Epístolas-Pastorales-Apuntes.pdf

download Epístolas-Pastorales-Apuntes.pdf

of 57

Transcript of Epístolas-Pastorales-Apuntes.pdf

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    1/57

    Apuntes sobre las Epstolas Pastorales

    por Roberto Johnson Ost

    [email protected]

    modificados marzo 2012

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    2/57

    1

    Cmo usar estos apuntes

    Si Ud. es maestro

    Antes de ensear, lea toda la carta varias veces, en diferentes versiones. Estudie los apuntes con

    la Biblia en la mano. Busque todas las citas bblicas para profundizarse y prepararse para

    ensear. (Las referencias se refieren a la misma palabra griega usada en otros pasajes, o a algntema relacionado a la palabra.) Prepare sus propias aplicaciones e ilustraciones sobre el

    material. Ore por s mismo y practique lo que Pablo ensea. Ore por sus estudiantes que ellos

    entiendan y practiquen lo que Pablo ensea.

    Si Ud. es estudiante

    Ore pidiendo la iluminacin del Espritu Santo antes de leer y estudiar. Lea toda la carta varias

    veces, en diferentes versiones, si es posible. Haga la tarea que el maestro le encargue. Estudie

    los apuntes con la Biblia en la mano. Busque todas las citas bblicas para profundizarse. Anote

    sus pensamientos y preguntas en los apuntes. Comente con su maestro y/o con otros estudiantes.

    Practique lo que Pablo ensea en esta carta.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    3/57

    2

    1 TimoteoIntroduccin

    A. El autor--Pablo (1.1, 12-16)

    B. Destinatario--Timoteo

    1. Su niez y juventud--Hechos 16.1; 2 Timoteo 1.5; 3.14-15Probablemente fue salvo durante el primer viaje misionero de Pablo (47-48DC).

    2. Su ministerio--a. Fue ayudante de Pablo (Hechos 16.1-3) durante su segundo viaje

    misionero (49-51 DC), su tercer viaje misionero (53-58 DC), y suprimer encarcelamiento de Pablo en Roma (61-63 DC)--Filipenses1.1. Pablo da testimonio acerca de Timoteo en Filipenses 2.19-22.

    b. Fue "pastor" en Efeso (aunque la Biblia no lo nombra as. Despus

    del primer encarcelamiento, Pablo lo dej all (63-67 DC).

    C. Lugar y fecha. Probablemente de Macedonia (1.3), 63-65 DC.

    D. El propsito--1 Timoteo 3.14-15

    E. El tema--el funcionamiento de la iglesia local. (Comparacin: 2 Timoteo seenfoca en el obrero, 1 Timoteo en la obra.)

    F. La iglesiaFue fundada durante el tercer viaje misionero de Pablo (54-57 DC).

    Pablo les escribi durante su encarcelamiento en Roma (60-62 DC) (Efesios).Despus, Jess dirigi un mensaje a ella (Apocalipsis 2.1-7).

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    4/57

    3

    G. BosquejoIntroduccin (1.1-20)

    A. Salutacin (1.1-2)B. Encargo a Timoteo (1.3-20)

    I. Reuniones pblicas (2.1-15)

    II. Obispos y diconos (3.1-13)III. Instrucciones personales (3.14-4.16)IV. Grupos en la iglesia (5.1-6.2)

    Principio general: 5.1-2A. ViudasB. AncianosC. Esclavos

    V. Los que ensean error (6.3-10)VI. Exhortaciones personales (6.11-16)VII. Los ricos (6.17-19)

    Conclusin (6.20-21)

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    5/57

    4

    1 Timoteo

    Introduccin(1.1-20)

    A. La salutacin (1.1-2)

    1. El autor--Pablo--apstol=enviadoQuines lo enviaron? El Padre y el Hijomandato=orden, vea Tito 1.3; 2.15

    2. El destinatario--Timoteoverdadero=genuino, legtimo, vea Tito 1.4

    3. Bendicin--gracia, misericordia y paz

    B. El encargo a Timoteo reafirmado (1.3-20)1. El propsito de Timoteo en Efeso (1.3-11)

    Mandar=dar ordenes, vea 4.11; 5.7; 6.13, 17a. que dejen de ensear diferente doctrina=hereja, vea6.3La Biblia, ni ms, ni menos.

    b. que dejen de escuchar, prestar atencin o seguir, vea 1 Timoteo 4.1-2; Tito 1.141) fbulas=leyendas, mitos. Algo inventado, no histrico.

    Probablemente cuentos o interpretaciones relacionados conel Antiguo Testamento, pero que no se encuentran en laBiblia misma. Vea 1 Timoteo 4.7; 2 Timoteo 4.4; Tito 1.14.

    2) genealogas interminables, sin fin--posiblementerelacionadas con las fbulas, o explicaciones alegricas de losnombres en las genealogas del Antiguo Testamento, veaTito 3.9.

    Tengamos cuidado con interpretaciones msticas o raras de la Biblia. Diosquiere que sigamos el sentido normal de lo que est escrito.Estas fbulas, etc. acarrean (=producen) disputas=especu-laciones intiles. No tienen como resultado laadministracin de Dios. (Administracin es la palabracorrecta del griego.) La administracin de Dios es el plan

    que l tiene para la salvacin del mundo.

    El propsito (el fin, la meta) del mandamiento (vea 1 Timoteo 1.18) es elamor. Toda enseaza tiene como meta el amor en nuestras vidas. El amores "la virtud suprema", vea 1 Corintios 13.13; Marcos 12.28-31; Juan 13.34-35; Romanos 13.8-10.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    6/57

    5

    El amor nace de 3 cualidades:1) De un corazn limpio=puro. Hebreos 4.12, "pensamientos e

    intenciones". Motivos.

    2) De una buena conciencia. La conciencia compara nuestra conductacon nuestra norma moral. Hechos 24.16--"ninguna ofensa".La solucin para una mala conciencia es la confesin--1 Juan1.9; Santiago 5.16.

    3) De una fe sincera=no hipcrita, vea 2 Timoteo 1.5

    Algunos se han desviado (vea 1 Timoteo 6.21; 2 Timoteo 2.18) de lo del versculo5, y se han apartado (vea 6.20) a vana palabrera, plticas vacas. Quierenser "maestros de la ley" (vea Lucas 5.17; 1 Timoteo 1.7), pero no laentienden. Es un peligro desear ser maestro de la Palabra de Dios, sin

    buscar su verdadera meta (1.5)

    "La ley" se refiere a la ley de Moiss. Pablo afirma que la ley es buena (Romanos7.12), pero tenemos que entender el propsito de la ley. La ley no es para"el justo", la persona salva por la sangre de Jess. Es para los pecadores--para refrenar el mal, y mostrarle su necesidad de un Salvador (Romanos7.13).

    Pablo da ejemplos de los que quebrantan la ley (1 Timoteo 1.9-10). Los primerosseis son pecados contra Dios, los ltimos ocho son pecados contra elhombre.

    Contra Diostransgresores--inicuosdesobedientes--turbulentos, rebeldesimpos--deliberadamente irreverentes hacia Dios mismopecadoresirreverentes--malvadosprofanos--desprecian lo santo (vea 1 Timoteo 4.7)

    Contra el hombreparricidas y matricidas--(quinto mandamiento)--puede incluir los que

    golpean a sus padres (Exodo 21.15)homicidas--(sexto mandamiento)--Nmeros 35.16fornicarios--(sptimo mandamiento)--pecado sexual entre hombres y

    mujeressodomitas--(sptimo mandamiento)--homosexualessecuestradores--(octavo mandamiento)--los que hurtan a personas

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    7/57

    6

    mentirosos--(noveno mandamiento)perjuros--(noveno mandamiento)--mentir despus de jurar

    "sana doctrina"--enseanza que produce salud espiritual

    "encomendado"=confiado, vea Glatas 2.7; Tito 1.3; Tesalonisences 2.4. Estodemuestra la confianza de Dios en su mensajero y la responsabilidad aDios. Un da daremos cuenta a Dios.

    2. El testimonio de Pablo (1.12-17)a. Su gratitud por el privilegio de estar en el ministerio (=servicio, no

    dominio) (12)Requisito--fidelidad, cumplir con deberes--Lucas 16.10Cristo nos pone en el ministerio, no es decisin humana.

    b. Su vida anterior (13)

    >Blasfemo--hablar sin respeto; maldecir (Hechos 26.11; 1 Timoteo1.20)>Perseguidor--Hechos 22.4>Injuriador--violento, vea Romanos 1.30

    c. Su salvacin (13-16)Recibi misericordia--no por obras. Pablo haba actuado enignorancia. Si tenemos ms conocimiento, somos ms responsa-bles, vea 2 Corintios 4.4. Pero la gracia, la fe y el amor son msgrandes que el pecado (Romanos 5.20). Estas virtudes seencuentran en Jess, no solos (vea Romanos 6.23; 2 Timoteo 1.13).

    La frase palabra fiel significa digna de confianza, fidedigna,digna de fe, y por eso debe ser recibida (vea 1 Timoteo 3.1; 4.9; Tito3.8; 2 Timoteo 2.11)

    El propsito de Jess al venir al mundo fue salvar a los pecadores.(Implica que Jess exista antes de entrar al mundo.) Pablo diceque l fue el peor, pero por eso Dios lo escogi para demostrar sugrande paciencia (el atributo de Dios por el cual no castiga alpecador inmediatamente, sino que le da tiempo para arrepentirse).Dios nos salva con el mismo propsito, de ser ejemplos de lo que l

    es y puede hacer.

    d. Su alabanza (17) (vea 1 Timoteo 6.15-16)Del corazn de Pablo brota alabanza a Dios por lo que l es.>Rey de los siglos--soberano para siempre>Inmortal--no muere, no perece

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    8/57

    7

    >Invisible--no se ve>Unico--no hay otro(Sabio--no se encuentra en la mayora de los manuscritos antiguos)

    3. El encargo a Timoteo (1.18-20)

    "Este mandamiento"--vea 1 Timoteo 1.3, 5"te encargo"--vea 2 Timoteo 2.2; Lucas 12.48. Este encargo ahora est deacuerdo con las profecas que se haban hecho sobre Timoteo en Derbe yListra, antes de partir con Pablo. Estas profecas eran como armas oarmadura, que le ayudaban a pelear. El propsito de este encargo: paraque combatiera, batallara (vea 2 Timoteo 2.4; 2 Corintios 10.3).

    Podemos combatir bien slo si guardamos, retenemos, mantenemoscontinuamente 2 cosas:a) la fe--confianza en Dios, en su Palabra

    b) una buena conciencia (vea 1.5)Los que desechan, rechazan, repudian (Hechos 13.46) unaconciencia limpia ante Dios y los hombres pueden sufrir naufragio.Desechar la buena conciencia es callar su voz, no hacer caso, no arreglar loque nos indica est mal. Es hacer un agujero en nuestro barco espiritual.El obrero que no mantiene su integridad sufrir prdida espiritual.Ejemplos de esto son Himeneo (vea 2 Timoteo 2.17-18) y Alejandro. Pablotuvo que entregarlos a Satans (vea 1 Corintios 5.5). Su propsito al haceresto fue correctivo--para que dejaran de blasfemar. Fue una disciplinasevera pero necesaria.

    I. Reuniones de la iglesia(2.1-15)Exhorto--ruego, animo

    "ante todo"--La oracin debe tener primer lugar en las actividades de la iglesia.El libro de los Hechos est repleto de ejemplos de la oracin en la iglesiaprimitiva.

    A. Qu clases de oraciones hay?1. Rogativas (vea 1 Timoteo 5.5)--que Dios supla lo que hace falta.

    Surge de nuestra necesidad.

    2. Oraciones--incluye la idea de reverencia

    3. Peticiones (vea 1 Timoteo 4.5)--implica confianza en Dios como enuno superior a nosotros

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    9/57

    8

    4. Acciones de gracias--gratitud--Filipenses 4.6; Colosenses 4.2; 1 Tes.5.17-18

    B. Por quines debemos orar?1. Todos los hombres. El enfoque de la oracin debe de ser las

    personas.2. Los gobernantes--de todos niveles.

    C. Para qu debemos orar? Cul es la meta?Para vivir tranquila y sosegadamente. Que haya un ambiente social depaz.

    Para vivir en toda piedad y honestidad. Que haya un ambiente moral enque sea fcil buscar a Dios y conducirnos con honradez e integridad.

    D. Por qu oramos? Cul es nuestro motivo?Esto agrada a Dios (1 Timoteo 5.4).1. Su deseo--que todos sean salvos--2 Pedro 3.9

    2. Jess es el mediador entre Dios y el hombre--Juan 14.6. Jess estodo Dios y todo hombre. La palabra "rescate" significa precio quese paga para la liberacin de alguien.

