Epoca Oscura y Arcaica

download Epoca Oscura y Arcaica

of 6

Transcript of Epoca Oscura y Arcaica

  • 8/8/2019 Epoca Oscura y Arcaica

    1/6

    I.- La poca oscura: Grecia desde el s.XII a.C. hasta el s.VIII a.C.:

    1.1.- Documentacin de la poca:

    Tras las destrucciones de los palacios micnicos, ya por invasiones dorias ya por

    luchas intestinas, la civilizacin micnica conoce su final y Grecia comienza su letargo,

    que durar hasta el ao 776 a.C.

    No son muchos los datos que la arqueologa proporciona hasta el s.XI a.C.. Son

    aos de asimilacin por parte de la poblacin de las formas institucionales micnicas

    con las nuevas de los invasores. As pues, el s.XII a.C. es el punto de partida del nuevo

    mundo griego.

    La escritura micnica se perdi y, hasta finales del s.IX a.C., Grecia no recuper el

    uso de la escritura, cuyo origen ser la adaptacin del alfabeto fenicio; y slo en plenos.VIII a.C. lo veremos utilizado con fines literarios.

    Es Homero con sus dos poemas,Ilada y Odisea, quien nos informar sobre esta

    poca, aunque no hay que dejar de lado las interferencias de pocas posteriores dentro

    de estos poemas.

    1.2.- Organizacin de la sociedad:

    Esta sociedad se presenta compleja en un periodo de transicin, promovida por losinvasores dorios, aunque se mantendr la organizacin tribal.

    Es el (estirpe familiar) el ncleo principal de esta sociedad, al que se

    perteneca siempre que no se hubiera perdido los lazos con la tierra. ste ofreca

    proteccin a sus miembros y proporcionaba derechos civiles y polticos.

    La ciudad homrica estaba constituida por tribus, que, a su vez, estaban

    formadas por un conjunto de fratras, formadas por un grupo de . Ni los demiurgos

    (mdicos, aedos, sacerdotes, heraldos, artesanos) ni los thetes (jornaleros) ni los (extranjeros) ni los esclavos eran miembros de la ciudadana.

    El pueblo estaba compuesto por hombres libres con tierras y ganado. Por su parte,

    los nobles conservaban una descendencia de origen divino.

    Dentro del (hogar) era la figura paterna la que ostentaba la autoridad

    suprema y el matrimonio era mongamo. La mujer gozaba mayor libertad que en

    pocas posterior.

  • 8/8/2019 Epoca Oscura y Arcaica

    2/6

    Las malas cosechas, las transacciones comerciales, las alianzas polticas

    obligaban a relacionarse con otras regiones. Es en este marco donde aparece la figura

    del extranjero-husped () y, por ello, una institucin social: la .

    1.3.- Organizacin de la economa:

    La economa era, bsicamente, agrcola y ganadera, el comercio, en cambio, se

    haba reducido considerablemente respecto a las pocas anteriores.

    La aplicacin de tiles de hierro a la explotacin agraria debi aumentar

    considerablemente la produccin, adems de utilizar abono y nuevas aplicaciones como

    el barbecho. Se produca trigo, cebada, garbanzos, hortalizas y el aceite y el vino

    venan a completar los productos ms importantes de la gastronoma de la poca.

    La ganadera tena una importancia econmica superior a la produccin agrcola y

    el ganado, adems, se utilizaba como trueque.

    La caza y la pesca tuvieron tambin bastante importancia para muchas familias,

    pero un papel econmico secundario.

    El comercio disminuy considerablemente: el escaso comercio interior sigui su

    curso; en cambio, el comercio exterior estuvo en manos de los fenicios, de quienes

    retomaran el arte de la navegacin a grandes distancias y el comercio transegeo,

    adems del alfabeto.

    1.4.- Organizacin poltico-administrativa:

    Slo tenan derechos polticos los miembros de la comunidad integrados en algn

    . La ciudad era una pequea fortaleza-refugio, a veces ni eso, cuya organizacin

    era monrquica. La justificacin del poder del rey provena de una descendencia divina

    directa.

    El Consejo era un rgano de nobles consultivo del rey, compuesto por

    (ancianos).La Asamblea estaba formada por todos los ciudadanos; sta era reunida por el rey

    para informar de las decisiones tomadas en el Consejo.

    Ante la inexistencia de una legislacin escrita, los reyes y los nobles interpretaban

    la legislacin tradicional a su conveniencia, siendo monopolio exclusivo de stos.

