógico  a  través  de  sus  críticos  o  a  través  de  sus  exposiciones  más 

apolitizadas, la lectura del manifiesto del Círculo de Viena (Hahn, Neurath 

& Carnap 1929) resultará sorpresiva. Así, hablando de lo que comparten los 

diferentes miembros del Círculo, en el manifiesto se afirma: 

 

 También  se  reconoce un  acuerdo  notable  en  las  cuestiones de  vida, 

aun  cuando  estos  asuntos  no  estuvieron  en  el  primer  plano  de  los 

temas  discutidos  dentro  del  Círculo.  No  obstante,  esas  actitudes 

tienen  una  afinidad  más  estrecha  con  la  concepción  científica  del 

mundo de lo que pudiera parecer a primera vista desde un punto de 

consideración  puramente  teórico.  Así  muestran,  por  ejemplo,  los 

esfuerzos hacia una nueva organización de las relaciones económicas 

y sociales, hacia la unión de la humanidad, hacia la renovación de la 

escuela  y  la  educación,  una  conexión  interna  con  la  concepción 

científica del mundo; se muestra que estos esfuerzos son afirmados y 

vistos  con  simpatía  por  los  miembros  del  Círculo,  por  algunos 

también activamente promovidos (Hahn, Neurath & Carnap 1929, pp. 

110‐111 de  trad. castellana). 

 

 “Concepción científica del mundo” es  la  forma en que  llamaban  los 

miembros del Círculo a la concepción que compartían. Las afirmaciones de 

Page 11: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

52

este párrafo no  son meras declaraciones  sin  efectos de ningún  tipo  sobre 

sus investigaciones. Pues, 

 

 El Círculo de Viena no se contenta con desarrollar el trabajo colectivo 

como grupo cerrado. Se esfuerza también por ponerse en contacto con 

los movimientos vivos del presente amistosamente dispuestos hacia la 

concepción científica del mundo y se apartan de la metafísica y de la 

teología. La Asociación Ernst Mach  es hoy  el  lugar desde  el  cual  el 

Círculo  se  dirige  a  un  público más  amplio.  Esta Asociación  desea, 

como  está  establecido  en  su  programa,  “promover  y  diseminar  la 

concepción  científica  del  mundo.  Organizará  conferencias  y 

publicaciones acerca de  la posición actual de  la concepción científica 

del mundo de  forma  tal que  se muestre  la  importancia que  tiene  la 

investigación  exacta  para  las  ciencias  sociales  y  para  las  ciencias 

naturales. Así  se  formarán herramientas  intelectuales del  empirismo 

moderno, herramientas que se necesitan también en la estructuración 

de  la vida pública y privada”. Mediante  la elección de su nombre,  la 

Asociación  desea  describir  su  orientación  básica:  ciencia  libre  de 

metafísica. Esto no  significa,  sin  embargo, que  la Asociación declara 

su acuerdo programático con  las doctrinas  individuales de Mach. El 

Círculo de Viena cree que al colaborar con  la Asociación Ernst Mach 

satisface una exigencia actual: tenemos que dar forma a herramientas 

intelectuales  para  la  vida  diaria,  para  la  vida diaria del  académico, 

pero  también  para  la  vida  diaria  de  todos  aquellos  que  de  alguna 

manera  colaboran  con  la  estructuración  consciente  de  la  vida.  La 

vitalidad visible en los esfuerzos por una reestructuración racional del 

orden  social  y  económico  atraviesa  también  al  movimiento  de  la 

concepción  científica del mundo  (Hahn, Neurath & Carnap  1929, p. 

111 de trad. castellana). 

 

 Así,  independientemente  de  la  participación  política  directa  de 

algunos de sus miembros  (por ejemplo, Neurath participó activamente en 

la revolución socialista bávara de 1919) la forma de participación de la vida 

pública del Círculo fue principalmente a través de la realización de eventos 

y  de  publicaciones.  En  relación  con  el  primero  de  los  aspectos,  en  1930 

realizaron  en  Göttingen  el  “Segundo  Encuentro  Internacional  sobre  la 

Teoría  del  Conocimiento  de  las  Ciencias  Exactas”,  en  1934  la 

Page 12: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

53

“Preconferencia de Praga al Congreso  Internacional para  la Unidad de  la 

Ciencia”,  y  en  1935,  en  París,  el  “Primer Congreso  Internacional  para  la 

Unidad  de  la  Ciencia”,  al  que  le  seguirían  el  Segundo,  en  Copenhague 

(1936),  el  Tercero,  en  París  (1937),  el  Cuarto,  en  Cambridge  (Inglaterra, 

1938), el Quinto, en Harvard (Estados Unidos, 1939), y el Sexto, en Chicago 

(Estados Unidos,  1941).  Pero  también  realizaban  conferencias  públicas  a 

través  de  la  Sociedad  Ernst  Mach  con  la  intención  de  “cultivar  la 

sofisticación científica y epistemológica, aún entre ciudadanos comunes, de 

modo que pudieran evaluar mejor  la  retórica oscurantista proveniente de 

los  sectores  anticientíficos  y  reaccionarios”  (Reisch  2005,  p.  23  de  trad. 

castellana).  En  cuanto  a  la  labor  editorial  del  Círculo  de  Viena,  puede 

destacarse la publicación de la primera revista especializada en filosofía de 

la ciencia (Erkenntnis [Conocimiento], editada conjuntamente con la Sociedad 

de  filosofía  empírica  de  Berlín,  bajo  la  dirección  de  Rudolf Carnap  y Hans 

Reichenbach,  Leipzig:  Felix  Meiner,  1930‐1940,  8  volúmenes),  de  dos 

colecciones  de  textos  (Escritos  sobre  la  concepción  científica  del  mundo, 

editados por Philipp Frank y Moritz Schlick, Viena: Springer, 1928‐1937, 11 

tomos;  Ciencia  unificada,  editada  por  Otto  Neurath  en  vinculación  con 

Rudolf Carnap, Philipp Frank y Hans Hahn, Viena: Geroldt, 1933‐1935, La 

Haya: Van Stockuma & Zoon, 1937‐1938,  8  cuadernos y dos  libros) y del 

ambicioso proyecto de una Enciclopedia  Internacional de  la Ciencia Unificada 

(editada por O. Neurath, R. Carnap y Ch. Morris, Chicago: The University 

of  Chicago  Press,  1938‐1962,  dos  volúmenes,  bajo  el  nombre  común  de 

Fundamentos de la unidad de la ciencia). 

Pero  lo que más nos  importa aquí, es cómo estos objetivos mediatos 

sociales  influyeron  sobre  los  objetivos  inmediatos  de  índole  teórica.  En 

particular, aquél que  tiene que ver con el de  la unidad de  la ciencia. Hoy 

suele  entenderse  esta  pretensión  de  un  modo  reduccionista,  monista  e 

intolerante.  Sin  embargo,  para  ellos  tenía  que  ver  con  la  posibilidad  de 

generar herramientas conceptuales que permitieran  la comunicación entre 

los científicos de las diversas áreas por encima de sus especializaciones, y la 

comunicación de  la ciencia al resto de  la sociedad. Este objetivo  impregna 

todas  sus  tareas. Así  en  un  pequeño  párrafo  del manifiesto,  los  puntos 

centrales del pensamiento del Círculo quedan relacionados con la meta de 

la unidad de la ciencia: 

 

 

Page 13: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

54

La  concepción  científica  del mundo  no  se  caracteriza  tanto  por  sus 

tesis  propias,  como más  bien  por  su  posición  básica,  los  puntos de 

vista,  la dirección de  la  investigación. Como  objetivo  se propone  la 

ciencia unificada. El esfuerzo es aunar y armonizar  los  logros de  los 

investigadores  individuales en los distintos ámbitos de  la ciencia. De 

esa aspiración se sigue el énfasis en el trabajo colectivo; de allí también 

la acentuación de lo aprehensible intersubjetivamente; de allí surge la 

búsqueda  de  un  sistema  de  fórmulas  neutral,  de  un  simbolismo 

liberado de la escoria de los lenguajes históricamente dados; y de allí 

también,  la búsqueda de un sistema  total de conceptos. Se persiguen 

la  limpieza  y  la  claridad,  rechazando  las  distancias  oscuras  y  las 

profundidades inescrutables (Hahn, Neurath & Carnap 1929, p. 112 de 

trad. castellana). 

 

 

Para lograr la unidad de la ciencia consideraban necesaria la creación 

de  un  lenguaje  universal  artificial  al  cual  los  diversos  lenguajes  de  las 

ciencias particulares se tradujeran, libre, por un lado, de las ambigüedades 

del  lenguaje natural (el  lenguaje que hablamos habitualmente) y  libre, por 

otro, de  cualquier  resabio de metafísica. El método por  el  cual  se  lograría 

esto es el del análisis lógico. La tarea por delante consistiría en la clarificación 

y elucidación de los conceptos de la ciencia. Baste aquí mencionar estas tesis 

y relacionarlas con los objetivos generales. Más adelante las examinaremos 

con mayor detenimiento. 

Antecedentes. Muchas de las posturas del empirismo lógico no pueden entenderse 

sin  ser  enmarcadas  en  la  historia  general  del  pensamiento  filosófico.  La 

intención no es en este punto hacer  justicia a  los antecedentes del Círculo 

de  Viena,  sino  más  bien,  brindar  una  somera  presentación  de  los  que 

considero fundamentales para la comprensión de sus puntos de vista. 

Hume. 

La polémica más importante de la historia de la filosofía tal vez sea 

la sostenida entre racionalistas y empiristas acerca del origen y fundamento 

del  conocimiento.  La  polémica  incluye  un matiz  psicológico,  acerca  del 

Page 14: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

55

origen  del  conocimiento,  y  uno  lógico,  acerca  del  fundamento  del 

conocimiento. Si bien en muchos casos  los  filósofos han  tomado posturas 

intermedias, en sus posturas extremas, para el  racionalista  tanto el origen 

como el fundamento del conocimiento se encontraría en la razón, mientras 

que  para  el  empirista  se  encontraría  en  la  experiencia.  Así,  Platón  y 

Descartes  son  exponentes del  racionalismo, mientras que Hume, Locke y 

Mill son empiristas. Mientras que, algunos autores, como Aristóteles y Kant 

tienen posturas que escapan a esta clasificación. 

Los filósofos empiristas surgieron más tardíamente en la historia (al 

menos  aquellos  de  los  que  se  conservan  escritos)  justamente  como  una 

reacción al racionalismo. En particular, como una reacción a que se pudiera 

conocer  el  mundo  con  el  poder  único  de  la  razón,  sin  apelación  a 

experiencia empírica alguna. Descartes, por ejemplo, deducía  leyes  físicas 

de  la  naturaleza  de Dios,  sin  apelación  a  ninguna  observación  empírica 

(entre ellas  la de  inercia, que  luego se  incluiría modificada en  la mecánica 

de Newton). En general  los  filósofos empiristas  tienen una actitud, por  lo 

tanto,  anti metafísica.  Sospechan  fuertemente  de  la  posibilidad  de  llevar 

adelante una  teología  (ciencia de  la  religión) y de cualquier  reflexión que 

apelando a  facultades especiales de  la razón pretenda afirmar algo acerca 

del origen o de los constituyentes del universo. 

De los filósofos empiristas el que podemos citar como más influyente 

sobre el empirismo  lógico es David Hume  (1711‐1776), quien expresa esta 

tendencia  antimetafísica  sobre  el  final  de  su  libro  Investigaciones  sobre  el 

entendimiento humano: 

 

 Si  procediéramos  a  revisar  las  bibliotecas  convencidos  de  estos 

principios  ¡qué estragos no haríamos! Si cogemos cualquier volumen 

de  Teología  o  metafísica  escolástica,  por  ejemplo  preguntemos: 

¿Contiene  algún  razonamiento  abstracto  sobre  la  cantidad  y  el 

número? No.  ¿Contiene  algún  razonamiento  experimental  acerca de 

cuestiones  de  hecho  o  existencia? No.  Tírese  entonces  a  las  llamas, 

pues no puede contener más que sofistería e  ilusión  (Hume 1748, p. 

192). 

 

 

Page 15: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

56

Este párrafo, que puede sonar algo violento a estas alturas, no invita a 

deshacernos de  todos  los  libros que no sean de matemáticas o de ciencia. 

Menciona particularmente a la teología y a la metafísica escolástica. Lo que 

tienen  en  común  ambos movimientos  es  su  pretensión  de  conocimiento. 

Las  únicas  disciplinas  que  brindan  conocimiento,  según  Hume,  son  las 

matemáticas  y  las  geometrías,  basadas  en  juicios  cuya  verdad  depende 

únicamente de relaciones entre ideas, y las ciencias empíricas, basadas en la 

experiencia.  Cualquier  escrito  que  se  pretenda  conocimiento  y  no  se 

encuentre  fundado  en  la  experiencia  o  en  razonamientos  abstractos 

matemáticos o formales, según Hume, constituye un engaño. Esta idea será 

retomada y desarrollada dentro del empirismo  lógico del  siglo XX. Tanto 

en  boca  de  Hume  como  en  boca  de  los  empiristas  lógicos,  la  palabra 

“metafísica” tiene connotaciones negativas. 

Expongamos  estas  ideas  con  mayor  detenimiento.  El  fundamento 

supone una tesis acerca del origen de los conceptos y de la justificación de 

los enunciados que  formamos  con esos  conceptos1. Un empirista extremo 

consideraría que ambas cuestiones se resuelven de manera completa en  la 

experiencia. Hume,  en  este  sentido,  no  es  un  empirista  extremo.  Si  bien 

considera  que  todos  los  conceptos  surgen  a  partir  de  la  experiencia  (no 

nacemos  con  ningún  concepto  innato),  no  todo  enunciado  se  basa  en  la 

experiencia. La matemática y  la geometría  tienen un estatus especial. Así 

Hume sostiene que existen dos tipos de enunciados, los que tienen que ver 

con  relaciones  entre  ideas,  que  son  necesarios  (su  negación  no  es  posible), 

universales  y  pueden  conocerse  con  independencia  (lógica)  de  la 

experiencia, y aquellos que son acerca de hechos, que no son necesarios  (su 

negación  es  posible)  y  su  verdad  sólo  puede  conocerse  a  través  de  la 

experiencia.  La  matemática  y  la  geometría  estarían  formadas  por 

enunciados  de  relaciones  entre  ideas,  que  pueden  conocerse 

independientemente de la experiencia y la ciencia empírica por enunciados 

acerca de cuestiones de hecho. Así, según Hume, toda cuestión de hecho se 

fundamenta  en  la  experiencia.  Además,  Hume  consideraba  que  los 

enunciados basados en cuestiones de hechos se fundaban en la observación 

directa y en el principio de causalidad. El único modo de ir más allá de la 

1  Hume  habla,  como  se  hablaba  en  esa  época,  de  ideas  y  juicios  en  lugar  de 

enunciados  y  conceptos.  Utilizo  esta  terminología  anacrónica  para  dar  unidad 

terminológica a todo el capítulo.  

Page 16: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

57

experiencia directa,  era  a  través de  este principio de  causa y efecto, y  tal 

principio  si  bien  útil  y  necesario  para  la  ciencia  empírica,  no  suponía 

ningún  proceso  inferencial  lógico,  sino  que  se  sustentaba  por  sobre  un 

hábito,  que  no  era  en  absoluto  confiable.  Así,  la  ciencia  empírica  era 

constitutivamente un conocimiento débil y falible. 

Immanuel Kant (1724‐1804), filósofo alemán fuertemente influído por 

Hume,  sostiene  que Hume  confundió,  en  su distinción  entre  enunciados 

acerca  de  cuestiones  de  hechos  y  enunciados  acerca  de  relaciones  entre 

ideas,  dos  distinciones  distintas:  un  enunciado  puede  ser  analítico  o 

sintético, y su verdad puede conocerse a priori o a posteriori (Kant 1787). Los 

enunciados  analíticos  serían  aquellos  en  los  que  su  predicado  no  agrega 

ningún  nuevo  contenido  al  sujeto.  Por  ejemplo,  en  el  enunciado  “el 

triángulo tiene tres lados” la información del predicado se encuentra ya en 

el  sujeto.  Un  enunciado  es  sintético  si  su  predicado  sí  agrega  nueva 

información.  Por  ejemplo,  en  el  enunciado  “los  perros  saben  nadar”  el 

predicado agrega información que no está incluida en el sujeto. Pues en el 

concepto de perro no se  incluye que sepan nadar. La otra distinción sería 

según  la  forma  en  que  se  conoce  la  verdad  de  los  enunciados.  Un 

enunciado  es  a  priori  si  su  verdad  se  conoce  con  independencia  de  la 

experiencia y es a posteriori si no. La preocupación fundamental de Kant era 

fundamentar  y  comprender  la  naturaleza  de  las  matemáticas  y  de  las 

ciencias  empíricas,  en  particular,  de  la  reciente  física  newtoniana.  Según 

Kant  tanto  los  enunciados  de  las  matemáticas  como  los  de  la  física 

newtoniana son sintéticos a priori. El sistema kantiano es complejo y excede 

los  límites  de  este  capítulo  exponerlo  detalladamente,  pero  se  puede 

ilustrar  de manera  simple  la  naturaleza  de  un  sintético  a  priori  con  las 

matemáticas. Según Kant el enunciado “2 + 2 = 4” sería sintético, porque el 

concepto de 4 (el predicado) no se encuentra ni en el de 2 ni en el de + ni en 

ninguna de sus combinaciones (el sujeto)2, y sería a priori porque su verdad 

no depende de la experiencia. 