    3. El planel testimonio de sus siervos. Dios usa a los hombres, t yyo, para comunicar el mensaje.

    E. Cmo?1. Los hombres deben orar. No solo el pastor.a. Positivo--manos santas--Salmo 24.4b. Negativo--

    --sin ira (actitud) enojo contra otros (Santiago 1.19-20).Slo Dios tiene este derecho.--ni contienda (palabra)--discusin (Lucas 9.46; Fil2.14; Mateo 5.21-24)

    2. La mujeresa. Cmo deben arreglarse ("poner en orden") (9-10)?

    Primero Pablo habla del lado positivo. Las mujeresdeben vestirse ropa decorosa (respetable) (vea 1Timoteo 3.2).Con estas actitudes--

    >pudor (reverencia) (Hebreos 12.28)

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    10/57

    9

    >modestia (discrecin, moderacin, juicio)1Timoteo2.15

    Con esta conducta--buenas obras

    Luego Pablo habla del lado negativo. Las mujeresdeben evitar la vanidad, un enfoque en lo exterior(Proverbios 31.30): su cabello (literalmente "trenzas"), susadornos, sus vestidos. En s, no son pecado. El lujo, elorgullo, s son pecado (1 Pedro 3.1-6).

    Cules son los obstculos para la oracin pblica? En los varones, elenojo o conflictos con otros. No hay humildad no hay amor, nohay unidad ni armona. En las mujeres el orgullo, el deseo de servisto, de lucir, la vanidad. Si ella viene al culto pensando, "Cmo

    me veo?" "Les gustar mi pelo, mi vestido?" no podr enfocarse enDios ni en las necesidades de otros.

    Mas bien los varones deben venir a la oracin con una vida limpia,en armona con otros, las mujeres con humildad y buenas obras.Entonces hay un ambiente hermoso para la oracin.

    b. Cmo deben aprender las mujeres (11-15)?1) La instruccin de Pablo (11)

    a) Accin--silenciob) Actitud--sujecin, sumisin

    2) La prohibicin (12)a) no ensear a hombres (vea Tito 2.4)b) no tener autoridad sobre el hombre

    3) La explicacin (13-14)Pablo basa su instruccin en dos cosas:a) La creacin--Adn creado primero (1Corintios 11.9). El hombre y la mujer tienen elmismo valor, pero diferentes funciones opapeles.

    b) La cada--Eva fue engaada

    4) La promesa (15)Este es un versculo difcil de interpretar. Tenemosque recordar: Lo que no es claro se interpreta por loque es claro. Nadie es salvo(a) por las obras. Como

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    11/57

    10

    Pablo se refiere a Gnesis 2 y 3, tal vez tiene algo quever con Gnesis 3.15-16.Posibles interpretaciones:a) La "salvacin" se refiere a la salvacin de los

    efectos del pecado. Se rescata de la completa

    humillacin, de una vida intil. Su pecadoprodujo muerte. Al dar a luz hijos, ellaproduce vida.

    b) La "salvacin" se refiere a que Dios la protegerde los peligros que existen en el parto.

    c) La "salvacin" se refiere a que la mujer fue elmedio que Dios us para la encarnacin deJess, nuestro Salvador.

    Esta promesa tiene una condicin--las mujeres tienenque continuar, seguir, en fe, amor y santificacin, con

    modestia (o discrecin).

    II. Obispos y diconos(3.1-13)A. Obispos (3.1-7)

    Es legtimo desear (anhelar, aspirar, vea 1 Tim 6.10) ser obispo.

    "Obispado". La palabra obispo significa sobreveedor, supervisor. Elayuda a otros a cumplir sus responsabilidades. Su trabajo es cuidar (vs. 5)la casa de Dios. La palabra anciano se refiere al mismo puesto en la igle-sia. (Vea Tito 1.5, 7; Hechos 20.17, 28). La palabra anciano implica

    madurez. La palabra obispo quizs se refiere ms a su trabajo.

    Los ancianos/obispos son responsables del gobierno de la iglesia (1Timoteo 5.17) y de ministrar la Palabra de Dios. Otros pasajes que tratande los ancianos/obispos son--Hechos 20.17-28; Tito 1.5-9; Santiago 5.14; 1Pedro 5.1-5. Su trabajo es un trabajo pastoral.

    "buena obra". Ser obispo no es un ttulo, es un trabajo. Y es algo noble.

    Por la importancia de los ancianos, Pablo dice que es "necesario" que elloscumplan los siguientes requisitos. Nadie debe ser nombrado obispo sin

    demostrar estas cualidades en su vida.

    "irreprensible," irreprochable--en cuanto a todas las cualidades que siguen. Quenadie pueda acusarle legtimamente de no reunir estas cualidades (1Timoteo 5.7: 6.14). No implica la perfeccin.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    12/57

    11

    1. "marido de una sola mujer"--literalmente, hombre de una mujer. Estoimplica fidelidad. Ni los adlteros ni los polgamos pueden serancianos.

    2. "sobrio"--libre de toda forma de borrachera, no extremista, balanceado (1

    Timoteo 3.11: Tito 2.2)3. "prudente"--de buen sentido, buen juicio (Tito 1.8; 2.2, 5)

    4. "decoroso"--vive de tal manera que adorna la enseanza bblica; ordenado(1 Timoteo 2.9)

    5. "hospedador," lit. amador de extranjeros--recibe a otros en su casa conamor (Tito 1.8; 1 Pedro 4.9; 1 Timoteo 5.10)

    6. "apto para ensear"--capacidad de explicar la Palabra a otros. Uno que

    entiende la Palabra y puede comunicarla a otros. Tambin incluyela disposicin de hacerlo. (2 Timoteo 2.24; Tito 1.9-11). 2 Tim 2.2.

    7. "no dado al vino"--lit. uno que est al lado del vino; borracho, adicto alvino, controlado por el alcohol (Tito 1.7)

    8. "no pendenciero"--peleonero, pleitista, pronto para pelear, golpear.Paciencia cuando provocado. Tito 1.7.

    ("no codicioso de ganancias deshonestas"--no se encuentra en los mejoresmanuscritos)

    9. "amable"--no spero, un carcter con que es fcil congeniar (Tito 3.2;Filipenses 4.5; 1 Pedro 2.18; Santiago 3.17)

    10. "apacible"--pacfico, evita contiendas, no luchador (Tito 3.2)

    11. no "avaro"-- no amador del dinero (Hebreos 13.5)

    12. "que gobierne (lit. estar de pie ante; manejar, conducir, 1 Timoteo 3.5, 12;1 Tesalonicenses 5.12; Romanos 12.8) bien su casa. Su familia esten orden.

    13. "que tenga a sus hijos en sujecin (obediencia y sumisin) con toda hones-tidad" (respeto, 1 Timoteo 2.2; 3.8, 11; probablemente esto se refiereal padre). La iglesia es la casa de Dios (3.15), la familia es una"iglesia" en miniatura. Si no puede gobernar a 3 o a 6, Cmocuidar (Lucas 10.34) de 40 o 50? Este es un requisito de suma

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    13/57

    12

    importancia. Jess dije que el que es fiel en lo poco, en lo muchotambin ser fiel (Lucas 16.10).

    14. "no un nefito. Ningn nuevo convertido debe ser nombradoobispo/anciano. El peligro es el orgullo (1 Timoteo 6.4; 2 Timoteo

    3.4). El orgullo resulta en la condenacin (castigo) del diablo. Sedebe hacer esta pregunta: Cunto tiempo tiene de conocer aCristo?

    15. "que tenga buen testimonio de los de afuera (los no salvos)". Si no tienebuena reputacin entre los incrdulos, puede caer en descrdito(reproche, desgracia, insulto). Si una persona de mala fama esnombrado obispo/anciano en la iglesia, seguramente habr crticasy burlas.Tambin este hombre puede caer en el lazo (trampa, 1 Timoteo 6.9;2 Timoteo 2.26; Lucas 21.35) del diablo.

    Qu dicen sus vecinos, sus parientes no salvos, sus compaeros detrabajo acerca de l? Esta pregunta se debe hacer antes de nombraralguna persona como obispo/anciano.

    Todo hombre puede usar estas cualidades como una lista de oracin y comometas espirituales, pidiendo a Dios que nos haga hombresde esta calidad.

    B. Diconos (3.8-13)Dicono significa siervo. Ellos ayudan a los ancianos en lo que sea

    necesario.

    "tambin sean sometidos a prueba (examinados) primero"--lo mismo quelos ancianos (10). Son nombrados solamente si son irreprensibles.1. "honestos"--dignos de respeto (vea 1 Tim 3.8; Tito 2.2)

    2. "sin doblez"--no de dos lenguas; tiene que ser sincero

    3. "no dados a mucho vino"--no adictos al vino. Esto implica que elvino es el jugo fermentado de la uva (vea 1 Timoteo 5.23).

    4. "no codiciosos de ganancias deshonestas"--(1 Tim 3.8; Tito 1.7), nogana dinero ilegalmente, recto en sus finanzas.

    5. "que guarden el misterio de la fe con limpia conciencia"--firmes ensu doctrina, con una conciencia sin mancha.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    14/57

    13

    La palabra misterio en el Nuevo Testamento significa un secretoque Dios ahora ha revelado. Es algo que el hombre no puededescubrir solo.

    Concienciavea 2 Tim 1.3; 1 Tim 1.5 (buena), 19 (buena); 4.2

    (cauterizada). La conciencia es la facultad interior de distinguirentre el bien y el mal (BDAG 967).

    "Las mujeres"--posiblemente las diaconisas quienes ministraban a otras mujeres(vea Romanos 16.1-2). O podran ser las esposas de los diconos.1. "honestas"--(3.8)--su porte, dignas de respeto

    2. "no calumniadoras"No acusan a otros; no hablan paradaar la reputacin de otros (vea Tito 2.3; 2 Tim 3.3).

    3. "sobrias"--(3.2)No son borrachas (vea 1 Tim 3.2; Tito 2.2).

    4. "fieles en todo"Deben ser cumplidas en sus deberes, p.e.como esposa, madre, y creyente.

    (La lista de requisitos para los diconos contina.)6. "maridos de una sola mujer"

    7. "que gobiernen bien sus hijos y sus casas" (vea 1 Tim 3.4-5; 5.17)

    El galardn de servir a Dios (3.13). Probablemente se refiere a los diconos, peroalgunos piensan que Pablo est hablando del servicio de ancianos y

    diconos. "Un grado honroso" puede significar el galardn de Dios, o laestima de la iglesia, o an a que un dicono, si sirve fielmente, un dapodra ser anciano. Tambin obtiene "mucha confianza en la fe".

    III. Instrucciones personales(3.14-4.16)

    A. El propsito de la carta (3.14-16) (La piedad revelada: Cristo)Pablo esperaba volver pronto a feso. Pero en caso de tardarse (tardar,vea 2 Ped 3.9), l quiere que Timoteo sepa cmo ministrar en la iglesia.

    "te escribo"--Pablo a Timoteo, pero tambin Dios a nosotros.Dos aplicaciones:1. Los que tienen experiencia--Se preocupan por los obreros jvenes?

    Escribirles, aconsejarles, orar por ellos. No pensar slo en supropio ministerio, sino tambin en desarrollar, ayudar a los quevan comenzando.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    15/57

    14

    2. Obreros jvenes--Escuchemos el consejo de los que tienen tiempoen la obra. Timoteo tena quizs 30-35 aos de edad, y 15 en elministerio, sin embargo necesitaba a Pablo.

    "para que sepas cmo conducirte"--instrucciones prcticas.3 preguntas para nuestros mensajes1. Es bblico?2. Es sencillo?3. Es prctico?

    "la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente"--Ningn edificio queusamos es "templo", "iglesia", ni "casa de Dios" porque Dios no mora enellos. Dios mora ahora en su pueblo.

    La iglesia pertenece a Dios, no a nosotros. No es un negocio.

    "columna y baluarte (o fundamento) de la verdad"--La iglesia tiene quesostener y defender la verdad. Debe levantar la bandera de la verdad. Sila iglesia no lo hace, nadie lo har. Si no lo hacemos, la verdad no cambia,pero lo actitud de la gente hacia la verdad cambia, vea Rom 2.21-24. Noestamos obligados a defender tradiciones humanas, ni nuestrasconvicciones personales, sino slo la verdad (vea Juan 17.17 "tu palabra esverdad").

    Pablo usa la palabra "misterio" (secreto) para significar una verdad divina

    una vez escondida, pero ahora revelada en el evangelio. Es algo que elhombre no puede descubrir solo.

    La "piedad" es la verdadera religin. Cristo es el "secreto" de laverdadera religin. El es el centro de nuestra fe, el principio y el fin. Elcristianismo no es un sistema de reglamentos, sino Jess mismo.

    Lo que sigue puede ser un credo o himno de los creyentes de aquel tiempo.

    1. La encarnacin--"manifestado en carne"--revelado; Juan 1.1, 14. Jess es elDios-hombre. Todo Dios y todo hombre.

    2. La resurreccin--"justificado (o vindicado) en (o por) el Espritu" --Romanos 1.4. Por medio de la resurreccin, Dios declar que todolo que Cristo haba dicho era cierto, y l era el Mesas, el Hijo deDios.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    16/57

    15

    3. La demostracin--(un drama celestial)--"visto de (o por) los ngeles"--Losngeles tomaron parte en el anuncio del Mesas, en su nacimiento,en su tentacin, en Getseman, en su resurreccin, y en su acensin.