    II.- poca Arcaica: desde el 776 a.C. hasta el 490 a.C.:

  • 8/8/2019 Epoca Oscura y Arcaica

    3/6

    Por convencin se denomina Edad Arcaica al perodo que transcurre entre la

    celebracin de la 1 Olimpada (776 a.C.) y las Guerras Mdicas (490 a.C.). La historia

    griega en esta poca se caracteriza, principalmente, por su estrecha relacin con

    Prximo Oriente. Adems, la gran colonizacin griega incluye zonas de la costa de Asia

    Menor.

    2.1.- La gran colonizacin griega:

    A finales del s.IX a.C. Grecia apuntaba hacia un incipiente comercio interregional.

    Este comercio favoreci dos de los caminos para remediar el agobiante problema de la

    superpoblacin en la Grecia continental: colonizacin e industrializacin.

    Los mercaderes guiaron a los colonos hacia otras costas del mediterrneo y

    estimularon el desarrollo de una industria de exportacin.

    La expansin griega no debe concebirse como una empresa nica ni organizada.

    Adems, los intereses comerciales fueron a veces el mvil de la colonizacin; pero la

    causa actuante fue la necesidad de ocupar tierras de cultivo, en las que asentar el

    excedente humano de una Grecia superpoblada.

    La salida de este excedente de poblacin se produjo por los grandes puertos

    comerciales, como el de Calcis, Mgara o Corinto; en cambio, ni Atenas ni Esparta

    tomaron parte en la colonizacin.

    En las nuevas tierras colonizadas se trasplant la unidad poltica de la Grecia

    peninsular, aunque afirmaron siempre su individualidad. La vinculacin entre la colonia

    y la metrpoli era en el dominio religioso y cultural.

    Esta colonizacin por el mar mediterrneo se dirigi tanto hacia oriente como

    hacia occidente. As pues, hacia occidente, se dirigieron hacia Italia y Sicilia, fundando,

    por ejemplo, la ciudad griega de Cumas una nueva ciudad en la pennsula itlica:

    . El helenismo arraig profundamente en estas tierras y los colonizadores la

    llamaron , Magna Grecia. A partir de las nuevas colonias en Italia ySicilia se crearon nuevas ciudades en la costa mediterrnea de la Gallia y de la

    Pennsula Ibrica, como Messalia (Marsella), Nikaia (Niza), Emporion,

    Hemereskopeion (Denia), Mainake (Mlaga), etc.

    Por otra parte, en la parte oriental, los griegos fundaron nuevas colonias en el

    norte de Grecia, llegando incluso a sobre pasar el Estrecho de los Dardanelos y el mar

    Negro.

    Adems, tenemos las prsperas colonias de Asia Menor y el norte de frica, comoNucratis o Cirene.

  • 8/8/2019 Epoca Oscura y Arcaica

    4/6

    A mediados del s.VI a.C., la colonizacin griega toca a su fin. La amenaza

    cartaginesa en Occidente puso una barrera en la parte occidental del mediterrneo;

    mientras que en el Egeo el imperio persa pona en peligro la existencia de las metrpolis

    griegas de la costa de Asia Menor.

    La llamada Segunda colonizacin contribuy poderosamente a la formacin de la

    conciencia de la nacin helnica (panhelenismo).

    Esta poca se desvincula de las tradiciones patrias e intensifica la transformacin

    poltica y social.

    2.2.- El nacimiento de la :

    En las costas de Asia Menor, el medio hostil, la carencia de tradiciones y el

    estmulo de Oriente haba acelerado la maduracin de la ciudad. A finales del s.VIII

    a.C., la (ciudad-estado) se haba desarrollado en algunas regiones de la Grecia

    Continental, como Tesalia, Beocia, Corinto o en la misma ciudad de Atenas.

    La evolucin social y econmica contribuy al desarrollo de este nuevo tipo de

    agrupacin poltica, que la Segunda colonizacin difundi por todo el Mediterrneo.

    El proceso, mediante el cual un grupo de poblados llegaban a constituir una ,

    se conoca en Grecia con el nombre de (sinecismo). Strictu sensu, designa

    el abandono de las aldeas por las comunidades en torno a una ciudadela. La vida griega

    se bas en estas ciudades-estado hasta la poca de Alejandro Magno (s.IV a.C.)

    El fortalecimiento de la signific la absorcin de entidades sociales menores

    y la progresiva prdida de significacin poltica de entidades tnicas superiores.

    Algunas polis, como en Tesalia, se constituyeron polticamente en unafederacin.

    Estas asociaciones entre distintas polis tenan por centro un gran santuario. Los distintos

    miembros se denominaban anfictiones y la asociacin llevaba el nombre de

    Anfictiona.