2 En realidad Kant se confunde al pensar que “2 + 2 = 4” es un enunciado en el que 

se predica “4” de “2 + 2”. Si bien gramaticalmente se puede sostener que “2 + 2” es 

el sujeto y “= 4” es el predicado, la forma lógica del enunciado es otra. Ocurre que 

no existía en ese momento una  lógica lo suficientemente potente para tratar estos 

enunciados. Kant  suponía  la  lógica  aristotélica,  en  la  que  todo  enunciado  tiene 

sujeto y predicado. La lógica moderna incluye enunciados que no son de sujeto y 

predicado, sino relaciones o funciones. El análisis kantiano es incorrecto.  

Page 17: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

58

Lo que interesaba a Kant de estos enunciados es que incluían lo mejor 

de  las dos clasificaciones. Por ser sintéticos daban nueva  información, por 

poder  conocerse  a  priori,  eran  universales  y  necesarios.  Así,  la  física 

adquiriría el carácter de universal, verdadera y necesaria que no tenía en el 

análisis de Hume. 

El  movimiento  del  empirismo  lógico  entraría  en  esta  cuestión  de 

lleno. Comenzado  el  siglo XX  es  imposible  sostener  que  las  leyes de  las 

ciencias  empíricas  son  necesarias  y  verdaderas  sin  lugar  a  dudas.  La 

mecánica  de  Newton  fue  refutada  y  suplantada  por  la  mecánica  de 

Einstein. Una de las metas del empirismo lógico es, justamente, la negación 

de  la  posibilidad  de  que  existan  enunciados  sintéticos  a  priori.  Si  bien  la 

concepción  de  la  matemática  difiere  substancialmente  de  la  que  tenía 

Hume,  su  intención puede  ser  leída  como una vuelta a  la  idea de Hume 

según el cual todo juicio analítico sería a priori y todo juicio sintético sería a 

posteriori. 

Finalmente, otra  idea de Hume  sería  influyente  sobre  el Círculo de 

Viena.  Según  éste,  como  veíamos,  todo  concepto  que  se  encuentre  en 

nuestra mente surge de la experiencia. En nuestra mente hay impresiones e 

ideas. Las impresiones diferirían de las ideas por su vivacidad. Incluirían la 

información  recibida  a  partir  de  los  sentidos  externos,  como  colores, 

sonidos, etc., y la información percibida por nuestro sentido interno, como 

las  emociones.  Las  ideas  se  dividirían  a  su  vez  en  ideas  simples  y 

complejas. Las  ideas  simples  serían  copias de nuestras  impresiones, y  las 

complejas  surgirían  de  combinaciones  de  esas  ideas  simples  según  leyes 

definidas. El empirismo de Hume se muestra en su afirmación de que toda 

idea  surge  a  partir  de  impresiones.  Sin  embargo,  señala  Hume,  en  la 

filosofía a veces se utilizan términos sin ningún significado. 

 

 He aquí, pues, una proposición que no sólo parece en sí misma simple 

e  inteligible,  sino  que,  si  se  usase  apropiadamente,  podría  hacer 

igualmente  inteligible  cualquier  disputa  y  desterrar  toda  esa  jerga 

que,  durante  tanto  tiempo,  se  ha  apoderado  de  los  razonamientos 

metafísicos y los ha desprestigiado. Todas las ideas, especialmente las 

abstractas, son naturalmente débiles y oscuras. La mente no tiene sino 

un domino  escaso  sobre  ellas;  tienden  fácilmente  a  confundirse  con 

otras  ideas  semejantes; y  cuando hemos empleado muchas veces un 

término cualquiera, aunque sin darle un significado preciso, tendemos 

Page 18: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

59

a  imaginar que  tiene una  idea determinada anexa. En cambio,  todas 

las  impresiones, es decir,  toda sensación –bien externa, bien  interna– 

es  fuerte  y  vivaz:  los  límites  entre  ellas  se  determinan  con mayor 

precisión, y tampoco es fácil caer en error o equivocación con respecto 

a  ellas.  Por  tanto,  si  albergamos  la  sospecha  de  que  un  término 

filosófico  se  emplea  sin  significado  o  idea  alguna  (como ocurre  con 

demasiada  frecuencia),  no  tenemos  más  que  preguntarnos  de  qué 

impresión se deriva la supuesta idea, y si es imposible asignarle una; 

esto  serviría para  confirmar nuestra  sospecha  (Hume  1748, p.  37 de 

trad. castellana). 

 

 Este  ha  sido  llamado  “principio  de  significatividad”  de Hume.  Tal 

principio permitiría identificar términos o supuestos conceptos metafísicos. 

La  idea  es  que  si  no  se  pueden  indicar  las  impresiones  de  las  que  un 

término  deriva,  entonces  carece  de  significado,  carece  de  una  idea 

correspondiente,  y  por  lo  tanto,  puede  ser  eliminado.  Este  principio  de 

significatividad es un antecedente del principio de significatividad cognoscitiva 

que  los  empiristas  lógicos  intentarán  encontrar  a  lo  largo  de  toda  su 

historia. Puede  considerarse  al  empirismo  lógico  como una  relectura  del 

empirismo humeano, con el anexo de la nueva lógica descubierta o creada a 

finales del siglo XIX y, por ser posterior al giro lingüístico, reinterpretando 

las  ideas  humeanas,  que  eran  concebidas  como  conceptos  mentales,  en 

términos de conceptos de algún lenguaje particular. La tarea de Hume que 

podría considerarse psicológica fue transformada en una tarea lógica. Pero 

bien se podría llamar a los empiristas lógicos neohumeanos. 

 

 

Axiomática. 

Desde  que Aristóteles descubrió  la deducción, que permite  inferir 

de un enunciado otro de manera que si el primero es verdadero el segundo 

lo  será  también  con  total  seguridad,  se  ha  considerado  al  conocimiento 

como un  conjunto de  enunciados unidos por  la deducción. La noción de 

axiomática  tiene  origen  en  esta  idea.  La  forma  en  que  la  noción  de  un 

sistema axiomático ha  ido variando a  lo  largo del  tiempo desde su origen 

en  Aristóteles,  y  la  revolución  en  su  concepción  provocada  por  el 

Page 19: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

60

descubrimiento  de  las  geometrías  no  euclídeas  constituye  un  capítulo 

esencial  de  la  historia  de  la  filosofía  y  de  la  reflexión  acerca  del 

conocimiento,  pero  excede  el marco  de  este  capítulo. Aquí  simplemente 

presentaremos  la  noción  de  sistema  axiomático  que  se  presupone  en  el 

empirismo lógico desarrollada por Peano, Hilbert y otros autores. 

Un área del conocimiento puede ser pensada como un conjunto de 

afirmaciones  o  enunciados  acerca  de  algo.  Tomemos,  por  ejemplo,  la 

aritmética. ¿Cómo hacer para presentar ese conjunto de afirmaciones dado 

que  son  infinitas?  Es  posible,  tal  como  demostró  Peano  en  el  siglo  XIX, 

elegir un  conjunto  finito y pequeño de  esas  afirmaciones de  las  cuales  el 

resto  se derivan. A estas afirmaciones  se  las  llama “axiomas”, a  todas  las 

que  se derivan de  los  axiomas  se  los  llama “teoremas”. Así,  elegimos un 

conjunto  finito de axiomas, damos ciertas  reglas de derivación y decimos 

que la aritmética es todo lo que se derive de allí. 

Por  supuesto,  no  es  así  como  se  aprende  aritmética  en  la  escuela 

primaria. Si bien este camino no es el más didáctico, permite presentarla de 

manera  resumida,  completa  y  elegante,  y  además,  es  posible  una  vez 

axiomatizada  dar  ciertas  demostraciones  de  ciertas  propiedades  que 

resultan interesantes, como la consistencia. 

Veamos  de manera más  pormenorizada  los  constituyentes  de  un 

sistema axiomático: 

 

 

1‐ Lógica subyacente: Es  la  lógica presupuesta por el sistema. Existen 

distintos  tipos  de  lógicas.  En  general  se  presupone  la  lógica  de 

primer  orden,  pero  a  veces  es  necesario  presuponer  lógicas más 

potentes,  como  la  teoría de  conjuntos. Esta  lógica  a  su vez puede 

estar axiomatizada o no estarlo. En muchos casos se presupone sin 

aclararla explícitamente. 

2‐ Vocabulario:  Conjunto  de  los  símbolos  mediante  los  que  se 

componen los enunciados. 

 

a. Símbolos  lógicos:  son  los  términos  brindados  por  la  lógica 

subyacente. Conectivos, paréntesis, cuantificadores, etc. 

b. Símbolos  no  lógicos:  conocidos  habitualmente  como 

“términos  descriptivos”,  o  simplemente  “términos”. 

Algunos  de  ellos  son  primitivos.  Se  los  introduce  sin 

Page 20: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

61

definición alguna. Sólo se indica la categoría gramatical a la 

que  pertenecen  (si  son  predicados  monádicos,  diádicos, 

constantes individuales, etc.). Otros de ellos se introducen a 

través de definiciones explícitas a partir de  los primitivos o 

de  otros  términos  definidos.  Los  términos  definidos  son 

prescindibles.  Sólo  se  los  introduce  por  una  cuestión  de 

practicidad. Pero siempre es posible eliminarlos quedándose 

sólo con los términos utilizados en la definición. 

 

3‐ Reglas  de  formación:  Son  reglas  sintácticas  o  gramaticales  que 

indican modos legítimos de combinar los símbolos del vocabulario 

para formar fórmulas, que sean teoremas o no, estén correctamente 

formuladas. De las fórmulas bien formadas nos preguntaremos si se 

deducen o no de los axiomas, es decir, si son teoremas o no. 

4‐ Reglas  de  transformación:  Son  reglas  lógicas  que  indican  cómo 

obtener de unas fórmulas bien formadas, otras. Son proporcionadas 

por la lógica presupuesta. Si ésta es la lógica deductiva, las reglas de 

transformación  son  los  razonamientos  válidos,  aquellos  que 

transmiten verdad. 

5‐ Axiomas: Subconjunto de las afirmaciones que se eligen como base 

del sistema. No se prueban ni se  justifican, y en un sistema formal 

no  tienen  significado  alguno,  son  formas  proposicionales.  Su 

elección  es  arbitraria, pero deben permitir  obtener  a  través de  las 

reglas  de  transformación  todas  las  afirmaciones  del  sistema  a 

axiomatizar.  Para  Aristóteles  (y  esto  diferencia  esencialmente  la 

concepción actual de sistema axiomático de la antigua), los axiomas 

eran proposiciones cuya verdad era evidente. La revolución de  las 

geometrías  euclídeas  mostró  justamente  que  esta  concepción  es 

equivocada. En la concepción actual de los axiomas, estos no son ni 

verdaderos ni falsos, ni evidentes. No tienen significado. 

6‐ Teoremas: Es el conjunto de las fórmulas que se obtienen a través de 

las reglas de transformación a partir de los axiomas. 

 

 

El  sistema  axiomático  es una pura  estructura  sin  significado. Pero  es 

posible  interpretarlo  asignando  un  significado  a  los  términos  primitivos. 

Cuando se hace esto,  se dice que se da una interpretación del sistema. Si la 

Page 21: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

62

interpretación hace verdaderos a  los axiomas, se dice que encontramos un 

modelo del sistema. 

 

Ejemplo semiformal de sistema axiomático 

Reglas de transformación: 

Lógica de primer orden. 

Vocabulario: 

Lógicos: ‘todos los… son…’, ‘algunos…. son…’ (están dadas aquí ya 

las reglas de formación de fórmulas bien formadas). 

Descriptivos: A, B, C y D que son predicados monádicos. 

Axiomas: 

Todos los A son B 

Todos los B son C 

Algún A es D 

 

Son  teoremas en este sistema, dadas  las reglas de  la  lógica de predicados, 

los siguientes: 

Todos los A son C. 

Algún D es C 

Algún D es B 

 

Dar una interpretación de este sistema es asignar un diccionario por el cual 

damos significado a los primitivos: 

 

 

Por ejemplo, sería una interpretación la siguiente: 

 

A: Primates, B: Mamíferos, C: Vertebrados, D: Herbívoros 

 

Cuando  interpretamos  un  sistema  axiomático,  deja  de  ser  meramente 

formal y  se vuelve un  conjunto de proposiciones  con  significado. En este 

caso, los axiomas interpretados serían: 

 

             Todos los primates son mamíferos 

             Todos los mamíferos son vertebrados 

             Algún primate es herbívoro 

 

Page 22: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

63

Los axiomas se vuelven todos verdaderos, por lo tanto, esta interpretación 

es un modelo del sistema. 

Cuando encontramos un modelo del sistema, sabemos inmediatamente que 

todos los teoremas son verdaderos, puesto que se deducen de aquéllos. 

 

Existen otros modelos de este sistema. 

 

Uno de ellos es: 

A: Tucumanos, B: Argentinos, C: Latinoamericanos, D: Católicos 

 

Fíjense que los axiomas también se vuelven verdaderos. 

 

Una interpretación que no es modelo, podría ser la siguiente: 

A: Tucumanos, B: Franceses, C: Latinoamericanos, D: Cuadrúpedos 

 

En  este  caso  los  axiomas  no  son  todos  verdaderos,  por  lo  tanto  la 

interpretación  no  es modelo  y  no  tenemos  garantía  de  que  los  teoremas 

serán verdaderos. 

 

 

Una de las razones para axiomatizar un conjunto de afirmaciones tiene 

que  ver,  como  veíamos,  con  una  presentación  más  adecuada  de  cierto 

ámbito. Otra, tiene que ver con la posibilidad de disponer de métodos para 

obtener  teoremas.  Finalmente,  una  vez  realizada  la  axiomatización  es 

posible  demostrar  ciertas  propiedades  de  los  sistemas  axiomáticos, 

sumamente interesantes. Algunas de ellas son: 

 

- Consistencia:  un  sistema  es  inconsistente  si  de  sus  axiomas  se 

deduce  un  teorema  y  su  negación.  Esta  propiedad  es  muy 

importante,  porque  de  una  contradicción  se  sigue  cualquier  cosa. 

Por  lo  tanto,  toda  fórmula  bien  formada  se  vuelve  teorema  en  el 

sistema. Un sistema así, por supuesto, no sirve para nada. Bertrand 

Russell, filósofo británico, demostró de muy  joven que  la  teoría de 

conjuntos  intuitiva  (la  que  se  aprende  en  los  colegios)  es 

inconsistente. 

- Completitud: Un sistema es completo si  logra dar cuenta de  todas 

las verdades de las que pretende dar cuenta. 

Page 23: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

64

- Independencia: Un sistema axiomático es independiente si todos sus 

axiomas son  independientes. Un axioma es  independiente si no se 

deduce  del  resto  de  los  axiomas.  Esta  propiedad  no  es  muy 

importante. Un ejemplo famoso de sistema axiomático dependiente 

es la forma en que Newton presentó su teoría de las fuerzas. 

 

Finalmente,  es  interesante  señalar  una  relación  entre  sistemas 

axiomáticos, que  tiene que ver con  la posibilidad de reducir un sistema a 

otro. Un sistema axiomático A se reduce a uno B, si es posible definir  los 

conceptos primitivos de A a partir de los términos de B, y si, una vez hecho 

esto, todos los axiomas de A se deducen de B. 

 

Peano  axiomatizó  la  aritmética  a  fines  del  siglo  XIX,  utilizando  tres 

términos primitivos y cinco axiomas. Algunos han sostenido que es posible 

identificar con esa axiomatización la aritmética, es decir, que la aritmética es 

ese  sistema  axiomático.  Otros  consideran  que  esto  constituye  un  error; 

entre  los  últimos  se  encuentran  los  logicistas,  cuyas  opiniones  ahora 

expondré y que también influyeron sobre el Círculo de Viena. 