    4. La proclamacin--(un drama terrenal)--"predicado (proclamar como un

    heraldo) a (o entre) los gentiles (las naciones). La misin de laiglesia. Cristo es el centro de nuestro mensaje. Lucas 24.47--partede lo que era "necesario". Un deber. 1 Corintios 2.2--predicamos aJess. Necesitamos una visin mundial. Pablo siempre iba mslejos. Romanos 15.20-24. Todava hay muchos grupos tnicos,culturales, lingsticos sin el evangelio.

    5. La salvacin--"credo en el mundo"--No todos, pero algunos recibirn.En el libro de Hechos

    Jerusaln--3,000 (2.41)Jerusaln--5,000 (4.4)

    Samaria (8.12)Antioqua (11.21)Corinto (18.8)Efeso (19.20)

    Hoy--el evangelio sigue su marcha.Amrica Latina

    En 1900 haba 50,000 protestantes.En el 2000, haba 54,000,000 evanglicos.

    Africa

    En 1900 haba menos de 10,000,000 protestantes.En el 2000 haba 116,000,000 evanglicos.

    Corea del SurEn 1880, no haba ninguna iglesia evanglica en Korea.En 2000, haba ms de 7,200,000 evanglicos.

    ChinaEn 1949 haba como 1,000,000 cristianos.En 2000, haba ms de 76,000,000 evanglicos.

    [Los datos para el ao 2000 se tomaron de Operation World porPatrick Johnstone and Jason Mandryk. Paternster. (Waynesboro,Georgia: 2001).]

    6. La ascensin--"recibido arriba en gloria"--Marcos 16.19; Hechos 1.2, 11, 22.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    17/57

    16

    B. La apostasa venidera (4.1-5) (La piedad falsa)El Espritu dice--el Espritu Santo es una persona, puede hablar. Tambines omnisciente, porque conoce el futuro.

    Los "postreros tiempos"--2 Timoteo 3.1; Pablo los describe a Timoteo

    porque iban a comenzar en su tiempo. El quiere que Timoteo estpreparado para ayudar a la iglesia.

    "apostatarn"--apartarse, alejarse (lo contrario de Ana en Lucas 2.37. Ellano dejaba el templo.)

    "la fe"--lo que Pablo describe en 3.16, la verdad central acerca de Jess.

    Cmo se apartarn?Escuchando (haciendo caso, prestando atencin, vea 1 Timoteo 1.4) aa) espritus engaadores

    b) enseazas de demonios

    El error, la enseanza falsa, tiene su raz con los demonios dirigidos porSatans. Ellos usan la decepcin, el engao. El diablo tiene enseaza,quiere atacar nuestra mente, nuestros pensamientos y conceptos. Perotrabajan a travs de hombres (4.2). Estos hombres eran hipcritas--fingiendo ser espirituales cuando su corazn estaba mal. Realmente eranmentirosos. La mentira y la hipocresa abren la puerta para los demonios.Sus conciencias son cauterizadas--marcadas con fuego (como el ganado oa veces en el tiempo de Pablo, los criminales). Ya no son sensibles a la voz

    de su conciencia ni a la voz de Dios hablndoles de su mal.

    Cul es su doctrina? (Vea 2 Corintios 11.13-15)Es una falsa espiritualidad, que dice que lo material es pecaminoso, malo.a) prohben casarse--como la iglesia catlica prohibe a los sacerdotes

    casarse. Pero Dios cre el matrimonio (Gnesis 1.27-28; 2.18-24). Elsexo es limpio y hermoso dentro del matrimonio (Hebreos 13.4).

    b) Mandan abstenerse de alimentos--como los sabatistas prohibencomer carne de puerco.La verdad es que todo lo que Dios hizo es bueno--matrimonio y

    comida (Gnesis 1.28-31). El creyente puede participar de, disfrutar todoalimento. La nica condicin es de dar gracias a Dios, reconocer que lnos los da. Se santifican por la Palabra y la oracin (Marcos 7.15, 18-19;Hechos 27.35).

    C. Instrucciones para el siervo de Dios (4.6-16)

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    18/57

    17

    (La verdadera piedad)

    1. Ensea (6) (sugiere, indica, seala, recuerda). Tiempo presente--sehace a travs del tiempo.

    "esto"--lo de 4.1-5, advertencias contra los errores mencionados"ministro"--siervo, literalmente, dicono

    "nutrido"--al ministrar la Palabra de Dios a otros, el siervo de Dios"se entrena", "se cria". El mismo es edificado y fortificado. LaPalabra es nuestro alimento espiritual.

    "has seguido"--Timoteo comenz y contina en la Palabra (vea 2Timoteo 3.10)

    2. Desecha las fbulas (7a)."Desecha"--tiempo presente. Rechaza y evita continuamente estosmitos (vea 1 Timoteo 1.4). No debemos malgastar nuestro tiempo.Estas fbulas sona) profanas--comn y corriente, no tienen su origen en Dios

    b) de viejas--ridculas, ni dignas de un hombre de buen juicio

    3. Disciplnate para la piedad (7b-10).Vea Heb 5.14; 12.11"Ejerctate"--disciplina personal. Hay que formar hbitos que

    producen piedad--el caracter de Cristo en la prctica. El ejerciciofsico tiene poco provecho (vea Tito 3.8; 2 Tim 3.16) (no dice quenada). El ejercicio espiritual--la piedad--tiene promesa para elpresente y para el futuro. Es por eso que podemos trabajar yesforzarnos. Nuestra esperanza es el Dios viviente.

    4. Manda y ensea la Palabra de Dios (11).a. Con autoridad--exige--(vea 1.3; 5.7; 6.13, 17)b. Con claridad--explica

    5. S ejemplo de los creyentes (12).

    Probablemente muchos de los ancianos en Efeso eran mayores queTimoteo. El tena tal vez 30-35 aos. Pero l tena que ejercer suresponsabilidad an siendo joven. "No dejes que nadie temenosprecie por tu edad." Esto no se logra por impocisin sino porla fuerza del ejemplo de su vida. El es un modelo, un dechado. Ena. Palabra--su pltica, forma de conversar

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    19/57

    18

    b. Conducta--accionesc. Amor--1 Corintios 13

    Espritu--no se encuentra en los mejores manuscritosd. Fe--Hebreos 11.6e. Pureza--Salmo 119.9-11; 1 Timoteo 5.2

    Viviendo as, el siervo de Dios se da a respetar.

    6. Ocpate en tus prioridades (13)."Ocpate"--da atencin, entrgate a, date a (vea 1 Timoteo 3.8)a. Lectura--la lectura pblica de las Escriturasb. Exhortacin--nimo para obedecer, poner en prctica la

    Palabra de Diosc. Enseanza--explicacin de la Palabra para que entiendan los

    creyentes

    7. Usa tu don espiritual (14)."deja de descuidar"--Timoteo ya lo haba descuidado. Vea 2Timoteo 1.6.

    8. Persevera en todo esto (15).As tendr el siervo de Dios un desarrollo continuo que an otrosnotarn. "Practica" esto.

    Conclusin: (16)Mandamiento: Vigilancia1) Ten cuidado de ti mismotu vida personal, tu corazn.

    2) Ten cuidado de la enseaza--la Palabra.3) Persiste en ello.

    La promesa: Salvacin de l y de los oyentes

    IV. Grupos en la iglesia(5:1-6:2)Principio general: (5:1-2) Debe haber respeto para las personas de edad (Levtico19:32). Aun el siervo de Dios no tiene derecho de hablar speramente con loshermanos ancianos. Tampoco podemos pasar por alto sus pecados. El siervo deDios debe exhortarle como hara con su propio padre. Estos versculos nos

    ensean la importancia de aprender a congeniar con nuestra familia, aun cuandono son salvos. (P.e., el pap de Timoteo probablemente no era salvo.) Si unosabe tratar bien a su mam, podr ministrar a las ancianas de la iglesia. Con lasseoritas Timoteo (y nosotros) tenemos que actuar con "toda pureza". En lavisita y al dar consejos, nunca es sabio estar a solas con una mujer joven o conuna seorita.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    20/57

    19

    A. Las viudas (5:3-16)La iglesia debe honrar a las viudas (3). Honrar=estimar (respetar) yapoyar (econmicamente). Nunca debe haber una viuda desamparada enla iglesia. Estas viudas son devotas como Ana--esperan en Dios y oran.

    Los hijos y nietos son responsables de sus madres y abuelas si son viudas(4-8). P.e., Jess en la cruz, encomend a su madre a Juan. Es un aspectoindispensable de la piedad. Nuestro testimonio comienza en la casa. Sialguien no lo hace, es peor que un incrdulo.

    Las viudas tienen que cumplir ciertos requisitos para entrar oficialmenteen la lista de sostn (9-10). 2 razones por estos requisitos: Es una lista dehonor. Son mujeres que han puesto buen ejemplo. Y parece que estasviudas reciben sostn completo.

    1. De 60 aos para arriba2. esposa de un solo marido--una fiel esposa3. testimonio de buenas obras

    a) si ha criado hijosb) si ha practicado hospitalidad--p.e. Lidia, la sunamitac) si ha lavado los pies de los santos--Juan 13. Un espritu

    serviciald) si ha socorrido a los afligidose) si ha practicado toda buena obra

    Nuestras acciones presentes afectan nuestros privilegios futuros.

    Viudas ms jvenes deben casarse (11-15). Existe el peligro de caer enpecado, o casarse con un incrdulo. Tres tentaciones ms: de serociosa, chismosa, entremetida. Consejo de Pablo: casarse, criarhijos, no dar al adversario oportunidad de hablar mal. Nota: Ellatambin gobierna, no slo el esposo.

    B. Los ancianos (5:17-25)Aqu se refiere al puesto en la iglesia, no a la edad de la persona.1. Honor (17-18)

    El trabajo de anciano--gobernar (conducir, vea 3:4-5), o seaadministrar la iglesia. Los que guan la iglesia bien deben recibir

    doble honor, o sea debe ser recompensado segn su obra. Otroaspecto del trabajo del anciano es de trabajar (luchar, trabajo duro,vea 2 Tim 2.6) en "la palabra y en la enseanza", vea Hechos 6:4.Pablo menciona dos razones porqu debe ser recompensado.Primero, era la enseanza del Antiguo Testamento (Deuteronomio25:4; 1 Corintios 9:9). Tambin fue el mandamiento de Jess (Mateo

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    21/57

    20

    10:10). Toda iglesia debe pagar bien a su pastor que trabaja bien.

    2. Acusaciones (5:19-21)Siempre habr acusaciones contra los siervos de Dios. Muchas deellas son falsas. Por eso, no se deben admitir (aceptar, recibir) a

    menos que haya un mnimo de dos testigos."Los que persisten en pecar"= los que siguen pecando. Si unanciano est pecando y no se arrepiente, debe ser reprendido(corregido, vea 2 Timoteo 4:2) delante de todos (en la presencia detodos), con el fin de que otros teman. Pablo habla de la sumaimportancia de no actuar en casos de disciplina con prejuicio(juzgar antes de tener los datos exactos y completos) ni conparcialidad (favoritismo, favorecer a alguna persona por ser amigo,o rico o tener mucho tiempo o influencia o educacin).

    3. Imposicin de manos (5:22-23)Pablo en estos versculos advierte a Timoteo a no poner a nadie enla posicin de anciano muy rpidamente.

    "ligereza"=muy pronto, vea Glatas 1:6

    Al imponer las manos, uno pone su sello de aprobacin sobre esapersona. Por eso, si esa persona tiene pecados, el que imponemanos sobre l, participa (comparte) con l en su pecado. Todohombre debe ser examinado cuidadosamente segn losreglamentos de 1 Timoteo 3:1-7 antes de ser nombrado anciano.

    Timoteo deba conservarse (guardarse, vea 1 Timoteo 6:14) puro(santo). Pero no un ascetismo. Pablo recomienda que Timoteotome un poco de vino por su estmago y sus frecuentes(numerosas) enfermedades (debilidades).

    4. Juicio (24-25)Estos versculos se pueden aplicar a lo que Pablo dice acerca de lasacusaciones contra los ancianos (19-21), o a lo que Pablo dice acercade la ordenacin de los ancianos (22-23). Los pecados de algunoshombres se hacen patentes (son evidentes, manifiestos) y lespreceden a su juicio (probablemente el juicio de la iglesia, no el

    juicio de Dios). Pero otros pecados les siguen al juicio, o sea no sedescubren antes del juicio. Las buenas obras son semejantes,algunas se hacen manifiestas (son evidentes, patentes) antes, y otrasdespus. Pero las que son malas, no pueden ocultarse (esconder,encubrir). Dios las saca a la luz.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    22/57

    21

    C. Esclavos (6:1-2)1. Instrucciones generales (1)

    Honren a sus dueos.Razn: Tener en menos (menospreciar, despreciar, vea 1 Timoteo4:12) al amo produce blasfemia del nombre de Dios (vea Mateo 6:9

    "santificado sea tu nombre") y de la Palabra de Dios. Contraste--Tito 2:9-10. Tambin 1 Pedro 2:18-20.

