Épocas literarias

3
Épocas literarias Época Antigua Época Moderna Época contemporáne a La literatura más antigua que se conserva, los textos de las pirámides, son inscripciones funerarias, grabadas en el interior de las pirámides de los reyes y reinas de la última parte del Imperio Antiguo, que se hacían para asegurar el debido destino del gobernante muerto en la vida eterna. Se trata de textos que proclaman himnos a los dioses y componen rituales de ofrendas cotidiana s. Muchas inscripciones autobiográficas de tumbas privadas recuerdan la participación del difunto en acontecimientos históricos. Aunque no se conservan historias ni textos de instrucción del Imperio Antiguo, algunos manuscritos del Imperio Medio podrían ser copias de originales más Se ubica a comienzos del siglo XVII, luego de la crisis del Renacimiento, donde hubo un descenso en la producción literaria, produciéndose una separación entre el narrador y el mundo representado, dándose mayor relevancia – dentro de la obra – al autor, ya que comienza a participar de manera activa. El mundo narrado es el común y corriente, el cotidiano; donde se hace referencia a un mundo real, donde existe la presencia de un narrador personal, que relata con una función didáctica o de enseñanza, siendo éste el principal motivo de esta Con el fin de la Guerras Mundiales la narrativa experimenta una transformación, en cuanto a la utilización del lenguaje y a la visión que se tiene de la vida. Desde esta nueva perspectiva nace el tópico del carpe diem, que incita a vivir el día a día, ya que la existencia es muy fugaz. Este pensamiento se asocia al pesimismo que dejaron las guerras en el hombre y al sentimiento de fragilidad de la existencia. Una de las características de esta época literaria, es que el narrador se abstrae, es decir, ya no interpreta una ARAGON GAYTAN MIGUEL

description

 

Transcript of Épocas literarias

Épocas literarias Época Antigua Época

Moderna Época

contemporánea

La literatura más antigua que se conserva, los textos de las pirámides, son inscripciones funerarias, grabadas en el interior de las pirámides de los reyes y reinas de la última parte del Imperio Antiguo, que se hacían para asegurar el debido destino del gobernante muerto en la vida eterna. Se trata de textos que proclaman himnos a los dioses y componen rituales de ofrendas cotidianas. Muchas inscripciones autobiográficas de tumbas privadas recuerdan la participación del difunto en acontecimientos históricos. Aunque no se conservan historias ni textos de instrucción del Imperio Antiguo, algunos manuscritos del Imperio Medio podrían ser copias de originales más antiguos. Un ejemplo sería La Instrucción del Visir Ptahhotep, compuesto de máximas que ilustran virtudes básicas (como moderación, sinceridad y bondad) que deben regir las relaciones humanas y describen a la persona  ideal como un administrador justo.

Se ubica a comienzos del siglo XVII, luego de la crisis del Renacimiento, donde hubo un descenso en la producción literaria, produciéndose una separación entre el narrador y el mundo representado, dándose mayor relevancia – dentro de la obra – al autor, ya que comienza a participar de manera activa.

El mundo narrado es el común y corriente, el cotidiano; donde se hace referencia a un mundo real, donde existe la presencia de un narrador personal, que relata con una función didáctica o de enseñanza, siendo éste el principal motivo de esta literatura. Asimismo se hace referencia al locus amoenus y a la idealización de la mujer.

Con el fin de la Guerras Mundiales la narrativa experimenta una transformación, en cuanto a la utilización del lenguaje y a la visión que se tiene de la vida. Desde esta nueva perspectiva nace el tópico del carpe diem, que incita a vivir el día a día, ya que la existencia es muy fugaz. Este pensamiento se asocia al pesimismo que dejaron las guerras en el hombre y al sentimiento de fragilidad de la existencia.

Una de las características de esta época literaria, es que el narrador se abstrae, es decir, ya no interpreta una visión de mundo y deja esta labor en manos de los lectores, para que ellos descubran – por medio de las claves que

ARAGON GAYTAN MIGUEL

Épocas literarias

El fin de esta época se ubica a inicios del siglo XX, de la mano de las Guerras Mundiales.

entrega el narrador – el mundo representado.

El lector debe organizar estas claves y sacar sus propias conclusiones, sin necesidad que el narrador le explique o clarifique nada. Esta tarea del lector puede resultar caótica, pues existen demasiadas formas de expresión, como por ejemplo, el monólogo interior y la corriente de la conciencia, que son dos modos narrativos que nacen en este tiempo.

BIBLIOGRAFIA:http://www.sololiteratura.com/

http://www.materialesdelengua.org/

www.munal.com.mx

GRUPO:333

ARAGON GAYTAN MIGUEL