La  noción  de  sistema  axiomático  (también  llamado  cálculo  formal  o 

cálculo axiomatizado), como veremos, es central en la concepción de teoría 

científica del empirismo lógico. 

 

 

Logicismo.  

Gottlob Frege y Bertrand Russell consideraban que la aritmética no 

podía identificarse con el sistema de Peano, sino que era sólo un modelo de 

éste.  Pero  existían  otros  modelos.  Tampoco  estaban  satisfechos  con  la 

respuesta kantiana que  sostenía que  se  trataba de enunciados  sintéticos  a 

priori.  Para  ellos,  la  matemática  era  una  rama  de  la  lógica.  Pero  esto 

implicaba  reducir el  sistema de Peano a  los  sistemas axiomatizados de  la 

lógica. Como veíamos, esto implica definir los conceptos de la aritmética en 

términos lógicos y luego, demostrar los axiomas de la aritmética a partir de 

los axiomas de la lógica, es decir, mostrar que los axiomas de la aritmética 

son  teoremas  en  la  lógica.  El  primero  de  los  pasos  fue  realizado  sin 

dificultades, el segundo es imposible. Es necesario suponer enunciados que 

no son verdades lógicas para poder realizar la reducción. 

Page 24: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

65

En  el  intento  de  reducción  de  la matemática  a  la  lógica,  Frege  y 

Russell  crearon  herramientas  lógicas  más  potentes  que  aquellas  que 

estaban  disponibles  hasta  el momento.  Crearon  la  lógica  que  se  enseña 

actualmente  en  cualquier  curso  al  respecto,  refutando  la  idea de Kant de 

que  todo  lo  que  podría  decirse  acerca  de  la  lógica  había  sido  dicho  por 

Aristóteles. 

Los  filósofos del Círculo de Viena adhieren a  las  tesis  logicistas de 

concebir  a  la matemática  como una  rama de  la  lógica. Con  eso  se  alejan 

tanto del sintético a priori kantiano como de la idea de que las matemáticas 

son empíricas, esto es, de los empiristas extremos. 

 

 

Análisis lógico. 

 

Frege y Russell influyeron también sobre el Círculo de Viena por el 

papel que consideraban que tenía que tener la lógica en la filosofía. Según 

ellos,  la  estructura  gramatical de una proposición podía  ser  confundente 

(ya vimos el problema de Kant que confundió la estructura gramatical del 

enunciado  “2  +  2  =  4”  con  su  estructura  lógica).  Según  estos  autores, 

muchos  de  los  habitualmente  considerados  problemas  filosóficos,  se 

trataban en realidad de pseudoproblemas, luego de analizarlos a partir de la 

nueva lógica que ellos mismos habían ayudado a elaborar. 

Daré  un  ejemplo  de  este  tipo  de  tarea  basándome  en  el  análisis 

lógico realizado por Russell en On denoting (Russell 1905) del enunciado “El 

actual rey de Francia es pelado”. 

¿Cuál  es  el  valor de verdad de dicho  enunciado? En  general  se  tiende  a 

responder  que  es  falso,  puesto  que  Francia  no  tiene  rey.  Pero  si  un 

enunciado  es  falso,  su negación  tiene que  ser verdadera. Sin  embargo,  el 

enunciado  “El  actual  rey  de  Francia  no  es  pelado”  no  puede  ser 

considerado  verdadero. He  aquí  un  problema  filosófico:  el  del  valor  de 

verdad de estos enunciados. 

Según Russell, el problema es que la estructura lógica del enunciado es 

distinta  a  la gramatical. Al  extraer  la  estructura  lógica  el problema no  se 

Page 25: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

66

soluciona,  sino, más bien,  se diluye. Pues,  lo que  el  enunciado  realmente 

afirma es: “Existe uno y sólo un rey de Francia y es pelado” 3 

Tal  enunciado  es  claramente  falso,  y  su  negación,  claramente 

verdadera. Los existenciales no  son parte del discurso. El  significado y el 

valor  de  verdad  del  enunciado  se  aclara  por  el  papel  de  los  símbolos 

lógicos implícitos en el lenguaje natural, en este caso, el existencial. Análisis 

semejantes  permiten  mostrar  que  ciertos  argumentos  filosóficos 

tradicionales, como el argumento ontológico que supuestamente prueba la 

existencia  de  Dios,  son  falaces  (es  decir,  inválidos  con  apariencia  de 

válidos).  Ya  veremos  que  este  papel  de  la  lógica  en  la  clarificación  de 

problemas  filosóficos  será  fundamental  dentro  del  empirismo  lógico.  En 

particular, considerarán que  la principal  tarea de  la  filosofía es el análisis 

lógico  del  lenguaje  de  la  ciencia  y  que,  como  en  el  caso  que  veíamos, 

muchos problemas que en apariencia son filosóficos, no son problemas en 

absoluto o bien, son problemas que sólo pueden ser resueltos por la ciencia. 

 

Mach.  El  nombre  que  los  filósofos  del  Círculo  de  Viena  dieron  a  la 

asociación  desde  la  cual  se  dirigían  a  la  sociedad  es  “Asociación  Ernst 

Mach”. 

 

 Mediante  la elección de su nombre,  la Asociación desea describir su 

orientación  básica:  ciencia  libre  de metafísica.  Esto  no  significa,  sin 

embargo, que  la Asociación declara su acuerdo programático con  las 

doctrinas individuales de Mach (Hahn, Neurath & Carnap 1929, p. 111 

de trad. castellana). 

 

 Mach  también  era un  filósofo antimetafísico. Si bien  sus  influencias 

sobre diversas áreas de  la ciencia y  la  filosofía son enormes  (van desde  la 

física a la psicología, pues es precursor tanto de Einstein como de la escuela 

3 La forma lógica del enunciado sería ∃x[Kx & ∀y(Ky → y = x) & Bx]. Que significa, Existe un x tal que x es rey de Francia, para todo y si es rey de Francia y es igual a x 

y x es pelado.  

 

Page 26: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

67

de  la Gestalt  (Pojman 2009)) me  interesa señalar  la  forma que adquiría en 

sus  trabajos  esta  posición  antimetafísica.  Pues,  no  sólo  consiste  en  un 

rechazo de ciertas posiciones  filosóficas sino que  tiene un  funcionamiento 

dentro  de  su  enfoque  metateórico  mismo.  Según  Mach,  habría  ciertos 

conceptos utilizados por los científicos en su práctica habitual que pueden 

ser  eliminados  de  la  ciencia  sin  problemas.  Los  empiristas  lógicos  harán 

suyo el dictum de Mach según el cual: “Aquello donde ni la confirmación ni 

la refutación son posibles, no es ocupación de la ciencia” (Mach 1883, p. 587 

de  traducción  al  inglés).  Suele  destacarse  el  papel  que  el  criterio  de 

significatividad cognoscitiva, aquel que sirve a  los empiristas  lógicos para 

detectar  metafísica,  tiene  en  las  disputas  con  otros  filósofos  como 

Heidegger. Esta función era importante, así como también lo era la política, 

pero  suele  olvidarse  el  papel  de  dicho  principio  tanto  en  las  disputas 

internas del Círculo,  en donde  era utilizado habitualmente  como guía de 

los temas a discutir y los caminos a seguir en las investigaciones, como en 

el papel purificador del lenguaje de la ciencia mismo. Parte de la meta del 

análisis del lenguaje de la ciencia era su depuración de la metafísica. El caso 

que  tendrían como guía es  justamente  la  liberación de  la mecánica clásica 

de los conceptos de espacio y tiempo absolutos a los que había estado atada 

desde su origen mismo en los escritos de Newton, llevada a cabo por Mach. 

 

Wittgenstein. 

 

Las  relaciones  del  Círculo  con  Wittgenstein  (1889‐1951)  fueron 

estrechas y amplias, así como lo fueron las influencias que tuvo el libro de 

Wittgenstein  Tractatus  Logico‐Philosophicus  (Wittgenstein  1922)  sobre  las 

concepciones del empirismo lógico. 

Wittgenstein es el que  formula explícitamente  la  idea de  la  filosofía 

como  la actividad de analizar  las proposiciones de  la ciencia y  señala, en 

consecuencia,  que  no  hay  problemas  estrictamente  filosóficos.  Los 

enunciados de la lógica serían tautologías o verdades lógicas: “p o no p” (en 

donde  p  puede  ser  reemplazada  por  cualquier  enunciado)  es  verdadera, 

cualquiera sea el valor de verdad que asuma p. Es verdadera en virtud sólo 

de su forma lógica. Estas serían las únicas verdades necesarias. La verdad 

de las proposiciones de la ciencia (las únicas con sentido) dependerían de lo 

que de hecho ocurre en el mundo. La tercera opción, la de la metafísica, no 

Page 27: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

68

es posible. El metafísico  trata de decir  lo que no puede decirse. No habría 

por  tanto proposiciones estrictamente filosóficas, y por  lo  tanto, no habría 

teorías filosóficas: 

 

 El método  correcto  de  la  filosofía  sería  propiamente  éste:  no  decir 

nada más que lo que se puede decir, o sea, proposiciones de la ciencia 

natural  –o  sea,  algo  que  nada  tiene  que  ver  con  la  filosofía‐,  y 

entonces,  cuantas  veces  alguien  quisiera  decir  algo  metafísico, 

probarle que en sus proposiciones no había dado significado a ciertos 

signos.  Este  método  le  resultaría  insatisfactorio  –no  tendría  el 

sentimiento  de  que  le  enseñamos  filosofía–,  pero  sería  el  único 

estrictamente  correcto  (Wittgenstein  1922,  pp.  131‐132  de  trad. 

castellana [proposición 653]). 

 

 Esta  idea  será  abrazada  por  el  empirismo  lógico.  Wittgenstein 

también propone  la  idea de  que  el  significado de una proposición  es  su 

método  de  verificación.  Esta  tesis  acerca  del  significado  de  las 

proposiciones, adquiere en el empirismo lógico la forma de un criterio para 

distinguir  los enunciados con sentido cognoscitivo de  los que no, y por  lo 

tanto, un criterio para detectar enunciados metafísicos, el famoso criterio de 

significatividad  cognoscitiva, del  cual más  adelante  relataremos parte de  su 

historia. 

Existe un matiz, sin embargo, del Tractatus, que los empiristas lógicos 

rechazarán.  Según Wittgenstein  el  propio  Tractatus  carecería  de  sentido, 

pues estaría formado por pseudoproposiciones, puesto que no se trataría ni 

de tautologías ni de proposiciones de la ciencia. 

 

 Mis proposiciones esclarecen porque quien me entiende  las reconoce 

al final como absurdas, cuando a través de ellas –sobre ellas– ha salido 

fuera de ellas.  (Tiene, por así decirlo, que arrojar  la escalera después 

de haber subido por ella.) (Wittgenstein 1922, p. 132 [proposición 654]) 

 

 

Page 28: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

69

Esta idea parecerá algo mística a los miembros del Círculo, y tratarán 

de  entender  de  otro  modo,  como  veremos,  el  estatus  del  principio  de 

significatividad congnoscitiva. 

Posicionesysuevolución. 

Como  ya  he  señalado,  las  posiciones  dentro  del  círculo  eran 

bastante heterogéneas; para complicar la exposición, fueron cambiando en 

cada uno de los miembros en el tiempo. Repasaré algunas posiciones más o 

menos  compartidas  por  todos,  o  al menos,  las más  influyentes.  Señalaré 

cuando una posición sea característica de alguno de ellos en particular. 

 

Unidad de la ciencia. 

En su autobiografía intelectual Carnap dice: 

 

 En  nuestras  discusiones,  fundamentalmente  bajo  la  influencia  de 

Neurath el principio de la unidad de la ciencia se convirtió en uno de 

los  postulados  generales  de  nuestra  concepción  filosófica.  Este 

principio afirma que las diferentes ramas de la ciencia empírica están 

separadas  sólo  por  una  razón  práctica de división del  trabajo, pero 

que  en  lo  básico  son  simplemente  partes  de  una  ciencia  unificada 

global (Carnap 1963, p. 98 en trad. castellana). 

 

 Esto  debe  leerse  en  parte  en  relación  con  el  rechazo  del  dualismo 

metodológico cuyo origen se encuentra en el siglo XIX, principalmente, de 

Dilthey, quien distinguía a las ciencias naturales de las ciencias del espíritu. 

Las ciencias del espíritu requerirían de  la hermenéutica y  la comprensión. 

Esta  discusión  perduró  entrando  en  el  siglo  XX  y  todavía  hoy  sigue 

teniendo  repercusiones  (cf.  Cap.  7  de  la  presente  compilación).  Sin 

embargo,  la  forma más  interesante  en  la  que  pensaban  la  unidad  de  la 

ciencia, y la que más repercutió sobre las tareas que acometieron, fue la de 

la  confección de un  lenguaje universal  al  que  el  lenguaje de  las diversas 

Page 29: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

70

ciencias  se  tradujera.  Esta  meta  se  relaciona  fácilmente  con  los  ideales 

políticos señalados más arriba. Carnap estuvo interesando siempre por los 

lenguajes internacionales. 

 

 Cuando  contaba  unos  catorce  años  encontré  por  casualidad  un 

pequeño  opúsculo  llamado  «The  World  Language  Esperanto»  e 

inmediatamente me fascinó la regularidad y la ingeniosa construcción 

de  este  lenguaje,  que me  apresuré  a  aprender.  Cuando  unos  años 

después  acudí  a  un  Congreso  Internacional  sobre  Esperanto,  me 

pareció  casi  un  milagro  ver  lo  fácil  que  me  resultaba  seguir  las 

conversaciones y las discusiones en las grandes reuniones  públicas y 

después  el  mantener  conversaciones  privadas  con  personas 

procedentes  de  países  muy  diversos  mientras  era  incapaz  de 

mantener conversaciones en  las lenguas que estudié durante años en 

la  escuela.  Uno  de  los momentos  culminantes  del  Congreso  fue  la 

representación de la Ifigenia de Goethe traducida al esperanto. Para mí 

fue una experiencia conmovedora y sublime oír este drama, inspirado 

en  el  ideal de una  sola humanidad,  expresado  en este nuevo medio 

que  hacía  posible  que  lo  entendieran,  y  que  se  uniesen 

espiritualmente, miles de espectadores procedentes de diversos países 

(Carnap 1963, p. 123‐124 de trad. castellana). 

 

 Las razones para la confección de un lenguaje internacional, cuestión 

a  la que Carnap dedicó  tiempo, se  relaciona en sus metas con, aunque es 

distinta de,  la  confección de un  lenguaje universal  en  el que  se pudieran 

expresar  todas  las  afirmaciones  de  la  ciencia.  Este  lenguaje  era  llamado 

“fisicalista” (que no debe entenderse como  lenguaje de la física, sino de lo 

físico). El  lenguaje  fisicalista  está  formado por  enunciados  que  adscriben 

propiedades  observables  de  cosas materiales:  “esta mesa  es marrón”.  La 

meta  consistía,  entonces,  en mostrar  que  era  posible  traducir  todos  los 

enunciados  de  las  ciencias,  tanto  las  sociales  como  las  naturales,  a  este 

lenguaje.  Carnap  trató  esta  cuestión  en  general  en  un  extenso  artículo 

traducido como La unidad de  la ciencia (Carnap 1932a), y en particular, a la 

cuestión  de  cómo  reducir  conceptos  de  la  psicología  acerca  de  mentes 

ajenas  al  lenguaje  fisicalista  en  un  conocido  artículo  “Psicología  en  el 

lenguaje  fisicalista”  (Carnap  1932b).  Algunos  han  interpretado  estos 

Page 30: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

71

intentos como reduccionistas o  incluso, como ataques a ciertas áreas de  la 

psicología o de las ciencias sociales. Ya he señalado anteriormente que estos 

trabajos se ven  iluminados si uno conoce  los objetivos políticos generales. 

Aunque  la  traducción  de  todo  enunciado  a  un  único  lenguaje  acerca  de 

objetos y sus propiedades observables no se ha mostrado como una  tarea 

posible  (más  adelante  veremos  las  dificultades  de  definir  todos  los 

conceptos  de  la  ciencia  a  partir  de  lenguaje  observacional)  no  debe 

interpretarse tal pretensión como una intolerancia hacia las ciencias sociales 

(como las que han presentado otros filósofos de la ciencia). Las intenciones 

son otras: por un lado, el mejoramiento de la comunicación interdisciplinar 

y con la sociedad, y por otro, la depuración de la ciencia de cualquier rastro 

de  metafísica  que  pudiera  entorpecer  dicha  comunicación  y  la  práctica 

científica misma. 