    2. Instrucciones para esclavos con dueos creyentes (2)No los tengan en menos, al contrario, srvanles mejor.Razn: Son creyentes y amados.

    3. Instruccin para Timoteo (2)Ensea--explica para entendimientoExhorta--aplica la palabra a la vida prctica para obediencia

    V. Los que ensean error(6:3-10)A. Falsos maestros (3-5)

    "ensea otra cosa"--ensea diferente doctrina, hereja, vea1 Timoteo 1:3.

    Dos pruebas para toda enseanza--1) )Est de acuerdo con lo que ense Jess? Tiene que conformarse

    a las mismas palabras de Jess. Esto se trata del origen de laenseanza. Las palabras de Jess son sanas (vea1 Timoteo 1:10; 2Timoteo 1:13).

    2) )Produce una vida santa? Enseanza que viene de Dios produceun cambio en la conducta, en la vida diaria, nos conforma a laimagen de Cristo.

    La clase de persona que ensea doctrina diferente1) orgulloso--"est envanecido"=se ha inflado (vea 1 Timoteo 3:6)2) ignorante--"nada sabe"--no entendiendo nada3) interesado en controversia y debates, no en saber doctrina sana

    "delira"=estar enfermo

    Qu producen estas contiendas?1) envidias--celos (Tito 3:3; Romanos 1:29)2) pleitos--discordia, contencin (vea Filipenses 1:15; Tito 3:9)3) blasfemias4) malas sospechas5) disputas necias

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    23/57

    22

    Pablo sigue con su descripcin de hombres que se envuelven en estas cosas:1) corruptos de entendimiento2) privados de la verdad3) toman la piedad como fuente de ganancia

    Mandamiento claro de Pablo-- aprtate de los tales.

    B. Contentamiento (6-8)Piedad+ ContentamientoGran ganancia=verdadera riqueza

    La vida piadosa no es un medio para hacernos ricos, pero cuando vivimoscon piedad y estamos contentos, tenemos una ganancia grande. Nosconviene estar contentos, porque no trajimos nada a este mundo y no

    llevaremos nada al partir de esta vida (vea Job 1:20-22). Nuestra mirada ynuestra verdadera riqueza estn en el cielo. Debemos estar contentos concomida y vestido, las dos cosas que Jess nos promete en Mateo 6:33.

    C. Codicia (9-10)Los que quieren (desear, vea 1 Timoteo 3:1) ser ricos caen

    1) en tentacin y lazo.2) en muchas codicias necias y daosas

    Estas cosas hunden a los hombres en destruccin y perdicin.

    El amor al dinero es raz de toda clase de mal. Codiciando eldinero algunos1) se extraviaron de la fe--se desviaron; poco a poco,inconscientemente2) y fueron traspasados de muchos dolores.

    VI. Exhortaciones personales(6:11-16)A. Huye de estas cosas, codicia en particular. Escpate continuamente.

    B. Sigue--busca, persigue continuamente1. La justicia

    2. La piedad3. La fe4. El amor5. La paciencia--perseverancia, la capacidad de soportar aflicciones6. La mansedumbre

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    24/57

    23

    C. Pelea--lucha continuamente. Se piensa que la idea es ms bien de unjuego atltico. Requiere esfuerzo y disciplina.

    D. Echa mano de la vida eterna--un hecho decisivo"la buena profesin"--probablemente en su bautismo, pblicamente

    declarando su fe en JessE. Guarda el mandamiento--el siervo de Dios es responsable ante l por la

    Palabra de Dios, de vivirla, no slo predicarla. Una vida limpia.

    "da vida"--o preserva la vida

    La profesin de Jess delante de Pilato fue que l trajo la verdad (Juan18:37).

    "hasta la aparicin de Jesucristo"--Pablo esperaba que Jess volvera antes

    de la muerte de Timoteo.

    Pablo ahora entra en alabanza a Dios al pensar en la segunda venida deJess.1. Bienaventurado--Dios es feliz en s mismo (1 Timoteo 1:11)

    2. Solo Soberano--Dios gobierna todo. Es el Dios Altsimo.

    3. Rey de reyes y Seor de Seores (Apocalipsis 19:16)

    4. El nico que tiene inmortalidad--Dios es "sin muerte" (Juan 5:26)

    5. Habita en luz inaccesible

    6. A quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver--Juan 1:18.

    El recibe honra y dominio eterno.

    VII. Los ricos(6:17-19)No es pecado ser rico, es malo amar el dinero y querer ser rico."6 mandamientos para los ricos"A. Que no sean altivos--Romanos 12:16--humildad, no orgullo. Proverbios

    28.11.

    B. Que no esperen en (no pongan su confianza sobre) las riquezas. Porqueson inciertas. Deben confiar en el Dios vivo que no cambia. Dios nos datodas las cosas para que las disfrutemos.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    25/57

    24

    La bondad y generosidad de Dios. (Gnesis 2:16)

    C. Que hagan bien, continuamente. Como Dios--Hechos 14:16-17.

    D. Que sean ricos en buenas obras--Tito 2:14.

    E. Que sean dadivosos--Proverbios 11:24-25

    F. Que sean generosos--compartiendo lo que tienen

    Al hacer esto, estn atesorando un buen fundamento para el futuro, verdaderaseguridad, estabilidad. As podrn echar mano de la vida verdadera.

    Conclusin(6:20-21)Pablo da una ltima exhortacin a Timoteo.>Positivo--guarda lo que se te ha encomendado, la Palabra de Dios, bienes espirituales.

    >Negativo--evitando1) las profanas plticas sobre cosas vanas2) y los argumentos de la falsamente llamada ciencia. Algunos han

    profesado esta "ciencia", pero al hacerlo, se desviaron en cuanto a lafe cristiana.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    26/57

    25

    2 TimoteoIntroduccin

    A. Autor

    Pablo (1:1, 6:11-12, 15-18; 2:2, 9-10; 3:10-11; 4:6-21)

    B. Destinatario

    Timoteo (1:2,6; 2:1-2; 3:10,14-15). Probablemente estaba todava en Efeso.

    C. Lugar y fecha

    Probablemente la ltima de las cartas de Pablo. Pablo est preso (1:8; 2:9) en cadenas

    (1:16) en Roma (1:17).

    Posiblemente fue arrestado en Troas (2 Timoteo 4:13). En su primer encarcelamiento en

    Roma, esperaba ser librado (Filipenses 1:19, 24-25). Pero ahora, sabe que va a morir

    pronto (2 Timoteo 4:6-8). La carta se escribi cerca del ao 66 d.C.

    D. El propsito de la carta

    Pablo quiere animar a Timoteo en este tiempo de persecucin de la iglesia. Pablo est

    en la crcel, Timoteo es pastor de una iglesia grande en Efeso (o anda ministrando en

    Asia Menor). Pablo le exhorta a seguir adelante en su ministerio, predicando la Palabra

    aun en medio del sufrimiento.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    27/57

    26

    E. Bosquejo

    Introduccin (1:1-5)

    A. Salutacin (1:1-2)

    B. Accin de gracias por Timoteo (1:3-5)

    I. Exhortacin a Timoteo (1:6-14)

    El don, el testimonio, el sufrimiento, la Palabra

    II. Los que abandonaron y los que ayudaron a Pablo (1:15-18)

    III. Exhortacin a Timoteo (2:1-26)

    Esfuerzo en la gracia y enseanza de la Palabra

    IV. Los hombres de los ltimos das (3:1-17)

    Malos y piadosos

    V. Encargo a Timoteo (4:1-8)

    VI. Informe e instrucciones (4:9-18)

    Saludos y bendicin (4:19-22)

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    28/57

    27

    2 Timoteo

    Introduccin(1:1-5)

    A. Salutacin (1:1-2)

    1. Autor (1:1)

    Pablo--apstolde Jesucristo

    por la voluntad de Dios, no por la del hombre

    segn la promesa de la vida que es en Cristo Jess

    La vida se encuentra en l (1Juan 5:12).

    2. Destinatario (1:2)

    Timoteo--amado hijo. Esta carta es de un padre espiritual a su hijo.

    3. Bendicin (1:2)

    B. Accin de gracias por Timoteo (1:3-5)"Doy gracias a Dios" (tengo gratitud hacia Dios). Pablo vive agradecido con Dios por

    otros, y muchas veces se lo dice a ellos (Vea Romanos 1:8; 1 Corintios 1:4).

    "sirvo"--rendir culto

    "desde mis mayores." Los antepasados de Pablo servan a Dios.

    Lo que l hace es una continuacin de la verdadera adoracin a Dios de muchos judos,

    no algo distinto.

    "con limpia conciencia"--(Hechos 23:1) No podemos servir a Dios sin tener una

    conciencia limpia.

    La oracin de Pablo por Timoteo es "sin cesar," "noche y da."

    Cunto oramos por nuestros "Timoteos?" Podemos ayudarles mucho por medio de la

    intercesin.

    Su amor por Timoteo se demuestra tambin en que lo quiere ver.

    Pablo se acuerda de las lgrimas de Timoteo, posiblemente cuando Pablo fue arrestado o

    cuando Pablo lo vio por ltima vez (Vea Hechos 20:37).

    Pablo se acuerda tambin de la fe sincera (Vea 1 Timoteo 1:5) de Timoteo, la cual

    tambin tienen su mam y su abuela.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    29/57

    28

    I. Exhortacin a Timoteo(1:6-14)"te aconsejo"=te estoy recordando

    "avives"=inflames, enciendas, hagas arder. Podemos y debemos intencionalmente

    avivar, practicar el don que Dios nos ha dado.

    "el don de Dios que esta en ti por la imposicin de mis manos"--Pablo quiere que

    Timoteo use su don continuamente (Vea 1 Timoteo 4:14).

    Aqu Pablo dice que Timoteo recibi su don por la imposicin de sus manos (Hechos

    8:18; Hebreos 6:2). En 1 Timoteo, Pablo menciona el presbiterio, el cuerpo de ancianos,

    probablemente en Listra o Derbe.

    Dios no nos ha dado (Vea 1:9) un espritu de cobarda, sino de poder (Vea 1:8), de amor

    y de dominio propio (disciplina, moderacin, prudencia).

    "Por tanto," como Dios nos ha dado este Espritu, "no te avergences" (Vea Marcos 8:38;

    2 Timoteo 1:12, 16; 6:21) del testimonio del Seor, ni de mi, preso suyo (Vea Filemn 1,9; Efesios 3:1; 4:1). Es interesante que Pablo se considera preso del Seor, no de Nern.

    Al contrario, en vez de avergonzarse, debe "sufrir junto con" Pablo (Vea 2 Timoteo 2:3),

    segn el poder de Dios, que Dios le ha dado (Vea 2 Timoteo 1:7). El poder de Dios no es

    solo para hacer milagros, ganar almas y predicar, sino tambin nos capacita para sufrir.

    Dios nos salv y llam con llamamiento santo, no conforme o segn nuestras obras (Tito

    3:5), sino conforme o segn su propio propsito (plan, voluntad, Vea 2 Timoteo 3:10;

    Romanos 8:28; 9:11; Efesios 1:11; 3:11), y segn su gracia que nos fue dada (Vea 1:7) en

    Cristo Jess antes de los tiempos de los siglos. Recibimos la gracia de Dios en Jess.

    Esto hizo Dios en la eternidad pasada (Vea Efesios 1:4).

    Qu hermoso que Dios estaba pensando en nosotros desde la eternidad, y haciendo

    planes para nuestra salvacin!

    Lo que Dios plane en los siglos pasados, ha sido revelada=manifestada (Romanos 3:21;

    1 Juan 3:2) por la aparicin (2 Timoteo 4:1, 8; 1 Timoteo 6:14; Tito 2:13; 2

    Tesalonicenses 2:8) de Jess (aqu se refiere a su primera venida). El efectu lo que Dios

    plane.

    1) Negativo--Jess "quit"=rendir impotente, destruir (Vea Romanos 6:6; Hebreos

    2:14). Qu rindi impotente? La muerte. Aunque la muerte sigue existiendo, su

    poder ha sido quitado. Un da la misma muerte ser echada al lago de fuego

    (Apoc 20.14).

    2) PositivoJess "sac a luz"=revelar (1 Corintios 4:5; Efesios 3:9) la vida y la

    inmortalidad (Vea Efesios 6:24; 1 Corintios 15:42, 50, 53; Romanos 2:7) por el

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    30/57

    29

    evangelio, del cual (para el cual) yo fui constituido=hecho (Vea Hebreos 1:2;

    Romanos 4:17; 1 Timoteo 2:7) predicador=heraldo (1 Timoteo 2:7; 2 Pedro 2:5),

    apstol y maestro.