    2.3.- La evolucin de la :

    En el s.VIII a.C., el gobierno de las ciudades griegas haba pasado a las manos de

    las familias de nobles terratenientes. Adems, la administracin de la justicia pas

    tambin a la nobleza, la cual basaba su poder en la riqueza derivada de sus grandes

    propiedades.

  • 8/8/2019 Epoca Oscura y Arcaica

    5/6

    Las clases aristocrticas de la Hlade anudaban relaciones familiares entre s,

    contribuyendo as a la formacin de alianzas y rivalidades, pero tambin al

    fortalecimiento de la naciente conciencia helnica.

    Junto a la emigracin, la industrializacin fue otro de los remedios aplicados para

    aliviar la presin demogrfica de Grecia en poca arcaica; sta fue, adems, ayudada

    por el floreciente comercio. Y decisivo para el desarrollo del comercio fue la

    introduccin de la moneda en Grecia desde las costas de Asia Menor.

    El origen de la moneda est en el comercio de metales preciosos, fundidos en

    bloques de tamao manejable, y contrastados con un sello como garanta de calidad. La

    primera serie de monedas acuadas conforme a un peso fijo procede de Lidia. Su

    ejemplo fue seguido por las ciudades griegas de la costa. En la Grecia peninsular, la

    moneda fue introducida por los griegos de la isla de Egina.

    El crecimiento econmico se produjo a lo largo de los siglos VIII y VII a.C. por su

    industria y su comercio. La exigencia de mano de obra de las industrias atraa hacia los

    grandes centros industriales a los mseros jornaleros y a los campesinos entrampados en

    deudas y desposedos de sus tierras (xodo del campo a la ciudad).

    La industrializacin y el desarrollo del comercio determinaron la aparicin de una

    pequea burguesa y la creacin de un proletariado. Con ello, la aristocracia llegaba a su

    fin y se aceleraba la evolucin poltica de la .

    Otros de los factores a la liquidacin del poder de la nobleza fue el cambio en la

    tctica guerrera: introduccin de la falange de hoplitas. La tctica hopltica requiri la

    participacin de hombres libres. De este modo creci su importancia poltica. La

    aristocracia se vio desbordada por una masa de ciudadanos, que adquirieron plenos

    derechos polticos.

    La administracin de la justicia, que era, en principio, cuestin de arbitraje y

    estaba en manos de la aristocracia, convirtindose en la mayora de los casos enexhibiciones de poder con atropello de las clases inferiores; posteriormente, esta parte

    de la poblacin, cuando por efecto de la evolucin social y econmica vieron

    incrementados sus derechos polticos, comenzaron a luchar por la fijacin de la ley por

    escrito. As pues, desde la segunda mitad del s.VII a.C. y todo el s.VI es poca de los

    grandes legisladores, como Dracn o Soln.

    Con la codificacin de parte del derecho consuetudinario, la administracin de la

    justicia pasa de manos aristocrticas al Estado, a la . As, la ciudad-estado habalogrado su completa madurez.

  • 8/8/2019 Epoca Oscura y Arcaica

    6/6

    Pero entre la oligarqua aristocrtica y la ansiada democracia, surgi la tirana. El

    tirano era un aristcrata, que con un golpe de estado, se apoderaba del poder y luego

    buscaba su proteccin con una guardia personal.

    Los tiranos, por otra parte, hicieron todo lo posible por proteger y fomentar la

    riqueza industrial, basada en el comercio de exportacin y en la fundacin de colonias.

    Los tiranos, adems, hubieron de satisfacer las necesidades del proletariado, mejorando

    sus condiciones de vida. Mediante grandes obras pblicas proporcionaban trabajo al

    pueblo.

    Con el paso del tiempo, los tiranos acabaron por hacerse impopulares. Las

    arbitrariedades resultaron insoportables para las nuevas generaciones que no haban

    conocido el poder desptico de la oligarqua aristocrtica, que precedi a la tirana.

    Incrementado esto por la floreciente conciencia por parte de la clase media en su fuerza

    poltica.

    En suma, lleg un momento en que los tiranos se encontraron sin apoyo alguno y

    fueron derrocados. La tirana sirvi de transicin entre la dura oligarqua de la nobleza y

    el rgimen democrtico.

    Editar esta pgina (si tienes permiso)|Google Docs: procesamiento de texto, presentaciones y hojas de clculo en la Web

    http://docs.google.com/Doc?tab=edit&dr=true&id=ajcvxsgbbnqv_bccs8j7djh69fhttp://docs.google.com/http://docs.google.com/Doc?tab=edit&dr=true&id=ajcvxsgbbnqv_bccs8j7djh69fhttp://docs.google.com/