La primera pretensión de  traducibilidad al  lenguaje  fisicalista, en  la 

que  en una primera  instancia  se definían  los  conceptos de un  enunciado 

dado de  la psicología, por ejemplo, en términos observacionales, de modo 

que  tal enunciado podía expresarse por medio del  lenguaje  fisicalista,  fue 

abandonada  por  Carnap. Más  adelante  sólo  exigiría  que  los  enunciados 

pudiesen confirmarse a partir de enunciados observacionales. 

La historia de los cambios en las posiciones de los empiristas es difícil 

de  relatar. Pero es  interesante para  ilustrar  la  tolerancia de  los empiristas 

lógicos en oposición a filósofos de la ciencia como Popper o Bunge, que uno 

de  los  cambios  de  perspectivas  de  la  forma  en  que  se  relacionan  los 

enunciados  científicos  con  el  lenguaje  fisicalista  se  debió  justamente  al 

intento de  tratar  la  teoría  freudiana del psicoanálisis. Suele decirse que  la 

filosofía  de  la  ciencia  antes  de  los  70’  era  de  carácter  más  normativo 

(preocupada  por  cómo  debe  ser  la  ciencia)  que  descriptivo  (preocupada 

acerca de cómo de hecho es la ciencia). Esto, que puede ser cierto en el caso 

de la metodología popperiana (Cf. Cap. 3 de la presente compilación), no es 

cierto  de  las  posiciones  del  empirismo  lógico.  Desde  posiciones 

normativistas, se ha negado el estatus de científica a la teoría psicoanalítica 

por  no  cumplir  con  supuestos  estándares  de  cientificidad  (esto  ha  sido 

sostenido tanto por Popper como por Bunge). Veamos el siguiente relato de 

Carnap para ilustrar este punto: 

 

 

Page 31: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

72

En diciembre de 1932, cuando volví a Viena en una de las frecuentes 

visitas  que  hacía  desde  Praga,  supe  que Neurath  y  algunos  de  los 

miembros  más  jóvenes  del  Círculo  se  ocupaban  de  la  labor  de 

reformular la teoría psicoanalítica de Freud siguiendo nuestro criterio. 

Habían  acometido  su  tarea  «fisicalizando»  uno  de  los  tratados 

freudianos  enunciado  por  enunciado,  es  decir,  traduciendo  cada 

enunciado  a  un  lenguaje  conductista.  Yo  expresé  algunas  reservas 

hacia este procedimiento, y  les propuse que en  lugar de enunciados 

simples analizasen conceptos (Carnap 1963, p. 107 en trad. castellana). 

 

 Es  decir,  frente  a  la  inadecuación  de  las  herramientas  de  análisis 

propuestas  en  una  primera  instancia  al  tratamiento  de  la  teoría 

psicoanalítica de Freud,  la  respuesta consistió en  la modificación de estas 

herramientas filosóficas. En contraste, Popper no dudó al caracterizar como 

no científicas a teorías (incluso una cara a él, como la teoría de la selección 

natural)  porque  no  se  ajustaban  a  sus  herramientas metateóricas. No  se 

puede comprender  las álgidas modificaciones que sufrieron  los puntos de 

vista  dentro  del  empirismo  lógico  si  no  se  comprende  el  espíritu 

descriptivista característico de su posición. 

 

 

Antimetafísica. 

La  tolerancia  con  la  ciencia,  que  describimos  al  final  del  último 

punto, se opone a la intolerancia con los distintos sistemas filosóficos. Bajo 

la  influencia de Hume, Kant, Wittgenstein, Russell, Mach, etc, su posición 

es fuertemente antimetafísica. Los problemas tradicionales de la filosofía no 

son  más  que  pseudoproblemas  que  o  bien  carecen  de  significado 

cognoscitivo, o bien son problemas que no son solubles en el marco de  la 

filosofía misma sino en el de la ciencia empírica. Así, la filosofía no puede 

solucionar  ningún  problema  sustantivo  y  sólo  puede  dedicarse  a  la 

aclaración del lenguaje de la ciencia. 

 

 

 

Page 32: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

73

 

 

En su autobiografía Carnap afirma: 

 

 Incluso antes de la época de Viena, la mayoría de las controversias de 

la  metafísica  tradicional  me  parecían  estériles  e  inútiles.  Cuando 

comparaba  este  tipo  de  argumentaciones  con  investigaciones  y 

discusiones sobre la ciencia empírica o el análisis lógico del lenguaje, 

muchas veces me asombraba la vaguedad de los conceptos utilizados 

y    la  naturaleza  inconclusa  de  los  argumentos. Me  deprimían  las 

disputas  en  las  que  los  oponentes  hablaban  de  cosas  diferentes  y 

apenas  se vislumbraba  la posibilidad de  llegar ya no  a un  acuerdo, 

sino tan sólo a un entendimiento mutuo, porque no había un criterio 

común  para  decidir  la  controversia.  […]  También  veía  que  las 

argumentaciones metafísicas violaban la lógica; Frege había señalado 

un ejemplo de tal violación en la prueba ontológica de la existencia de 

Dios  (Carnap 1963, p. 88 de trad. castellana). 

 

 

Bajo  la  influencia de Wittgenstein esta actitud antimetafísica asumió 

una forma más definida, pues es él, como vimos, quien sugiere que muchas 

de  las  tesis  de  la metafísica  tradicional,  además  de  inútiles,  carecían  de 

significado. La posición de Wittgenstein, sin embargo, si bien fue aceptada 

en un comienzo, rápidamente fue replanteada de modo de que se volviera 

más sustentable. Además de no exigir verificabilidad total, inmediatamente 

matizarán  la  idea  de  que  las  tesis  metafísicas  carecen  de  significado. 

Afirmarán  que  tales  tesis,  como  también  las  de  la  ética  o  las  del  arte, 

carecen  de  significado  cognoscitivo.  No  pueden  ser  consideradas 

proposiciones o enunciados, porque no describen  un estado de cosas en el 

mundo y no pueden ser verdaderas o falsas. 

 

 Si  alguien  afirma  “no  hay  un  Dios”,  “el  fundamento  primario  del 

mundo es lo inconsciente”, “hay una entelequia como principio rector 

en el organismo vivo”, no le decimos “lo que Ud. dice es falso”, sino 

que  le  preguntamos:  “¿qué  quieres  decir  con  tus  enunciados?”.  Y 

entonces se muestra que hay una demarcación precisa entre dos tipos 

Page 33: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

74

de  enunciados. A uno de  estos  tipos pertenecen  los  enunciados que 

son  hechos  por  las  ciencias  empíricas,  su  sentido  se  determina 

mediante  el  análisis  lógico,  más  precisamente:  mediante  una 

reducción a los enunciados más simples sobre lo dado empíricamente. 

Los otros enunciados, a  los  cuales pertenecen aquellos mencionados 

anteriormente, se revelan a sí mismos como completamente vacíos de 

significado si uno los toma de la manera como los piensa el metafísico. 

Por  supuesto  que  se  puede  a  menudo  reinterpretarlos  como 

enunciados  empíricos,  pero  en  ese  caso  ellos  pierden  el  contenido 

emotivo que es generalmente esencial para el metafísico. El metafísico 

y el teólogo creen, incomprendiéndose a sí mismos, afirmar algo con 

sus oraciones, representar un estado de cosas. Sin embargo, el análisis 

muestra  que  estas  oraciones  no  dicen  nada,  sino  que  sólo  son 

expresión  de  cierto  sentimiento  sobre  la  vida.  La  expresión  de  tal 

sentimiento seguramente puede ser una  tarea  importante en  la vida. 

Pero el medio adecuado de expresión para ello es el arte, por ejemplo, 

la  lírica  o  la  música.  Si  en  lugar  de  ello  se  escoge  la  apariencia 

lingüística de una teoría, se corre un peligro: se simula un contenido 

teórico donde no radica ninguno. Si un metafísico o un teólogo desea 

retener el ropaje habitual del lenguaje, entonces él mismo debe darse 

cuenta  y  reconocer  claramente  que  no  proporciona  ninguna 

representación, sino una expresión, no proporciona teoría ni comunica 

un  conocimiento,  sino  poesía  o  mito.  Si  un  místico  afirma  tener 

experiencias que están sobre o más allá de todos los conceptos, esto no 

se  lo puede discutir. Pero él no puede hablar sobre ello; pues hablar 

significa  capturar  en  conceptos,  reducir  a  componentes  de  hechos 

científicamente clasificables (Hahn, Neurath & Carnap 1929, pp. 112‐

113 de trad. castellana). 

 

 Entonces,  podemos  dividir  entre  oraciones  que  expresan  una 

proposición y aquellas que no  lo hacen. Las primeras tendrían significado 

cognoscitivo, mientras que las segundas no. Pero una oración que no tiene 

significado  cognoscitivo, puede  tener otro  tipo de  significado. Dentro del 

empirismo lógico se les suele atribuir un significado emotivo. Este tipo de 

proposiciones expresan un sentimiento de vida o una valoración al respecto 

de algo. No  todas estas son metafísicas. Sólo son metafísicas aquellas que 

sin  tener  significado  cognoscitivo  simulan  tenerlo.  A  estas  las  llaman 

pseudoproposiciones.  Porque  parecen  hablar  acerca  del mundo,  parecen 

Page 34: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

75

decir  cómo  es  el mundo,  cuando  en  realidad  no  lo  hacen.  La metafísica 

entonces esconde una impostura, pues simula conocimiento en donde no lo 

hay. Pero, por supuesto, no todo discurso no cognoscitivo es perjudicial o 

engañoso.  El  arte  no  lo  es.  Las  discusiones  éticas  no  lo  son,  siempre  y 

cuando se tenga en consideración que no se trata de conocimiento. Carnap 

llama maliciosamente a los metafísicos “músicos sin capacidad musical”.  

 

[…] ciertos hombres  tienen necesidad de dar una  forma especial a  la 

expresión de su actitud emotiva ante la vida, forma en la que ésta sea 

perceptible  de  un  modo  más  concentrado  y  penetrante.  Si  tales 

hombres están capacitados artísticamente, hallarán en  la  creación de 

una  obra  de  arte  la  posibilidad  de  expresarse.  ...  Lo  que  resulta 

relevante para nuestra reflexión es solamente el hecho de que el arte 

es  un medio  adecuado  para  la  expresión  de  esta  actitud  básica,  en 

tanto  que  la  metafísica  es  uno  inadecuado.  […]  Acaso  la  música 

resulte el medio de expresión más idóneo de esta actitud ante la vida, 

en  vista  de  que  se  halla  más  fuertemente  liberada  de  cualquier 

referencia  a  objetos.  El  sentimiento  armonioso  de  la  vida  que  el 

metafísico  trata de  expresar  con un  sistema monista,  se  halla mejor 

expresado en la música de Mozart. Y cuando el metafísico declara su 

sentimiento heroico  ante  la vida  en un  sistema dualista  ¿no  lo hará 

porque  le  falta  la  capacidad  de  Beethoven  para  expresar  dicho 

sentimiento  con un medio más adecuado. En verdad  los metafísicos 

son músicos  sin  capacidad musical,  en  sustitución de  la  cual  tienen 

una marcada  inclinación  a  trabajar  en  el  campo  de  lo  teorético,  a 

conectar conceptos y pensamientos  (Carnap 1932c, pp. 85‐86 en  trad. 

castellana) . 

 El  ejemplo  favorito  de Carnap  de  pseudoproposición metafísica  es 

“La  nada misma  nadea”  (Carnap  1932c,  p.  75  de  trad.  castellana)  de  su 

contemporáneo Heidegger, blanco habitual de sus críticas. 

El método por el  cual,  según  los empiristas  lógicos, se determina el 

carácter de proposición de una afirmación dada  es el análisis  lógico, y  la 

filosofía  sólo  puede  dedicarse  a  la  tarea  de  realizar  análisis  lógicos  del 

lenguaje de  los  científicos. De  aquí que no haya problemas  estrictamente 

filosóficos. En esta afirmación se muestran dos tesis iniciales del empirismo 

lógico  que  subsiguientemente han  sido modificadas  o matizadas. Por un 

lado,  la  idea  heredada  del  logicismo,  en  la  que  el  análisis  lógico  es 

Page 35: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

76

suficiente  para  realizar  esta  tarea.  En  la  misma  historia  del  empirismo 

lógico  se  verá  como  irremediablemente  necesario  apelar  a  análisis 

semánticos (que no sólo tomen en cuenta la sintaxis y la forma lógica de las 

proposiciones) y pragmáticos (que consideren el uso del lenguaje). Por otro 

lado,  la  idea  de  que  sólo  hay  que  analizar  el  lenguaje  de  la  ciencia, 

característica del papel central que  los estudios del  lenguaje adquieren en 

ese  período,  en  todas  las  áreas  del  conocimiento  (por  la  cual  ha  sido 

llamado “giro lingüístico”). 

 

 

Causas por las cuáles se cae en la metafísica. 

 ¿Por qué en  toda  la historia de  la ciencia y  la  filosofía  se ha caído 

repetidamente  en  la  metafísica?  En  el manifiesto  se  sugiere  que  puede 

haber  razones  científicas  y  lógicas.  Para  encontrar  las  razones  científicas 

mencionan  (sin  desarrollar)  la  posibilidad  de  apelar  a  la  psicología 

(mencionan, particularmente, al psicoanálisis freudiano) y a la sociología (y 

mencionan como explicativa de  los desbordes metafísicos a  la  teoría de  la 

superestructura  ideológica;  esto  es  muy  interesante  porque  permite 

vincular  el  concepto  de  metafísica  con  el  concepto  de  ideología  –en  el 

sentido  marxista  de  mito  de  control  social–  mostrando  otra  vez  las 

orientaciones  políticas  de,  al menos,  varios  de  los miembros  del  círculo) 

(Hahn, Neurath & Carnap 1929, pp. 115 de trad. castellana). 

Entre las razones lógicas, que consideran más analizadas, mencionan 

dos. Las dos desarrolladas  antes por Russell  y Wittgenstein. La primera, 

una relación estrecha con el lenguaje natural. Como ejemplo de los errores 

que esto acarrea –en una crítica que recuerda el reproche que Aristóteles le 

hace a Platón cristalizado en la frase “el ser se dice de muchas maneras” – 

sostienen: 

 

 El lenguaje ordinario, por ejemplo, utiliza el mismo tipo de palabra, el 

sustantivo,  tanto  para  cosas  (“manzana”)  como  para  propiedades 

(“dureza”), relaciones (“amistad”) y procesos (“sueño”), a través de lo 

cual  conduce  erróneamente  a  una  concepción  “cosista”  de  los 

conceptos  funcionales  (hipóstasis,  sustancialización).  Se  pueden 

Page 36: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

77

proporcionar  innumerables ejemplos similares de extravíos mediante 

el  lenguaje  que  han  sido  igualmente  fatales para  la  filosofía  (Hahn, 

Neurath & Carnap 1929, p. 114 de trad. castellana). 

 

 La  otra  fuente  lógica  que  lleva  a  extravíos metafísicos  sería  cara  al 

empirismo clásico y también a posiciones antimetafísicas como la de Kant. 

 

 El segundo error básico de la metafísica consiste en la concepción de 

que  el  pensar  puede  llevarnos  a  conocimientos  por  sí  mismo  sin 

utilización de algún material de la experiencia, o bien al menos puede 

llegar a nuevos contenidos a partir de un estado de cosas dado. Pero 

la  investigación  lógica  lleva  al  resultado  de  que  toda  inferencia  no 

consiste en ninguna otra cosa que el paso de unas oraciones a otras, 

que no contienen nada que no haya estado ya en aquéllas. No es por 

lo  tanto  posible  desarrollar  una metafísica  a  partir  del  pensar  puro 

(Hahn, Neurath & Carnap 1929, p. 114 de trad. castellana). 

 

 Enfrentándose a posiciones racionalistas, niegan la posibilidad de que 

el  pensamiento  puro,  es  decir,  de  que  el mero  razonar  sin  acudir  a  la 

experiencia,  pueda  dar  más  que  enunciados  analíticos  sin  contenido 

alguno. Es imposible saber algo del mundo a partir de la mera reflexión. Si 

bien Kant comparte este espíritu, para los empiristas lógicos, pertenece a la 

tradición que hay que rechazar. Pues el sintético a priori que Kant defiende 

en  su  interpretación de  la matemática,  la geometría y  la ciencia empírica, 

justamente, es el tipo de enunciado metafísico que debe evitarse. 

 

 

Criterio de significatividad cognoscitiva. 