    "Por lo cual"=por esta causa (Vea 2 Timoteo 1:6; Tito 1:13)

    "padezco"=sufro, soporto (Vea Lucas 22:15; Hechos 1:3; 3:18; 17:3; 1 Corintios 12:26).

    Pero no me avergenzo (Vea 2 Timoteo 1:8)--Pablo practica lo que predica. El

    da dos motivos por esto:

    1) "yo s a quien he credo"

    2) "estoy seguro"=estoy convencido (Vea 2 Timoteo 1:5; Romanos 8:38;

    14:14; 15:14) que l es poderoso=capaz, fuerte (Vea Lucas 1:49) para

    guardar=proteger, defender (Vea 1 Timoteo 6:20; 2 Timoteo 1:14) mi

    depsito=propiedad encomendada a otro (Vea 1 Timoteo 6:20; 2 Timoteo

    1:14) para aquel da, cuando Cristo venga. Pablo haba entregado toda su

    vida a Dios, y l estaba seguro que Dios lo guardara.

    "Retn"=guarda, preserva continuamente. La idea es de tomar, agarrar algo.

    "la forma"= el modelo, el ejemplo, la norma (Vea2 Timoteo 1:16).

    de palabras sanas=saludables (Vea Lucas 5:31; 1 Timoteo 1:10; 6:3; 2 Timoteo 4:3; Tito

    1:9, 13; 2:1, 2, 8) que de m oste en la fe y el amor que es en Cristo Jess.

    "Guarda"--Vea 2 Timoteo 1:12

    el buen depsito--Vea 2 Timoteo 1:12

    "por el Espritu Santo que mora"=vive (Vea 2 Corintios 6:16; Romanos 7:17; 8:11;Colosenses 3:16; 2 Timoteo 1:5) en nosotros. El Espritu Santo vive en todo creyente.

    II. Los que abandonaron y los que ayudaron aPablo (1:15-18)

    "abandonaron"--Vea Mateo 5:42; 2 Timoteo 4:4; Tito 1:14; Hebreos 12:25. Nadie de

    Asia ayud a Pablo cuando lo necesitaba. No se sabe exactamente a qu tiempo o evento

    se refiere Pablo.

    Onesforo (Vea 2 Timoteo 4:19, un creyente de Efeso) confort (=refresc) a Pablo

    muchas veces. No se avergonz (Vea 2 Timoteo 1:8) de las cadenas de Pablo en la

    crcel, sino que lo busc diligentemente. Tambin haba ayudado a Pablo mucho en

    Efeso. Dios nos haga como Onesforo, ayudando y refrescando a los siervos de Dios.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    31/57

    30

    III. Exhortacin a Timoteo(2:1-26)A. Fortalcete en la gracia (2:1-13)

    "esfurzate=fortalcete (Vea 1 Timoteo 1:12; 2 Timoteo 4:17; Romanos 4:20;

    Efesios 6:10) en la gracia (1 Corintios 15.10). Esta gracia se encuentra en Jess.

    "encarga"=encomendar, entregar (Vea 1 Timoteo 1:18; Hechos 14:23; Lucas23:46; 1 Pedro 4:19)

    idneos"=competentes, aptos, dignos (Vea 2 Corintios 2:16; 3:5; Mateo 3:11;

    Marcos 1:7; Lucas 3:16; 1 Corintios 15:9). Aqu tenemos cuatro generaciones de

    enseanza:

    Pablo

    Timoteo

    Hombres fieles

    Otros

    Nuestra meta al ensear debe ser la de preparar hombres fieles, que puedan

    ensear a otros, haciendo una cadena de la verdad.

    Pablo pone 3 ejemplos para el obrero cristiano:

    1) El soldado--debe de sufrir juntamente con Pablo (Vea2 Timoteo 1:8), y no debe

    enredarse en los negocios de esta vida. El obrero debe de cuidarse

    de no hacer muchos compromisos.

    Nuestro compromiso es con Dios.

    2) El atleta--debe competir segn los reglamentos. As el obrero debe siempre vivir

    y ministrar con completa integridad.

    3) El labrador--tiene que trabajar para participar de los frutos.

    "Considera"--Debemos tomar tiempo para meditar en la Palabra de Dios, pidiendo su

    ayuda para entenderla; entonces tenemos la promesa que el Seor nos dar este

    entendimiento y luz.

    No debemos olvidarnos de Jess, el es el centro de nuestra fe.

    Pablo est preso, pero la palabra de Dios no est presa! Nadie puede encadenar la

    palabra de Dios.

    Pablo soporta todo esto por amor a los creyentes, para que sean salvos (2 Corintios 4:12).

    Debemos tener la misma actitud, vivir para otros. La salvacin se encuentra en

    Jess.

    Pablo sigue refirindose al sufrimiento en los 4 renglones de los versculos 11-13, 2

    positivos y dos negativos.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    32/57

    31

    1) Si morimos con l, viviremos con l (Vea Romanos 6:8).

    2) Si sufrimos, reinaremos con l (Vea Romanos 8:17)

    3) Si le negramos, l tambin nos negar (Vea Mateo 10:33; Lucas 12:9).

    4) Si furemos infieles, l permanece fiel, porque l no puede mentir,

    siempre cumple su palabra. Su fidelidad no depende de nosotros

    (Vea Romanos 3:3-4).

    B. Ensea la Palabra (2:14-26).

    "Recurdales"--lo debe hacer continuamente.

    "exhortndoles"=advirtindoles (Vea 1 Timoteo 5:21; 2 Timoteo 4:1) delante de

    Dios, o sea, esto es algo bien serio. No deben contender (=disputar, Vea 1

    Timoteo 6:4) sobre palabras, porque para nada aprovecha. Al contrario, resulta

    en la perdicin=ruina, destruccin de los que oyen.

    "Procura con diligencia"= esfurzate, s celoso

    "presentarte"--cada uno de nosotros vamos a dar cuenta a Dios. Dios

    inspeccionar nuestro trabajo. Si usamos bien (enseanza correcta) la palabra de

    Dios, no tendremos que avergonzarnos.

    "evita"--Vea Tito 3:9

    "profanas"--Vea 1 Timoteo 1:9; 4:7; 6:20; Hebreos 12:6

    "vanas palabreras"--Vea 1 Timoteo 6:20

    "conducirn"--Vea 2 Timoteo 3:16, Estas plticas hacen prosperar la impiedad(Vea Romanos 1:18; Tito 2:12; Judas 18).

    Sus palabras van extendindose como gangrena, cncer o una lcera.

    "Himeneo"--Vea 1 Timoteo 1:20

    "se desviaron"--Vea 1 Timoteo 1:6; 6:21. Su desviacin consista en que decan

    que la resurreccin ya se efectu, o sea, que la nueva vida que tenemos en Cristo

    es la resurreccin, y que no hay resurreccin fsica, corporal.

    "trastornan" (Vea Tito 1:11; Juan 2:15) la fe de algunos, porque la base de nuestra

    fe es la resurreccin.

    "Pero"--sin embargo

    "fundamento"--(Vea 1 Timoteo 6:19). La idea central de un fundamento es

    estabilidad, firmeza (Vea Hebreos 5:12, 14; 1 Pedro 5:9). Este fundamento tiene

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    33/57

    32

    un sello (inscripcin) doble:

    1) "Conoce el Seor a los que son suyos" (Nmeros 16:5). El sabe quienes

    son sus hijos.

    2) "Aprtese (abstngase) de iniquidad todo aquel que invoca (=nombra, VeaHechos 19:13; Romanos 15:20; Efesios 1:21) el nombre de Cristo" (Vea

    Nmeros 16:26-27). Un llamamiento a la santidad. El que se dice

    cristiano tiene que abstenerse de todo pecado.

    Pablo usa el ejemplo de vasos (Vea Romanos 9:20-24). Hay vasos de diferentes

    materiales y para diferentes usos. Cada persona puede decidir qu tipo de vaso

    ser; depende si se limpia (Vea 1 Corintios 5:7) o no.

    "instrumento"--(Vea Hechos 9:15)

    Si uno se limpia, ser un vaso1) para honra

    2) santificado

    3) til al Seor

    4) dispuesto (alistado, preparado) para toda buena obra

    "Huye" (Vea 1 Corintios 6:18; 1 Timoteo 6:11; Gnesis 39:12) de las pasiones

    (=deseos, Vea 1 Timoteo 6:9; 2 Timoteo 3:6; 4:3) juveniles.

    "sigue"--(Vea 1 Timoteo 6:11) la justicia, la fe el amor y la paz, con los que de

    corazn limpio (1 Timoteo 1:5) invocan al Seor (Vea Joel 2:32). No es

    suficiente evitar el mal. Tenemos que buscar el bien al mismo tiempo.

    "desecha"--(Vea 1 Timoteo 4:7; 5:11; Tito 3:10; Hebreos 12:25). Hay cosas que

    simplemente debemos desechar.

    "cuestiones"-- (Vea 1 Timoteo 6:4; Tito 3:9; Juan 3:25; Hechos 15:2, 7; 25:20)

    "necias"--(Vea Tito 3:9)

    "insensatas"--ignorantes

    Los "hijos" de cuestiones y discusiones de este tipo son contiendas (=pleitos,conflictos, contenciones, Vea Tito 3:9; 2 Corintios 7:5; Santiago 4:1).

    Cualidades indispensables del siervo del Seor:

    1) "No debe ser contencioso" (=no debe pelear, contender, Vea Hechos 7:26;

    Santiago 4:2; Juan 6:52).

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    34/57

    33

    sino

    2) Debe ser "amable (=tierno Vea 1 Tesalonicenses 2:7) para con todos."

    3) Debe ser "apto para ensear (Vea 1 Timoteo 3:2)."

    4) Debe ser "sufrido"--uno que soporta el mal sin resentimiento.

    5) "que con mansedumbre (=humildad, consideracin, cortesa, Vea Tito 3:2;

    Glatas 5:23; 6:1; Efesios 4:2; Santiago 3:13) corrija (=instruya,

    eduque, discipline, castigue, Vea Tito 2:12; Hebreos 12:6-10; 1

    Timoteo 1:20) a los que se oponen, por si quiz Dios les conceda

    que se arrepientan (cambiar de mente, se conviertan, Vea Lucas

    24:47; Romanos 2:4; Hechos 2:38) para a conocer la verdad, y

    escapen del lazo del diablo (1 Timoteo 3:7) en que estn cautivos a

    voluntad de l."

    IV. Los hombres de los ltimos das(3:1-17)

    A. Los malos (3:1-9)

    En los postreros (ltimos, 2 Ped 3.3; Judas 18) das (Vea 1 Timoteo 4:1) vendrn

    tiempos peligrosos=difciles, tiempos de presin (Vea Mt 8.28 "feroces"). Por

    qu? Por el tipo de personas que abundar en esos das.

    1. Amadores de s mismos--egostas

    2. Avaros--codiciosos, los que aman el dinero, Vea Lucas 16:14. (Nombre, 1Tim 6.10).

    3. Vanagloriosos--jactanciosos, los que hablan de su propia grandeza, Vea

    Romanos 1:30 (orgullo manifestado en palabras)

    4. Soberbios--arrogantes, Vea Lucas 1:51; Romanos 1:30 (orgullo

    manifestado en actitud)

    5. Blasfemos--Vea 1 Timoteo 1:13, los que hablan mal de Dios, o abusan a

    otros verbalmente

    6. Desobedientes a los padres--Vea Romanos 1:30

    7. Ingratos--sin gratitud, Vea Lucas 6:35

    8. Impos--Vea 1 Timoteo 1:9

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    35/57

    34

    9. Sin afecto natural--Romanos 1:31

    (6-9 parecen ser relacionados con la vida familiar)

    10. Implacables--los que no quieren reconciliarse

    11. Calumniadores--Vea 1 Timoteo 3:11; Tito 2:3 ("diablos," los que acusan a

    otros)

    12. Intemperantes--sin control de s mismos

    13. Crueles--brutales

    14. Aborrecedores de lo bueno--(lo opuesto, Tito 1:8)

    15. Traidores--Vea Lucas 6:16; Hechos 7:52

    16. Impetuosos--Vea Hechos 19:36

    17. Infatuados--envanecidos, inflados, Vea 1 Timoteo 3:6; 6:4

    18. Amadores de los deleites ms que de Dios

    19. Tendrn apariencia de piedad, pero negarn la eficacia (el poder) de ella,

    Vea Tito 1:16. Hipcritas.

    "evita"--el mandamiento acerca de personas de este tipo.

    Estos hombres se meten en casas y llevan cautivas (Vea Romanos 7.23; 2 Corintios 10.5)

    a las mujercillas cargadas (Romanos 12.20) de pecados, arrastradas por diversas

    (Tito 3.3) concupiscencias. Los que estn en peligro de ser engaados por las

    sectas falsas, error o hereja son los que tienen pecados no perdonados en sus

    vidas, que no tienen su conciencia limpia (Vea 1 Timoteo 1:19-20). Ellas

    siempre estn aprendiendo (p.e. van a la iglesia, toman cursos especiales, leen la

    Biblia) pero nunca llegan al conocimiento de la verdad (Vea 1 Timoteo 2:4). Sin

    arrepentimiento, uno nunca entender la verdad.