 

Pero  una  cuestión  es  tener  en  claro  que  no  todo  enunciado  tiene 

significado  cognoscitivo,  y  otra  es  poseer  un  criterio  efectivo  para 

distinguir entre lo que tiene y lo que carece de tal significado. Si bien nunca 

dudaron  de  la  importancia  de  la  distinción,  la  historia  del  criterio  de 

significatividad cognoscitiva fue compleja y cambiante. El criterio original, 

Page 37: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

78

propuesto  por  Wittgenstein,  que  sostenía  que  un  enunciado  era 

significativo si era verificable por la experiencia, se mostró inmediatamente 

como muy  restrictivo.  Los  enunciados  científicos  que  proponen  nuevos 

términos que  refieren  entidades no observables  (como  los que hablan de 

genes,  fuerzas, átomos, etc.) y  los enunciados universales  (como  las  leyes 

científicas)  quedarían  del  lado  de  lo  no  cognoscitivamente  significativo. 

Esto  no  podía  aceptarse  de  ninguna manera.   No  pasaremos  revista  de 

todas  las  soluciones.  Para  esto  se  puede  acudir  al  artículo  de  Hempel 

“Problemas y cambios en el criterio empirista de significado” (1950). 

 

La historia puede presentarse resumidamente en cuatro etapas: 

 

1‐ En esta primera etapa  se  intenta establecer el  significado  cognoscitivo 

de los enunciados aislados a partir de relaciones lógicas con enunciados 

acerca  de  lo  observable.  A  estos  intentos  pertenece  la  propuesta  de 

Wittgenstein  recién  mencionada.  Las  propuestas  son  o  demasiado 

restrictivas  (por  no  conceder  significado  cognoscitivo  a  enunciados 

generales,  por  ejemplo)  o  demasiado  permisivas  (por  conceder 

significado cognoscitivo a oraciones que claramente no lo tienen). 

2‐ Se  intenta construir un  lenguaje empirista acerca de  lo observable. Las 

oraciones  que  puedan  traducirse  a  tal  lenguaje  tendrán  significado 

cognoscitivo. Las que no, no. En este caso la relación con los enunciados 

observacionales  no  es  lógica  sino  de  traducción. La  idea  es  que  todo 

enunciado significativamente cognoscitivo debería poder expresarse en 

términos observacionales. Si bien esto soluciona el problema de otorgar 

significado  cognoscitivo  a  los  enunciados generales,  sigue  sin otorgar 

significado  cognoscitivo  a  los  enunciados  con  términos  teóricos  (que 

hablan  acerca  de  entidades  no  observables)  que  no  podrían  ser 

traducidos  a  este  lenguaje.  El  criterio,  por  lo  tanto,  sería  demasiado 

restrictivo. En el apartado de este capítulo dedicado a la concepción de 

las  teorías  científicas  de  los  empiristas  lógicos  repasaremos  la 

imposibilidad  de  definir  los  términos  teóricos  a  partir  de  términos 

observacionales  con más detalle,  al discutir  la  forma de  las  reglas de 

correspondencia. 

3‐ En esta etapa sigue sosteniéndose que  lo que determina el  significado 

cognoscitivo es  la relación de  los enunciados con el  lenguaje empirista 

observacional, pero ya no se exige que  la relación sea de  traducción o 

Page 38: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

79

definición,  sino  relaciones más  débiles  como  las  oraciones  reductivas 

(cuya  forma  también  se  expondrá más  adelante).  Pero  los  problemas 

siguen. Pues  algunos  conceptos de  teorías  claramente  legítimas no  se 

relacionan de manera directa con la experiencia. 

4‐ La cuarta etapa se puede caracterizar como el reconocimiento de que no 

puede  darse  ningún  criterio  para  enunciados  aislados  o  conceptos 

aislados, y de que  la cuestión de  la  significatividad debe  considerarse 

de un modo más gradual. La  conclusión de Hempel  en  el artículo  en 

cuestión es programática pero fuertemente debilitada al respecto de las 

propuestas anteriores: 

 

 […]  la  significatividad  cognoscitiva  no  puede  ser  bien  interpretada 

como una característica de oraciones individuales, sino de sistemas de 

oraciones  (que  corresponden  aproximadamente  a  las  teorías 

científicas) más o menos comprensivos. Un estudio más detenido de 

este punto sugiere fuertemente que […]  la  idea de  la significatividad 

cognoscitiva,  con  su  insinuación  de  una  distinción  radical  entre 

oraciones o sistemas de oraciones significativas y no significativas, ha 

perdido su carácter prometedor y su fecundidad como explicandum, y 

que  lo  mejor  sería  sustituirla  por  ciertos  conceptos  que  admitan 

diferencias de grado, tales como la simplicidad formal de un sistema, 

su poder explicativo y predictivo, y su grado de confirmación relativo 

al  testimonio  disponible.  El  análisis  y  la  reconstrucción  de  esos 

conceptos parece ofrecer el modo más prometedor de avanzar en  la 

aclaración de  las  cuestiones  implícitas  en  la  idea de  significatividad 

cognoscitiva (Hempel 1950, pp. 134‐135 de trad. castellana). 

 

 Actualmente la búsqueda de tal criterio ha caído en el olvido. Ya no 

se  encuentran  reflexiones  sistemáticas  al  respecto.  Tal  vez,  por 

considerárselo  característico de  la  intolerancia  filosófica de  los  empiristas 

de  comienzos  del  siglo  XX.  Sin  embargo,  la  cuestión  de  que  ciertos 

problemas en  la  filosofía no pueden ser resueltos en  los mismos  términos 

en  los  que  se  plantea  el  problema  sino  que  deben  ser  superados 

(tratándose,  en  realidad,  de  pseudoproblemas)  no  es  un  invento  de  los 

filósofos empiristas, sino que es una enseñanza que surge directamente del 

estudio de la historia de la filosofía. Independientemente de la puja política 

Page 39: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

80

en  la  que  se  encontraran  los  filósofos  que  discutieron  estas  cuestiones 

dentro del  empirismo  lógico,  la  reflexión  al  respecto debiera  ser un  área 

central  de  la  filosofía.  Por  otro  lado,  la  distinción  entre  lo  que  es 

conocimiento y  lo que no  lo  es, no es peculiar del empirismo  lógico  sino 

que surgió con y es constitutiva del origen de la filosofía. Pues  justamente 

la  pretensión  de  conocimiento  es  lo  que  caracteriza  el  ámbito  de  los 

problemas filosóficos. Finalmente, la restricción del conocimiento al ámbito 

de la ciencia formal y fáctica, y la consiguiente relación, por lo tanto, entre 

el  conocimiento  y  la  experiencia,  parece  una  posición  absolutamente 

plausible. La  idea de que el pensar puro puede  llevar a conocimientos no 

analíticos no es  fácilmente defendible. La posición del círculo de Viena es 

menos extraña de lo que parece y es más aceptada de lo que comúnmente 

se explicita. El camino marcado por Hempel para  la búsqueda del criterio 

es  interesante, y  efectivamente, puede  considerarse que  la  reconstrucción 

de teorías, las relaciones de los conceptos teóricos con la base empírica y la 

consiguiente  comprensión de  la naturaleza de  las  teorías  científicas  sigue 

vigente  hoy,  y  sólo  es  posible  gracias  a  las  primeras  propuestas  del 

empirismo lógico. 

 

 

Funciones del criterio de significatividad cognoscitiva. 

 Es  interesante  remarcar que  este  criterio,  sin  embargo, no  tiene  la 

única  función  de  denunciar  que  ciertas  áreas  de  la  filosofía  no  brindan 

conocimiento alguno, sino que cumplió un doble rol dentro del programa 

mismo  del  empirismo  lógico.  Por  un  lado,  en  su  meta  de  la  ciencia 

unificada  libre de metafísica,  siguiendo  los preceptos machianos,  tenía  el 

rol  central  de  liberar  a  las  ciencias  particulares  de  conceptos  que  fuesen 

innecesarios para    sus  capacidades predictivas y explicativas. Por el otro, 

cumplió un rol heurístico central en las discusiones y las formas en las que 

las  encaraban. Era habitual,  en  el marco de  las  reuniones del Círculo de 

Viena, que se abandonaran temáticas o propuestas por metafísicas. 

Así, se puede poner de ejemplo, la discusión entre Carnap y Neurath 

acerca del estatus del  lenguaje protocolar. El  lenguaje protocolar es aquel 

con el que se describe la propia percepción. Un ejemplo podría ser “ahora 

mismo  veo  una mesa  blanca”.  Si  bien  el  lenguaje  fisicalista  que  en  un 

Page 40: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

81

comienzo  servía  de  lenguaje  universal  estaba  formado  por  enunciados 

acerca de objetos y sus propiedades, del estilo de “esta mesa es blanca”, en 

un  comienzo  Carnap  consideraba  que  estos  últimos  enunciados  eran 

aceptados por cada una de las personas en base a cláusulas protocolares, y 

que  éstas,  por  describir  la  experiencia  privada  observable,  eran 

autoevidentes  sin  necesidad  de  justificación  y,  en  consecuencia,  no 

revisables (Carnap 1932a, pp. 42‐52 de trad. inglesa). Más adelante Carnap 

revisó esta posición en base a  las  críticas que Popper   y Neurath. Ambos 

subrayaron  la  revisabilidad  de  estas  cláusulas.  Pero  aquí  interesa 

enfocarnos en la crítica de Neurath (1932). Según Neurath la idea de que las 

proposiciones protocolares  no  requieren  verificación,  se puede  relacionar 

con la creencia en vivencias inmediatas frecuente en la filosofía tradicional. 

Existirían, según esta filosofía, elementos últimos   a partir de los cuales se 

construye  la  imagen  del  mundo.  Estos  elementos  se  encontrarían  por 

encima de  todo  escrutinio  crítico.  Se  encontraría  en  esta  idea de Carnap, 

según Neurath,  la misma enfatización del yo que en  la filosofía  idealista y 

moderna. Neurath es claro al respecto. La búsqueda de la estructura de un 

lenguaje  protocolar  que  describa  la  experiencia  privada  e  intransferible 

“podría inducir a los jóvenes a la búsqueda de un lenguaje protocolar; ello 

puede  conducir  fácilmente  a  desviaciones metafísicas”  (Neurath  1932,  p. 

207). En una conocida parábola Neurath dice: 

 

 No  hay  forma  de  tomar  oraciones  protocolares  concluyentemente 

establecidas como punto de partida de las ciencias. No hay una tabula 

rasa. Somos como navegantes que tienen que transformar su nave en 

pleno mar,  sin  jamás poder desmantelarla  en un dique de  carena  y 

reconstruirla  con  los  mejores  materiales.  Sólo  los  elementos 

metafísicos pueden eliminarse sin dejar huellas (Neurath 1932, p. 206). 

 

 La  búsqueda  de  tal  fundamento  último  es,  según  Neurath, 

intrínsecamente  metafísica.  Y  por  lo  tanto  tal  búsqueda  debía  ser 

abandonada.  Popper  y  Neurath  terminaron  convenciendo  a  Carnap  de 

renunciar a partir de esta base fenomenológica basada en las percepciones 

privadas. La cuestión a resaltar aquí, es como la antimetafísica, además de 

servir para atacar enfoques filosóficos con las que no acordaban y de servir 

Page 41: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

82

como guía para la presentación de una ciencia libre de metafísica, cumplía 

un  rol  heurístico  central  dentro  de  las  disputas  al  interior  del  Círculo 

mismo. 

 

 

 

 

Estatus del criterio de significatividad cognoscitiva: 

 

El criterio empirista del significado no es una hipótesis empírica, ni 

tampoco  analítica  ni  contradictoria.  Por  lo  que  carecería,  en  sus  propios 

términos,  de  significado  cognoscitivo.  Muchos  han  señalado  que  esto 

implica una auto‐refutación del empirismo lógico semejante a aquella en la 

que incurre el relativista que al afirmar que no es posible el conocimiento, 

quita posibilidad de que el enunciado “no es posible el conocimiento” sea 

verdadero. Si el criterio de significatividad cognoscitiva no tiene significado 

cognoscitivo, por qué aceptarlo, y por qué, por  lo  tanto, aceptar  todas sus 

consecuencias. 

Una  primer  posibilidad  de  respuesta  consistiría  en  interpretarlo 

como una definición de  lo que  los  empiristas  entienden por una  oración 

cognoscitivamente  significativa. Esto podría  conservar  el papel al  interior 

del programa, pero no puede pretenderse, en esta aceptación convencional 

del  criterio,  fundamentar  el  ataque  a  filosofías  alternativas.  Tampoco  se 

entendería,  de  tener  este  carácter  convencional,  por  qué  habría  sufrido 

tantos cambios a lo largo de la historia del empirismo lógico. 

Otra segunda posibilidad, que parece más adecuada, es considerarlo 

una elucidación o un análisis de la idea de que una oración constituya una 

aserción  inteligible. Esto nos  lleva a otra cuestión más general que estriba 

en qué consiste el método del análisis lógico o de la elucidación y cuál es su 

naturaleza. Veremos esta cuestión en el próximo apartado. 

 

 

 

 

Page 42: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

83

Método – elucidaciones conceptuales. 

 

Según  los  filósofos  del  Círculo  de  Viena,  entonces,  la  tarea 

primordial de  la  filosofía  es  el análisis del  lenguaje de  la  ciencia. Carnap 

propone llamar a la tarea por la cual se clarifica un concepto de la ciencia: 

“elucidación”4  (Carnap  1950,  pp.  3‐15).  La  tarea  que  se  busca  con  una 

elucidación  es  reemplazar  un  concepto  ambiguo,  vago  o  poco  claro,  por 

uno  que no  lo  sea.  Se  suele  llamar  “explicandum”  al  concepto dado  (o  al 

término  usado  para  designarlo)  y  “explicatum”  al  concepto  (o  al  término 

propuesto para designarlo) que se elige para ocupar su lugar. Si bien lo que 

tienen  en mente  es  la  elucidación de  conceptos del  lenguaje  científico,  es 

posible  proponer  elucidaciones  de  conceptos  del  lenguaje  natural. 

Supongamos  que  quiero  elucidar  el  concepto  de  mesa.  Por  supuesto, 

sabemos usar ese concepto  (del mismo modo en que  los  científicos  saben 

usar  los conceptos que utilizan). La  idea es explicitar  las  reglas  implícitas 

que  se  utilizan  al  aplicarlo,  volviéndolo menos  vago  o más  exacto. Una 

propuesta  de  elucidación  es  reemplazar  el  concepto  de  mesa,  el 

explicandum, por un  explicatum más  exacto, por  ejemplo,  “tabla de  cuatro 

patas que sirve para apoyar cosas”. Por supuesto este explicatum, como ya 

sospecharán, es muy poco adecuado. Discutiremos ahora  la naturaleza de 

las elucidaciones para después pasar a los criterios de adecuación. 

Lo primero que hay que  tener  en  cuenta para  comprender en qué 

consiste una elucidación, es que no se trata de una definición del concepto a 

elucidar.  Y  esto  es  así  porque  en  el  caso  de  la  definición  se  busca  la 

sinonimia, es decir, igualdad de significado, entre el término a definir y la 

expresión  que  lo  define.  En  este  caso  esta  no  es  la  meta,  puesto  que 

buscamos el reemplazo de un concepto poco exacto por uno más exacto, es 

decir,  por  uno  distinto.  Esto  es  interesante  porque  los  científicos  en  sus 

discusiones  habituales  acerca  de  los  conceptos  que  utilizan,  en muchos 

casos  están  tratando de  realizar una  elucidación pero describen  esa  tarea 

como  la búsqueda de una definición. Un ejemplo de esto es el  intento de 

parte de los científicos de definir el concepto de especie dentro de la biología. 

4   “Elucidación” es  la  traducción propuesta habitualmente para “explication”. En 

inglés  se propone  este  término de  raíz  latina para oponerlo  a  “explanation”. La 

idea es distinguir las explicaciones que dan los científicos, de los análisis que hacen 

los filósofos.  

Page 43: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

84

Como  los  criterios de adecuación de una definición y de una  elucidación 

son distintos, esto trae innumerables malentendidos. 

Otra  diferencia  importante  es  que  la  tarea  realizada  al  elucidar 

conceptos es diferente de la tarea realizada por los científicos en su práctica 

habitual. Elucidar no es lo mismo que explicar. Los problemas a explicar por 

los  científicos  están  enunciados  de  manera  exacta  –p.e.  “¿por  qué  los 

cuerpos  caen  con una  aceleración de  9,8 m/s2?”–. La  explicación  consiste 

habitualmente  en  la  subsunción  bajo  leyes  generales  (Cf.  Cap  6  de  la 

presente  compilación).  Reitero,  el  concepto  a  elucidar  no  está  dado  en 

términos  exactos,  si  lo  estuviera  no  sería  necesaria  la  elucidación.  La 

intención no es explicar por qué ocurre un fenómeno, sino la confección de 

un lenguaje más claro y preciso. 