    Estos hombres tambin resisten (Hechos 13.8) la verdad, como Janes y Jambresresistieron a Moiss. (Probablemente unos de los magos de Faran; Exodo 7.11,

    22.)

    "corruptos"--palabra semejante en 1 Timoteo 6.5; depravados.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    36/57

    35

    "rprobos"--Romanos 1:28; 1 Corintios 9:27; 2 Corintios 8:5-7; Tito 1:16; Hebreos 6:8;

    Tito 3.10; 2 Corintios 13.5.

    "insensatez"--Lucas 6.11; Exodo 8.18; 9.11.

    "Mas no irn ms delante"--su xito tendr un limite, un fin. Sern expuestos,descubiertos como falsos, como los magos de Faran.

    B. Los buenos (3:10-17)

    1. El ejemplo de Pablo (3;10-11)

    "Pero"--introduce un contraste; Timoteo no es como esos hombres. Pablo le

    recuerda de su ministerio y sufrimientos.

    a. doctrina--enseanza

    b. conducta--vida diaria

    c. propsito--(Vea Romanos 8:28; 2 Timoteo 1:9; Hechos 11:23)

    d. fe

    e. longanimidad--no enojarnos cuando otros nos hacen mal (Vea 1 Timoteo1:16; 2 Corintios 6:6; Glatas 5:22; Efesios 4:2; 2 Timoteo 4:2)

    f. amor

    g. paciencia--perseverancia, seguir adelante bajo circunstancias difciles

    (Vea 1 Timoteo 6:11).

    h. persecuciones y padecimientos--Antioqua (Hechos 13:14-52), Iconio

    (Hechos 14:1-7), Listra (Hechos 14:8-20). Pero su testimonio es

    "de todas me ha librado el Seor." Salmo 34:19

    2. Todos los piadosos (12-13)

    Lo que ha pasado a Pablo no es nico. Todos los que quieren buscar a Dios

    sufrirn persecucin en alguna forma (Vea Hechos 14:22; 1 Pedro 4:12-13).

    Por el otro lado, los hombres malos y los engaadores (Vea 2 Timoteo 3:1-9) irn de mal

    en peor.

    3. La exhortacin a Timoteo (14-17)

    Persiste--permanece, mora (Vea 1 Timoteo 2:15; Juan 8:31; 15:9; 2 Juan 9) en lo

    que has aprendido y te persuadiste--las Escrituras--son sagradas e

    inspiradas. Tienen su origen en Dios, no es un libro humano. Nos ayudan

    en dos formas:

    a. Para la salvacin--nos hablan de Cristo, por medio de quienpodemos ser salvos si creemos en l.

    b. Para la preparacin espiritual--son tiles, provechosas (Vea Tito

    3:8; 1 Timoteo 4:8)

    Su valor y funcin es:

    1) ensear

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    37/57

    36

    2) redargir--conviccin, reprensin; traer a la luz y exponer nuestros

    pecados

    3) corregir--restaurar, mejorar

    4) instruir en justicia--entrenar, educar, disciplinar en justicia.

    Su objeto es:Que el hombre de Dios. . .

    1) sea perfecto--capacitado

    2)enteramente preparado para toda buena obra--(Vea Hechos

    21:5).

    Toda la Biblia nos prepara para todo buena obra. Si queremos ser tiles a

    Dios, tenemos que dejar que su Palabra haga su obra en nosotros,

    no hay otro camino.

    V. Encargo a Timoteo(4:1-8)A. Primer encargo: Predicacin

    "Te encarezco"--(Vea 1 Timoteo 5:21; 2 Timoteo 2:14; 1 Tes 4.6). Aqu Pablo

    indica la solemnidad del encargo, porque es como si Timoteo estuviera en la

    misma presencia de Dios recibiendo estas instrucciones. Jess es el que "est por

    juzgar" a los vivos y a los muertos (Vea Hechos 17:31; Hechos 10.42; Romanos

    2:16; 1 Pedro 4:5).

    delante de

    1) Dios

    2) Cristo Jess

    por su3) apariencia

    4) reino

    "manifestacin--Vea 1 Timoteo 6:14; 2 Timoteo 1.10; 4.8; 2 Tes. 2.8.

    1. Predica la Palabra--el imperativo supremo del siervo de Dios. Predicar--

    proclamar como un heraldo. El predicador tiene un mensaje del Rey de

    reyes y Seor de seores que anunciar. No declaremos ni ms ni menos

    que la Palabra de Dios.

    2. Insta--estar listo, preparado en todo momento, a la orden, para predicar en

    cualquier momento, "a tiempo y fuera de tiempo" (cuando es oportuno y

    cuando no sea oportuno, favorable y no favorable, Vea Eclesiasts 11:4).

    Los siguientes 3 imperativos son aspectos de la predicacin.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    38/57

    37

    3. Redarguye--convence al que anda mal (una palabra semejante a 2 Timoteo

    3:16). (1 Timoteo 5.20; Mateo 18.15; Efesios 5.11; Hebreos 12.5; Apoc.

    3.19).

    4. Reprende--censura, una palabra aun ms fuerte que la anterior (Marcos

    1:25; Judas 9). El predicador no puede pasar por alto el pecado. (Lucas17.3; Marcos 8.33).

    5. Exhorta--apelar, rogar; incluye las ideas de amonestar y animar (Vea1

    Timoteo 4:13; Romanos 2.4; 1 Timoteo 1.16; Glatas 5.22).

    Todo esto se tiene que hacer con toda paciencia (Vea 2 Timoteo 3:10). El siervo

    de Dios no debe impacientarse con los creyentes, sino debe dar tiempo a Dios que

    l obre en sus corazones usando la palabra que l ha predicado. Tambin estas

    cosas se tienen que hacer con toda doctrina, enseando claramente lo que dice la

    palabra de Dios. No es suficiente nada mas reprender en nuestros mensajes,

    tenemos que explicar la palabra de Dios tambin.

    En el 4:3, Pablo explica la importancia de predicar--porque vendr tiempo cuando no

    sufrirn la sana doctrina (enseanza que produce salud espiritual, Vea 1 Timoteo

    1:10). Tendrn comezn de or, desearn escuchar enseanza rara, nueva,

    curiosa, y que no les incomode. Amontonarn maestros que estn de acuerdo con

    ellos en sus deseos. En vez de escuchar la verdad, escucharn fbulas (inventos

    de hombres, Vea 1 Timoteo 1:4)

    B. Segundo encargo: el ministerio

    1. S sobrio en todo--alerta, Vea 1 Tesalonicenses 5:6, 8; 1 Pedro 1:13; 4:7,

    5:8.2. Soporta las aflicciones--el mal que otros nos hacen, Vea 2 Timoteo 2:9;

    2.3; Santiago 5.13.

    3. Haz obra (Vea 1 Timoteo 3:1) de evangelista-(Vea Hechos 21:8; Efesios

    4:11). Timoteo (y nosotros) no debemos olvidar el trabajo de compartir el

    evangelio y ganar almas, aun en tiempos difciles.

    4. Cumple (Hechos 12.25; Col. 4.17) tu ministerio (1 Timoteo 1.12)--

    tenemos que ser fieles, cumpliendo nuestro servicio a Dios, hasta que

    Cristo venga.

    Timoteo tiene que hacer todo esto, porque Pablo pronto morir. Aqu le pasa la

    "antorcha" para que Timoteo siga adelante, aunque Pablo ya no estar.

    El presente--ya estoy por ser derramado como libacin (Vea Filipenses 2.17). El tiempo

    de mi partida est cerca (Vea 2 Pedro 1:14). Pablo considera su vida una ofrenda

    a Dios.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    39/57

    38

    "est cercano"

    El pasado--Pablo afirma que ha sido fiel. Esto no es orgullo, sino una motivacin para

    que Timoteo haga lo mismo.

    1) He peleado la buena batalla; la buena competencia; la buena lucha--(Vea 1

    Timoteo 6:12, probablemente una referencia atltica, a la lucha oal boxeo.

    2) He acabado la carrera--Vea Hechos 20:24; 1 Corintios 9:24; Filipenses 3:12.

    3) He guardado la fe--Vea 1 Timoteo 5:22; 6:14; Apocalipsis 14:12.

    El futuro--Pablo espera la corona de justicia (vea 1 Corintios 9:25). El sabe que Dios, el

    Juez justo (Vea Salmo 7:11), se la dara en aquel da (Vea 2 Timoteo 1:12). Vs.

    8-- "guardada"-- Col. 1.5. Y esta corona es para todos los que aman la venida--

    manifestacin (1.10; 4.1) de Jess. (Otras coronas-Santiago 1:12; Apocalipsis

    2:10; 1 Pedro 5:4). 4.8--aquel da--1.12, 18.

    VI. Informe e instrucciones(4:9-18)Los versculos 9-13 se enfocan en la peticin a su hijo espiritual de visitarle.

    "Procura"--con diligencia, esfurzate (Vea 2 Timoteo 2:15, 4.21; Tito 3:12). Pablo quiere

    ver a su hijo en la fe lo ms pronto posible. La razn es que l est casi solo (en cuanto a

    colaboradores).

    Demas (Vea Colosenses 4:14; Filemn 24) lo ha desamparado ("me abandon" en tiempo

    de problemas, Vea 2 Corintios 4:9; Hebreos 10:25; 2 Timoteo 4:16). Se fue a Tesalnica.

    Su problema fue que amaba "este mundo" (=este siglo, Vea 1 Timoteo 6:17; Tito 2:12),

    no el siglo venidero. Noten el contraste con 2 Tim 4.8. Debemos amar la venida de

    Jess, no este siglo.

    Crescente fue a Galacia--no se dice por qu.

    Tito a Dalmacia, provincia romana al noroeste de Macedonia. Probablemente Pablo la

    haba visitado (Vea Romanos 15:19). El tiempo de Tito en Creta no fue permanente.

    Probablemente estuvo con Pablo en Roma despus de su estancia en Creta. Ahora se ha

    ido a Dalmacia.

    Slo Lucas, de sus colaboradores, estaba con Pablo.

    "Toma a Marcos y trele contigo." (Pasa por l. Marcos probablemente estaba en la

    misma regin con Timoteo.) Vea Hechos 15:37-39; Colosenses 4:10. Marcos ha sido

    reestablecido como obrero, ahora Pablo dice que es til (2.21; Filemn 11) para el

    ministerio.

    Tquico (nativo de Asia, Vea Hechos 20:4; Efesios 6:21; Colosenses 4:7; Tito 3:12) fue

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    40/57

    39

    enviado a Efeso, tal vez para reemplazar a Timoteo.

    Trae el capote--para el fro, como un poncho con mangas largas que llegaba hasta las

    rodillas. Tambin quera sus "libros" (escritos en papiro) y "pergaminos" (vitela, piel de

    vaca o ternera adobada y muy pulida). Pablo, an poco antes de morir, ya anciano,

    quiere seguir estudiando. Imitemos este deseo.

    Alejandro el calderero (herrero, Nueva Versin Internacional)--un artesano que

    trabajaba con metales. El Seor le pagar (los manuscritos favorecen esta lectura ms

    que pague)--el juicio de los malos es seguro.

    En su primera defensa, todos le abandonaron. Pero Dios no le abandon, al contrario

    estuvo con l y le fortaleci (1 Timoteo 1.12). Pablo us su oportunidad delante de Csar

    para predicar el evangelio. Dios le libr de la boca del len--posiblemente literal, o

    puede significar Nern o el diablo. O puede ser solo una figura retrica para referirse al

    gran peligro en que estaba. Pablo sabe que Dios le guardar, aunque sabe que va a morir.

    El ser preservado para el reino de Dios.

    "todas las naciones" (4.17)-- Su preocupacin hasta el fin era la predicacin de la palabra

    a todas las naciones (Romanos 1.5; 15.26).

    Pablo glorifica a Dios (Vea 1 Tim 1.17) al pensar en lo que el Seor har por l (vs. 18).

    Saludos y bendicin (4:19-22)

    Pablo saluda a Prisca y a Aquila (Hechos 18.2, 19, 26; 1 Cor 16.19; Romanos 16:3) que ahora

    han vuelto a Efeso, y a la casa de Onesforo (Vea 2 Timoteo 1:16).

    Erasto (Hechos 19:22; Romanos 16:23el mismo nombre, pero quizs no la misma persona) se

    qued en Corinto.

    A Trfimo (Hechos 20:4; 21:29) dej en Mileto enfermo.

    Pablo quiere que Timoteo venga antes del invierno.

    Varios creyentes romanos saludan a Timoteo.

    Pablo desea la presencia del Seor con el espritu de Timoteo--lo que ms necesita, y enva una

    bendicin a todos los creyentes que estn con Timoteo.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    41/57

    40

    TITO

    Introduccin

    A. Autor--Pablo (1.1)

    B. Destinatario--Tito

    1. Estuvo con Pablo en Antioqua (fue salvo all? vea Tito 1.4), y lo acompa al Concilio

    en Jerusaln (Glatas 2.1-3). 49-50 d.C.

    2. Fue mensajero de Pablo a Corinto despus del tercer viaje misionero de Pablo (2

    Corintios 7.13-14).

    3. Pablo esperaba encontrarlo en Troas. No estaba, pero se reuni con l en Macedonia (2

    Corintios 2.12-13; 7.6-7). 56 d.C.

    4. Pablo lo envi de vuelta a Corinto con la segunda carta a los corintios para terminar de

    recoger la ofrenda para los creyentes en Jerusaln (2 Corintios 8.6, 16-17, 8.23). 56 d.C.

    5. Despus del primer encarcelamiento de Pablo en Roma, Tito fue con l a Creta. Pablo lo

    dej all para continuar la obra (Tito 1.5). Pablo le escribi all, y quera que fuera a

    Nicpolis (Tito 3.12) a donde Pablo tambin quera ir. 63-65 d.C.

    6. Estuvo con Pablo en su segundo encarcelamiento en Roma, y de all fue a Dalmacia (2

    Timoteo 4.10). 67 d.C.

    C. El lugar--Creta

    1. Referencias bblicas--Hechos 2.11; 27.7, 21

    2. La gente. Por su fama de mentirosos, de la palabra Creta se form el verbo "kretidzen"

    (griego) que significaba mentir. Tito 1.12, una cita de Epimnides--siempre

    mentirosos, malas bestias, glotones ociosos. Eran excelentes marineros, y hbiles en el

    manejo del arco y la flecha.

    3. La isla--240 km de largo.

    D. Propsito: animar e instruir a Tito respecto a su trabajo en Creta.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    42/57

    41

    E. Bosquejo

    Introduccin (1.1-4)

    I. Requisitos para ancianos (1.5-9)

    Nmbralos

    II. Problemas de los cretenses (1.10-16)

    Reprndeles

    III. Instrucciones para varios grupos sociales (2.1-15)

    Exhrtales

    IV. Consejos para todos (3.1-8)

    Recurdales

    V. Instrucciones acerca de las controversias y del que cause divisiones (3.9-11)

    Evita, amonesta, desecha

    Conclusin (3.12-15)

    F. Versculo clave: 1.5

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    43/57

    42

    Tito

    Introduccin(1.1-4)

    A. Autor (1.1-3)--Pablo

    1. Pablo se considera siervo o esclavo de Dios.

    2. Apstol de Jesucristo. Un apstol es una persona enviada con una misin.

    Pablo llama a los cristianos "los escogidos" (1.1). Han sido seleccionados por Dios--1

    Timoteo 5.21; 2 Timoteo 2.10.

    "Piedad" (1.1) significa devocin a Dios; se caracteriza por una actitud dirigida hacia

    Dios, y hace lo que le agrada (Vine, p. 492).

    "que no miente" (1.2) no mentiroso, libre de todo engao

    La vida eterna. . .

    a. Dios la "prometi" (1.2) anunci, proclam, vea 2 Pedro 2.19; Marcos 14.11;

    Romanos 4.21

    "antes del principio de los siglos" (1.2) antes del tiempo, vea 2 Timoteo 1.9;

    Romanos 16.25

    b. Dios la "manifest" (1.3) revel, mostr, vea 1 Timoteo 3.16

    "a su debido tiempo" (1.3) en el tiempo apropiado, vea 1 Timoteo 2.6; 6.15

    Dios manifiesta "su palabra por medio de la predicacin" (1.3). La predicacinuna proclamacin por un heraldo, vea 2 Timoteo 4.17.

    "encomendada" (1.3) encargada, vea Lucas 16.11; Juan 2.24; Romanos 3.2;

    Glatas 2.7; 1 Tes 2.4; Tito 1.11; 1 Cor 9.17

    "por mandato" (1.3) vea Tito 2.15. Cuando Dios nos encarga su palabra, no es

    algo ligero. Es algo serio; tendremos que dar cuenta a Dios por lo que l nos

    mand predicar.

    B. Destinatario (lector) (1.4)--Tito

    "verdadero" (1.4) legtimo, vea 1 Timoteo 1.2; Filipenses 4.3. Quizs Pablo haba ganado a Tito

    para Cristo.

    "comn" (1.4) vea Judas 3; Hechos 2.44; 4.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    44/57

    43

    I. Requisitos para ancianos(1.5-11)

    dejar--vea 2 Timoteo 4.13, 20

    Propsitos (metas) de Tito en Creta

    1) Corregir (poner en orden) lo deficiente (lo que falta--Lucas 18.22; Tito 3.13).

    2) Establecer (nombrar, encargar) ancianos. Una iglesia sin ancianos no est completa.

    En Hebreos 5.1; 7.28; 8.3, la misma palabra griega se traduce constituir.

    En Lucas 12.14 se traduce puesto.

    En Hechos 7.10, 27, 35 se traduce poner.

    Mand--vea Mt 11.1; 1 Cor 9.14; 16.1

    Tenan que ser irreprensibles o intachables (Nueva Versin Internacional, NVI) (vea 1 Corintios

    1.8; Col 1.22; 1 Tim 3.10).

    Su familia(6)

    1. Marido de una sola mujer--lit. hombre de una mujer. Un hombre fiel a su esposa.

    2. Hijos creyentes,

    no bajo acusacin (vea Juan 18.29; 1 Timoteo 5.19) de

    1) disolucin, disipacin, libertinaje (Efesios 5.18; 1 Pedro 4.4)

    2) rebelda, desobediencia, desorden pblico (1 Tim 1.9; Tito 1.10)

    Porque es necesario que el obispo (=anciano, vs. 5) sea irreprensible (1 Timoteo 3.10) como

    administrador, mayordomo o encargado (1 Cor 4.1, 2; 1 Pedro 4.10) de Dios. Aqu vemos otrade las responsabilidades del anciano--administrar la iglesia.

    Su carcter (7-8)

    A. Negativo(7)

    1. No soberbio--arrogante, terco, altanero, autocomplaciente (2 Pedro 2.10)

    2. No iracundo--dado a la ira. Al contrario, el anciano debe ser tardo para enojarse

    (Santiago 1.19).

    3. No dado al vinoborracho (NVI)--1 Tim 3.3

    4. No pendenciero, violento (NVI)--1 Tim 3.3

    5. No codicioso de ganancias deshonestas, (mal habidas NVI), no anhelante de

    beneficios vergonzosos--1 Tim 3.8. El anciano debe ser una persona de

    integridad en sus finanzas.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    45/57

    44

    B. Positivo(8)

    1. Hospedador, hospitalario--1 Tim 3.2; 1 Pedro 4.9

    2. Amante de lo buenoamigo del bien (NVI)

    3. Sobrioprudente, sensato (NVI) (1 Tim 3.2; Tito 2.5)

    Tiene control de su mente y su cuerpo.

    4. Justo, recto--1 Tim 1.9; Mateo 1.19 (Jos); 1 Juan 3.7

    5. Santo, devoto, piadoso--1 Timoteo 2.8 (manos santas)

    6. Dueo de s mismo, que tiene poder sobre s mismo, controlado, disciplinado

    Su relacin con la Palabra(9-11)

    Retenedor (reteniendo, aferrado a, asido de, vea Lucas 16.13; 1 Tes 5.14) de la palabra fiel tal

    como ha sido enseada. No debemos ni agregar ni quitar ni cambiar nada de la Palabra.

    El propsito de esto es para que pueda (o sea, tenga la capacidad de). . .

    1) exhortar (tiempo presente)--animar, apelar, motivar con sana enseanza. Sana enseanza

    es enseanza que produce salud espiritual. Esto se puede logar slo si el anciano retiene

    la palabra firmemente.

    SanaLa misma palabra griega se encuentra en Lucas 5.31; 7.10; 15.27; 3 Juan 2; 1

    Tim 1.10; 6.3; 2 Tim 1.13; 4.3; Tito 1.13; 2.1, 2.

    y 2) convencer, reprender, exponer--Juan 3.20; Efesios 5.11, 13; Juan 8.46; 16.8; Judas 15;

    Hechos 6.10; 1 Cor 14.24; Santiago 2.9; 2 Timoteo 4.2; 1 Tim 5.20; Lucas 3.19; Mateo18.15; Hebreos 12.5; Ap 3.19. Noten que esta misma palabra en el griego se usa en Tito

    1.13 y 2.15 (reprende).

    a los que contradicen (vea Tito 2.9repondones; Hechos 13.45; 28.19, 22)

    Caractersticas de los que contradicen:

    hay muchos

    contumaces, arrogantes (vea vs. 6)

    habladores de vanidades (vea 1 Tim 1.6 para palabra semejante), vacos

    engaadores

    La identidad de los que contradicen: mayormente los de la circuncisin--Hechos 11.2;Glatas 2.12; Colosenses 4.11

    La accin necesaria contra los que contradicen es taparles la boca.

    El efecto que producen ellos: Trastornan (vea 2 Tim 2.18, destruyen, voltean, hacen

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    46/57

    45

    tropezar) casas enterasfamilias completas.

    El mtodo que usan: Ensean lo que no deben.

    Su motivo: ganancia (Filipenses 1.21, ventaja) deshonesta (1 Cor 11.6; 14.35; Efesios

    5.12) vergonzosa

    II. Problemas de los cretenses(1.12-16)

    Un cretense, uno de sus profetas (Epimnides, que era un poeta), dijo esto de los cretenses:

    1) Siempre mentirosos--1 Tim 1.10; Juan 8.44, 55; Romanos 3.4

    2) Malas (intiles, inferiores) bestias (fieras)

    3) Glotones (lit. vientre, estmago) ociosos (flojos, perezosos, vea Mt 12.36; 20.3, 6; Sant

    2.20; 1 Tim 5.13; 2 Ped 1.8). Filipenses 3.19, para una idea similar.

    Pablo confirma este testimonio (1 Tim 3.7).

    Pablo instruye a Tito: reprndelos duramente (severamente, rigurosamente, 2 Cor 13.10). En Tito

    1.9, la misma palabra griega que aqu se traduce reprender, se traduce convencer.

    El motivo de la reprensin: por esta causa. Por su carcter tan malo. No todos necesitan

    reprensin dura. Es posible que esta reprensin se refiere especialmente a los que

    contradicen.

    El propsito de la reprensin: para que sean sanos (vea 1.9; 1 Tim 1.10) en la fe (vea 2.2).

    Es la meta de la reprensin dura, no es para aplastarlos ni para correrlos de la iglesia ni

    para humillarlos.

    Cmo van a ser sanos?

    No atendiendo (1 Tim 1.4; 3.8; 4.1, 13). Tenemos que dejar de escuchar

    ciertas cosas si queremos ser sanos en la fe.

    a fbulas (2 Ped 1.16; 1 Tim 1.4; 4.7; 2 Tim 4.4) judaicas

    a mandamientos (1 Tim 6.14) de hombres (cp Marcos 7.2-8) que se

    apartan (vea 2 Tim 1.15; Mateo 5.42; Heb 12.25) de la verdad.

    Todas las cosas son puras (limpias, vea 1 Tim 1.5; 2 Tim 1.3; 2.22) para los puros (limpios). Vea

    1 Timoteo 4.4. Todo lo que Dios ha hecho es bueno.

    Pero para los corrompidos (manchados, vea Judas 8; Heb 12.15; Juan 18.28) e incrdulos (sin fe,

    cp 1 Cor 7.12-15; 1 Tim 5.8; Ap 21.8), nada es puro (limpio). Ellos toman aun las cosas buenas

    de Dios y las prohben o las pervierten para el mal.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    47/57

    46

    No slo su mente (vea 1 Tim 6.5; 2 Tim 3.8), sino tambin su conciencia (vea 1 Tim 1.5; 4.2;

    1.19; 3.9; 2 Tim 1.3) ha sido corrompida (manchada).

    Profesan (vea Rom 10.10, declaran pblicamente, confiesan) que han conocido a Dios, pero con

    los hechos (vea Tito 2.7, 14; 3.1, 5, 8, 14, las obras, su conducta) lo niegan (vea Mateo 10.33;

    Lucas 12.9; Hechos 3.13, 14; Judas 4; 1 Juan 2.23; 1 Pedro 2.1; Mateo 26.70, 72; Marcos 14.68,

    70; Lucas 22.57; Juan 13.38; 18.25, 27; 1 Juan 2.22; 2 Tim 2.12; 1 Tim 5.8; Ap 2.13).

    Son. . .

    abominables

    rebeldes (desobedientes, Tito 3.3; Rom 1.30; 2 Tim 3.2; Hechos 26.19; Lucas 1.17)

    rprobos (no pasan la prueba, descalificados, intiles, Rom 1.28; 1 Cor 9.27; 2 Cor 13.5,

    6, 7; 2 Tim 3.8; Heb 6.8) en cuanto a toda buena obra.