Una cuestión importante de señalar, consiste en que, si bien se parte 

de  que  el  concepto  a  elucidar,  el  explicandum,  es  inexacto,  esto no quiere 

decir  que no haya que hacer  el  esfuerzo de ponerlo del modo más  claro 

posible, señalando, por ejemplo, que  lo que se pretende elucidar es el uso 

de  cierto  concepto  en  cierta  teoría  o  en  cierto  contexto,  y  poniendo  la 

máxima  información  al  respecto  del  modo  en  que  es  utilizado.  Según 

Carnap  este  es un  requisito  que  se  viola  con  frecuencia por  los  filósofos 

cuando formulan preguntas como ‘¿qué es la justicia?’. Para que sea posible 

realizar la elucidación el explicandum debe estar puesto en los términos más 

claros posibles, a  través de  la utilización de ejemplos de uso y aplicación, 

explicaciones informales, etc. Esto todavía no constituye la elucidación, por 

supuesto, sino la correcta formulación del problema. 

En  cuanto  a  los  criterios  de  adecuación  de  las  elucidaciones,  lo 

primero a señalar es que por  la esencia de  la  tarea misma en  la que no se 

exige una solución exacta a un problema exacto, no existe una elucidación 

correcta o errónea en términos absolutos, sino que habrá elucidaciones más 

satisfactorias que otras. Carnap ofrece  tres criterios que debe cumplir una 

buena  elucidación  y  cuya  satisfacción  en mayor  o menor  grado  pueden 

permitirnos evaluar la adecuación comparada de distintas elucidaciones. 

 

 

Criterios de adecuación: 

 

1. Similitud:  No  puede  exigirse  a  una  elucidación  una  coincidencia 

completa entre explicatum y explicandum. Puesto que el primero debe ser 

Page 44: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

85

más  exacto  que  el  segundo,  diferirán  en,  al  menos,  alguna  de  sus 

aplicaciones.  Pero,  por  supuesto,  tiene  que  haber  alguna  relación  de 

similitud, puesto que la idea no es reemplazar un concepto inexacto por 

uno exacto que no tenga nada que ver con el primero. La idea, entonces, 

es  conservar  la  mayoría  de  los  usos  del  explicandum.  O  tal  vez, 

conservar  los  usos  no  dudosos  del  explicandum. Así,  por  ejemplo,  si 

queremos  elucidar  el  concepto  de  pescado  en  sus  usos  en  el  lenguaje 

natural,  debemos  conservar  sus  usos  no  dudosos.  Los  peces  que  se 

encuentran en venta en la pescadería deben seguir siendo pescados. El 

concepto parece  requerir una  elucidación puesto  que  si  se  consulta  a 

diferentes personas acerca de su utilización, acordarán todas al respecto 

de este último punto, pero no acordarán al respecto de si es lícito llamar 

pescado  a  peces  muertos  en  el  mar  o  a  peces  capturados  vivos  en 

peceras.  El  explicatum,  justamente,  debe  decidir  esos  casos  confusos 

para  ser  más  exacto,  pero  debe  retener  los  usos  no  dudosos  del 

concepto. 

2. Exactitud:  El  explicatum  debe  encontrarse  caracterizado  de  manera 

exacta. Las reglas de su uso deben encontrarse explicitadas (una de las 

formas en  las que se puede  lograr esto es mediante definiciones, pero 

puede ser que en algunos casos esto no sea posible). 

3. Fertilidad:  La  elucidación  debe  ser  interesante  y  fructífera.  Carnap 

señala que esto se mide a través de la cantidad de leyes universales en 

las que el concepto aparece (empíricas de ser un concepto no  lógico, o 

teoremas,  de  ser  uno  lógico).  Este  requerimiento,  tal  vez,  podría  ser 

medido  también  por  la  cantidad  de  problemas  o  pseudo  problemas, 

malentendidos o desacuerdos acerca de  la ciencia pueda  solucionar  la 

elucidación. 

4. Simplicidad: sin poner en  jaque a ninguno de los requisitos anteriores, 

que son más importantes que éste, la elucidación debe ser lo más simple 

posible. A igualdad de los otros requisitos, es preferible la que formule 

el  explicatum  de  modo  más  simple.  Por  supuesto  la  medida  de  la 

simplicidad  es  siempre  una  cuestión  compleja,  puesto  que  cierto 

explicatum puede  ser más  simple por utilizar menos  conceptos, o, por 

ejemplo,  por  utilizar  una  lógica más  básica,  y  si  bien  tales  distintas 

formas de  la  simplicidad pueden  entrar  en  conflicto,  esto no pone  en 

duda  el  hecho  de  que  sea  preferible  buscar  la  mayor  simplicidad 

posible en todos los aspectos. 

Page 45: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

86

 

En  general,  los  requisitos  que  influyen  en  las  discusiones  entre 

diferentes elucidaciones son los primeros dos. Supongamos que propongo 

para elucidar el concepto de mesa,  la expresión “objeto con cuatro patas”. 

Evidentemente  el  criterio  de  similitud  no  está  siendo  cumplido  por  dos 

razones diferentes. Por un lado, casos de mesas que no son dudosos en los 

usos  cotidianos,  como  el  de  mesas  con  sólo  una  pata  central,  o  mesas 

colgadas  de  la  pared,  dejan  de  ser mesas.  La  elucidación  es  demasiado 

restrictiva.  Pierde  casos  que  queremos  retener.  Por  otro,  objetos  que  de 

ninguna manera  consideraríamos  como mesas,  como una  bañera  antigua 

con  patas,  caerían  bajo  el  explicatum.    La  elucidación  en  este  caso  sería 

demasiado  permisiva. Ambas  críticas  atacan  la  similitud.  Por  otro  lado, 

también  es  posible  criticar  la  elucidación  por  poco  exacta.  Dado  el 

significado poco  exacto de  “pata” no queda  claro  si  los perros  caen o no 

bajo el explicatum. 

Los  empiristas  lógicos  caracterizaban  sus  tareas  como  elucidaciones. 

Así,  evitaban  caer  en  el misticismo  de  la  solución  de Wittgenstein  a  la 

naturaleza de sus reflexiones en el Tractatus o de  la  filosofía  trascendental 

kantiana. Dejando de lado la posible exageración  de que, para ellos, esto es 

lo único que se podría hacer en  filosofía, e  independientemente de que  la 

caracterización de Carnap de las elucidaciones sea adecuada, es interesante 

destacar  que  las  elucidaciones  conceptuales  siguen  tomando  una  parte 

central en la filosofía en general y que, en tanto filosofo de la ciencia, es una 

de  las  tareas  que  más  pueden  servir  a  la  práctica  científica misma,  en 

donde,  la aclaración de  los  conceptos de  los desacuerdos entre  científicos 

suele ser fructífera. 

El tratamiento de Carnap de la elucidación se ajusta en todos los casos a 

la elucidación de conceptos. Pero es posible dar un tratamiento similar a la 

clarificación  de  teorías  científicas.  En  este  caso  se  suele  hablar  de 

“reconstrucción” más que de “elucidación”. Una buena  reconstrucción de 

una teoría científica debe cumplir criterios semejantes. La reconstrucción de 

teorías científicas  fue  la  tarea que  los empiristas  lógicos se pusieron como 

meta. Veremos ahora su concepción de las teorías científicas. 

 

 

 

Page 46: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

87

Concepción de teoría. 

 

Un componente central de las teorías científicas según los empiristas 

lógicos es un cálculo axiomatizado, en el sentido visto antes. Sin embargo, 

existe una diferencia  fundamental entre  las  teorías  formales y  las  fácticas. 

Pues,  las  teorías  matemáticas  podrían  identificarse  únicamente,  en  una 

primera  instancia  (porque  esto  es  discutible),  con  sistemas  axiomáticos 

formales, pero  esto  es  imposible de  afirmar  con  sentido    respecto de  las 

teorías  fácticas.  Pues  las  teorías  fácticas  no  son  sistemas  meramente 

formales, sino que pretenden hablar de ciertas porciones del mundo. Una 

cuestión que ha sido fuertemente discutida al respecto es, justamente, cómo 

las teorías fácticas adquieren semántica empírica. 

Central  para  la  solución  de  este  problema  dentro  del  empirismo 

lógico es  la distinción entre  términos observacionales y  términos  teóricos. 

Los  términos  observacionales  serían  aquellos  que  nombran  entidades 

directamente observables –p.e.  “rojo”,  “perro”,  “más  alto que”,  etc.–. Los 

términos  teóricos  serían  aquellos  que  nombran  entidades  no  observables 

directamente  –“átomo”,  “gen”,  “valencia”,  etc.–.  Esta  distinción  permite 

distinguir  entre  enunciados  observacionales,  aquellos  que  tienen  sólo 

términos observacionales además de  los  términos  lógicos y matemáticos –

p.e. ‘todos los perros son cuadrúpedos’, o ‘la aguja marca 20’, y enunciados 

teóricos, aquellos que  tienen al menos algún  términos  teórico. Entre estos 

últimos  es  necesario  distinguir  aquellos  cuyos  términos  no  lógico‐

matemáticos  son  todos  teóricos,  llamados  habitualmente  “enunciados 

teóricos  puros”  –p.e.  ‘los  genes  se  distribuyen  equiprobablemente  a  la 

descendencia’ o ‘la molécula de hidrógeno está formada por dos átomos’– y 

aquellos  que  tienen  los  dos  tipos  de  términos,  llamados  habitualmente 

“enunciados  teóricos mixtos”  –p.e.  ‘los  genes  se  expresan  en  rasgos’,  ‘el 

inconsciente  se  manifiesta  en  el  acto  fallido’–.  Los  enunciados  teóricos 

mixtos  son  los  que  permiten  dar  significado  empírico  al  cálculo 

axiomatizado. Por eso se  los ha  llamado “reglas de correspondencia”. Un 

enunciado  teórico  puro  como  ‘la  rabia  es  un  virus’  adquiere  significado 

empírico y permite, por  lo  tanto, realizar predicciones empíricas gracias a 

reglas de correspondencia como  ‘los perros con rabia  tienen espuma en  la 

boca’. 

Page 47: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

88

Así,  una  teoría  científica  está  compuesta  por  un  cálculo 

axiomatizado  formado  por  conceptos  teóricos  (que  se  identifican  en  esta 

concepción  con  los  no  observacionales)  y  éstos  son  interpretados 

parcialmente a través de reglas de correspondencia que tienen los dos tipos 

de  términos,  observacionales  y  teóricos,  que  conectan  a  algunos de  ellos 

con la experiencia. 

 

 

  Representación  de  componentes  de  una  teoría  científica.  Los  cuadrados 

representan  términos  observacionales,  los  círculos  términos  teóricos.  Las 

líneas no  punteadas  que unen  los  términos  teóricos  establecen una  red  de 

relaciones  entre  los  términos  teóricos.  Esta  red  representa  al  cálculo 

axiomatizado.  Las  relaciones  son  establecidas  a  través  de  los  enunciados 

teóricos.  Finalmente  el  cálculo  axiomatizado  interpreta  parcialmente,  a 

través del contacto de alguno de sus términos teóricos con la base empírica a 

través de reglas de correspondencia, representadas por líneas punteadas. 

 

Esta  concepción de  teoría pasará  a  ser dominante hasta  los  ‘60  en  los 

países  anglosajones  y  es  conocida  como  “la  concepción  estándar  (o 

heredada) de teoría científica”. Se suele llamar a los axiomas, dentro de esta 

concepción,  “leyes  fundamentales”,  y  a  todos  los  enunciados  que  se 

deduzcan de ellas, “hipótesis derivadas”. 

 

Reglas de correspondencia

Cálculo i i d

Base empírica

Cálculo axiomatizado

Page 48: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

89

No  es  fácil  presentar  ejemplos  de  reconstrucciones  de  teorías  reales  a 

partir de  este marco, pues,  justamente,  los  intentos de  reconstruir  teorías 

llevaron al abandono de la concepción estándar. 

 

Teoría celular (muy) simplificada reconstruida informalmente: 

 

Vocabulario extralógico teórico: 

Célula 

x procede de y y de z por unión celular 

x e y proceden de z por división celular 

x en el tiempo y está compuesto por z células 

 

Vocabulario extralógico observacional: 

 

Tejidos de organismos vivos 

Instantes temporales 

x está compuesto por y 

El volumen de x es y 

x es un organismo vivo 

 

Axioma teórico: 

 

- Toda  célula  proviene  de  otra  célula  por  la  fusión  de  otras  dos 

células o por la división de una célula en dos. 

 

Reglas de correspondencia: 

 

- Los tejidos de los organismos vivos están compuestos de células. 

- Todo aumento de volumen de los tejidos de los organismos vivos se 

debe a la duplicación de las células que lo componen. 

 

 

Es  posible  contar  la  historia  de  la  concepción  estándar  de  teoría 

científica a partir de la historia de los intentos fallidos de reconstrucción de 

las  reglas  de  correspondencia.  Esta  historia  es  sumamente  compleja. 

Contaré una versión  sumamente  resumida de algunas de estas  ideas que 

Page 49: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

90

desembocaron en la concepción de teoría que acabo de brindar, puesto que 

son indicativas de la naturaleza de los términos teóricos. 

 

La forma de las reglas de correspondencia 

 

Es necesario recordar que los filósofos del Círculo de Viena estaban 

fuertemente  influidos  por  el  empirismo  clásico.  Según  los  empiristas 

clásicos todos los conceptos acerca del mundo surgían de  y se justificaban 

a través de la experiencia. En consecuencia, su primera intención consistió 

en  entender  a  las  reglas de  correspondencia  como definiciones  explícitas 

operacionales  de  los  términos  teóricos.  Por  “definición  operacional” 

entenderemos  una  definición  a  partir  de  las  operaciones  con  las  que  un 

término teórico se aplica. Así, una definición operacional de “temperatura”, 

por ejemplo, estaría dada por el establecimiento de la operación por la que 

la  temperatura  se  mide,  en  este  caso,  podría  ser  lo  que  marca  un 

termómetro  de  mercurio  al  tocar  el  objeto  del  que  quiero  predicar  la 

temperatura.  Recuerden  que  una  definición  explícita  es  eliminable.  Es 

decir,  si  los  términos  teóricos  fuesen  definibles  a  partir  de  términos 

observacionales  (es  decir,  si  las  reglas  de  correspondencia  fuesen 

definiciones  explícitas)  entonces  serían  prescindibles.  Se  utilizarían  para 

simplificar cálculos, pero podrían evitarse sin problemas. Así, el empirista 

quedaría tranquilo de no estar introduciendo nada que no sea reducible a la 

experiencia. 

Si bien la cuestión de la historia de las reglas de correspondencia es 

compleja, un manejo de  lógica básico alcanza para establecer por qué una 

definición  de  los  términos  teóricos  a  través  de  los  observacionales  es 

normalmente imposible. 

Una  definición  de  la  temperatura  que  tiene  un  objeto  sería  la 

siguiente: 

 

x tiene la temperatura y,   si y sólo si, al tocar x con un termómetro 

de mercurio el termómetro marca y. 

 

 

Si  esta  fuese  una  buena  definición,  entonces  el  término  teórico 

“temperatura”  sería  definible  a  partir  de  los  términos  observacionales 

“termómetro” y “mercurio”. 

Page 50: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

91

 

 

 

La forma de la proposición sería la siguiente: 

 

Txy ↔ (Mx → Ny)  

En donde Txy  se  encuentra  en  lugar de  x  tiene  la  temperatura  y, Mx,  se 

encuentra en  lugar de “tocar con un  termómetro x” y Ny, en  lugar de “el 

termómetro marca y”. 

 

En  una  primera  instancia  parece  funcionar,  sin  embargo,  un 

condicional (un enunciado de la forma “si… entonces…”),  que sólo es falso 

cuando  su  antecedente  (lo  que  está  inmediatamente después del  “si”)  es 

verdadero y su consecuente  (lo que está después del “entonces”) es  falso. 

Cuando  un  condicional  tiene  antecedente  falso,  tenga  el  consecuente  el 

valor que tenga, es verdadero. Es decir, enunciados como “si la luna es de 

queso  entonces Argentina  queda  en América”  o  “si  la  luna  es  de  queso 

entonces  el  sol  es de manteca”  son verdaderos porque  su  antecedente  es 

falso  (la  luna,  lamentablemente,  no  es  de  queso).  Puede  sonar 

contraintuitivo pero esto es sólo porque no estamos habituados a pensar en 

el valor de verdad de enunciados como estos. La razón por  la que esto es 

así  se  puede  vislumbrar,  al menos,  si  se  toma  en  cuenta  que  lo  que  se 

afirma  cuando  se dice “si  se    le  corta  la  cabeza a una gallina entonces  se 

muere” es que no puede ocurrir que  le corten  la cabeza y  la gallina no se 

muera, y esto último sólo es falso cuando una gallina con la cabeza cortada 

sigue viva. Es decir, el  condicional  sólo es  falso cuando el antecedente es 

verdadero y el consecuente falso, en todos los otros casos, es verdadero. 