    III. Instrucciones para varios grupos sociales(2.1-15)

    Pero t, en contraste con los falsos maestros, sigue hablando lo que es apropiado a la sana

    enseanza. Pablo dice que enseemos no lo que nos guste, ni lo que les guste a la gente, ni lo que

    produce reacciones pasajeras, sino lo que produce salud espiritual--cristianos sanos.

    A. Los ancianos (2) (Lucas 1.18; Filemn 9). Aqu se refiere a su edad, no a los oficiales de

    la iglesia, as como los grupos que siguen.

    1. Sobrios--1 Tim 3.2, 11; Tito 2.2. No solo en cuanto al vino, sino en todo.

    2. Serios--1 Tim 3.8, 11. Dignos de respeto u honor. Que se den a respetar.

    3. Prudentes--1 Tim 3.2; Tito 1.8; 2.8.

    4. Sanos

    en la fe--Tito 1.9

    en el amor

    en la paciencia(para la misma palabra griega, vea 1 Tim 6.11; 2 Tim

    3.10.) Constancia (NVI), perseverancia. Esta palabra griega (upomone)

    significa la capacidad de aguantar o soportar las dificultades (BDAG,

    1039).

    B. Las ancianas (3)

    1. Reverentes en su porte o conducta

    2. No calumniadoras--1 Tim 3.11; 2 Tim 3.3. No acusadoras.

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    48/57

    47

    3. No esclavizadas por (con) mucho vino--Rom 6.18, 22.

    4. Maestras del bien--para que....Ellas tienen un ministerio de mucha importancia

    con las mujeres ms jvenes. Es un ministerio informal muy necesario en la

    iglesia. Deben ser maestras del bien, para ensear (hacer sano, restaurar al buen

    sentido, disciplinar; capacitar, asesorar, aconsejar, animar). Esto deben hacer

    continuamente.

    C. Mujeres ms jvenes (4-5)

    Pablo menciona siete cosas que deben ensear las ancianas. Cada cualidad merece

    enseanza amplia. Las mujeres jvenes deben . . .

    1. Amar a sus esposos

    2. Amar a sus hijos

    3. Ser prudentes--Tito 1.8 (sobrio); 2.2; 1 Tim 3.2. Sanas en su mente.

    4. Ser castas--puras, 1 Pedro 3.2; 1 Tim 5.22; Santiago 3.17; 2 Cor 7.11; 11.2; 1

    Juan 3.3; Filipenses 4.8

    5. Ser cuidadosas de su casa--hogareas, hacendosas, trabajando en casa. Su hogar

    es el centro de su trabajo. La mujer virtuosa de Proverbios 31 cuidaba bien a su

    esposo y a sus hijos, pero no se limitaba exclusivamente en su casa. Lo contrario

    de esta actitud se ve en Proverbios 7.11.

    6. Ser buenasbondadosas--1 Tim 1.5, 19; 2.10; 5.10; 2 Tim 2.21; 3.17; Tito 1.16;

    2.10; 3.1; Mateo 20.15; 1 Pedro 2.18; Rom 5.7

    7. Sujetarse a sus maridos--lit. sometindose a sus propios esposos. Sujetndose

    continuamente. No tienen que sujetarse a todos los hombres. Efesios 1.22; 5.21,

    22, 24; Lucas 2.51; 10.17, 20; Colosenses 3.18; 1 Pedro 2.13, 18; 3.1, 5, 22; 5.5;

    Tito 2.9; 3.1; Rom 8.7, 20; 10.3; 13.1, 5; 1 Cor 14.32, 34; 15.27, 28; 16.16; Fil

    3.21; Heb 2.5, 8; 12.9; Santiago 4.7

    Para que la palabra de Dios no sea blasfemada--1 Tim 1.20; 6.1; Tito 3.2; Rom 2.4. La

    conducta de las mujeres jvenes, si no refleja estas cualidades, puede resultar en palabras

    despectivas (menosprecio) para la palabra de Dios. Nuestra conducta hacia nuestra

    familia afecta la actitud de la gente hacia la palabra de Dios.

    D. Los jvenes

    Pablo dice a Tito que exhorte a los jvenes (Hechos 5.6; 1 Tim 5.1; 1 Pedro 5.5).

    Que sean prudentes--de una mente sana, sensatos; que piensen con cordura, sanamente--

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    49/57

    48

    Marcos 5.15; Lucas 8.35; 2 Cor 5.13; 1 Pedro 4.7; Rom 12.3

    Tito deba presentarse (mostrarse, lit. "tener cerca") en todo como un ejemplo (vea 1 Tim

    4.12; Filipenses 3.17; 1 Tes 1.7; 2 Tes 3.9; 1 Ped 5.3) de buenas obras. El ejemplo es tan

    importante como la enseanza misma.

    En su enseanza deba mostrar

    integridad--lit. "incorrupcin," sinceridad

    seriedad--dignidad, 1 Tim 2.2; 3.4

    Palabra

    >sana--Mateo 12.13; 15.31; Marcos 5.34; Juan 5.4, 6, 9, 11, 14, 15;

    7.23; Hechos 4.10

    >e irreprochable--

    El propsito de este ejemplo y enseanza es que el adversario (1 Tes 2.15; Mateo 14.24;

    Marcos 6.48; 15.39; Hechos 26.9; 27.4; 28.17), el que est en contra,

    se avergence (vea 1 Cor 4.14; 2 Tes 3.14)

    no teniendo nada malo (Juan 3.20; 5.29; Rom 9.11 2 Cor 5.10; Santiago 3.166)

    que decir de nosotros. Por ejemplo, los enemigos de Daniel no encontraron nada

    de que acusarle.

    E. Los esclavos (9-10)

    1. Que se sujeten (vea 2.5) a sus propios amos (1 Tim 6.1).

    2. Que sean agradables, complacientes (Rom 12.1, 2; 14.18; 2 Cor 5.9; Ef 5.10; Fil

    4.18; Col 3.20; Heb 13.21) en todo

    3. No contradiciendo, no oponindose, no dando contra--Tito 1.9; Lucas 2.32;

    20.27; Juan 19.12; Rom 10.21

    4. No defraudando--lit. poner aparte para uno mismo, Hechos 5.2, 3. En este caso

    sera de tomar cosas del amo para s mismo sin permiso. Robar.

    5. Al contrario, mostrndose (Rom 2.15; 9.17, 22; 2 Cor 8.22; Ef 2.7; 1 Tim 1.16; 2

    Tim 4.14; Tito 3.2; Heb 6.10-11) fieles en todo.

    Para que en todo adornen (Mateo 12.44; 23.29; 25.7; Lucas 11.25; 21.5; 1 Tim 2.9; 1

    Pedro 3.5; Ap 21.2, 19) la enseanza de Dios nuestro Salvador. Esta palabra (adornar) se

    usa del engaste de una joya, que es para hacer resaltar las cualidades hermosas de la joya.

    Noten el propsito de esta conducta sana de parte de los creyentes:

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    50/57

    49

    para que la palabra de Dios no sea blasfemada (2.4)

    de modo que el adversario se avergence, y no tenga nada malo que decir de vosotros (2.8)

    para que en todo adornen la doctrina de Dios nuestro Salvador (2.10)

    Los del mundo nos estn mirando. El testimonio de nuestra vida afecta la opinin de la gente

    acerca del evangelio.

    Pablo aqu escribe un prrafo acerca de la gracia. Porque se manifest, apareci (Tito 3.4; Lucas

    1.79; Hechos 27.20) la gracia de Diospara salvacin a todos los hombres. Comprese Juan

    1.14. La oferta de la salvacin es para todo ser humano.

    Ensendonos--guindonos, disciplinndonos (Lucas 23.16, 22; Hechos 7.22; 22.3; 1 Cor 11.32;

    2 Cor 6.9; 1 Tim 1.20; 2 Tim 2.25; Heb 12.6,7, 10; Apoc 3.19).

    La gracia de Dios nos ensea una nueva forma de vivir. Las exhortaciones de Tito 2.1-

    10, de vivir una vida sana y santa, se basan en la gracia de Dios. Esa gracia nos trae salvacin,

    pero no una salvacin que sea solo un boleto al cielo, sino una salvacin en que la gracia de Dios

    cambia totalmente nuestra manera de vivir, nuestro carcter y conducta.

    que renunciando (un acto decisivo, habiendo renunciado)--1 Tim 5.8; 2 Tim 2.12, 13; 3.5;

    Tito 1.6. Debemos totalmente rechazar estas dos cosas en nuestra vida.

    1) la impiedad--Rom 1.18; 11.26; 2 Tim 2.16; Judas 15, 18

    2) los deseos (1 Tim 6.9; 2 Tim 2.22; 3.6; 4.3; Tito 3.3) mundanos (Heb 9.1). Esto

    incluye todo deseo en contra de la voluntad de Dios.

    Al contrario debemos vivir en este siglo--1 Tim 6.17; 2 Tim 4.10

    1) sobriamente--con una mente sana, sensatamente

    2) justamente--Lucas 23.41; 1 Cor 15.34; 1 Tes 2.10; 1 Ped 2.23

    3) piadosamente--2 Tim 3.12. Vidas centradas en Dios.

    La gracia nunca produce libertinaje, sino todo lo contrario, una vida santa. La gracia de Dios nos

    da el poder de cambiar y vivir una vida agradable a Dios en este mundo.

    Nuestra forma de vivir debe ser diferente ahora. Pero tambin el cristiano mira hacia el futuro.

    Aguardamos (esperamos, Marcos 15.43; Hechos 23.21; 24.15; Lucas 2.25, 38; 12.36; 15.2;

    23.51; Rom 16.2; Filipenses 2.29; Heb 10.34; 11.35; Judas 21) algo hermoso.

    Nosotros tenemos una esperanza (1 Tim 1.1; Tito 1.2; 3.7; 1 Pedro 1.3; 1 Juan 3.3). Estaesperanza es una esperanza feliz (bienaventurada, alegre, 1 Tim 1.11; 6.15). La esperanza en la

    Biblia es la confianza que Dios cumplir todas sus promesas. Miramos hacia el futuro con

    alegra, con optimismo.

    Esta esperanza es muy concreta. Es la manifestacin (resplandor, aparicin, 1 Tim 6.14; 2 Tim

  • 7/26/2019 Epstolas-Pastorales-Apuntes.pdf

    51/57

    50

    1.10; 4.1, 8; 2 Tes 2.8) de la gloria (1 Tim 1.11, 17; 3.16; 2 Tim 2.10; 4.18) de nuestro gran Dios

    y Salvador Jesucristo. Cuando Jess regrese, ser con gran gloria, una gloria visible.

    La frase nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo demuestra claramente que Jess es Dios.

    Pablo aqu ha mencionado dos manifestaciones (apariciones).

    1) La gracia de Dios, cuando Cristo vino al mundo y efectu nuestra salvacin.

    2) Jess vendr por segunda vez con gran gloria.

    Ahora Pablo vuelve a hablar de nuestra salvacin. Este mismo Jess que vendr en gloria un da,

    es el que se dio (1 Tim 2.6; 4.14; 5.14; 2 Tim 1.7;, 9, 16, 18; 2.7, 25) a s mismo por nosotros.

    Esta es una realidad casi inconcebible, que Jess, siendo perfecto y sin pecado, voluntariamente

    muri en nuestro lugar.

    Jess tena dos propsitos muy claros cuando dios su vida por nosotros:

    1) redimirnos(soltar a base de un rescate, liberar de la esclavitud, Lucas 24.21; 1 Pedro

    1.18) de(la preposicin implica separacin) toda iniquidad(Rom 4.7; 6.19; Heb 1.9). Eramos

    esclavos del pecado. Pero Cristo pag el precio y nos libert. Ahora, no somos esclavos del

    pecado.

    2) purificar(limpiar, Hechos 15.9; Efesios 5.26; Heb 9.14, 22, 23; 10.2; 1 Juan 1.7, 9)

    para s un pueblo propio(escogido, especial, paralelos de concepto en Exodo 19.5; Deut 7.6;

    14.2; 26.18; 1 Pedro 2.9), celoso(Lucas 6.15; Hechos 1.13; 21.20; 22.3; 1 Cor 14.12; Glatas

    1.14; 1 Pedro 3.13) de buenas obras.

    La salvacin no solo nos rescata de la esclavitud al pecado, sino tambin nos purifica, nos limpia

    de nuestros pecados. Y su alcance es todava ms grande. El quiere hacernos su propio pueblo.Qu tipo de pueblo? Un pueblo entusiasta para hacer buenas obras, una raza con ganas de hacer

    el bien. Las buenas obras deben caracterizarnos como pueblo de Jess.

    Nuestra salvacin tiene un aspecto negativo, nos rescata delpecado y un aspectopositivo, nos

    purifica para ser su pueblo, entusiastas parabuenas obras. Antes ramos esclavos, ahora somos

    un pueblo especial de l. Ante vivamos en el pecado,