Esto tiene una consecuencia extraña con respecto a la definición de 

temperatura dada. Pues, a los objetos que no he tocado con un termómetro 

puedo  atribuirles  cualquier  temperatura.    Es  decir,  si  Mx  es  falso,  el 

condicional  es  verdadero  para  cualquier  y.  Si  esta  es  la  definición  de 

temperatura,  los objetos que no  tocamos con un  termómetro, como el sol, 

podrían tener cualquier temperatura, lo cual es ridículo. 

Carnap  debilitó  por  lo  tanto  el  enunciado  anterior  del  siguiente 

modo 

 

Page 51: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

92

Si tocamos a x con un termómetro, entonces, x tiene la temperatura 

y si y sólo si el termómetro marca y. 

 

La forma sería la siguiente: 

 

Mx → (Txy ↔ Ny)  

Este  enunciado  soluciona  el  problema  anterior  predicando  la 

temperatura sólo de objetos que hayamos tocado con un termómetro. Pero 

este  nuevo  enunciado  no  es  una  definición  explícita,  pues  este  tipo  de 

definiciones brindan  condiciones necesarias y  suficientes  (expresadas por 

un bicondicional que establece que, si se cumple el criterio brindado en la 

definición el concepto se aplica, si no, no). Aquí sólo se brindan condiciones 

suficientes  (expresadas  por  un  condicional:  si  se  cumple  el  criterio,  el 

concepto se aplica, pero tal vez haya otras formas de aplicarlo). 

Es decir, estamos dando, en este enunciado, un modo de determinar 

la  temperatura,  a  través de un  termómetro, pero  éste  es  sólo uno de  los 

modos posibles. Puede haber otros, y de hecho, existen otras operaciones 

que nos permiten calcular, por ejemplo,  la temperatura del sol. Esto no es 

una  definición  explicita,  sino,  como  sostiene  Carnap,  es  una  definición 

parcial  o una  reducción  parcial. Establece  el  significado del  concepto  sólo 

bajo ciertas condiciones. 

Pero si  las reglas de correspondencia no son definiciones, entonces 

nos  vemos  conducidos  a  aceptar  dos  consecuencias  interesantes.  Por  un 

lado, los términos teóricos no son eliminables, es decir, no son sustituibles 

por términos observacionales. Por otra parte, el significado de los conceptos 

teóricos no  está  completamente determinado. Tienen una  textura  abierta, 

nunca sabemos del todo dónde se aplican. Las reglas sólo los determinarían 

parcialmente. 

Esto parece  llevarse bien con  la práctica científica. Pues, cuando se 

propone un nuevo concepto, nunca se sabe bien cuál va a ser la extensión 

de su aplicación. Parte de  lo que hacen  los científicos es encontrar nuevas 

formas de determinar el concepto. 

Es  muy  importante  establecer  con  claridad  este  punto,  pues  en 

muchas  discusiones  de  filosofía  de  la  ciencia  especial,  el  problema  es 

planteado  en  términos  de  encontrar  la  definición  de  cierto  término:  la 

definición  de  “especie”,  la  definición  de  “inconsciente”,  la  definición  de 

Page 52: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

93

“clase  social”,  etc. Resulta que normalmente  existen  fuertes  razones para 

pensar que los conceptos teóricos primitivos de las teorías científicas no son 

definibles  en ningún  sentido. Como máximo  estas  teorías brindan  ciertas 

formas de aplicarlos. Si lo que se busca es una definición, la discusión está 

perdida, pues probablemente sea imposible. 

Si bien estas conclusiones son extraídas a partir de la caracterización 

de las reglas de correspondencia y de las teorías científicas brindada por la 

concepción  estándar,  son  aceptadas  como  resultados  generales  acerca  de 

los conceptos científicos con independencia de este marco particular. 

Más  adelante,  en  sus  intentos  de  aplicar  su  concepción  de  teoría, 

notaron  que  existían  reglas  de  correspondencia  con  formas  diversas, 

adoptando  entonces  la  caracterización  que  di  más  arriba  de  regla  de 

correspondencia  como  un  enunciado  con  términos  observacionales  y 

teóricos,  sin  ninguna  aclaración  de  su  forma,  y  finalmente,  llegaron  a  la 

conclusión de que no existían reglas de correspondencia para cada uno de 

los términos teóricos. De este modo, se puede sostener que la versión final 

es tal como la presenté en el punto anterior. 

 

 

Problemas internos de la concepción de teoría científica. 

 

A  lo  largo de este  libro veremos distintas críticas que han recibido 

las  ideas del  empirismo  lógico. Pues,  se puede pensar que  casi  todas  las 

posiciones  al  respecto de  cuestiones  actuales  en  filosofía de  la  ciencia  se 

constituyen en cierta medida como una reacción o apoyo a las tesis de estos 

primeros  filósofos  de  la  ciencia. Me  interesa  aquí,  sin  embargo,  señalar 

críticas  internas,  es  decir,  que  surgieron  del mismo  seno  del  empirismo 

lógico, a la concepción de teoría que sostenían. En 1970 Hempel escribe un 

famoso  e  influyente  artículo  señalando  todos  los  problemas  de  la 

concepción  heredada  que  él  mismo  había  defendido  anteriormente 

(Hempel 1970). En este artículo señala varios problemas que a esa altura le 

parecen  insuperables,  por  los  cuales  es  necesario  abandonar  esta 

concepción  de  teoría.  Citaré  dos  problemas  señalados  por  Hempel  y 

analizaré sus consecuencias: 

 

Page 53: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

94

Teoricidad 

 

Como  se  verá  en  otros  capítulos  de  este mismo  libro,  una  de  las 

cuestiones  que  más  discusión  provocó  respecto  a  los  supuestos  de  la 

concepción  heredada  es  la  pretendida  división  entre  términos 

observacionales  y  teóricos.  En  el  enfoque  clásico  la  distinción  entre 

términos  observacionales  y  teóricos  se  hacía  en  base  a  la  observabilidad 

directa o no de las entidades a las que refieren. Según los defensores de la 

carga  teórica  de  la  observación,  esta  distinción  es  imposible  en  estos 

términos, puesto que la observación está cargada de teoría. 

Hubo un grupo de autores cuyas críticas apuntaron a otro problema 

de  la  distinción.  La  intuición  detrás  de  estas  críticas  es  que  detrás  de  la 

distinción  teórico  observacional  existen  dos  distinciones  diferentes 

mezcladas. La distinción  teórico  / no  teórico, por un  lado, y  la distinción 

observacional  /  no  observacional  por  el  otro.  Las  críticas  consistían  en 

señalar  que  las  distinciones  no  eran  ni  intencional  ni  extensionalmente 

coincidentes  (Putnam  1962).  A  partir  de  aquí  se  abría  el  problema  de 

caracterizar la teoricidad independientemente de la observabilidad . 

Repasemos  la  situación.  Intuitivamente  es  posible  separar  en  dos 

grupos a los conceptos no lógicos de una teoría científica. Así, dentro de la 

genética clásica, claramente existe una diferencia entre el concepto de gen y 

el de  rasgo. La  respuesta clásica a  la cuestión, consiste en  señalar que  los 

rasgos  (pelaje  blanco,  semilla  rugosa)  son  observables mientras  que  los 

genes  (gen  para  el  color de  pelaje  blanco,  o  gen  para  la  superficie de  la 

semilla  rugosa)  son  teóricos,  es decir,  inobservables. En  los  ejemplos que 

acabamos de dar la distinción parece funcionar. Pero si nos percatamos de 

que  también puede  ser un  rasgo, por  ejemplo,  el  tipo  sanguíneo  (que  se 

referiere a ciertas propiedades de los glóbulos rojos que son inobservables 

directamente)  comienzan  a  surgir  problemas. Debe  existir  otro modo  de 

elucidar esta distinción entre estos conceptos. 

En  el  artículo  ya  mencionado,  Hempel  se  hace  cargo  de  este 

problema  proponiendo  una modificación  esencial  al  enfoque  clásico.  Al 

comienzo  del  artículo,  propone  una  distinción  para  reemplazar  la 

distinción clásica entre conceptos teóricos y observacionales. 

Aceptando  que  en  realidad  la  distinción  clásica  confundía  dos 

distinciones,  y  que  la  distinción  observacional  /  no  observacional  es 

cuestionable, propone enfocarse en  la distinción teórico  / no  teórico de un 

Page 54: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

95

modo más interesante. Según él, la diferencia entre los conceptos no lógicos 

de una teoría consiste en que ciertos conceptos son propuestos por la teoría 

mientras que otros conceptos se encontraban disponibles con anterioridad 

y, por  lo  tanto,  eran  comprensibles  independientemente de  la  teoría. Las 

teorías proponen nuevos conceptos para explicar el comportamiento de las 

entidades  nombradas  por  conceptos  disponibles  con  anterioridad  a  esa 

teoría. Así, en la genética clásica se propuso el nuevo concepto de gen para 

explicar lo que ocurría con la herencia de los rasgos, y el concepto de rasgo 

existía  con  anterioridad  a  la  genética  clásica.  Hempel  llamaba  a  los 

términos que  expresan  conceptos propuestos por una  teoría T:  “términos 

teóricos  de  T”  y  a  los  términos  que  expresan  conceptos  disponibles  con 

anterioridad a T “términos preteóricos o antecedentes a T”. Nótese que, a 

diferencia de  la propuesta clásica,  la distinción es relativa a una  teoría. El 

concepto de  gen  clásico  es  teórico  en  la  genética  clásica, pero podría  ser 

preteórico para teorías más nuevas. 

Esta distinción  es  interesante porque  además de permitir  elucidar 

estas diferencias intuitivas entre los conceptos de una teoría, salvaguarda la 

independencia de  la base empírica que  se había visto  complicada por  los 

críticos  de  la  carga  teórica  de  la  observación.  Si,  efectivamente,  la  base 

empírica  de  una  teoría  está  cargada  teóricamente  por  esa misma  teoría, 

existe el riesgo de que la teoría en cuestión se autojustifique. Lo que señala 

correctamente Hempel es que, si bien es cierto que está cargada de teoría, 

no necesariamente depende de la misma teoría que estoy contrastando. La 

descripción que hago del  comportamiento de  las  entidades que pretendo 

explicar con cierta teoría se encuentra, por decirlo de algún modo, cargada 

de teoría de otras teorías. La base empírica en cuestión no necesariamente 

es observacional, ni objetiva, pero al menos, es  independiente de  la  teoría 

en cuestión. El problema de  la autojustificación se encuentra parcialmente 

solucionado. 

Sin embargo, la distinción hempeliana tiene un problema vital. Para 

saber si un concepto estaba disponible con anterioridad o no a una  teoría 

dada, es necesario  tener alguna concepción de sinonimia entre conceptos. 

Por ejemplo, el  término “masa”  se encuentra  tanto en  la mecánica  clásica 

como  en  la  relativista.  ¿Es  por  eso  el  concepto  de masa  preteórico  en  la 

mecánica  relativista? No  necesariamente,  dado  que  en muchos  casos  un 

mismo  término  puede  tener  varios  significados.  Pero,  entonces,  son 

necesarias  para  aplicar  la  distinción  historiográfica  de Hempel,  nociones 

Page 55: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

96

semánticas  de  las  que  Hempel  carece.  Algunos  nuevos  enfoques  han 

propuesto propuestas de  caracterización de  la  teoricidad que evaden este 

problema. Por ejemplo, el estructuralismo metateórico  (Balzer et al. 1987). 

Estas  soluciones,  si  bien  parecen  prometedoras,  no  han  sido  aceptadas 

unánimemente por la comunidad de filósofos de la ciencia. 

 

 

Caracterización de ley fundamental y regla de correspondencia 

 

Tenga  los  problemas  que  tenga,  la  distinción  hempeliana  permite 

señalar  otros  problemas  constitutivos  de  la  concepción  de  teoría  del 

empirismo lógico que difícilmente puedan solucionarse con modificaciones 

puntuales.  Centremos  nuestra  atención  en  la  ley  fundamental  de  la 

mecánica clásica de Newton cuya versión simplificada es la siguiente: F = m 

.  a.  Esta  ley  permitió  a  Newton  unificar  los  campos  de  la  física  y  la 

astronomía  en  el  siglo  XVII.  Básicamente,  afirma  que  si  aplicamos  una 

fuerza  a  un  objeto  se  acelerará  de  acuerdo  a  la  masa  que  tenga.    Si 

aplicamos la distinción, no quedan dudas de que el concepto de fuerza fue 

propuesto por la teoría de Newton. El concepto de masa es dudoso, puesto 

que  se  podía  encontrar  un  concepto  similar  en  la mecánica  del  choque 

descubierta  por Huygens,  pero  definitivamente,  hay  que  sostener  que  el 

concepto  de  aceleración  se  encontraba  disponible  con  anterioridad  a  esta 

teoría. Obviamente, era posible medir aceleraciones antes de  la propuesta 

newtoniana. Pero, entonces,  la  ley  fundamental de  la  teoría científica que, 

aunque refutada, es tomada como ejemplo de teoría científica legítima, es lo 

que en  la  concepción  clásica era caracterizado  como un enunciado mixto, 

puente o como una regla de correspondencia: un enunciado que  tiene  los 

dos tipos de conceptos. En consecuencia, la concepción de ley fundamental 

y  de  la  forma  en  que  adquiere  semántica  empírica  de  la  concepción 

heredada  a  través  de  leyes  de  correspondencia  es  inadecuada  para 

reconstruir teorías científicas reales. 

Esto  lleva  a Hempel  a  sostener  que  la  distinción  entre  principios 

fundamentales y principios puente (tal como él los llama) no puede hacerse 

en  base  al  vocabulario.  Pero  al  no  proporcionar  ninguna  pista  de  la 

solución  posible,  uno  se  ve  conducido  a  dudar  de  la  solución  general 

propuesta  por  el  empirismo  lógico  a  la  forma  en  que  las  teorías  se 

relacionan con la experiencia. Si dudamos de la distinción entre enunciados 

Page 56: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

97

mixtos y teóricos dudamos de la concepción de teoría del empirismo lógico 

en  su  totalidad.  No  existe  un  acuerdo  al  respecto  de  este  punto  en  la 

comunidad de  filósofos de  la ciencia, pero en su mayoría se han buscado 

soluciones alternativas para pensar las teorías científicas. 

 

 

Inducción. 

 

Es  imposible  referirse  a  las  ideas dominantes  entre  los  empiristas 

lógicos  sin mencionar  sus  estudios  sobre  razonamientos  no  deductivos. 

Existía en siglos precedentes la presunción de que el método característico 

de  la  ciencia  era  el  inductivo. Dado  que  la  deducción  –que  garantiza  la 

verdad de la conclusión partiendo de la verdad de las premisas– no puede 

proporcionarnos  leyes generales a partir de  los enunciados singulares con 

los que se describe la experiencia, puesto que no es ampliativa (no permite 

agregar  información  que  no  estuviera  presente  en  las  premisas)  se 

consideraba que tal salto debía ser dado por razonamientos inductivos. De 

allí  que  las  ciencias  que  hoy  se  caracterizan  como  fácticas  eran 

denominadas  en  el  siglo XIX, habitualmente,  como  “ciencias  inductivas”. 

Existe un acuerdo general dentro del empirismo lógico en que la inducción 

no  puede  funcionar  como  método  de  descubrimiento  de  las  hipótesis 

científicas más interesantes. La razón más fuerte consiste en señalar que la 

mera generalización no permite introducir nuevos conceptos, mientras que 

las  leyes  científicas  habitualmente  los  tienen  (en  la mecánica  clásica,  por 

ejemplo, se  introduce el concepto de  fuerza, o en  la genética clásica, el de 

gen). 

Sin embargo, dentro del empirismo  lógico, autores como Carnap o 

Hempel, consideraban que existía un papel para la inducción en el contexto 

de  justificación  de  las  hipótesis,  confirmando  las  hipótesis  cuando  sus 

predicciones  se  cumplían. Es decir,  la  lógica  inductiva permitiría  afirmar 

que  las  leyes  empíricas  incrementan  su  probabilidad  –o  su  grado  de 

confirmación– a partir de las predicciones cumplidas hechas en base a ellas. 

Para  esto  desarrollaron  teorías  probabilísticas  y  sistemas  de  lógica 

inductiva, complejos. Contra esta idea alzará banderas Popper, para quien 

la  lógica  inductiva  simplemente  no  existe  (Cf.  Cap.  3  de  la  presente 

compilación). 

Page 57: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

98

 

 

Laconcepcióncientíficadelmundohoy. 

Hoy  existe  un  acuerdo  general  en  que  las  tesis  sustantivas  del 

empirismo  lógico son  inadecuadas. Sin embargo,  las  ideas de  los  filósofos 

del Círculo de Viena  no pueden  reducirse  a  las  afirmaciones  sustantivas 

respecto  de  la  naturaleza  de  la  ciencia.  Tales  filósofos  se  encontraban 

unidos más que por estas creencias, por una actitud general  respecto de la 

importancia de los estudios metateóricos para la sociedad, una metodología 

de trabajo y objetivos, tanto políticos como académicos. 

Suele  interpretarse  el  artículo  de  Hempel  “Sobre  la  concepción 

estándar de teoría científica” como la aceptación del positivismo lógico de 

su propia muerte. Pues allí, uno de  los  empiristas  lógicos más  famosos  e 

influyentes,  señala  que  la  concepción  que  tenían  de  teoría,  una  piedra 

fundamental  del  movimiento,  debe  ser  abandonada.  Pero  existe  otra 

posible  interpretación,  si  se  toma  en  cuenta  al  empirismo  lógico  en  un 

sentido  más  amplio.  La  defunción  de  la  concepción  estándar  de  teoría 

científica, más que arrastrar al programa del empirismo  lógico consigo, es 

una muestra  clara  de  que  la  crítica más  generalizada  contra  ellos,  que 

consiste  en  que  sus  afirmaciones  son  tan  vacuas  como  aquellas  de  la 

metafísica que rechazaban, es errónea. Pues, evidentemente, sus puntos de 

vista  pueden  ser  juzgados  como  inadecuados  a  partir  del  estudio  de  la 

ciencia misma.  En  este  sentido,  considero  que  la  caída  de  la  concepción 

estándar de teoría científica debe ser leída como un éxito de la metodología 

del  Círculo.  La  reacción  natural  debería  haber  sido  la  búsqueda  de 

enfoques  más  adecuados  para  reemplazarlos,  que  no  necesariamente 

implicaría abandonar  las metas  reconstructivas y elucidatorias. De hecho, 

tales  metas  siguen  siendo  perseguidas,  mostrando  claros  avances  en  la 

reflexión  acerca  de  la  filosofía  de  la  ciencia  por  algunos  programas 

claramente herederos en este sentido del empirismo lógico. 

En cuanto a las metas sociales, vinculadas con la comunicación entre 

los  científicos  y    la  comunicación  de  la  ciencia  con  la  sociedad,  con  el 

objetivo  de  su  transformación,  la  situación  presente  no  puede  ser  más 

desalentadora. El  fracaso  en  la  construcción de un  lenguaje universal  ha 

llevado  al  abandono  de  las  metas  que  siendo  académicas,  perseguían 

Page 58: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

99

asimismo un fin mediato de participación del destino de  la sociedad. Uno 

puede pensar que tales metas iluministas eran ingenuas, y de hecho, esto es 

lo que se suele pensar de los objetivos generales de los comienzos del siglo 

XX.  Pero  del  hecho  de  que  los  empiristas  lógicos  hayan  subestimado  la 

tarea  no  se  sigue  que  los  filósofos  actuales  puedan  darse  el  lujo  de  no 

reflexionar al respecto del modo en que pueden ser útiles (en el sentido que 

sea) a la sociedad. Hoy dentro de la filosofía de la ciencia (y de la filosofía 

en general) ya no se persiguen los fines caros al empirismo  lógico. Ésta se 

encuentra  aislada  tanto  de  la  práctica  científica  como  del  resto  de  la 

sociedad. Las metas que persigue son estrictamente académicas, y lejos ha 

quedado  la  idea  de  manejar  un  lenguaje  claro  que  permita  educar  e 

informar a la sociedad en su totalidad. La ingenuidad radica, más que en la 

idea  de  que  los  filósofos  de  la  ciencia  podemos  tener  un  papel  activo 

políticamente  persiguiendo  objetivos  académicos,  en  pensar  que  a  esta 

situación hemos llegado únicamente por la mejor comprensión de nuestros 

límites.  La  historia  de  los  objetivos  del  Círculo,  como  la  historia  de  los 

objetivos  de  todo  movimiento  de  comienzos  de  siglo  XX,  no  puede 

entenderse sólo atendiendo a contingencias al  interior de esos grupos o al 

desarrollo de  la de  la  lógica  interna de  sus  ideas,  sin  tomar  en  cuenta  el 

accionar político efectivo de  fuerzas políticas dominantes. La historia y el 

fracaso  del  Círculo  de  Viena  no  puede  entenderse  sin  el  nazismo  y  el 

macartismo  (Reisch 2005). En  lugar de   aproximarnos a sus  ideas con una 

mirada condescendiente, una actitud más apropiada parece ser, más bien, 

la reflexión sobre el estado actual de la empresa y la posibilidad de retomar 

sus objetivos de manera compatible con  la nueva visión de  la ciencia hoy, 

por cierto, mucho más compleja que la que ellos tenían. 

La actitud con respecto al empirismo lógico en  los últimos años ha 

cambiado.  Se  han  traducido  textos  que  nunca  habían  sido  traducidos  al 

inglés, ha aumentado la cantidad de textos y de especialistas en sus ideas. 

La  vieja  visión  del  círculo  de  Viena  como  un  grupo  de  científicos 

intolerantes ha sido cambiada con el reconocimiento de la heterogeneidad, 

amplitud, pluralismo y fertilidad de sus ideas. Como otros clásicos, todavía 

hoy tienen mucho que enseñarnos. 

 

 

Page 59: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

100

Bibliografíarecomendada: 

Algunos manuales de  filosofía  en  castellano  incluyen  información 

sobre el empirismo  lógico, por ejemplo en el capítulo X del 5º  tomo de  la 

historia de  la  filosofía de Lamanna  (1973, pp.  383‐415). Es  especialmente 

recomendable  la  presentación  que  hace  Stegmüller  en  su  libro Corrientes 

fundamentales de  la  filosofía  actual  (1967, cap. 9). El  libro de  John Passmore 

100  años de  filosofía  también  tiene un  segmento dedicado al  tema que nos 

incumbe  (1981,  cap.  16).  Si  bien  la  referencia  al  Círculo  de  Viena  es 

inevitable en todo manual de filosofía de la ciencia, son pocos los libros de 

filosofía de  la ciencia que  incluyen un apartado especializado dedicado al 

tema. Algunos de ellos son: Echeverría (1999, cap. 1 y 2), Díez y Lorenzano 

(2002, pp. 14‐21) y Lorenzano  (2004, pp. 25‐27). Dos  libros clásicos que ya 

hemos  citado  que  incluyen  largas  introducciones  acerca  del  empirismo 

lógico  y  luego  editan  varios  artículos de  representativos del movimiento 

son  el  de  Ayer  y  el  de  Suppe  (Ayer  1959;  Suppe  1974).  El  programa  de 

Carnap,  editado  por  Cirera  y  otros,  trae  varios  artículos  al  respecto  de 

distintas  facetas  del  pensamiento  de  Carnap  (Cirera  et  al.  1996). 

Recientemente,  han  sido  traducidos  al  castellano  el  libro  de  Reisch  que 

cuenta  los avatares políticos de  los miembros del círculo de Viena (Reisch 

2005)  y  el  libro  de Coffa,  La  tradición  semántica. De Kant  a Carnap  (Coffa 

1991).  Algunas  de  las  obras  de  los miembros  del  Círculo  que  han  sido 

traducidas al castellano (que por cierto no son muchas) ya han sido citadas 

en este capítulo. Podemos agregar a éstas: La construcción  lógica del mundo 

de Carnap  (1928),  libro anterior a  la  formación del Círculo, muy  influente 

sobre  éste;  el  artículo  “Sobre  el  carácter  de  los  problemas  filosóficos” 

también de Carnap, cuya traducción se incluye en un libro ya mencionado 

(Cirera, Ibarra & Mormann 1996, pp.25‐43), y el texto de Neurath en el que 

arremete contra las ideas de Popper: “Pseudoracionalismo de la falsación” 

(Neurath 1935), publicado en la revista REDES acompañado de un texto de 

Andoni Ibarra (Ibarra 2002). Resulta indispensable para el acercamiento de 

estos  autores  tanto  el manifiesto del Círculo de Viena  (Hahn, Neurath & 

Carnap 1929) como la autobiografía de Carnap (Carnap 1963). 

 

 

Page 60: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

101

Bibliografíacitada: 

Ayer, Alfred  J.,  ed.  (1959),  Logical  positivism.  Chicago:  The  Free  Press  of 

Glencoe  (Versión  castellana  de Aldama,  Frisch, Molina,  Torner  y 

Harrel, Positivismo lógico, México D.F: Fondo de Cultura Económica, 

1993). 

Balzer, Wolfgang, Carlos Ulises Moulines, and Joseph D. Sneed (1987), An 

architectonic  for  science:  the  structuralist  program.  Dordrecht, 

Lancaster: Reidel 

Carnap, Rudolf  (1928), Der  logische Aufbau der Welt. Leipzig: Felix Meiner 

Verlag  (Versión  castellana  de  Laura  Mues  de  Schrenk,  La 

construcción lógica del mundo, México, UNAM, 1988). 

———  (1932a),  ʺDie  Physikalische  Sprachen  als  Universalsprache  der  

Wissenschaftʺ, Erkenntnis  II:432‐465  (Versión  inglesa de Max Black, 

The Unity  of Science, Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner & Co., 

1934). 

——— (1932b), ʺPsychologie in physikalischer Spracheʺ, Erkenntnis III:107‐

142 (versión castellana de Aldama, Frisch, Molina, Torner y Harrel, 

ʺPsicología en el lenguaje fisicalistaʺ, en Ayer ed., Positivismo lógico, 

México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1993). 

——— (1932c), ʺÜberwindung der Metaphysik durch Logische Analyse der 

Spracheʺ,  Erkenntnis  II:219–241  (Versión  castellana  de  de Aldama, 

Frisch, Molina,  Torner  y Harrel,  ʺLa  superación  de  la metafísica 

mediante el análisis  lógico del  lenguajeʺ en Ayer, A. J.,   Positivismo 

lógico, México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1993). 

———  (1950),  Logical  Foundations  of  Probability.  Chicago:  University  of 

Chicago Press 

———  (1963),  ʺCarnapʹs  Intellectual  Autobiographyʺ,  in  Paul  Arthur 

Schilpp (ed.), The Philosophy of Rudolf Carnap, LaSalle, Illinois: Open 

Court,    (Versión  castellana  de  Carmen  Castells,  Autobiografía 

intelectual, Barcelona: Paidós, 1992. 

Cirera, Ramón, Andoni Ibarra, and Mormann Mormann (1996), El programa 

de Carnap. Barcelona: Ediciones del Bronce 

Coffa,  J. Alberto  (1991), The Semantic Tradition  from Kant  to Carnap: To  the 

Vienna  Station.  Cambridge,  Mass:  Cambridge  University  Press 

(Versión  castellana  de  Max  Fernández  de  Castro  y  otros,  La 

tradición semántica. De Kant a Carnap, México DF, Signos, 2005). 

Page 61: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

102

Díez,  Jose A.,  and  Pablo  Lorenzano,  eds.  (2002), Desarrollos  actuales  de  la 

metateoría estructuralista: Problemas y discusiones. Bernal: Universitata 

Rovira i Virgili 

Coordinación General de Investigación y Posgrado 

Universidad Nacional de Quilmes 

Echeverría, Javier (1999), Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía 

de la ciencia en el siglo XX. Madrid: Cátedra 

Hahn, Hans, Otto Neurath,  and  Rudolf   Carnap  (1929), Wissenschaftliche 

Weltauffassung: Der Wiener Kreis. Wien: Artur Wolf Verlag  (Versión 

castellana de Pablo Lorenzano, ʺLa concepción científica del mundo: 

el Círculo de Vienaʺ, en Redes, Vol. 9, Nº 18, Junio de 2002). 

Hempel, C.  (1950),  ʺProblems  and Changes  in  the Empiricist Criterion of 

Meaningʺ,  Revue  Internationale  de  Philosophie  (2):41‐63  (Versión 

castellana  de  de  Aldama,  Frisch,  Molina,  Torner  y  Harrel, 

ʺProblemas  y  cambios  en  el  criterio  empirista  de  significado”  en 

Ayer,  A.  J.,    Positivismo  lógico,  México  D.F:  Fondo  de  Cultura 

Económica, 1993). 

Hempel, C.G. (1970), ʺOn the ʹStandard Conceptionʹ of Scientific Theoriesʺ, 

in M. y Winokur Radner, S. (ed.), Minnesota Studies in the Philosophy 

of Science, Minneapolis: University of Minnesota Press, 142‐163 

Hume, David (1748), An Enquiry Concerning Human Understanding (Versión 

castellana  de  Jaime  de  Salas  Ortuela,  Investigación  sobre  el 

conocimiento humano, Madrid: Altaya, 1994). 

Ibarra,  Andoni  (2002),  ʺPresentación  de  “Pseudorracionalismo  de  la 

falsación”.  La  crítica  de  Neurath  a  la metodología  falsacionistaʺ, 

REDES 10 (19):85‐102 

Kant,  Immanuel  (1787),  ʺKritik  der  reinen  Vernunft,  2ed.ʺ,  versión 

castellana  de  Pedro  Rivas,  Crítica  de  la  razón  pura,  Madrid: 

Alfaguara, 1998. 

Lamanna,  E.  Paolo  (1973),  La  Filosofía  del  siglo  XX,  primera  parte.  Vol.  5. 

Buenos Aires: Librería Hachette 

Lorenzano, Pablo (2004), Filosofía de la ciencia. Bernal: Universidad Nacional 

de Quilmes 

Mach, Ernst  (1883), Die Mechanik  in  ihrer Entwicklung. Leipzig: Brockhaus 

(Versión inglesa de J. McCormick, The Science of Mechanics, Chicago: 

Open Court, 1960). 

Page 62: Epistemología editado final · El Círculo de Viena se encuentra en el centro del movimiento comúnmente ... Hans Hahn, Philipp Frank, Kurt Gödel, Victor Kraft, Richard von Misses,

Santiago Ginnobili 

103

Neurath,  Otto  (1932),  ʺProtokollsätzeʺ,  Erkenntnis  3:204‐214  (versión 

castellana  de  Aldama,  Frisch,  Molina,  Torner  y  Harrel, 

ʺProposiciones protocolaresʺ, en Ayer ed., Positivismo lógico, México 

D.F: Fondo de Cultura Económica, 1993). 

———  (1935),  ʺPseudo‐Rationalismus  der  Falsifikationʺ,  Erkenntnis  5:353‐

365 (Versión castellana de Andoni Ibarra, Pseudoracionalismo de la 

falsación, REDES 10 (19):85‐102, 2002). 

Passmore, John (1981), 100 años de filosofía. Madrid: Alianza 

Pojman, Paul (2009),  ʺErnst Machʺ,  in Edward N.   Zalta (ed.), The Stanford 

Encyclopedia of Philosophy. 

Popper, Karl (1962), The Logic of Scientific Discovery. London: Hutchinson & 

Co. Ltd. (Versión castellana de Sanchez de Zavala, Victor, La  lógica 

de la investigación científica, Madrid: Tecnos, 1971). 

Putnam, H. (1962), ʺWhat Theories are Notʺ, in E. Nagel, P. Suppes and A. 

Tarski  (ed.),  Logic, Methodology  and  Philosophy  of  Science,  Stanford: 

Stanford University Press, 

Reisch, George A. (2005), How the Cold War transformed Philosophy of Science. 

To  the  Icy  Slopes  of  Logic.  New  York:  University  of  Cambridge 

(Versión castellana de Daniel Blanco, Cómo la guerra fría transformó la 

filosofía  de  la  ciencia.  Hacia  las  heladas  laderas  de  la  lógica,  Bernal: 

Universidad Nacional de Quilmes, 2009) 

Russell, Bertrand (1905), ʺOn denotingʺ, Mind 14 (56):479‐493 

Stegmüller, Wolfgang  (1967),  Corrientes  fundamentales  de  la  filosofía  actual. 

Buenos Aires: Nova 

Suppe,  Frederick,  ed.  (1974),  The  Structure  of  Scientific  Theories.  Urbana, 

Illinois: University of Illinois Press (Versión castellana de Castrillo, 

Pilar  y  Rada,  Eloy,  La  estructura  de  las  teorías  científicas, Madrid: 

Editora Nacional, 1979). 

Wittgenstein, Ludwig (1922), Tractatus logico‐philosophicus. London: Kegan 

Paul (Versión castellana de Isidoro Reguera y Jacobo Muñoz, 

Tractatus logico‐philosophicus, Madrid: Alianza,2003).